2
TP .: Crónica Colectividades Alumno: Luciano Marotte TRIGÉSIMA EDICIÓNO Comenzó la Fiesta Nacional de las Colectividades, una tradición rosarina Se extenderá hasta el próximo domingo 16 y participarán comunidades de todo el mundo. La entrada sigue siendo gratuita. Ayer por la noche se inauguró la trigésima Fiesta Nacional de Colectividades en el renovado Parque Nacional a la Bandera que congregará durante diez noches a 51 colectividades de los cinco continentes adornando la ciudad con sus sabores, aromas, costumbres, bailes y artesanías. Todo comenzó desde temprano, cuando al caer la tarde el entorno circundante al Monumento alteró su rutina para recibir al mayor evento cultural de la ciudad. Como siempre, una multitud de coches inundaron las inmediaciones, y trás ellos, los cuidadores se repartieron las calles armónicamente. “Es a voluntad, ya arreglamos con Control Urbano”, se escuchó decir a uno de ellos cuando abordaba al dueño de un lujoso automóvil. Con esa tranquilidad transcurriría el resto de la noche. Es que una fuerte presencia de agentes municipales y policiales se desplegó para asegurarlo: más de cien uniformados, cámaras de vigilancia, patrullado por helicóptero, controles de alcoholemia, y el cercado perimetral (implementado desde 2009). Los colectivos de la Guardia Urbana y la Policía estacionados a la vista de todos sobre avenida Belgrano fueron un claro ejemplo de ello. Las cuadras más cercanas directamente fueron bloqueadas al tránsito para permitir una cómoda afluencia del público a pie. Hasta esos límites llegaban centenares de taxis arrimando a miles de familias que eran bienvenidas por una multitud de abrepuertas y carritos de comidas rápidas bien argentinas. A las 20, cuando el clima era ideal y la luna lucía radiante sobre el cielo, la gente comenzó a llegar masivamente. Esta vez no hubo lugar para supersticiones sobre una tormenta que arruinara una vez más la inauguración. Pese a todo, la cantidad de público en esta primer noche fue moderada y no desbordó como en otras ocasiones. El único ingreso al predio, frente al Mástil Mayor del Monumento, fue el centro de atención de los curiosos, ya que luego de una semana de especulaciones sobre el cobro de entrada por primera vez desde 1984, se terminó implementando un bono de carácter voluntario. Por tal motivo, todo el acceso fue decorado con la consigna “Yo colaboré con el arreglo del parque” y una decena de promotores con ese lema en sus remeras recibían a los afluentes para convencerlos de participar, haciendo hincapié en que con la compra del bono concursarían por viajes a Mar del Plata, Buenos Aires y tickets para consumir en el predio. La primer propuesta al ingresar a la Fiesta, la ofrece la imponente carpa inflable naranja de la Municipalidad de Rosario. Allí, el público es invitado a diversas actividades: contar anécdotas vividas en el Monumento (por escrito o frente a una cámara), votar los proyectos del presupuesto participativo, con un divertido sistema de canicas que cada cual debía colocar en una grilla de orificios que representaban las distintas propuestas.

Crónica de la inauguración de Colectividades - Rosario, 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crónica periodística de la inauguración de Colectividades 2014 // Rosario

Citation preview

Page 1: Crónica de la inauguración de Colectividades - Rosario, 2014

TP  .: Crónica Colectividades Alumno: Luciano Marotte     TRIGÉSIMA EDICIÓNO Comenzó la Fiesta Nacional de las Colectividades, una tradición rosarina  Se extenderá hasta el próximo domingo 16 y participarán comunidades de todo el mundo. La entrada sigue siendo gratuita.  Ayer por la noche se inauguró la trigésima Fiesta Nacional de Colectividades en el renovado Parque Nacional a la Bandera que congregará durante diez noches a 51 colectividades de los cinco continentes adornando la ciudad con sus sabores, aromas, costumbres, bailes y artesanías.  Todo comenzó desde temprano, cuando al caer la tarde el entorno circundante al Monumento alteró su rutina para recibir al mayor evento cultural de la ciudad. Como siempre, una multitud de coches inundaron las inmediaciones, y trás ellos, los cuidadores se repartieron las calles armónicamente. “Es a voluntad, ya arreglamos con Control Urbano”, se escuchó decir a uno de ellos cuando abordaba al dueño de un lujoso automóvil.   Con esa tranquilidad transcurriría el resto de la noche. Es que una fuerte presencia de agentes municipales y policiales se desplegó para asegurarlo: más de cien uniformados, cámaras de vigilancia, patrullado por helicóptero, controles de alcoholemia, y el cercado perimetral (implementado desde 2009). Los colectivos de la Guardia Urbana y la Policía estacionados a la vista de todos sobre avenida Belgrano fueron un claro ejemplo de ello.  Las cuadras más cercanas directamente fueron bloqueadas al tránsito para permitir una cómoda afluencia del público a pie. Hasta esos límites llegaban centenares de taxis arrimando a miles de familias que eran bienvenidas por una multitud de abrepuertas y carritos de comidas rápidas bien argentinas.  A las 20, cuando el clima era ideal y la luna lucía radiante sobre el cielo, la gente comenzó a llegar masivamente. Esta vez no hubo lugar para supersticiones sobre una tormenta que arruinara una vez más la inauguración. Pese a todo, la cantidad de público en esta primer noche fue moderada y no desbordó como en otras ocasiones.  El único ingreso al predio, frente al Mástil Mayor del Monumento, fue el centro de atención de los curiosos, ya que luego de una semana de especulaciones sobre el cobro de entrada por primera vez desde 1984, se terminó implementando un bono de carácter voluntario.   Por tal motivo, todo el acceso fue decorado con la consigna “Yo colaboré con el arreglo del parque” y una decena de promotores con ese lema en sus remeras recibían a los afluentes para convencerlos de participar, haciendo hincapié en que con la compra del bono concursarían por viajes a Mar del Plata, Buenos Aires y tickets para consumir en el predio.   La primer propuesta al ingresar a la Fiesta, la ofrece la imponente carpa inflable naranja de la Municipalidad de Rosario. Allí, el público es invitado a diversas actividades: contar anécdotas vividas en el Monumento (por escrito o frente a una cámara), votar los proyectos del presupuesto participativo, con un divertido sistema de canicas que cada cual debía colocar en una grilla de orificios que representaban las distintas propuestas.      

Page 2: Crónica de la inauguración de Colectividades - Rosario, 2014

Mientras tanto, en el escenario principal, el número inaugural estuvo a cargo del conjunto folclórico los Tucu Tucu quienes prepararon un repertorio popular incluyendo un homenaje a Horacio Guaraní que fue muy aplaudido. Este año, el acto tuvo la particularidad de evitar el uso de pirotecnia y fue filmado en vivo con grúas y drones mientras las imágenes se proyectaban en pantallas gigantes. Para mañana, está previsto el desfile de todas las Reinas de las Colectividades desde el año 2000 al presente.  También fue novedad que este año, por primera vez, se habilitó un circuito accesible para personas mayores o con discapacidad motriz. Así, la presentación de los locutores tuvo traducción en vivo al lenguaje sordomudo, y en cada colectividad se ofrecieron cartas e información en sistema Braille.  Una recorrida por los stands permitió ver un aumento en los menús típicos cercano al 25 porciento respecto a los valores del año anterior. El precio promedio de un plato para una persona ronda los 60 pesos. La cerveza de un litro vale 35 pesos y la gaseosa de medio litro 18 pesos, según los valores establecidos por la Asociación de Colectividades. “Se ha hecho un enorme esfuerzo para no trasladar los costos”, aseguran desde la entidad.   El shawarma siguió siendo la vedette de la noche como en años anteriores. Es que al recorrer Libano, Siria y Palestina se puede observar una cola mucho mayor a cualquier otra, mientras los empleados cocinan sin parar. Igualmente, el stand de Catalunya no paró de repartir paella, en medio de una escenografía repleta de mensajes independentistas.  La sorpresa se dio en el local de Japón, que con una estética renovada logró reunir muchísimo público ansioso de probar el tradicional Sushi. “Un sushi me comería, pero no hago esta cola ni loco”, confió a este corresponsal un joven hambriento.  Pero el show no sólo lo aportaron las distintas comunidades, ya que deambulando se pudo ver la figura de un mugriento monigote de la Pantera Rosa, y también al concejal Aldo Poy ­conocido además por su trayectoria como futbolista en Rosario Central hace cuatro décadas, cuando el club tenía alguna trascendencia deportiva­, con quienes la gente se sacó alguna que otra foto.  Una vez más, quedó inaugurada así la Fiesta, que reune tradiciones ajenas para convertirse en una tradición local fundiéndose en un mestizaje que se ve patente en un local de Eslovenia que ofrece Hrenovka ­traducido como pancho­, o Ameriski Krompircek, unas simples papas fritas.   Tan es así, que finalmente, a última hora, ante un local de Murcia ya despoblado, se pudo ver a un cliente pagar unas rabas y recibir como respuesta del murciano: “Gracias maestro!”.