11
CRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías, Valle Hermoso, una reunión para discutir problemas relacionados con el Espinal. Participaron de la misma investigadores de distintos centros, pero la- >. mentablemente por razones circunstanciales no pudieron asistir algunos investigadores que habían anunciado su concurrencia. Se expusieron suscintamente los trabajos realizados sobre esa área co¬ menzando por el Dr. Angel Cabrera del Museo de La Plata quien hizo una breve reseña sobre la detección del Espinal por Engler -y el geógrafo italiano Rovereto y al mismo tiempo esbozó sus límites y características ge¬ nerales. A continuación el Dr. J. P. Lewis de la Universidad Nacional de Rosario relató los resultados de una prospección general del área que per¬ mitió dividir al Espinal por sus características fisonómicas y florísticas en dos sectores y ocho distritos: Sector de los bosques con los distritos de los Palmares de Butia yatay, Entrerrianense, Cordubense, Central y Pam- pense y Sector de las sabanas arboladas con los distritos Uruguayense, Sanc- tafidense y Psamofítico. Luego el Dr. R. Luti y sus colaboradores B. Brons- tein y M. A. Herrera de .la Universidad Nacional de Córdoba se refirió al estudio de ecosistemas situados al norte de la' laguna de Mar Chiquita donde han detectado cuatro tipos de unidades fisonómicas originadas por la fluctua¬ ción y nivel de las aguas que desembocan en la laguna. En ellas se ha proyec¬ tado estudiar la dinámica de las mismas, productividad primaria y flujo de energía. E. Gómez del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Pro¬ vincia de Córdoba relató los trabaios realizados sobre la fijación y control de médanos en el sur de la provincia de Córdoba. Finalmente los inge¬ nieros A. Bernardón y C. Marengo hicieron una breve reseña sobre los trabajos realizados en los pastizales de San Luis y los llanos de la Rioja. En el área medanosa del sur de San Luis la climax tiene como dominante al Sorghastrum pellitum que es una buena forrajera. Según la presión de pastoreo, el pastizal tiende a degradarse variando la composición, florísticá del mismo y terminando por ser el chañar (Geojfroea decorticans) que forma

CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

CRONICA

REUNION SOBRE EL ESPINAL

Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejoturístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,Valle Hermoso, una reunión para discutir problemas relacionados con elEspinal.

Participaron de la misma investigadores de distintos centros, pero la- >.

mentablemente por razones circunstanciales no pudieron asistir algunosinvestigadores que habían anunciado su concurrencia.

Se expusieron suscintamente los trabajos realizados sobre esa área co¬menzando por el Dr. Angel Cabrera del Museo de La Plata quien hizouna breve reseña sobre la detección del Espinal por Engler -y el geógrafoitaliano Rovereto y al mismo tiempo esbozó sus límites y características ge¬nerales. A continuación el Dr. J. P. Lewis de la Universidad Nacional deRosario relató los resultados de una prospección general del área que per¬mitió dividir al Espinal por sus características fisonómicas y florísticas endos sectores y ocho distritos: Sector de los bosques con los distritos delos Palmares de Butia yatay, Entrerrianense, Cordubense, Central y Pam-pense y Sector de las sabanas arboladas con los distritos Uruguayense, Sanc-tafidense y Psamofítico. Luego el Dr. R. Luti y sus colaboradores B. Brons-tein y M. A. Herrera de .la Universidad Nacional de Córdoba se refirió alestudio de ecosistemas situados al norte de la' laguna de Mar Chiquita dondehan detectado cuatro tipos de unidades fisonómicas originadas por la fluctua¬ción y nivel de las aguas que desembocan en la laguna. En ellas se ha proyec¬tado estudiar la dinámica de las mismas, productividad primaria y flujo deenergía. E. Gómez del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Pro¬vincia de Córdoba relató los trabaios realizados sobre la fijación y controlde médanos en el sur de la provincia de Córdoba. Finalmente los inge¬nieros A. Bernardón y C. Marengo hicieron una breve reseña sobre lostrabajos realizados en los pastizales de San Luis y los llanos de la Rioja.En el área medanosa del sur de San Luis la climax tiene como dominanteal Sorghastrum pellitum que es una buena forrajera. Según la presión depastoreo, el pastizal tiende a degradarse variando la composición, florísticádel mismo y terminando por ser el chañar (Geojfroea decorticans) que forma

Page 2: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTáNICA XV (2-3), 1973292

isletas que pueden tener un área considerable. En los llanos de La Riojase están conduciendo trabajos para determinar condición y tendencia delpastizal y la receptividad ganadera del mismo.

Por último se discutió la información presentada y se llegó a las conclu¬siones que se resumen a continuación.

Se recomienda que el trabajo sucesivo en el área se realice en escala másgrande y se reúna información básica sobre el ambiente: clima y suelo ycomunidades que permitan definir los economistas que allí se encuentrany estudiar, aunque en un principio no sea sino en forma rudimentaria, pro¬ductividad primaria y dinámica de los mismos. Que los trabajos se con¬centren en la evaluación de los recursos naturales del área, su estado ytendencia de modo que puedan elaborarse normas de manejo y conservaciónde los mismos. La información podría canalizarse a través de los centrosde investigación que se encuentran en el área centralizándose en tres por¬ciones de la misma que presentan características diferenciales en cuanto altipo de problemas: Entre Ríos, Santa Fé, Centro y Sur de Córdoba-SanLuis-La. Pampa. Finalmente que este tipo de reunión en que se vuelcainformación obtenida, se discuten problemas comunes a un área y se aúnan

criterios sobre ios mismos y metodología, se repitan como mesas redondaso simposia en forma periódica paralelamente a las reuniones anuales dela Sociedad Argentina de Ecología o de Botánica o en forma independiente.

Nómina de asistentes

Arias Amilcar L.Beeskow Ana MaríaBemardón AbelBronstein GustavoCabrera Angel L.Castells Alfredo J.Collantes Marta BeatrizFernández Héctor JorgeFerreira Nélida Müller deGómez Enzo ManuelHerrera Miguel AngelLatorre Alberto O.

Lewis Juan PabloLuti RicardoMarengo CarlosMenghi MirtaMontaña CarlosNeme Atilio MarioNienstedt Ernesto F.Roque Garzón Julio M.Sayago Filormo F.Sipowicz Diana InésSolís María A. Bertrán deZardini Elsa M.

Page 3: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

Crónica 293

Dr. MARCELINO SAYAGO

Su Fallecimiento (5 de Setiembre de 1972)

Nacido en Belén, Provincia de Catamarca en 1895.Cursó estudios técnicos de Agronomía y Sacarotecnia en Tucumán, y pos¬

teriormente ingresó a la Escuela de Ciencias Naturales de la Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Cór¬doba, donde obtuvo el título de Dr. en Ciencias Naturales, EspecialidadBotánica.

En dicha Escuela se inició como Jefe de Trabajos Prácticos de Botá¬nica I y II, desempeñándose posteriormente como Profesor Encargado,luego Profesor Titular por Concurso y finalmente Profesor Titular conDedicación Exclusiva, en varias Cátedras.

• Había también completado la Carrera Docente, obteniendo el título deVenia Docenti de la Facultad.

A su Jubilación, producida en 1964, actuaba como Profesor Titular deDedicación Exclusiva de “Botánica General” y “Morfología.Vegetal”.

Hasta 1945, el Dr. Sayago había ocupado diversos cargos técnicos enlas Direcciones de Riego y de Catastro de la Provincia de Córdoba.

Al momento de su fallecimiento, era Investigador Jubilado de la Fa¬cultad. El Dr. Sayago era Miembro Titular de la Academia Nacional deCiencias de Córdoba; Socio Activo de la Sociedad Argentina de Botánica;Miembro de Comité Córdoba para el Estudio de las Regiones Aridas ySemiáridas; Miembro del Comité Córdoba de Conservación de la Natu¬raleza y Socio de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (Gaea).

Además de la Cátedra, ha participado activamente en Congresos, Reu¬niones y Jornadas varias y en el dictado de Cursillos y Conferencias.

Entre los trabajos realizados, particularmente de índole morfológica y fi-togeográfica, merece especial mención Estudio Fitogeográfico del Nortede la Provincia de Córdoba, con el correspondiente mapa de vegetacióny que fuera publicado por la Academia Nacional de Ciencias, labor en laque invirtiera más de 20 años de actividad de campo en particular.

Científico responsable e investigador infatigable, el Dr. Marcelino Sa¬yago supo prodigarse plenamente con sus discípulos y colegas, mereciendoel respeto y afecto de quienes lo trataron.

Numerosos docentes e investigadores de la Escuela de Ciencias Natu¬rales, que se contaron entre sus alumnos, orientan hoy a las nuevas gene¬raciones de estudiantes.

Page 4: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTáNICA XV (2-3), 19732 94

*«*ÿ Y' ií>

-Üfc ( V!

SEMBLANZA DEL DOCTOR MARTIN CARDENAS HERMOSA

Botánico Boliviano

12-XI-1899 - 14-11-1973

Conocí al Dr. Martín Cárdenas Hermosa, durante su primera visita aCuzco el 15 de marzo de 1943. En tal ocasión llegó siendo Rector de laUniversidad de San Simón de Cochabamba, (Bolivia). Aquel entonces ysiempre como viajero inquieto y ávido de conocimientos y sensaciones nue¬vas, y estudioso de vasta cultura intelectual. En tal ocasión manifestó per¬sonalmente que Cuzco, desde tiempos atrás, constituía para él una de susmetas, de sus anhelos de interés especial. Así consta cuando escribió alpartir de retorno a su país: “Con un recuerdo imborrable de mi visita ala soberbia capital Arqueológica de América. . . me despido de Cuzco, ciudadque llama a toda persona de origen indoperuano como yo”. Así pues tuveen tal oportunidad la suerte de ganar y profundizar una amistad que, conel trascurso' del tiempo, se hizo edificante y muy útil para nuestras mutuasrelaciones de índole amical y científica; tanto,más que cuando encontramosambos estrechos puntos de vista interés y contacto en el estudio de temasque, independientemente, habíamos afrontado en nuestros respectivos paí¬ses, sucedió asi con los Solanum, ( tuberíferos ) y especies del género Ama¬ryllis. Con tales motivos sostuvimos activa correspondencia y, en las va¬rias oportunidades que el destino nos juntó al participar en eventos de ca¬rácter profesional, compartimos y discutimos en charlas muy provechosastemas de interés mutuo.

De especial significado y recuerdo fue nuestra estadía, durante casi dosmeses, en Bogotá, capital de la república de Colombia, el año de 1950, puesa favor de una ayuda de la Fundación de Rockefeller, el Dr. Cárdenas yotros sudamericanos nos reunimos en dicha capital, para estudiar los pro¬blemas concernientes a la papa, y bajo la dirección y consejo amistoso del

Page 5: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

Crónica 295

especialista y amigo, Dr. John G. Hawkes, de nacionalidad inglesa y mun¬dialmente conocido a la fecha.

Después, Don Martín (como cariñosamente le llamé), visitó dos vecesmás el Cuzco, la segunda vez en comisión botánica con el fin de colectar,dentro de un amplio programa internacional, los tubérculos “menores”:ullicos, (Ullicus tuberosum) , oca,( Oxalis tuberosa), etc. Con el materialobtenido emprendió tareas de investigación, hallándose los resultados pu¬blicados en : “Estudios sobre tubérculos alimenticios de los Andes”, ( Co¬municaciones de Turrialba, Costa Rica, págs. 5021, 1958).

Su particular sensibilidad, gran interés, inquietud y admiración por lasculturas desarrolladas en estas serranías, le condujo a visitar por tercera vezel Cuzco, a modo1 de colectar muestras de quinuas, ( Chenopodium quinua).Fue en esta ocasión que, por suerte y casualidad nos encontramos en laciudadela arqueológica de Machupijchu, repasando afanosamente sus hue¬llas de las dos visitas anteriores cumplidas a tan atrayente lugar.

Por todo lo que antecede y porque me dispensó una amistad y confianzaleal, es que he acogido con suma simpatía y decisión la solicitud del granbotánico argentino y amigo mío, Dr. Don Angel L. Cabrera, para escribirla presente semblanza, que conlleva la emoción del recuerdo imperecederoa la memoria de Don Martín.

Nacido en Cochabamba, (Bolivia), el 12 de Noviembre de 1899, comoél mismo afirma en una de sus últimas obras, de padres modestos; vivióe hizo sus primeras letras en su ciudad natal. Luego se trasladó a la ca¬pital, La Paz, donde emprendió estudios superiores en la Universidad deSan Andrés, en el Instituto Superior, Sección Ciencias Biológicas, con elfin de capacitarse para pedagogo en la enseñanza de las expresadas ciencias.Empero poco antes de graduarse fue propuesto por el Gobierno de Bolivia,para enrolarse en la Expedición Botánica Mulford, (USA), que debía ex¬plorar la zona Amazónica. Dicha expedición estuvo encabezada por elmédico y botánico Dr. H. H. Rusby.

Al término de su compromiso en dicha expedición, la cual fue casi deun año de duración y llena de incidentes, a cual más peligrosos, pero deenorme experiencia y provechosos para su información profesional, el Dr.Cárdenas retornó a la Paz, graduándose de Profesor en Ciencias Biológicas.Su intervención activa e inteligente, asi como atenta e interesada en elestudio de la botánica patria, le sirvieron de gran base, asi también parasu definitiva dedicación a la investigación de la flora de su país, afición yvocación que genéticamente poseía, según el mismo reconoce en su padre,y de acuerdo a sus palabras: “aunque hijo de un hombre casi iletrado, hedebido heredar de mi progenitor, su predilección por los viajes a las mon¬tañas selváticas”, (Cap. I, pág. 7, “Memorias de un Naturalista” Cochabam¬ba, 1973). Al referir su experiencia en la Expedición Mulford, manifiesta:“Como Rusby era docente de vocación, me explicaba a cada paso, la ta¬xonomía de las plantas que encontrábamos. Asi resulté haciendo un ver¬dadero curso de postgraduado, bajo la dirección de un gran profesor en el

Page 6: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTáNICA XV (2-3), 1973296

habitat mismo de esa extraordinaria vegetación del Alto Amazonas y laayuda valiosa de una biblioteca que llevaba la Expedición. No habría hechoseguramente un curso mejor en una Universidad americana. Cuando elDr. Rusby escribió una carta al Ministro de Instrucción en La Paz inme¬diatamente después de nuestra incorporación a este selecto grupo de cien¬tíficos, dijo que había encontrado en mí, un joven capaz y honesto y queen su opinión, llegaría a ser un buen botánico. Todas estas circunstancias,iban definiendo y estimulando en alto grado mi dedicación a los trabajosbotánicos”.

Después de su graduación, del año 1922 al 1930 tuvo a su cargo la en¬señanza de asignaturas de Ciencias Biológicas, en el Instituto1 en el cualhabía estudiado y graduado; haciendo énfasis durante el desarrollo de talesasignaturas en la importancia del conocimiento de la flora de su país. Luegoel año de 1931 fue nombrado Director y Profesor de Ciencias Naturalesdel Colegio “Pichincha” en Potosí; donde aprovechando de su estadía rea¬lizó expediciones y trabajos botánicos de altiplano.

En años sucesivos visita Chile y otros países sudamericanos. El año de1933 fue comisionado por el Gobierno de su patria para visitar los EstadosUnidos de Norte América, y en particular el Departamento de Agricultura,.con el fin de adquirir conocimientos y la técnica necesaria para el cultivode la Cinchona, pues se iba a construir en dicho país una planta procesa-dora de quina.

En agosto del año de 1937, Dr. Honoris Causa, se hizo cargo del Rec¬torado de la Universidad de San Simón de Cochabamba,' después de unacampaña tormentosa del claustro de dicha Universidad, y como para ter¬minar y mediar la situación reinante. Ya de Rector emprendió una duratarea de reorganización y modernización tratando de orientar la Universidadpor mejores cauces. Su período Rectoral concluía en agosto de 1940, cuandotodavía se encontraba delicado de salud, después de un grave accidente quesufrió durante una expedición botánica. Estando decidido a dedicarse a lasactividades docentes y de investigación fue propuesto para un segundoperíodo, recibiendo el ánimo del Dr. Prof. Lipschutz, a fin de que aceptarala designación; en momentos recibe carta de dicho profesional en la cualle manifiesta: “Sin tener derecho a intervenir en cuestiones como la elec¬ción de Rector, ( —el mencionado Profesor era extranjero contratado parala Facultad de Medicina— ), le sugiero quedar por un período más a lacabeza de esa Universidad a fin de continuar su obra de organizacióndémica, porque el fracaso de las Universidades Latinoamericanas, se debe:a que éstas están en mano de personas de cultura jurídica o literaria queingnoran las dos finalidades de la Universidad que son la ENSEÑANZAY LA INVESTIGACION”. De tal -manera siguió por otro período hasta1943. Al final de dicho tiempo, fue consagrado por tercera vez en el cargode Rector, que dejó a su finalización el año 1946; después de una brillanteparticipación en la reorganización de la Universidad

aca-

a su cargo.En varias oportunidades,«desde más o menos el año 1938, y en adelante,

representó a su país exitosamente en reuniones científicas internacionales

Page 7: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

Crónica 207

realizadas en América y Europa. Este último continente visito el año 1944,invitado por el Consejo Británico (British Council), concretamente Ingla¬terra y en la Universidad de Cambridge, asociado con el Dr. J. G. Hawkes,estudió problemas relacionados con la papa alrededor de un año.

A su regreso a su Universidad reanuda sus tareas de Rector y maestrode las asignaturas tales, Genética, Fitopatología. En agosto del año 1946deja el Rectorado y como él mismo dice en su libro “Memorias de un Na¬turalista”, (página 133), “Mi relevo de las funciones de Rector, me per¬mitió realizar con más frecuencia los viajes botánicos dedicados no solamentea la recolección de ejemplares de la flora general de Bolivia, sino tambiéna la de plantas de valor económico y en particular las papas silvestres ycultivadas”. Asi realiza numerosos viajes por el extenso territorio de Boli¬via, en especial a sus valles selváticos, en veces acompañando a botánicosextranjeros que llegaban a su país en afanes de estudio y colección de plan¬tas silvestres o cultivadas. Es asi que durante su fructífera carrera de maes¬tro e investigador, e infatigable explorador, formó un rico herbario quepasa de los seis mil números, cuyos duplicados se hallan depositados enlos principales herbarios de Europa y América. Siendo como Don Martínlo afirma: “El autor ha recorrido quizás como nadie el extenso territorionacional en el curso de cincuenta años, a pie, a muía, en balsa, en batelón,en carreta de bueyes, en jeep, en camioneta o camión, en lancha de vapory avión”. (Introduce, a “Memorias de un Naturalista”, pág. 4, 1973).Es asi que obtuvo material del género Solanum, ( tuberíferas ) , gran númerode especies silvestres, muchas de las cuales describió como nuevas. Asi¬mismo llamó su atención y dedicación las plantas suculentas de la familiade las Cactaceae, habiendo descubierto y descripto alrededor de 120 es¬pecies nuevas y con cuatro géneros. Habiéndose inclinado su atención alas Amaryllis de su país por estímulo de su colega Dr. Ira S. Nelson, (USA).,desde el año de 1954, luego asociado a dicho Profesor, trabajó intensa¬mente, buscando material vivo de tan bello y valioso género de plantasornamentales, con éxito tal que encontró y describió numerosas especiesnuevas, indicando en un artículo dedicado al Dr. Nelson, lo siguiente:“Prof. Ira S. Nelson and myself were very cordial friends and we had incommon the background of exploration for new Amaryllis species”. Comoprueba de amistad y adhesión dedicó Don Martín a dicho colega, la nuevaespecie, Amaryllis nelsonii. Con tales trabajos tenía en mente publicaruna revisión del género Amaryllis de Bolivia.

En sus diversas publicaciones denota el Dr. Cárdenas, su poderosamentalidad, ágil y concreto en la descripción, erudito y acucioso en eldetalle, ameno en el lenguaje; cualidades que no siempre son comunesy que se pueden apreciar en sus varios libros últimamente publicados.Así en su “Manual de Flautas Económicas de Bolivia”, 1969, dedicado a losDres. O. E. White y S. M. Bukasov, en sus 420 páginas, se advierte,además de la riqueza y dominio de la documentación, la maestría y claridaddel lenguaje expositivo. Creyendo interesante incluyo enseguida los úl-

Page 8: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTáNICA XV (2-3), 1973298

timos renglones de la Introducción del citado libro: “Por lo demás, norecibimos apoyo ni ayuda económica alguna de las reparticiones guber¬namentales ni universitarias. En consecuencia, este Manual de las PlantasEconómicas de Bolivia, aún sin considerar el valor de su contenido, tieneel mérito de haber sido concebido, preparado y puesto al servicio de losintereses económicos del país, por un docente botánico boliviano, en unmedio atrasado, indiferente para toda inquietud científica, sino mas bienagresivo a causa de su propia incultura y muy pobre económicamente”.Los comentarios huelgan.

Su publicación correspondiente al título, “Disertaciones Botánicas y Ame¬nidades Biológicas” ( 1969); en la primera parte, que es botánica, se ocupadocumentalmente y con bastante conocimiento de aspectos biográficos ( Bo¬tánicos Autodidactas de Bolivia), y describe motivos sobresalientes de laflora boliviana, subrayando la riqueza de plantas ornamentales, posible¬mente aprovechables para introducirlos en jardinería. También se ocupade la “Etnobotánica nativa”, relacionándola con la agricultura y la eraque el autor llama “era genética” y el origen de las plantas domesticadasen esta parte del Nuevo Mundo. En el Capítulo “La Puna boliviana”afirma, son “pocos los trabajos botánicos relacionados con la flora de laPuna”, y anota estudios y publicaciones de autores extranjeros que hanrealizado trabajos referentes a dicha formación y en particular a la “punaboliviana”, aunque generalizando1 al sistema Andino, que en lo que res¬pecto al que escribe ha colectado y escrito algo qué puede merecer aten¬ción al respecto. A dicha formación el Dr. Cárdenas que llama “puna”,en el Norte y Centro del Perú, se conoce con el término de “jalea” vozposiblemente derivada del quéchua hallca, que significa alturas lejanas;Don Martín a los efectos de la altura y del aire enrarecido apunta como“apunarse”, en Perú se conoce el vocablo quéchua “soroche”. En “Losgigantes Solitarios de la alta Cordillera Andina”, comenta la impresionantey extraña palmiforme Bromeliaceae, “Puya raimondi”, que en Bolivia seencuentra en varias localidades formando conjuntos extensos alrededorde un kilómetro de extensión; nosotros también en el Sur de Perú hemoslocalizado' formaciones extensas de tan hermosa planta; que como afirmael Dr. Cárdenas, los nativos tratan de destruirla; en efecto en los lugarespor nosotros observados también existe, la misma tendencia destructora;los nativos dicen por que causa daño a sus animales,* y utilizan la resinacomo combustible y para la brujería y medicina.

“La quina en Bolivia”, constituye un capítulo muy interesante del mismolibro y comenta con abundancia de datos bibliográficos, entre los que re¬salta Peruvian Bark de Sir C. R. Markham (1880), y otras obras nomenos importantes. El que escribe recomienda para el mismo tema Viajesa los Valles de la Quina del francés Paul Marcoy (1870), quien explorólos valles del Sur de Perú, Marcapata (en Cuzco), y Carabaya (en Puno);también en demanda de cascarilla.

Finalmente en la segunda parte del nombrado libro el Dr. Cárdenascomenta con conceptos biológicos y filosóficos, con amplio conocimiento

Page 9: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

Crónica 299

y profundo espíritu observador de analista, las causas de la decadenciaactual que aflige a la humanidad toda, señalando las bases y causas dela “agresividad”, angustia e inseguridad del hombre actual supercivili-zado y su sumisión a fenómenos económicos-sociales de la hora presente,y que el autor interpreta de manera muy conceptuosa e innegable.

Su obra postuma Memorias de un Naturalista, que salió de las prensas,más de un mes antes de su muy sentido deceso, y que pasa de las 400páginas, es un recuento breve de sus exploraciones botánicas a todo ellargo y ancho de su patria, realizadas con fervor y misticismo “de unraro naturalista boliviano que durante cincuenta años se dedicó exclusiva¬mente a enseñar lo que sabía y a aprender de la Naturaleza, la vida delas plantas para su deleite espiritual, lejos del teatro social de la vida”,al decir de sus últimas palabras en la nombrada obra.

Sus actividades profesionales, después de su aburado y voluntario re¬tiro de la docencia universitaria en I960, a raíz de desórdenes lamentablesocurridos en el claustro universitario, contra los cuales protestó altiva ydecididamente, se compartieron entre expediciones botánicas en compañíade visitantes extranjeros o con sus compatriotas, asi como también en con¬ferencias y cursillos dentro y fuera de su patria; y en la preparación desus libros ya antes mencionados para su consiguiente publicación. Entrelos viajes en el período de 1966 al 1972, cabe destacar el realizado enabril de 1966, con el Dr. D.' H. Timothy de la Universidad de NorthCarolina, especialista en maíz, en busca de ejemplares de Tripsacum aus-trale. Asimismo son de recordar sus exploraciones en busca de especiesdel género Amaryllis con otros esforzados estudiosos colegas como L. Do-

y Hugh Bush (USA). Además acompañó a otros botánicos entre 1971y principios de 1972, como la Expedición Británica de la Universidad deBirmingham, dirigida por nuestro común amigo, Dr. J. G. Hawkes; luegoal especialista en Capsicum, H. Eshbaugh de la Universidad de Miamiy por última a la misión Soviética encabezada por el Prof, Anatoly Pau-chalsky del Instituto Vavilov de Leningrado, colectando en diversas loca¬lidades, principalmente papas silvestres y cultivadas.

Asi, en plena actividad, se asoma en su destino, irremediablemente laamenaza de la grave dolencia qúe le venía aquejando, hasta que en lamadrugada del 15 de febrero del presente año se apaga tan fecunda vida.Al finalizar estas líneas en homenaje y recuerdo del amigo y científico,debo, además testimoniar que, como amigo fue un cumplido caballero,cordial y sincero, afable y siempre empeñado en cumplir promesas; y fuecientífico esforzado, de vocación, enteramente dedicado a sus afanes deinvestigar, acucioso y valiente en todos los. momentos que le tocó actuar.Al partir definitivamente deja en su país un vacío que en muchos añosno encontrará sucesor digno de su valía y su dimensión. Bolivia, a per¬dido un valor de talla difícil de alcanzar. Nos inclinamos reverentes y res¬petuosos ante su nombre. Paz en.su tumba.

ran

J. César Vargas CalderónCuzco, Perú, junio 1973

Page 10: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTáNICA XV (2-3), 1973300

APENDICE

Según atenta comunicación del Sr. Dr. José L. Márquez muy amigodel Dr. Martín Cárdenas, “Redactó su testamento serenamente siendo susprincipales disposiciones: Donó su casa en favor del Estado y Gobiernode Bolivia. Su Herbario con 6.000 ejemplares de la flora boliviana al Ins¬tituto Miguel Lillo de Tucumán, Argentina. Instituyó “Beca canceroló-gica” para dos médicos jóvenes que deben estudiar en los Estados Unidosde Norte América los últimos métodos del tratamiento del cáncer, desig¬nándome su albacea o ejecutor de su última voluntad”. A continuaciónse citan sus principales publicaciones y Distinciones, y asociaciones a lascuales perteneció:

Miembro Honorario1 de la Facultad de Agronomía de la Universidadde Chile. Profesor Honorario de la Facultad de Farmacia de la Universi¬dad de San Andrés, de La Paz. Miembro del International Organizationfor Succulent Plant Research. Correspondiente del Museo de Historia Na¬tural de París, Francia, Corresponding Member del Botanical Society ofAmerica. Foreing Member of the Linean Society of London. MiembroHonorario de la Sociedad Chilena de Entomología. Socio Activo de laSociedad Argentina de Botánica. Fellow del Cactus and Succulent Societyof America.

Autor de: New Bolivian Species of Solanum (Tuberarium), Boletín dela Sociedad Peruana de Botánica, Vol. 5, Nro. 1-3, págs. 9-42. Publicó ladescripción de más de 150 especies y tres géneros de la familia Cactaecaeen XLV partes, aparecidas en Cactus and Succulent Journal of America, enCactus de Paris, Kakteen und andere Sukkulsnten, de Alemania, Succulentade Holanda.

Asociado con el Dr. J. Stevenson, preparó Lista Preliminar de Hongosde Bolivia, publicada en Lilloa, Tucumán. En 1969, publicó su Manual dePlantas Económicas de Bolivia, 428 páginas. Poco después, el mismo añoDisertaciones Botánicas y Amenidades Biológicas. Siendo su obra Pós¬tuma, Memorias de un Naturalista, 1973.

Entre las varias distinciones que recibió:Medalla de Plata en el Concurso de Conferencias sobre Llistoria y Geo¬

grafía de Bolivia, 1925.Medalla Mary Soper Pope, del Instituto de Ciencias de Granbrook,

1951.Medalla al Mérito de la Universidad “San Simón”, el mismo año.Condecoración “El Cóndor de los Andes”, 1954.Primera Medalla Agrícola Interamericana, Instituto Interamericano de

Ciencias Agrícolas, 1960.Medalla William 'Herbert, de The American Plant Life Society (USA),.

1967.

Page 11: CRONICACRONICA REUNION SOBRE EL ESPINAL Durante los días 2 y 3 de julio próximo pasado tuvo lugar en el complejo turístico de la Universidad Nacional de Córdoba situado en Vaquerías,

Crónica 301

Medalla de Oro de la H. Alcaldía Municipal de Cochabamba, “Heroinade la Coronilla”, 1972.

Medalla de Oro, “Premio al Mérito”, Ministerio de Agricultura, 1972.Profesor Honorario, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 1973.El Consejo Nacional de Educación Superior, le confirió el 2 de febrero

del presente año ( poco antes de su muerte ), el título de Rector Hono¬rario de las Universidades de Bolivia.