1
EL DÍA domingo, 20 de enero de 2013 51 ob CRITERIOS L as últimas noticias publicadas sobre la intención del Gobierno del PP de fijar en 120 euros la tarifa máxima bonificable para aplicar la subvención del 50% por residencia (lo que supone que el Estado abonará solo un máximo de 60 euros por trayecto) han vuelto a encender todas las alarmas en este territorio, que nece- sita del avión para conectarse con el resto del mundo. La propuesta, hecha por el Ministerio de Fomento y recha- zada por el Gobierno de Canarias, no es aún un texto defi- nitivo, pero se ajusta a lo ya manifestado en varias oca- siones por la ministra Ana Pastor, que hasta hoy ha defen- dido establecer una tarifa máxima subvencionable. Si se llevara a la práctica, como nos tememos, los canarios ten- dríamos que pagar la diferencia que va de los 60 euros máximos bonificables a lo que nos cueste la totalidad del billete. Y esto lo propone una ministra que esta misma semana en el Senado ha dicho que está “cumpliendo con Canarias”. Curiosa manera de hacerlo. Lo hemos dicho en muchas otras ocasiones: Canarias está cada vez más lejos de España y ese es un hecho cons- tatable que tiene relación, directamente, con el trato desi- gual que nos han venido dando los sucesivos gobiernos del Estado y que alcanza sus mayores cotas con este Par- tido Popular. Tras el apoyo en el Senado a la moción en la que que- daba abierta la posibilidad de eliminar la bonificación al transporte, ahora vuelven a mostrar su escaso sentido de Estado presentando una propuesta con la que solo boni- ficarían como máximo el 50% de un billete de 120 euros, cuando, hoy por hoy, ir a la Península cuesta bastante más, considerando que se ha reducido sensiblemente la oferta y añadiendo que se han subido las tasas de manera desor- bitada. Además, no se tiene en cuenta a aquellas perso- nas que por necesidades concretas deben volar de un día para otro, cuando es imposible encontrar billetes a pre- cios razonables. Lo más flagrante es que se hace a sabien- das de que se ahogaría aún más nuestra economía y se amputaría un derecho que hemos adquirido tras un impor- tante esfuerzo de muchos años para convencer al Estado sobre la importancia de esta subvención. Esta ayuda, para conocimiento general de los representantes de otras comunidades, es un derecho histórico que nos costó conseguir a través de los diputados y diputadas de Coalición Canaria, que han trabajado durante años en Madrid hasta lograr que se entendiera que, por la lejanía y la doble insularidad, debíamos pagar solo la mitad de los billetes para estar en igualdad con el resto del Estado. Y es clave para miles de canarios que deben desplazarse obligato- riamente por motivos laborales, sanitarios, educativos… por lo que eliminarla supondrá un enorme retroceso para del desarrollo de las Islas, que quedarán cada vez más ale- jadas del continente. Las políticas del Gobierno del Estado están condicionando el futuro de nuestra economía y este es solo un ejemplo de los muchos que podríamos poner. Por eso, insisto, ha llegado el momento de que los cana- rios estemos unidos, por encima de ideologías, contra los despropósitos y los agravios; que no dejemos que se siga intentando difundir la calumnia de que pedimos y no apor- tamos, que no permitamos que nos aíslen y nos alejen. Que logremos que no se aplique a Canarias un trato peor e injustificable desde cualquier punto de vista. Esta es la ocasión para empezar a dejar a un lado los réditos partidistas, la bronca estéril e innecesaria, las dife- rencias políticas. Tenemos que conseguir, juntos, un trato igualitario para Canarias, teniendo claro que esta es una responsabilidad que compartimos políticos y ciudadanos. Y, ahora más que nunca, no podemos dejar de ejercerla. *Secretario General de Coalición Canaria en Tenerife Fernando Clavijo Batlle* Lejos de la realidad, lejos de Canarias T embleque es el nombre de un pueblo de la geografía peninsular que hasta hace muy pocos días yo no sabía situar con exactitud en el mapa. Después me he informado de que es un pueblo de Toledo con una inte- resante historia y que pertenece a esa comunidad autó- noma que es Castilla-La Mancha. Así, ese magnífico pue- blo que hoy cuenta con la simpatía y reconocimiento de todos los que creen que hasta aquí hemos llegado, saltó a la escena mediática con ocasión del cierre de los cen- tros de salud. Definitivamente, se cerró el servicio de Urgen- cias de su centro de salud el pasado 14 de enero. Mientras el reportero de turno, con alcachofa en mano, preguntaba a los lugareños que se manifestaban en sus calles, me alegró que respondieran con una dosis de humor sin perder el espíritu comba- tivo en sus respuestas. Talante desacorde con la situación de angustia y tremendismo que pretendía introducir el pre- guntador –en este caso una joven señorita–. Para captar la atención del televidente insis- tía en preguntas punzantes. Los entrevistados nunca perdieron la sonrisa; esa actitud y espíritu que hacen generar logros por la unión, por la noción de derechos, apoyada por la razón y el sentido común, haciendo ver a los señores de la política que el modo de gobernar no coincide con lo que prometieron y que el fin está cerca. Afortunadamente, también en estos tiempos la ciudadanía se ha dado cuenta de que estos entes polí- ticos no sirven con su estructura actual para el fin que fueron configurados. Una de las preguntadas era una señora –deduzco que lugareña– que, con gracia y gran desparpajo ante la cues- tión de la reportera sobre que le parecía el cierre del ser- vicio de Urgencias del centro de salud, unido a la situa- ción de corrupción política actual, respondió: “Esto es lo que nos ha tocado. No estamos sentenciados, estamos condenados. Nosotros, la sociedad, somos partícipes de ello, pues elegimos a los que nos gobiernan”. Así de rotunda, directa y clara. Mensaje que hace refle- xionar en nuestro lenguaje jurídico sobre la condena. Los condenados hoy son la ciudadanía. Una condena sin jui- cio y sin sentencia previa. Infinidad de “cuatrocientoseuristas” sostienen hoy el gran entramado político del país. Es lo que yo denomino una pirámide invertida. Es decir, los que menos poseen son lo que trabajan y colaboran para que los de arriba tengan más. Ellos, los señores de la polí- tica, lo camuflan con la idea de democracia y el sistema electoral. Nos venden que el círculo es cuadrado, porque lo dicen ellos. Lo que deben saber que en democracia el verdadero protagonista es el pueblo, y no los gobernan- tes que están perdiendo el respeto de quienes los eligen. Involución política y retroceso. Recorte brutal de dere- chos conseguidos en la etapa democrática reciente. En el lenguaje cotidiano –como ha ocurrido con la tem- blequeña– se suele usar la palabra condena como una cir- cunstancia o un hecho forzoso impuesto sin juicio pre- vio y de la que no hay nadie que te salve, es decir, no tie- nes opción a recurrir. Esta señora puso de relieve una situación real que está ocurriendo en el entorno político de todas las comunidades autónomas, no se salva ni una. No me queda mas remedio que compartir la opinión de esta señora y pensar que es cierto que estamos con- denados, condenados por la clase política a soportar lo que dictan y mandan a costa de la clase trabajadora. Con- dena sin juicio previo no es propio de un Estado de Dere- cho. Así las cosas y como están evolucionando los aconteci- mientos, tembleque –que según el diccionario de la Real Academia de esta Lengua lo describe de forma coloquial como temblor en el cuerpo– es lo que deben sentir algu- nos dirigentes y acólitos con lo que está por llegar. No le quepa la menor duda a la clase trabajadora y la que sostie- ne este país con todas sus comunidades autónomas y demás entes públicos. Y hoy y ahora me llena de orgullo y satisfacción oír que el Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad ha acor- dado la reapertura “cautelar” de las urgencias en Tem- bleque, por un recurso de su ayuntamiento. A ver quién lo cierra ahora. El pueblo unido jamás será vencido, el pueblo. Abogado director Bufete Inurria @inurriaabogado Condena EL LENGUAJE JURÍDICO VIVENCIAS CAMPESINAS CANARIAS Francisco Rodríguez Machado Las andanzas de cho José –Asigún pegaron los carnavales, cho José se reunió con unos cuantos amigos y se fueron a correrlos por los pueblos vecinos. Estuvieron desde el viernes hasta el Miércoles de Ceniza. Cuando entró en su casa, seña María, su mujer, se le quedó mirando y le dijo: –¡Borracho..., todo sucio..., y goliendo a mujeres. – Señora..., 3 repuestas acertadas a 25 euros cada una..., 75 euros.- – Y ensimba quieres tumbarme el pelo. Mire..., quí- tese alantre mi porque garro la macana y de un golpe le quito el “angarután” que traiba arriba. Vaya al pajero y échese en lo seco, hasta que se le pase el chubazco, porque tiene la casa apestando. Cho José, una vez que se le pasó el chubasco, sacó la burra pa traer una carga de jigos picos, pa pasalos y jacerlos porretas. Trajo dos cajas de jigos, las lavó “muy bien y los peló, quitándole la cascarita fina. Los puso en el pasero. Una vez que terminó la faena, se llegó al bar de León, pa estar un rato con los amigos. Entando allí, se le acercó un joven de la suidá, que le dijo en voz baja: –Mire, señor, le vendo cintas pornográficas a buen precio. –Y pa qué carajo quiero esas cintas, si yo no tengo ningún pornógrafo pa velas. Estas vivencias se basan en hechos reales, captados desde la esencia de nuestras raíces y ahondando en nues- tro campesinado desde el respeto y la gracia. El magisterio ejercido por Francisco Rodríguez Machado ha hecho posible la elaboración exquisita de estas vivencias. Es cierto que estamos condenados, condenados por la clase política a soportar lo que dictan y mandan a costa de la clase trabajadora Juan Inurria*

Crónica de Juan Inurria, en su columna. Urgencias Tembleque

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El lenguaje jurídico. Hablando sobre Tembleque y el cierre de sus urgencias.

Citation preview

Page 1: Crónica de Juan Inurria, en su columna. Urgencias Tembleque

EL DÍA domingo, 20 de enero de 2013 51obCRITERIOS

Las últimas noticias publicadas sobre la intencióndel Gobierno del PP de fijar en 120 euros la tarifamáxima bonificable para aplicar la subvención del

50% por residencia (lo que supone que el Estado abonarásolo un máximo de 60 euros por trayecto) han vuelto aencender todas las alarmas en este territorio, que nece-sita del avión para conectarse con el resto del mundo. Lapropuesta, hecha por el Ministerio de Fomento y recha-zada por el Gobierno de Canarias, no es aún un texto defi-nitivo, pero se ajusta a lo ya manifestado en varias oca-siones por la ministra Ana Pastor, que hasta hoy ha defen-dido establecer una tarifa máxima subvencionable. Si sellevara a la práctica, como nos tememos, los canarios ten-dríamos que pagar la diferencia que va de los 60 eurosmáximos bonificables a lo que nos cueste la totalidad delbillete. Y esto lo propone una ministra que esta mismasemana en el Senado ha dicho que está “cumpliendo conCanarias”. Curiosa manera de hacerlo.

Lo hemos dicho en muchas otras ocasiones: Canariasestá cada vez más lejos de España y ese es un hecho cons-tatable que tiene relación, directamente, con el trato desi-gual que nos han venido dando los sucesivos gobiernosdel Estado y que alcanza sus mayores cotas con este Par-tido Popular.

Tras el apoyo en el Senado a la moción en la que que-daba abierta la posibilidad de eliminar la bonificación altransporte, ahora vuelven a mostrar su escaso sentido deEstado presentando una propuesta con la que solo boni-ficarían como máximo el 50% de un billete de 120 euros,cuando, hoy por hoy, ir a la Península cuesta bastante más,considerando que se ha reducido sensiblemente la ofertay añadiendo que se han subido las tasas de manera desor-bitada. Además, no se tiene en cuenta a aquellas perso-nas que por necesidades concretas deben volar de un díapara otro, cuando es imposible encontrar billetes a pre-cios razonables. Lo más flagrante es que se hace a sabien-das de que se ahogaría aún más nuestra economía y seamputaría un derecho que hemos adquirido tras un impor-tante esfuerzo de muchos años para convencer al Estadosobre la importancia de esta subvención.

Estaayuda,paraconocimientogeneraldelosrepresentantesde otras comunidades, es un derecho histórico que noscostó conseguir a través de los diputados y diputadas deCoaliciónCanaria,quehantrabajadoduranteañosenMadridhasta lograr que se entendiera que, por la lejanía y la dobleinsularidad, debíamos pagar solo la mitad de los billetespara estar en igualdad con el resto del Estado. Y es clavepara miles de canarios que deben desplazarse obligato-riamente por motivos laborales, sanitarios, educativos…por lo que eliminarla supondrá un enorme retroceso paradel desarrollo de las Islas, que quedarán cada vez más ale-jadas del continente. Las políticas del Gobierno del Estadoestán condicionando el futuro de nuestra economía y estees solo un ejemplo de los muchos que podríamos poner.

Por eso, insisto, ha llegado el momento de que los cana-rios estemos unidos, por encima de ideologías, contra losdespropósitos y los agravios; que no dejemos que se sigaintentando difundir la calumnia de que pedimos y no apor-tamos, que no permitamos que nos aíslen y nos alejen.Que logremos que no se aplique a Canarias un trato peore injustificable desde cualquier punto de vista.

Esta es la ocasión para empezar a dejar a un lado losréditos partidistas, la bronca estéril e innecesaria, las dife-rencias políticas. Tenemos que conseguir, juntos, un tratoigualitario para Canarias, teniendo claro que esta es unaresponsabilidad que compartimos políticos y ciudadanos.Y, ahora más que nunca, no podemos dejar de ejercerla.

*Secretario General de CoaliciónCanaria en Tenerife

Fernando Clavijo Batlle*

Lejos de la realidad, lejosde Canarias

Tembleque es el nombre de un pueblo de la geografíapeninsular que hasta hace muy pocos días yo nosabía situar con exactitud en el mapa. Después me

he informado de que es un pueblo de Toledo con una inte-resante historia y que pertenece a esa comunidad autó-noma que es Castilla-La Mancha. Así, ese magnífico pue-blo que hoy cuenta con la simpatía y reconocimiento detodos los que creen que hasta aquí hemos llegado, saltóa la escena mediática con ocasión del cierre de los cen-tros de salud. Definitivamente, se cerró el servicio de Urgen-cias de su centro de salud el pasado 14 de enero.

Mientras el reportero de turno, con alcachofa en mano,preguntaba a los lugareños que se manifestaban en suscalles, me alegró que respondieran con una dosis de humorsin perder el espíritu comba-tivo en sus respuestas. Talantedesacorde con la situación deangustia y tremendismo quepretendía introducir el pre-guntador –en este caso unajoven señorita–. Para captar laatención del televidente insis-tía en preguntas punzantes. Losentrevistados nunca perdieron la sonrisa; esa actitud yespíritu que hacen generar logros por la unión, por la nociónde derechos, apoyada por la razón y el sentido común,haciendo ver a los señores de la política que el modo degobernar no coincide con lo que prometieron y que el finestá cerca. Afortunadamente, también en estos tiemposla ciudadanía se ha dado cuenta de que estos entes polí-ticos no sirven con su estructura actual para el fin quefueron configurados.

Una de las preguntadas era una señora –deduzco quelugareña– que, con gracia y gran desparpajo ante la cues-tión de la reportera sobre que le parecía el cierre del ser-vicio de Urgencias del centro de salud, unido a la situa-ción de corrupción política actual, respondió: “Esto eslo que nos ha tocado. No estamos sentenciados, estamoscondenados. Nosotros, la sociedad, somos partícipes de

ello, pues elegimos a los que nos gobiernan”.Así de rotunda, directa y clara. Mensaje que hace refle-

xionar en nuestro lenguaje jurídico sobre la condena. Loscondenados hoy son la ciudadanía. Una condena sin jui-cio y sin sentencia previa. Infinidad de “cuatrocientoseuristas”sostienen hoy el gran entramado político del país. Es loque yo denomino una pirámide invertida. Es decir, losque menos poseen son lo que trabajan y colaboran paraque los de arriba tengan más. Ellos, los señores de la polí-tica, lo camuflan con la idea de democracia y el sistemaelectoral. Nos venden que el círculo es cuadrado, porquelo dicen ellos. Lo que deben saber que en democracia elverdadero protagonista es el pueblo, y no los gobernan-tes que están perdiendo el respeto de quienes los eligen.Involución política y retroceso. Recorte brutal de dere-chos conseguidos en la etapa democrática reciente.

En el lenguaje cotidiano –como ha ocurrido con la tem-blequeña– se suele usar la palabra condena como una cir-cunstancia o un hecho forzoso impuesto sin juicio pre-vio y de la que no hay nadie que te salve, es decir, no tie-nes opción a recurrir. Esta señora puso de relieve unasituación real que está ocurriendo en el entorno políticode todas las comunidades autónomas, no se salva ni una.

No me queda mas remedio que compartir la opiniónde esta señora y pensar que es cierto que estamos con-

denados, condenados por laclase política a soportar lo quedictan y mandan a costa dela clase trabajadora. Con-dena sin juicio previo no espropio de un Estado de Dere-cho.

Así las cosas y como estánevolucionando los aconteci-

mientos, tembleque –que según el diccionario de la RealAcademia de esta Lengua lo describe de forma coloquialcomo temblor en el cuerpo– es lo que deben sentir algu-nos dirigentes y acólitos con lo que está por llegar. No lequepa la menor duda a la clase trabajadora y la que sostie-ne este país con todas sus comunidades autónomas y demásentes públicos.

Y hoy y ahora me llena de orgullo y satisfacción oír queel Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad ha acor-dado la reapertura “cautelar” de las urgencias en Tem-bleque, por un recurso de su ayuntamiento. A ver quiénlo cierra ahora. El pueblo unido jamás será vencido, elpueblo.

Abogado director Bufete Inurria@inurriaabogado

Condena

EL LENGUAJE JURÍDICO

VIVENCIAS CAMPESINAS CANARIASFranciscoRodríguezMachado

Las andanzas de cho José

–Asigún pegaron los carnavales, cho José se reuniócon unos cuantos amigos y se fueron a correrlos porlos pueblos vecinos. Estuvieron desde el vierneshasta el Miércoles de Ceniza. Cuando entró en sucasa, seña María, su mujer, se le quedó mirando y ledijo:

–¡Borracho..., todo sucio..., y goliendo a mujeres.– Señora..., 3 repuestas acertadas a 25 euros cada una...,

75 euros.-– Y ensimba quieres tumbarme el pelo. Mire..., quí-

tese alantre mi porque garro la macana y de un golpele quito el “angarután” que traiba arriba. Vaya al pajeroy échese en lo seco, hasta que se le pase el chubazco,porque tiene la casa apestando.

Cho José, una vez que se le pasó el chubasco, sacóla burra pa traer una carga de jigos picos, pa pasalos yjacerlos porretas. Trajo dos cajas de jigos, las lavó “muybien y los peló, quitándole la cascarita fina. Los pusoen el pasero.

Una vez que terminó la faena, se llegó al bar de León,pa estar un rato con los amigos. Entando allí, se le acercóun joven de la suidá, que le dijo en voz baja:

–Mire, señor, le vendo cintas pornográficas a buenprecio.

–Y pa qué carajo quiero esas cintas, si yo no tengoningún pornógrafo pa velas.

Estas vivencias se basan en hechos reales, captados desde la esencia de nuestras raíces y ahondando en nues-tro campesinado desde el respeto y la gracia. El magisterio ejercido por Francisco Rodríguez Machado hahecho posible la elaboración exquisita de estas vivencias.

Es cierto que estamos condenados,condenados por la clase política asoportar lo que dictan y mandan acosta de la clase trabajadora

Juan Inurria*