42
Página | 1 CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org) CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar

Cronica cuba 2013 web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Cronica cuba 2013 web

Página | 1

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime,

de Proyecto Habitar

Page 2: Cronica cuba 2013 web

Página | 2

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Parte I de IV. La Habana

Esta crónica tratara sobre la experiencia de nuestro segundo viaje a Cuba. Corresponde introducir

brevemente en que proceso ingresa este viaje. Nuestro grupo se gesta a partir de 2008,

comenzando con una práctica de extensión universitaria en La Matanza, desde el origen con el

objetivo de trabajar desde la arquitectura en el hábitat popular, junto a las organizaciones sociales

en el territorio, en procesos de producción social del hábitat. Rápidamente fuimos parte de un

proceso colectivo de crecimiento cualitativo y cuantitativo, en el que fuimos avanzando en el

conocimiento e incorporando proyectos de investigación, participación en la formación de grado,

de posgrado, publicaciones y participación política gremial a nivel local y regional.

En Diciembre del año 2011 viajamos a Cuba siete miembros de Proyecto Habitar, con el objetivo

de conocer las políticas públicas de hábitat y la formación en la isla, siempre observadas desde una

perspectiva integral. Con una intensa agenda trabajada desde Buenos Aires por Eugenia con la

colaboración indispensable y decidida de la Doctora Dania González, dimos un gran paso en la

comprensión de la realidad cubana. Al regresar dimos una serie de charlas sobre la experiencia,

realizamos una exposición en nuestra facultad (FADU UBA) y tuvimos la suerte de poder invitar a

profesoras cubanas a visitarnos para continuar el intercambio.

El Malecon.

A partir de este tiempo de trabajo conjunto y constante, nos invitaron a exponer a la Maestría de

Vivienda Social de la CUJAE. La propuesta incluía una serie de participaciones en conferencias y

jornadas de intercambio, que hicieron que nos entusiasmáramos fuertemente con la idea de

retornar a la isla. Por otra parte, la invitación formal nos permitió gestionar el financiamiento de la

Universidad para uno de nosotros, lo que hizo posible que más compañeros formen parte de esta

Page 3: Cronica cuba 2013 web

Página | 3

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

nueva visita. La misma estuvo planteada inicialmente para Marzo, para luego trasladarse al mes de

Noviembre, centrando las actividades en La Habana y en Santiago de Cuba.

La Habana. Ciudad de contrastes y contradicciones

Día 1.

Un mercado del reparto "Nuevo Vedado".

El primer día estuvo signado por el reencuentro con nuestros amigos Cubanos. La alegría de

retornar y reconocer la hospitalidad con la que nos esperan tan gratificante como familiar.

Aprovechamos el sabado para recorrer un poco la ciudad. Nos acompañó Ana Teresa en el

comienzo de la caminata por el barrio Nuevo Vedado, allí vimos los primeros indicios de lo que

sería una constante en la isla, mayor movimiento económico minorista que hace dos años, mas

surtido de oferta de productos, y más actividad en general. Muchos pobladores pintando sus

frentes o arreglando veredas o casas. Dado que no todos los argentinos recién llegados ya

habíamos estado en Cuba, este día cumplió con el recorrido de rigor turístico en términos

históricos, pasamos por la plaza de la Revolución, luego fuimos hasta el Capitolio, para recorrer la

calle Obispo y llegar al Malecón. Sorpresivamente allí nos encontramos una exposición de

investigaciones formales en el entorno urbano arquitectónico vinculado de manera simbólica a la

obra de Italo Calvino. El correlato artístico disciplinar de la situación cubana se reflejaba en

algunas exploraciones formales iniciales, cargadas de subjetividad expresiva, asociadas a la

realidad sin el acento del rigor científico.

Page 4: Cronica cuba 2013 web

Página | 4

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Día 2

El segundo día, domingo, nos encontró en casa de Dania ultimando los detalles para la exposición

abreviada en Cuba de nuestra asignatura “Proyecto, Participación y Habitar” a la que agregamos

lógicamente la aclaración “Una aproximación a partir del caso Argentino”. Para la exposición en La

Habana, preparamos tres módulos, a saber:

- Estado y vivienda social en Argentina. Que resume el proceso histórico de la vivienda en nuestro

país, haciendo eje en los modelos de Estado y desde la perspectiva de la Ciencia Política.

- Políticas Públicas de Hábitat 2003-2011. Modulo orientado en primer lugar a la descripción de las

características locales y regionales problema habitacional en el Área Metropolitana de Buenos

Aires (2003-20011). Para luego elaborar una síntesis de las soluciones promovidas desde el Estado

y/o las Organizaciones Sociales.

- Proyecto, Participación y Habitar. El tercer módulo incluye la propuesta conceptual de Proyecto

Habitar en relación a las características necesarias de la participación y organización social en los

procesos de trasformación del hábitat. Tanto en los de producción social como en los promovidos

desde el Estado.

La propuesta académica es una versión de la práctica académica de Proyecto Habitar, que hemos

desarrollado como propuesta de electiva anual en la FADU, cuya gestión intentamos de manera

constante con la seguridad de alcanzar algún día su reconocimiento académico.

Compartimos la jornada almorzando en casa de Dania con las profesoras del Comité Académico de

la Maestría en Vivienda Social de la CUJAE. Este espacio académico fue el promotor de nuestro

segundo viaje y nuestro anfitrión oficial. En el encuentro conocimos también al arquitecto Walter

López Borbón, con quien compartiríamos el programa académico propuesto para la segunda

semana de nuestra estadía allí. Walter se encuentra cursando el Doctorado en la CUJAE, y Dania es

su Directora, y corresponde comentar, también mi co-directora de Doctorado en la FADU UBA. En

la sobremesa, junto a algunos amigos, comenzamos a conversar con los jóvenes cubanos con un

grado de confianza superior al del viaje anterior, lo que nos permitió entender la situación política

local y sus contradicciones, con un grado de propiedad superior al del viaje anterior.

Recuerdo una frase de una valiosa interlocutora local, que ponderaba como un quiebre histórico

cuando durante el periodo especial, se permitió por primera vez en la historia de la Revolución el

retorno de aquellos quienes habían dejado la isla. En ese momento, decía “se puso a prueba la

conciencia revolucionaria del pueblo cubano”. Sin simplificar, ni ironizar, marcaba una realidad

que sin dudas es parte de un proceso abierto hasta hoy. Desde ese momento se contraponen, de

hecho y de manera cotidiana, la realidad del socialismo cubano y la oferta del capitalismo

internacional.

Por un lado, esta la calidad de vida cubana, en la que es generalizado el acceso a la salud, la

educación, la cultura, alimentación básica, en la que los tiempos de la vida cotidiana permiten

disfrutar de buena porción de tiempo libre y existen además escenarios de asociación y

organización comunitaria que favorecen relaciones sociales de particular valor. Por otro lado, se

Page 5: Cronica cuba 2013 web

Página | 5

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

ofertan los privilegios que los viajeros y turistas muestran día a día, tan objetivos y materiales

como los otros, como por ejemplo el acceso a algunos bienes electrodomésticos, la posibilidad

misma de viajar de quienes tienen acceso económico a un pasaje de avión, o el surtido de

provisiones en general.

Desde el Estado cubano se aposto a la resistencia de los valores revolucionarios, vinculados a la

igualdad, la colaboración y el humanismo, sostenidos durante muchos años en la práctica y

fuertemente arraigados aun hoy desde el punto de vista teórico. A estos valores se enfrentan

entonces los propios del liberalismo, con las practicas y los privilegios de sus clases pudientes.

En esta contraposición, muy presente en las calles del centro de la Habana, pero ya generalizada,

viven las últimas dos generaciones de cubanos. Los valores revolucionarios son puestos en

contradicción en la práctica de la realidad actual, acentuada también por la oferta permanente de

transformación hacia el capitalismo que llegaba con el turismo y las remesas. Situación que se ve

agudizada por el proceso de desigualdad que esta misma situación histórica de ingreso de

capitales asociados a otra lógica productiva genera.

Día 3.

Nos separaban unas quince cuadras hasta el transporte público que debíamos tomar, es una

distancia de caminata que los cubanos viven con naturalidad, fue otro de los motivos que nos

permitió bajar algunos kilos durante nuestra saludable estadía allí. Caminamos entonces hasta

llegar a una esquina en donde poder tomar el almendrón, que es una especie de taxi colectivo que

te lleva y trae desde el centro por las arterias principales. Hay un sistema parecido aquí en el

Conurbano, solo que en lugar de los Falcón de los 80 porteños, nos encontramos con vehículos de

la década del 50, a los que solo les queda la chapa original, según saben contar siempre sus

choferes.

Luego de cruzar la calle Obispo llegamos al edificio sede de la Maestría de Vivienda Social.

Conocimos allí al rico y heterogéneo grupo de cursantes de la Maestría, muchos de ellos

trabajadores del Instituto de Vivienda, muchos de la oficina del Historiador de la Ciudad. En líneas

generales, mitad arquitectos mitad ingenieros.

Page 6: Cronica cuba 2013 web

Página | 6

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

La sede de trabajo de la Maestria de Vivienda Social en La Habana. (se imparte de manera itinerante en distintas

ciudades de Cuba)

Luego de la presentación, la Licenciada Política Yamila Crisci dio la clase introductoria “Estado y

vivienda social en Argentina”. Para comenzar, definiendo tres categorías (producción social del

hábitat, políticas públicas, producción del mercado formal) con las que estructuramos nuestro

discurso e intentamos al mismo tiempo, generar un vínculo conceptual entre dos realidades

productivas diferentes.

Page 7: Cronica cuba 2013 web

Página | 7

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

La Lic Yamila Crisci. Proyecto Habitar

Estos ejes se enfocan en los textos de Rodriguez y Di Virgilio que observan que la producción de la

ciudad articula procesos viabilizados por diferentes tipos de actores que sostienen lógicas

diferenciadas en función de sus objetivos y de los recursos con los que cuentan. De este modo, la

ciudad capitalista resulta de la interacción contradictoria y compleja de:

-La lógica de la ganancia (ciudad entendida como objeto y soporte de negocios)

-La lógica de la necesidad (llevada a cabo por los grupos que no pueden satisfacer sus demandas

en el ámbito del mercado)

-La lógica de lo público (es la lógica estatal en la que el Estado actúa a través de regulaciones y

políticas)

Sintetizan “La producción social del hábitat surge de la lógica de la necesidad, es decir, no prioriza

la finalidad lucrativa sino la necesidad de uso (…)” (Rodriguez; Di Virgilio, 1997: 13)

Para graficar las complejas asociaciones en esta lectura integral del proceso histórico de la

vivienda, llevamos la línea de tiempo que construyo el Arq. Martin Otero, que vinculaba procesos

sociales de lucha, modelos de estado, respuesta de las políticas públicas y producción social en

cada periodo histórico. Pegada en el frente del aula, nos acompañó durante las dos extensas

jornadas de trabajo.

Page 8: Cronica cuba 2013 web

Página | 8

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

La linea de tiempo elaborada por el Arq. Martin Otero. Proyecto Habitar

Por la tarde comenzó la clase a mi cargo, centrada en la descripción de las características del

problema habitacional argentino, y particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Caracterizando el proceso de los años 2003 y 2011 con sus limitaciones, logros, y contradicciones.

Arq Julian Salvarredy. Proyecto Habitar.

Es destacable la atención y respeto de los compañeros y compañeras cubanas en su participación

en los talleres que dimos. La llegada puntual, la permanencia en el aula, la participación activa y

con sentido de colaboración fue generando un entorno de construcción colectiva que fue

creciendo durante las dos jornadas. Allí, profesionales de extendida experiencia profesional y

académica, junto a estudiantes recientemente recibidos, participaban con igual grado de interés.

Page 9: Cronica cuba 2013 web

Página | 9

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Día 4.

El segundo día de dictado de la materia electiva fue movido y singular. Durante la mañana

terminamos el modulo dos. Vimos que, por una parte era necesario tomarse un tiempo mayor en

la descripción de las características de clase del Estado argentino, y de las limitaciones históricas

que esta situación pone sobre las posibilidades de distribución de la riqueza, de planificación y

distribución racional de recursos estructurales como la tierra. Por otra parte, comenzamos a

observar como un eje productivo de trabajo común la necesidad de acentuar el aspecto de

participación, organización, construcción colectiva y apropiación propios del trabajo en la

producción social del hábitat.

El momento de trabajo en grupos.

Antes del corte del mediodía, generamos, siempre en la búsqueda de la coherencia entre teoría y

práctica, un espacio de participación y construcción colectiva, que permitiera al mismo tiempo

repasar los conceptos trabajados hasta ese momento. Fue muy interesante ver como el carácter

de la colaboración colectiva, organizada en cuatro grupos, cambio su calidad, intensidad y tono, y

se generó un momento académico lúdico y productivo. En el que al mismo tiempo pudimos

entregar nuestros libros (Cuaderno de Trabajo 1 “Universidad y sectores populares”) como

“premio” para esta actividad previa a la clase de cierre.

Page 10: Cronica cuba 2013 web

Página | 10

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

La arq Eugenia Jaime. Proyecto Habitar

La clase de la Arq. Eugenia Jaime, se centró entonces en los aspectos más profundos y

conceptuales del Proyecto y la Participación, asociadas a la arquitectura y a la adaptación activa de

la población en proceso de transformación del hábitat popular. El Proyecto Social concebido de

manera profunda, programática, donde los conceptos se construyen colectivamente, vinculados a

las características del habitar y al proyecto colectivo.

Para terminar, les pedimos a los asistentes al curso que nos dieran una devolución sintetizada en

una palabra, y que justifiquen su elección. Fue gratificante ver que al devolución incluía lo más

profundo de nuestras intenciones, lo más humano de nuestras convicciones, y en un sentido

general también las posibilidades y limites que nos impone la realidad del contexto local de

trabajo. Las palabras que fuimos escribiendo en el pizarrón fueron:

“Participación, Realidad, Éxito, Compromiso Social, Inclusión, Perseverancia, Aprendizaje,

Necesidad, Humanismo, Socialización, Tolerancia, Colaboración, Valentía, Empoderamiento,

Capacidad, Admiración, Sentido de pertenencia, Sensibilización, Método Mejorado, Voluntad,

Paciencia, Esperanza, Reflexión, Solidaridad, Estrategia, Educar, Integración, Hermandad.”

Page 11: Cronica cuba 2013 web

Página | 11

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Palabras de devolución.

Page 12: Cronica cuba 2013 web

Página | 12

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Parte II de IV. La Habana

La Habana. Patrimonio, conocimiento y necesidades sociales

Día 5

El quinto día, fue nuestro primer día de descanso. Como en el viaje anterior, el primer destino del

día de descanso fue la Playa Santa María, ubicada a unos cuarenta kilómetros, cuarenta minutos

en auto, y unas dos horas combinando los medios de transporte disponibles para todos. Fieles a

nuestra filosofía viajera, utilizamos una versión de viaje más parecida a esta última opción. De este

día, conversando con Euge, destacamos un par de acontecimientos o reflexiones interesantes, o

necesarias.

Un suceso menor, nos llamó la atención durante el viaje. La primera etapa del viaje consistía en la

caminata de quince cuadas hasta al “almendrón”. Luego un viaje de veinte minutos hasta el

centro, y una nueva camina de quince cuadras, atravesando la Habana Vieja, hasta la parada del

400. La línea de transporte público que nos llevaría a la playa. Llegando a la parada dijimos

“ultimo” como es el uso y costumbre local, ya que no hacen cola sino que cada quien va llegando y

consulta al conjunto cual es el último. “El ultimo” se anuncia y además refiere “estoy después de la

señora de blanco”. Y así pasa uno a ser por un breve periodo “el ultimo”, hasta que el próximo

pasajero reclamara que uno se defina públicamente como tal, para que siga así esta fila de

personas que no esperan en fila, sino que se organizan, disponen en el lugar más cómodo para la

espera, en general a la sombra.

Page 13: Cronica cuba 2013 web

Página | 13

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

El viaje en el transporte publico en La Habana

Todo este preámbulo no es el primer suceso a destacar. Llevábamos ya unos diez minutos de viaje,

hacía mucho calor dentro y fuera del ómnibus, estaba lleno, tanto sus asientos como sus pasillos

de gente parada. Una joven cubana, bonita ella, con una cartera muy grande y una bolsa se

sostenía parada de uno de los caños verticales con evidente incomodidad frente a los

movimientos bruscos del vehículo en la carretera. Cerca, a unos dos metros, viajaba un joven

cubano, buenmozo el, sentado junto a la ventana, que al ver la situación de incomodidad, le

ofreció llevar su cartera y su bolso, para que ambos viajaran cómodos. La muchacha envió a través

de otros pasajeros su bolso y cartera a este otro joven desconocido, y paso a mejorar su situación

de viajera. Aquí nos llamaron la atención al menos dos cosas, que podrían resumirse en el respeto

mutuo y la confianza en los otros. Ya que en ningún momento dudaron, especularon sobre los

movimientos del otro, o intentaron generar una situación a partir de este intercambio que

generara alguna duda sobre el genuino interés de colaborar para mejorar la situación “colectiva”.

Es un hecho que por otra parte no es aislado, sino que se trata de una práctica habitual entre los

cubanos. Lo que esta seguramente asociado a los aspectos más rescatables de los valores

aprendidos y generalizados socialmente.

Día 6

Page 14: Cronica cuba 2013 web

Página | 14

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

El sexto día por la mañana, aceptamos la propuesta de nuestra amiga Ana Teresa, que nos invitó a

pasear por las terrazas y los miradores de los hoteles de La Habana. Comenzamos por una especie

de hogar de dia, donde cientos de personas mayores de la ciudad, asistian y eran contenidos y

atendidos con una calidad envidiable. La vista de la ciudad desde lo alto fue una experiencia muy

interesante que incluyo un dispositivo llamado “cámara oscura”, y tambien la visita al bar de un

hotel ubicado en un piso treinta que nos permitiría tener una vista muy particular de la ciudad de

la Habana.

Por la tarde, comenzó la preparación del segundo evento vinculado a la Maestría de Vivienda

Social de la CUJAE. La conferencia “Calidad del Hábitat. Experiencias y realidades”. La cita incluía a

prestigiosos especialistas internacionales como Jenny Stenberg, de Suecia; Walter López Borbón,

de Colombia; y a Eugenia Jaime, Yamila Crisci y quien firma esta nota de Proyecto Habitar. La cita

del panel internacional fue en el Palacio del Conde Cañongo, frente a la Plaza Vieja de La Habana.

Una espacio público pintoresco, restaurado casi en su totalidad.

Page 15: Cronica cuba 2013 web

Página | 15

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

El tema del Patrimonio es un asunto que visto desde Cuba obliga a repensar el significado de

algunos problemas habitacionales en su contexto. Aquí, el asunto del Patrimonio está asociado a la

conservación, restauración y reciclaje de edificios que poseen una particular valoración disciplinar.

Estos edificios, mansiones antiguas, grandes iglesias, sitios históricos, difieren en su contexto

territorial y en el uso actual o posible que se pudiera hacer de él según su posible destino. El

reciclaje de los Docks de Puerto Madero, por ejemplo, puede orientar como es una re

funcionalización que pone en valor un edificio o sector urbano, genera un negocio para los

desarrolladores inmobiliarios, potencia un proyecto urbano dándole carácter y también revitaliza

un área céntrica de la metrópolis porteña. Pueden mencionarse como otros ejemplos de acciones

vinculadas al patrimonio, las intervenciones en grandes edificios históricos que son objetos de

cuidadosas restauraciones como la Catedral de Lujan, o de otros que son reconvertidos a Centros

Comerciales. En la mayoría de estos casos, las operaciones son focalizadas, asociadas a un gran

edificio o sector, vinculado a una dinámica económica particular.

Sin ser especialistas en la materia, es posible afirmar que en el caso Cubano, el contexto del

problema patrimonial es diferente. La política de vivienda de la revolución se resolvió por dos

grandes vías. Por un lado la construcción de grandes bloques de vivienda. Por otra parte, luego de

la reforma urbana de Octubre de 1960, se entregó las viviendas a sus habitantes (inquilinos), y se

re distribuyo el parque habitacional, otorgando en usufructo perpetuo a las familias que lo

necesitaban las casas que dejaron las clases pudientes que huían de la revolución. Esto resolvió de

forma efectiva la necesidad habitacional en ese momento histórico.

De aquel momento han pasado ya más de cincuenta años, la mayoría de los cuales ligados a la

escasez de recursos, lo que ha hecho sumamente complejo el mantenimiento de las viviendas

otorgadas por cualquiera de los dos medios antes comentados (conjuntos o casas re distribuidas u

otorgadas) La situación edilicia de los centros urbanos se ha deteriorado, y las familias han crecido.

Hoy se suma a estos problemas, el acento en el proceso migratorio interno que provoca la

dinámica del turismo, que ofrece oportunidades de negocios en el centro de las ciudades

turísticas. Estos factores contextualizan la particularidad del problema del Patrimonio en Cuba, ya

que se trata de un asunto generalizado como en pocos lugares del mundo, e involucra

necesariamente el habitar de todos los sectores sociales. Que ya no resolverán su situación aun

restaurando todo el parque habitacional existente, ya que la sociedad se ha transformado.

La frecuente y extendida acción de las organizaciones estatales o no gubernamentales europeas

en este asunto merecería varios estudios profundos, que analicen su impacto territorial, los

aspectos simbólicos de la restauración, la asociación a los capitales del turismo como nuevo

producto único, la valoración de estéticas asociadas a la vida cubana pre revolucionaria, y muchos

otros, que exceden largamente las posibilidades de este escrito, pero que mencionamos por

considerar a estas cuestiones interesantes y necesarias de evaluar. En ocasiones hemos

observado como esta fuerza conservadora choca de frente contra la vida cotidiana de los cubanos.

Cincuenta años de revolución deberían abrir espacios de creación y transformación permanente.

El problema del habitar nunca es solo de carácter físico, en ninguna de sus escalas, por eso es

Page 16: Cronica cuba 2013 web

Página | 16

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

ineludible considerar la participación en este proceso de los pobladores de los espacios, sus

necesidades, y sus proyectos, aun a riesgo de transformar edificios con valor histórico y

patrimonial, según los estándares internacionales.

Día 7

El flyer del panel internacional

El día viernes 22, retomamos el ya conocido recorrido hasta el centro de La Habana. Esta vez

rumbo a la Plaza Vieja, para llegar al sitio de nuestra conferencia. La ponente Sueca finalmente no

pudo llegar, y la mesa se reconfiguro entre Colombia y Argentina. Dania nos presentó

generosamente, y para comenzar dio lugar al Arq. Walter López Borbón, que luego de exponer

resumidamente sobre la situación habitacional en Latinoamérica y el Caribe, conto algo de su

extendida experiencia académica y profesional en el hábitat popular colombiano.

Page 17: Cronica cuba 2013 web

Página | 17

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

La exposicion de Walter Lopez Borbon

El título de su exposición fue “De contextos, textos y pretextos”. Allí comenzamos a conocer sus

concepciones de trabajo. Expuso ideas que resultaron ser un gran aprendizaje para nosotros, y

también coincidencias profundas. Como por ejemplo la idea del trabajo procesual, concebir los

procesos de transformación participativa del hábitat popular no sólo como un fin, sino también

como un medio, para la organización y el crecimiento comunitario. Podemos hacer mención

también a la lectura y acción integral desde el punto de vista de las disciplinas y coherente en la

relación dialéctica entre teoría y práctica en la problemática habitacional. Criterios de trabajo

llevados adelante con un profundo acento proyectual, arquitectónico y urbano, solo por

mencionar algunos de estas coincidencias.

Page 18: Cronica cuba 2013 web

Página | 18

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Luego nos tocó el turno a los argentinos, allí expusimos:

Julián Salvarredy “Organizaciones Sociales y Políticas Publicas en el AMBA”.

Debido a la experiencia reciente del dictado de la materia, entendimos más productivo centrar

nuestra exposición en los límites y posibilidades de la participación y organización social

explicando las particularidades del caso argentino. El Estado argentino ha sido caracterizado por su

conformación desde el origen –con matices y graduaciones según el momento histórico- como un

estado asociado a las clases dominantes, particularmente a la oligarquía terrateniente, proceso

que configuró su territorio y modelo productivo como exportador de materia prima e importador

de manufacturas hasta hoy. La intención de este acento en la exposición era facilitar la

comprensión del problema argentino observado desde aquella realidad. Porque de otra manera

era difícil entender las razones que hacen de la propiedad privada, y particularmente la propiedad

de la tierra, en Argentina un valor primordial para el Estado Argentino. Cuestión que puede

verificarse por ejemplo, en las dificultades de retomar la concepción de Función Social de la

Propiedad en procesos como los de la Ley de Hábitat en la Provincia de Buenos Aires, o también

en la localización de viviendas en terrenos periféricos y poco accesibles cuando existen baldíos

perfectamente utilizables para la construcción de viviendas sociales, desestimados por ser

privados y por su costo en el mercado inmobiliario.

Page 19: Cronica cuba 2013 web

Página | 19

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

La exposicion en la conferencia

Eugenia Jaime “Formación profesional y Políticas de Vivienda, una historia de encuentros y

desencuentros”

La exposición de la Arquitecta Jaime repaso el tipo de relación que existió entre los centros de

formación argentinos, estatales, con las distintas políticas de vivienda a lo largo de la historia.

Introduciendo otros aspectos sumamente interesantes como las características de la formación, la

relación entre los profesionales y las necesidades sociales, el papel de los intelectuales en los

procesos políticos y territoriales, o la relación entre los momentos de la producción, las tendencias

internacionales y los arquitectos locales.

Yamila Crisci “Relaciones interinstitucionales en la Radicación del Barrio 31”

La Lic. Crisci expuso su trabajo de Especialización que estudia las características de la relación

entre el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y el de la Nación en el proceso de re urbanización

de la Villa 31. Analizando en los aspectos políticos, jurídicos y metodológicos del proceso.

Al finalizar las exposiciones pudimos compartir un momento de debate con un concurrido

auditorio, que reflejo el interés de los asistentes por lo expuesto. Luego, nos invitaron un

almuerzo en un bar al aire libre, para retornar por la tarde al mismo evento en el que se

expusieran los Planes de Doctorado del Arq. Lopez Borbon y el autor de esta nota.

El arquitecto colombiano se encuentra cursando el Doctorado en Cuba, y esta era la tercera de seis

presentaciones obligatorias que debía hacer frente al equipo de investigación. Ya que el proceso

de producción de los Doctorados aquí se realiza en grupo. Fuimos testigos allí de una dura

corrección por parte de las profesoras cubanas, que fue suficiente para conocer el alto grado de

exigencia de esta casa de estudios y sus académicas. Se generó un breve debate de aportes al

profesor, cuyo trabajo versaba sobre las bases conceptuales de la teoría arquitectónica en

procesos de proyecto participativo en el hábitat popular colombiano.

Page 20: Cronica cuba 2013 web

Página | 20

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Por último, tímidamente, expuse parcialmente mi trabajo sobre “La Atención Primaria de Hábitat

como parte de un sistema público e integrado de políticas urbano habitacionales. El caso del

municipio de San Fernando”. Fue generosamente recibido, criticado, y mejorado colectivamente.

Compartimos también una breve conversación sobre las características del sistema académico de

cada país, que permite estar más o menos asociado al objetivo de avanzar en el conocimiento,

únicamente en el caso argentino o colombiano, o, en cambio se encuentra ligado a la necesidad

de aportar a la transformación de la realidad, más precisamente a la resolución de un problema de

la realidad, en el caso cubano.

Page 21: Cronica cuba 2013 web

Página | 21

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Parte III de IV. La Habana

Día 8

Pinar de Rio. Patrimonio, políticas públicas y participación.

El octavo día de nuestro viaje fue intenso, y sumamente rico en experiencias. Era el día de

cumpleaños de nuestra anfitriona. La Dr. Dania González es oriunda de Pinar de Rio, y había

incluido en nuestro cronograma pasar su cumpleaños con ella allí. Nuestra lectura desde aquí, fue

que se trataría de una jornada de festejo, sin embargo cuando llegamos supimos que no que los

festejos eran un pequeño porcentaje de la ajetreada agenda que Dania nos había preparado. El

programa incluía una reunión de intercambio junto a los Arquitectos de la Comunidad de Pinar de

Rio, refrigerio, visitas a obras públicas de vivienda del gobierno local junto al presidente del

Instituto de Vivienda, almuerzo con boñato, cangrejos, jamón y pollo, un recorrido por Viñales y

sus mogotes, una villa pintoresca patrimonio de la humanidad, todo esto saliendo de la Habana a

las 7, recorriendo las dos horas de autopista, para retornar por la tarde del mismo día. Así

descubrimos, que compartimos con Dania la pasión por nuestro trabajo, entendido como el cauce

de nuestro aporte a la transformación de la realidad; ella que resignaba una jornada relajada de

cumpleaños para acompañarnos en la travesía.

Recorrido a Pinar de Rio

Salimos entonces temprano por la mañana. Nos pasó a buscar una de las dos combis de la que

dispone el Ministerio de la Construcción de Cuba (MICONS), dispusimos de este privilegio

producto de gestiones múltiples que comenzaron allá por Marzo. Nos acompañó una

experimentada funcionaria del MICONS, Dania, el Arq. Walter López, y Guille, el joven Ingeniero

Page 22: Cronica cuba 2013 web

Página | 22

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

hijo de Dania. El viaje se hizo breve gracias a los hermosos paisajes serranos y a la agradable

conversación en la que nos iban poniendo al día sobre la realidad habitacional Pinareña.

Cartel de la sede de ArqCom

Nos esperaban en la sede de ArqCom Pinar de Rio, con la hospitalidad y generosidad característica

de este pueblo. Nos reunimos en su sede, y comenzaron las presentaciones. En esta ocasión, Dania

nos presentó (a la Arq. Eugenia Jaime y a quien escribe) como miembros de ArqCom Bs As,

interesados en la extendida experiencia de Arquitectos de la Comunidad de Cuba. El arquitecto

López Borbón, por su parte, oficiaba como especialista en trabajo participativo en el Hábitat

Popular, autodefinido “arquitecto descalzo” desde nuestro punto de vista, era un arquitecto de la

comunidad desde hace tiempo.

Se presentaron formalmente los ArqCom de allí, en las palabras de sus representantes formales, y

comenzaron las dos exposiciones, que alcanzarían para dar pie a un intenso debate. En primer

lugar, luego de distribuir a todos los asistentes un pequeño resumen escrito de una carilla de su

método de trabajo, y comentarnos la esencia participativa de su tarea, expusieron el caso de una

familia, y el proceso de diseño y materialización de una reforma y ampliación.

El método que utilizan es el que desarrollara el Arq. Livingston en su libro en la década del 90, que

tomara y extendiera como política pública junto a la Arq. Selma Díaz. Allí realizamos algunas

aclaraciones que eran necesarias para abrir un debate que se apoye en los puntos de acuerdo

común, y en el conocimiento mutuo de las posiciones de cada uno respecto del problema. En

primer término, nosotros no formábamos –desgraciadamente- parte de una política pública, sino

de una organización gremial que incluía en su interior grupos que utilizaban métodos diversos en

contextos diversos. En segundo término, desde Proyecto Habitar, hemos hecho foco ya hace

tiempo en el trabajo colectivo, orientado a su implementación local como política pública

generalizada, tal como existe el sistema de salud (a diferencia del método del Arq. Livingston

desarrollado en Argentina para casos unifamiliares, casi exclusivamente en el ejercicio liberal de la

profesión). Entonces nuestro trabajo en los Consultorios de Atención Primaria de Hábitat se realiza

en talleres, junto a organizaciones sociales, barriales o vecinales, apoyándonos en conceptos

propios de la psicología social como el grupo operativo o la adaptación activa. El arquitecto

colombiano relato también algunas experiencias de trabajo colectivo, entendiendo esta tarea

como un medio para la organización comunitaria y la transformación social.

Page 23: Cronica cuba 2013 web

Página | 23

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Por ultimo también aclaramos que teníamos un debate abierto, una diferencia publica con el

Arquitecto Livingston, quien considera que Arquitectos de la Comunidad solo se pueden hacer

llamar aquellos que se han formado con él, con su método, mientras que nuestra posición ha sido

siempre incluir en este concepto a todos los arquitectos y arquitectas que trabajan en el hábitat

popular, aportando a la producción social del hábitat, con los diferentes métodos que cada

contexto y cada proceso territorial demanda o permite, entendiendo que el que creara el

arquitecto Livingston junto con la arquitecta cubana Selma Díaz son una base metodológica de

gran utilidad. Este debate ha sido explícito y público, y hacia el comienzo del 2º encuentro nos hizo

saber que la diferencia también tenía un aspecto vinculado a la propiedad intelectual del nombre

"arquitectos de la comunidad", hecho que prohibía el uso de esa "marca" sin su consentimiento en

la Argentina. Así fue que en Septiembre de 2012, luego de la asamblea de cierre del segundo ELAC,

pasadas varias horas de debate, con la participación de cientos de arquitectos y estudiantes de

Buenos Aires y La Plata, se resolviera cambiar el nombre del Tercer ELAC de Caracas a “Encuentro

Latinoamericano de Arquitectura Comunitaria”, término posee la virtud de ser un concepto

inclusivo, no asociado a ningún método en particular.

El segundo ejemplo expuesto durante aquella mañana por los ArqCom de Pinar de Rio, fue tan

sustancioso como provocador, e inicio un debate que no cesaría hasta el almuerzo. Se trataba de

la restauración y pintura de los frentes de una cuadra céntrica de Pinar de Rio. El caso que nos

presentaban era un convenio de articulación entre el Instituto de Vivienda, dependiente del

Ministerio de la Construcción, y los Arquitectos de la Comunidad de Pinar de Rio. El Instituto posee

los medios y la competencia para pintar esos frentes, y ArqCom le correspondería realizar el

trabajo de determinación de los colores. Nos mostraron el estudio minucioso de los estilos y

épocas de cada construcción, el relevamiento técnico de los frentes y su levantamiento digital

(tanto en CAD como en imagen). Nos explicaron inclusive que habían informado a los frentistas

que debían pintar del mismo color cuando la propiedad era de varias familias si se trataba de un

solo edificio, para respetar estas determinantes de estilo original, por ejemplo un edificio de 12

metros de frente, con tres puertas diferentes a tres viviendas. Se trataba de un trabajo que

incorporaba varios aspectos de innovación respecto a la práctica habitual. Según nos explicaba ron

después lo que sucede en la mayoría de los casos es que no hay recursos para pintar (ni públicos ni

privados) o, cuando aparecen los recursos públicos, la pintura de los frentes se determina según el

color que el pintor municipal de turno resolvía o era el único que disponía en ese momento.

Page 24: Cronica cuba 2013 web

Página | 24

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Reunion y polemica en ArqCom Pinar de Rio

Pero allí comenzaron una serie de preguntas de los invitados, que, quizas con algo de

imprudencia, comenzamos a realizar ¿Cómo habían participado los pobladores de esa cuadra de

ese proceso? ¿Qué aspectos del método participativo que contaron como estructural de ArqCom

se aplicaba en estos casos? ¿Cuál era la relación de estos procesos colectivos con los múltiples

estamentos de organización comunitaria que Cuba posee instalados hace años? (Colectivos de

trabajo, Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Partido). Nos fuimos enterando que los

vecinos habían sido informados, que el método de Livingston solo se aplicaba al diseño de

reformas unifamiliares (tal cual es su objeto original) y no habían desarrollado ninguna alternativa

para encargos colectivos o de otro programa, que no se articulaba con organizaciones sociales

existentes por falta de tiempo, cuestiones que sirvieron para hacer algo movida la mañana, y más

que interesante el debate, que mostraba rápidamente que todas los procesos territoriales son

complejos, todas las políticas mejorables y cuan nutritivo se vuelve un debate cuando el espíritu

del colectivo es crítico, autocritico y constructivo.

En medio del debate, una especialista cubana explico una diferencia sustancial entre los roles que

socialmente, históricamente, habían llevado adelante los Arquitectos de la Comunidad de Cuba, y

el colectivo de ArqCom de Buenos Aires. Dijo “compañeros, tenemos que entender que ellos, allá,

en un país capitalista, realizan el trabajo comunitario y participativo, casi como una forma de lucha

contra el capital, mientras que aquí en Cuba, Arquitectos de la Comunidad es lo más parecido que

Page 25: Cronica cuba 2013 web

Página | 25

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

tenemos al ejercicio liberal de la profesión. Ellos quieren diseñar y construir para los que no tienen

recursos, que no pueden resolver su situación sino con la asistencia del Estado. Mientras que aquí

diseñamos y construimos para los que, teniendo recursos, no podían hacerlo por los

impedimentos formales o legales que existían desde el Estado.”

Nos comentaron finalmente, que Arquitectos de la Comunidad de Cuba, programa estatal que hoy

cuenta con oficinas en los 168 municipios del pais, esta siendo atravesado por el conjunto de

reformas que suceden en la Isla desde el ultimo congreso del PCC. En lineas generales estas

medidas tienden a la descentralizacion del aparato productivo estatal, acompañado por la

incorporacion de algunas formas de cuentapropismo y primeras aproximaciones al

cooperativismo. En este caso, de ser un organismo estatal presupuestado (cuyo salarios son

garantizados por el Estado, mas alla de su produccion) Arquitectos de la Comunidad de Cuba pasar

a funcionar como empresa estatal, lo que implica que entre sus objetivos incorporara el

autosostenimiento. Por el momento no es posible conocer las implicancias de este cambio de

matriz en la organización, tipo de tareas y metodos de trabajo de este equipo.

Pinar de Rio

Luego de la reunion, nos invitaron a comer a Viñales, hermosa ciudad cercana a Pinar de Rio,

patrimonio de la humanidad. El viaje hasta alli y almuerzo complemento con amabilidad las

rispideces de la polemica matutina, luego de la entrada y el primer plato, las pequeñas

magulladuras de la polemica estaban saldadas, y la hospitalidad permantente de los cubanos

seguia dominando la escena. Nos comentaron el doble efecto de esta categoria patrimonial. Desde

el punto de vista economico implica potenciar la visita permantente de turistas y el movimiento

Page 26: Cronica cuba 2013 web

Página | 26

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

asociado a ellos. Desde el punto de vista del problema habitacional local, impide las reformas y

ampliaciones de las viviendas que no respeten las caracteristicas del perfil historico, determinadas

estrictamente desde un punto de vista formal-estetico comprendido desde estos parametros

internacionales. Por ejemplo, no superar alturas de dos pisos, o estar obligados a techar con tejas.

Volviendo del Almuerzo

En un pais como Cuba, bloqueado en su economia internacional, y muy limitado en su producion

local, este tipo de restricciones resultan en prohibiciones absurdas, que obligan a las familias que

crecen a ejecutar sus ampliaciones y reformas por fuera del circuito formal. En otro sentido, uno

de nuestros anfitrones, objetaba la restriccion global de altura, en una ciudad de perfil sinuoso.

Debido a que por estas caracteristicas topograficas, construir en los sectores bajos edificios algo

mas altos, no afectaria para nada la integridad del casco historico. Este tipo de particularidades no

son aun tenidas en cuenta por los gestores de las restricciones asociadas a los sitios que son

patrimonio mundia. Recordabamos en aquella oportunidad un discurso atribuido a Chico

Buarque*, que devolvia una consulta que le realizaron en EEUU sobre la necesidad de

internacionalizar el Amazonas, pidiendo que al mismo tiempo se internacionalicen las reservas de

petroleo o las finanzas mundiales.

Durante el recorrido pudimos ver diversas obras públicas de vivienda social, casas sobre lote

“propio” adaptadas a las personas con capacidades diferentes, que se estaban ejecutando en ese

Page 27: Cronica cuba 2013 web

Página | 27

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

momento. También pasamos por algunos sitios turísticos interesantes, como miradores y murales

de gran envergadura. El viaje de vuelta nos encontró cansados pero colmados de nuevas imágenes

e ideas. A la vuelta compartíamos música de ambos países, llegando por la noche, tarde a La

Habana.

Día 9

De La Habana a Santiago.

El noveno día estaba destinado al viaje a Santiago de Cuba, de lo que sería la segunda etapa de

nuestra estadía en la Isla. Salíamos por la tarde en micro, así que preparamos una mañana de

caminata y playa, que nos cansara lo suficiente para dormir durante el largo viaje que recorre casi

todos los mas de 1000 km que tiene de Oeste a Este este territorio que Guillen bautizara como “un

largo lagarto verde, con ojos de piedra y agua”.

Page 28: Cronica cuba 2013 web

Página | 28

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Parte IV. Santiago de Cuba.

Día 10. Santiago de Cuba. Semillas del Corazón

“Hoy siento que es la vida que te regala un día

del corazón semillas para plantar tu herida.

Sin embargo sos un sol, sos la vida en una flor

sos un nuevo día libre que traes para los dos.”

Leon Gieco

En la mañana del décimo día llegamos a Santiago de Cuba, luego de un largo viaje en la empresa

estatal de trasporte de larga distancia para turistas Viazul, en el que la constancia del aire

acondicionado para evitar que se empañen los cristales se hizo sentir. La historia de la revolución

es en Santiago una sensación que impregna el aire de la ciudad, su gente y su cultura; allí se

encuentra la casa donde vivió Fidel Castro, el cuartel Moncada, la Sierra Maestra. Caminar por las

calles de Santiago es una experiencia que permite vivir la belleza de la ciudad y la cultura cubana,

sin el impacto frontal que impone el turismo internacional al centro de La Habana. Los contrastes

son infinitamente menos marcados que en el Occidente de la Isla. La ciudad de Santiago y su gente

componen una escena urbana que pesar de su calor, refresca, energiza, llena de vida y de ganas de

luchar por transformar la realidad.

Vista de Santiago desde la terraza de la casa de la profesora Coralina

Page 29: Cronica cuba 2013 web

Página | 29

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Santiago es una ciudad grande, la segunda en importancia en Cuba, pero mucho más pequeña que

La Habana. Esta última, la capital del país, tiene más de 2 de los 11 millones de habitantes de la

Isla mientras que en Santiago, los habitantes son casi 500.000 habitantes. Al llegar a la ciudad

aquella mañana nos acercamos a la casa de una de las profesoras, Coralina, que nos hospedaría

allí durante nuestra estadía. La casa estaba ubicada en el centro de la ciudad, se accedía por una

de esas angostas escaleras que van resolviendo la dificultad impuesta por la topografía sinuosa.

Desde su terraza, en el segundo piso, podíamos apreciar prácticamente toda la ciudad. Coralina

nos recibió con la misma fraternidad y atención que todos sus coterráneos hasta aquel día. Nos

preparamos, y luego de descansar un par de horas salimos rumbo a la Facultad de la Construcción

de la Universidad de Oriente, donde se dicta la carrera de Arquitectura.

Como es costumbre en aquella ciudad, y así fue durante los cuatro días que la transitamos, hacía

mucho calor. Llegamos hasta la Facultad viajando en uno de esos colectivos a los que se ingresa

por detrás, y que son camiones adaptados. Se puede viajar en este transporte a razón de 1$

cubano por persona, lo que equivaldría a 0,50$ argentinos, aunque las equivalencias no son útiles

para comprender estas relaciones. La intención es demostrar, en todo caso, que todos los

transportes públicos, con sus defectos y virtudes, resultan accesibles a todos los habitantes de

Cuba.

Ya en el predio de la universidad entramos al edificio de hormigón prefabricado del Área. En el

tercer piso por escalera, se encontraban las autoridades académicas, y también el aula del

departamento de Arquitectura, donde nos esperaban todos los profesores de la carrera para

reunirse con nosotros a conversar sobre las características de nuestra carrera. Este espacio

colectivo de docentes funciona sistemáticamente en la enseñanza cubana. Los docentes de la

carrera se reúnen a tratar los problemas comunes y proponer acciones para resolverlos, la

organización de la tarea y sus condiciones de trabajo.

Afortunadamente ya conocíamos a varios de nuestros interlocutores de nuestro viaje en 2011,

como Rafael, o Pascual, con quienes habíamos compartido largas charlas hacía dos años. Nos

presentamos todos, y dejamos en claro allí el interés común de favorecer, cada uno en la medida

de sus posibilidades, las instancias de intercambio entre estudiantes y docentes de nuestras

facultades de Cuba, Argentina y Colombia.

Luego del almuerzo, nos esperaba uno de los momentos más interesantes del viaje. A diferencia

de nuestra primera visita a la Facultad de Construcciones de Santiago de Cuba, este segundo viaje

con dos años de distancia nos puso en contacto directo con los estudiantes cubanos en una

relación de tanta familiaridad que permitió que los jóvenes se rieran, hicieran comentarios y

expresaran su conocimiento alrededor de lo expuesto. Estábamos frente a 40 estudiantes de

segundo año de la carrera, para contarles nuestra realidad y conversar con ellos sobre la suya. Nos

tocaba dar una clase sobre la situación habitacional en Argentina y las políticas públicas, junto al

profesor Walter López Borbón, quien contaba la situación colombiana y su valiosa experiencia

profesional de trabajo comunitario. Logramos generar entre todos, con la Arq. Jaime como

Page 30: Cronica cuba 2013 web

Página | 30

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

promotora de la participación general, un clima de intercambio de opiniones y exposición de

muchos de los presentes. Las preguntas de los jóvenes cubanos y sus referencias a su vida

cotidiana, hicieron muy ricas las intervenciones de cierre, vinculadas a las características de cada

proceso territorial, los límites y posibilidades de cada estructura productiva y de propiedad de la

tierra, y la importancia de la organización comunitaria y la participación para el diseño y la gestión

de las transformaciones habitacionales productivas promovidas desde la acción del Estado.

Clase frente a los alumnos y profesores de segundo año.

Resulto una conversación interesante sobre, por ejemplo, las políticas públicas que promueven las

construcción de conjuntos premoldeados con viviendas prototípicas, todas iguales, mientras

juntos podíamos identificar en la sociedad cubana la diversidad en las formas de habitar, las

configuraciones familiares, la integración de vivienda y producción, la posibilidad de

transformación del espacio doméstico y la valoración del espacio público.

Un hecho que parece extraño fuera de contexto, es que la clase se había programado para

alumnos de cuarto y tercer año, pero durante la última semana, fueron destinados a la cosecha de

Café. Allí operan simultáneamente varios factores. Por una parte, la vocación histórica de Cuba de

reducir la contradicción entre el trabajo manual y el intelectual, lo que ha promovido la

colaboración de los intelectuales en las actividades del campo. También el hecho de que el pueblo

cubano, con recursos escasos, sostiene económicamente a todos los estudiantes universitarios

durante su carrera. Por último, este año, en el contexto de economía estatal centralizada, no se

habían logrado las metas de la cosecha de Café, y era necesario reforzar este rubro

productivo. Cuba nos obliga a evitar las conclusiones veloces y referencias que uno puede realizar

Page 31: Cronica cuba 2013 web

Página | 31

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

fuera de tiempo y espacio, más allá de esto, esta situación de los alumnos de tercer y cuarto año

constituye un proceso interesante para observar.

Día 11. Politicas Publicas y Proyecto Arquitectonico

El siguiente día en Santiago de Cuba, teníamos prevista una secuencia que permitió completar el

panorama del hábitat y las políticas públicas en la ciudad. Por la mañana nos esperaban los

Arquitectos de la Comunidad de Santiago de Cuba, luego nos acompañarían a ver el conjunto San

Pedrito, para luego visitar a la EMPROY 15, empresa de proyectos estatal de la provincia.

Los profesores Elena y Rafael nos acompañaron a la reunión con los ArqCom de Santiago, que se

realizó en un salón de un espacio cultural ubicado en el centro de la ciudad. En esa ocasión, se

expusieron tres experiencias de trabajo y estudio variadas en cuanto a la temática, al encuadre de

trabajo y a los actores involucrados. La presentación de ArqCom Santiago por parte de la

responsable tuvo como punto más importante su acento en lo colectivo. Destaco que trabajaban

participativamente tanto en la escala domestica como en la barrial.

Estas exposiciones fueron:

1) Un trabajo de diseño participativo de una reforma unifamiliar, que el autor título “el tiro por

la culata”. Se trataba de una vivienda entre medianeras, de un dormitorio. Tenía problemas de

organización espacial y calidad de iluminación y ventilación de los ambientes, entre otros aspectos

menores. Tenía un recurso disponible, escaso, dado por un subsidio. El arquitecto de la comunidad

fue muy preciso en el relato, detallado, demostrando un conocimiento profundo del proceso de

los pobladores y la vivienda. En términos proyectuales, las alternativas no merecerían mayores

comentarios. Sin embargo, del caso expuesto, nos resultó de lo más llamativo, que luego

de exponernos el proceso de la generación participativa de tres alternativas, nos contaron que los

recursos disponibles por esa familia no eran compatibles con ninguna de las tres variantes

presentadas. Los proyectistas entendían que realizar los proyectos era una experiencia que esa

familia “merecía”, más allá de la utilidad de los mismos. Hicimos algunas preguntas, y nos llevamos

otras para seguir pensando.

Page 32: Cronica cuba 2013 web

Página | 32

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Exposición de los Arquitectos de la Comunidad de Santiago de Cuba.

2) Luego de un corte breve, un arquitecto de la comunidad que realizo la Maestría de Vivienda

Social, expuso su tesis, El trabajo de investigación consistía en la evaluación de la situación

estructural del parque habitacional de la ciudad en relación a los movimientos sísmicos. Un

exhaustivo trabajo que concluía en una serie de propuestas para mejorar el control de las obras

que se realizan y atender especialmente los aspectos estructurales de los proyectos que tramita

ArqCom. Entre los conceptos que resumían su conclusión, presento la idea de trabajo en

arquitectura social como prevención, cuestión que encontramos muy afín a los criterios que

trabajamos en Proyecto Habitar en nuestra propuesta de atención primaria de hábitat, que

implican el conocimiento territorial profundo, construido de manera participativa,

interdisciplinaria e intersectorial, de la escala de vivienda y barrial como política pública.

3) Por último, un estudiante de tercer año, mostro su propuesta para la realización de vivienda

colectiva sobre la avenida José Martí. La variedad tipológica y alguna complejidad programática en

el espacio público, daban cuenta de la incorporación de variables que no sean estrictamente

vinculadas al módulo habitacional enriqueciendo el desarrollo de proyectos urbanos de carácter

social. Este trabajo también abrió un momento de debate sobre la necesidad de la exploración, de

la investigación proyectual, durante el proceso de formación, que favorezca la creación de

soluciones apropiadas, asociadas a la lectura correcta de la necesidad habitacional en toda su

complejidad. Durante este tramo del debate también fue central la idea del derecho a la ciudad,

Page 33: Cronica cuba 2013 web

Página | 33

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

de la perspectiva integral del problema habitacional. La perspectiva contraria por su parte,

hegemónica en las políticas públicas habitacionales cubanas, que ha sido generada a partir de la

respuesta habitacional parte de prototipos únicos de viviendas colectivas constituida por unidades

iguales, sin equipamiento, sin accesibilidad, sin integración productiva, dan por resultado

propuestas que padecen de monotonía en su propuesta espacial y formal.

Almorzamos todos juntos en un hermoso lugarcito para comer, al aire libre bajo la protección de

las sombrillas, en el cruce de la avenida de la Américas y la calle M. Éramos de la partida los

profesores cubanos Rafael y Eliane, el arquitecto Walter de Colombia, Eugenia y quien escribe de

Argentina. Luego partimos a la segunda parada del día, la visita a un conjunto de viviendas

recientemente terminado, donde se encontraba relocalizada la población que vivía en el mismo

barrio de la ciudad, pero en viviendas insalubres autoconstruidas. Resultaba interesante conocer

esta experiencia, luego de la reunión anterior en la que comenzamos a entender la práctica de los

arquitectos de la comunidad de la ciudad, los proyectos que se gestaban desde la Facultad, y las

elaboraciones teóricas de los especialistas locales.

El conjunto San Pedrito, se ubica en la Avenida Capitán Raúl Perozo y Jesús María, al norte de la

ciudad, en un sector urbano recortado entre un área residencial vulnerable, la estación de trenes,

el cementerio, próximo a la boca de la Bahía. Consiste en tiras de cuatro pisos que conforman un

conjunto de quinientas viviendas. La imagen general es colorida, porque eligieron colores diversos

para diferenciar entre edificios iguales. Las unidades poseen dimensiones, calidad de iluminación y

ventilación y terminaciones suficientes para la vida doméstica.

Barrio San Pedrito. Imagen Actual

Page 34: Cronica cuba 2013 web

Página | 34

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Barrio San Pedrito. Imagen Satelital 2010

Barrio San Pedrito. Imagen Actual

El espacio público que existe entre torres, inclusive el que espacio entre el conjunto de viviendas y

el resto de la ciudad, no ha recibido ningún tratamiento específico, es un espacio público

destinado al acceso y circulación. Está resuelto con unas mínimas sendas peatonales y algo de

iluminación, el resto es un manto general de pasto. Por su parte, la secuencia de acceso a las

Page 35: Cronica cuba 2013 web

Página | 35

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

viviendas está determinada un hall de acceso abierto donde se abren las puertas de acceso a las

viviendas, tanto en PB como en altura; pasillos y escaleras que se enclavan a este sitio se resuelven

desde una perspectiva funcional ligada a la necesidad de dar respuesta al ingreso. Nos llamó la

atención que en el conjunto no se observaba ninguna propuesta de espacio que favorezca el

intercambio social, el encuentro de las familias de un mismo piso, de varios pisos, ni la estancia de

una familia en un descanso o conversación amena que pretenda interrumpir su tránsito al tercer

piso. Esto nos lo llevamos como pregunta para conversar con los proyectistas de la obra que

veríamos más tarde en la empresa de proyecto.

Al pasar nos tomamos un cafecito en lo de nuestra amiga la profesora Sonia Quesada, que

afortunadamente nos recordaba con cariño, renovó su excelente predisposición para con los

visitantes bienintencionados como nosotros y su invitación a su casa hasta la próxima visita en

Santiago. Luego del café, partimos a nuestra última escala de trabajo, la empresa de proyectos.

Este momento fue otra buena experiencia desde el punto de vista de la arquitectura. El edificio

donde se ubica la EMPROY 15 esta organizado de manera de obetner una espacialidad rica,

comprendida historicamente. Es una obra de las primeras diseñada por el arquitecto Choy, uno de

los más reconocidos de Cuba, a la sazón compañero de estudios de nuestro colega anfitrión en la

visita, el profesor Rafael. La obra conjuga los beneficios constructivos y económicos que brinda la

prefabricación, con la obtención de una variedad de escalas y calidades espaciales, asociadas a las

funciones que allí se desarrollan. Todo esto sin descuidad una característica fundamental para esta

zona geográfica que es ser sismo resistente. Espacios sociales de reunión y acceso que resuelven

las actividades que allí se realizan, y aportan una diversidad de situaciones de relación entre ellos.

EMPROY 15. Arq Choy

Page 36: Cronica cuba 2013 web

Página | 36

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Llegamos al tercer piso del edificio, donde nos esperaba un responsable del área de proyectos. Las

empresas estatales de proyecto trabajan para el estado, y para inversores privados (hasta los

momentos extranjeros). Quizás no sea sencillo transmitir de qué se tratan las empresas de

proyecto. Son edificios dedicados puramente a la elaboración de diseños de arquitectura e

ingeniería civil, proyectos y pliegos que permitan su construcción. En el caso de la empresa que

visitábamos se trata de un edificio de cuatro pisos, en el que trabajan diariamente más de cien

profesionales. No se trata de empresas presupuestadas (el estado no garantiza salarios) sino que

deben tener una economía autosuficiente. Existen varias empresas en el estado cubano dedicadas

a la construcción, entre las que se da, según nos comentaba nuestro interlocutor una

“competencia amigable”. En el mismo sentido, nos decía que se van perfilando como empresas

especialistas en algún sector de la producción. Por ejemplo la EMPROY 15 era reconocida en Cuba

y en la región como especializada en arquitectura hospitalaria.

La EMPROY 15 era la responsable del proyecto del barrio “San Pedrito”. Entonces, con la visita

fresca, y las reflexiones múltiples que veníamos realizando desde la mañana, aprovechamos la

hora y media que nos brindó generosamente nuestro colega para hacerle todas las consultas que

podíamos. Nos explicó el funcionamiento de la empresa, y allí aprendimos algunas cuestiones

propias de la gestión pública del hábitat en Cuba que resultan sustanciales para destacar:

En Cuba el territorio es planificado, como la economía toda. Se generan planes regionales y

urbanos que van desde los Municipios hasta las Provincias, que determinan los lineamientos

generales de acción de todas las reparticiones públicas. En concordancia con este criterio, por su

parte, las empresas estatales poseen una división de incumbencias clara, especificando sus

responsabilidades, límites y alcances. Hacia el interior de la EMPROY 15, se repite la

estructura, frente a un programa determinado, existen especialistas en áreas que van resolviendo

aspectos particulares del proyecto.

Podemos señalar que existen, a partir nuestra experiencia de conocimiento del país y de nuestros

objetivos en relación a los procesos de producción de ciudad y los derechos de los ciudadanos, al

menos dos dificultades importantes que hemos detectado, que se repiten tanto en la escala

territorial como en el interior de estas organizaciones productivas.

En primer término, un problema de falta de integración en la relación entre las áreas que trabajan

la totalidad la planificación. Allí operan de manera confluyente la determinación de los

lineamientos generales en la escala superior y la relativamente reducida capacidad de decisión

que existe entre los compartimentos inferiores en el proceso, como si estos últimos oficiarán de

generadores de insumos o diagnostico sin generar lineamientos que suban a las instancias

superiores donde la distancia con la realidad muchas veces convierte lo cualitativo en cuantitativo.

Esto puede verse tanto en las áreas de gestión de la ciudad, como en el interior de la empresa de

proyecto y la falta de integración de los diferentes aspectos del proyecto durante la etapa de

diseño convierte el proceso de transformación del hábitat en una solución habitacional. Una

excepción importante a esta observación surge en la metodología de trabajo que junta a los

docentes en su rol de planificadores de la enseñanza con los estudiantes. En la Facultad en la

práctica docente del colectivo de profesores, se integran permanentemente la tarea pedagógica

Page 37: Cronica cuba 2013 web

Página | 37

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

en horizontal (las áreas de un nivel) y en vertical (los niveles de una carrera), cada estudiante tiene

un docente tutor que lo acompaña desde el comienzo de la carrera y en los últimos años su

formación se desarrolla realizando una práctica profesional en alguna de las modalidades de

contratación que tiene el estado para un arquitecto: Trabajo en Planificación, Empresas de

Proyecto, Arquitectos de la Comunidad.

En segundo lugar, la valiosa secuencia de espacios de decisión colectiva de distintas escalas, va

generando síntesis realizadas por representantes en sucesivas escalas de aproximación hasta

llegar a los grandes lineamientos. Estos procesos, en la estructura de gestión de la problemática

urbana actual, tienen tiempos que no siempre permiten responder ágilmente a la realidad

dinámica de la ciudad contemporánea.

Existe entonces un desfasaje entre la dinámica de la realidad territorial y la de la gestión urbana

que requeriría otros aportes a la gestión de los cambios necesarios, operados desde el territorio,

promoviendo inclusive la asociación y modificación provisoria de organismos de trabajo existentes

(como los CDR o las organizaciones de trabajadores de empresas locales). En definitiva, estrategias

participativas desarrolladas en el territorio, que sin pretender oponerse a los objetivos

democráticos de la estructura actual, optimicen la relación dialéctica entre lo planificado y la

dinámica de la realidad.

Page 38: Cronica cuba 2013 web

Página | 38

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Día 12. Playa Siboney

El día posterior permitió reponer energías luego de tanto trabajo, por el acento turístico y playero

que pusimos en su programación. Ascendimos un cerro cercano que termina en un curioso

mirador denominado “La gran piedra”, que puso en jaque nuestro estado físico. Conocimos algo

de la historia local, desde los cafetales de la Colonia, hasta la granja Siboney donde se alojara Fidel

Castro y los asaltantes del cuartel Moncada. Para terminar en día de contemplación de una bella

playa local que también lleva el nombre Siboney.

Vista desde "la gran piedra"

Día 13. Arquitectura Local y Cayo Granma.

El siguiente día, ultimo de nuestra estadía en Santiago de Cuba, nos dedicamos a pasear por

distintos sitios de la ciudad. Durante la mañana fuimos a ver obras emblemáticas de la ciudad,

como la sede del Rectorado de la Universidad de Oriente, un edificio típicamente moderno con

grandes aberturas y rampas que van asociando los espacios de recorrer y de trabajar, en los que a

su vez se hace presente la imponencia de la naturaleza y la ciudad circundante.

Edificio del Rectorado. Llegando.

Page 39: Cronica cuba 2013 web

Página | 39

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Edificio del Rectorado. Rampas, naturaleza y ciudad

Luego pudimos recorrer la plaza de la revolución y el teatro Heredia. Una obra interesante,

también desde el punto de vista espacial. En este viaje nos dimos la chance de mirarla mejor y

valorar sus aciertos espaciales. Nos explicaron por ejemplo, que la simetría que organiza mucho de

su distribución, esta también determinada por los requerimientos que impone la zona sísmica. Los

grandes espacios y circulaciones cuyas relaciones variadas integran un gran espacio total urbano y

público, conviven con el eclecticismo de grandes estructuras metálicas y aberturas neocoloniales

de madera.

Page 40: Cronica cuba 2013 web

Página | 40

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Teatro Heredia. Arq Choy. Espacio publico principal

Teatro Heredia. Arq Choy. Imponente sala, que abre tambien hacia la plaza

El paseo termino en el Fuerte sobre la Bahía y la caminata final –lancha mediante- alrededor del

pintoresco cayo Granma.

Page 41: Cronica cuba 2013 web

Página | 41

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Cayo Granma. Desde la lancha.

Día 14 Despedida.

El viaje de vuelta a la Habana fue más amable que el primero, quizás por nuestra previsión de

abrigo y acumulación de sueño. Al llegar a la ciudad, almorzamos en casa de Ana Teresa, quien nos

esperaba con la misma hospitalidad de siempre y una rica comida. Apenas llegamos a prepararnos

para el viaje, llegando al aeropuerto en medio de una lluvia importante que inundaba el camino,

dando a nuestra salida un aire de dramatismo de lo más apropiado para un viaje inolvidable.

Page 42: Cronica cuba 2013 web

Página | 42

CRONICA DEL VIAJE A CUBA 2013 por Julian Salvarredy y Eugenia Jaime, de Proyecto Habitar (proyectohabitar.org)

Facultad de Construcciones. Universidad de Oriente. Cuba

Esta experiencia, tan rica, humana, intelectual y arquitectónicamente hablando, nos ha permitido

crecer en la conciencia de la complejidad del problema habitacional y el diseño de sus propuestas.

Nos invita a continuar en la línea de trabajo que conoce la necesidad de abandonar la pretensión

de elaborar soluciones generalizadas, respuestas cerradas o recetas universales. Afianzando en

nosotros la idea de trabajar colectivamente, de generar instancias de colaboración que permitan

integrar los aportes de todos en la tarea de conocer la realidad, la necesidad territorial de los

pobladores de las ciudades latinoamericanas, y junto a ellos, diseñar los procesos de gestión y las

obras de arquitectura necesarias que vayan construyendo una ciudad social y espacialmente más

justa. Sabemos entonces que, por un lado esta experiencia, nuestro segundo viaje a Cuba, no será

la última visita a la Isla. Por otro lado, ya estamos proyectando nuevos destinos, para conocer más

de la rica y diversa actividad humana, desplegada desde los protagonistas de las necesidades

habitacionales, y de su lucha cotidiana por revertir esta situación.

Eugenia Jaime

Julian Salvarredy

Proyecto Habitar