24
Educ Méd Salud, Vol. 15, No. 3 (1981) Crónica La OPS, el desarrollo de recursos humanos y la investigación, En 1980, el desarrollo de recursos humanos en las Américas se centró principalmente en la planificación y capacitación del personal necesario para los programas de extensión de la cobertura basados en la atención primaria. Se concedió importancia especial a los pro- gramas de formación de personal técnico y auxiliar. Asimismo, se trató de que los pro- gramas universitarios incluyeran los nuevos conceptos y prácticas de la atención primaria. Al igual que la organización de la atención de salud requiere la determinación de niveles y de áreas en las cuales han de realizarse los programas, también es preciso determinar las clases de personal que se utilizará. Ello per- mite una mejor asignación de funciones para satisfacer las necesidades de los programas y la adecuada dotación de personal para las ins- talaciones, así como la evaluación del ren- dimiento. El aumento de los costos de los ser- vicios, la inflación y la insuficiente utilización de profesionales de la salud en muchos países exigen que, en cualquier intento para ex- tender la cobertura, se tenga debidamente en cuenta el proceso de desarrollo de recursos humanos, ya que más del 60% de las asigna- ciones presupuestarias para la salud corres- ponde a los gastos de personal. En vista de estos problemas, se ha realizado 'Reimpreso del Informe Anual del Director, 1980. Washington, D.C., Documento Oficial de la OPS 177 (1981). un esfuerzo para el desarrollo de programas de recursos humanos en los que se fomenta la recapacitación del personal mediante pro- gramas de educación continua, con el objeto de remediar las deficiencias identificadas por la supervisión. De hecho, se está tratando de modernizar la enseñanza con arreglo a los principios más modernos de la administración de la salud. A pesar de todo, se observan pronunciadas discrepancias entre las necesidades de per- sonal y la producción de recursos como resultado de una inadecuada planificación. Además, la planificación global del desarrollo no ofrece un marco apropiado para los planes relativos a los recursos educativos y, par- ticularmente, los humanos. Esto se debe a la debilidad de los vínculos que existen en la organización entre los dos niveles de planificación, a las divergencias teóricas sobre el lugar que ocupa la educación en la planificación general y a los numerosos Capacitación práctica en tecnología de laboratorios de medicina en el Colegio de la Comunidad, Bridge- town. (Fotos: J. Vizcarra Brenner/O'1S) 302

Crónica La OPS, el desarrollo de recursos humanos y …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/5810.pdf · Se ofreció cooperación a la Facultad de Ciencias Médicas de Guatemala en la

  • Upload
    vanque

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Educ Méd Salud, Vol. 15, No. 3 (1981)

Crónica

La OPS, el desarrollo de recursos humanosy la investigación,

En 1980, el desarrollo de recursos humanosen las Américas se centró principalmente en laplanificación y capacitación del personalnecesario para los programas de extensión dela cobertura basados en la atención primaria.Se concedió importancia especial a los pro-gramas de formación de personal técnico yauxiliar. Asimismo, se trató de que los pro-gramas universitarios incluyeran los nuevosconceptos y prácticas de la atención primaria.

Al igual que la organización de la atenciónde salud requiere la determinación de nivelesy de áreas en las cuales han de realizarse losprogramas, también es preciso determinar lasclases de personal que se utilizará. Ello per-mite una mejor asignación de funciones parasatisfacer las necesidades de los programas yla adecuada dotación de personal para las ins-talaciones, así como la evaluación del ren-dimiento. El aumento de los costos de los ser-vicios, la inflación y la insuficiente utilizaciónde profesionales de la salud en muchos paísesexigen que, en cualquier intento para ex-tender la cobertura, se tenga debidamente encuenta el proceso de desarrollo de recursoshumanos, ya que más del 60% de las asigna-ciones presupuestarias para la salud corres-ponde a los gastos de personal.

En vista de estos problemas, se ha realizado

'Reimpreso del Informe Anual del Director, 1980.Washington, D.C., Documento Oficial de la OPS 177(1981).

un esfuerzo para el desarrollo de programasde recursos humanos en los que se fomenta larecapacitación del personal mediante pro-gramas de educación continua, con el objetode remediar las deficiencias identificadas porla supervisión. De hecho, se está tratando demodernizar la enseñanza con arreglo a losprincipios más modernos de la administraciónde la salud.

A pesar de todo, se observan pronunciadasdiscrepancias entre las necesidades de per-sonal y la producción de recursos comoresultado de una inadecuada planificación.Además, la planificación global del desarrollono ofrece un marco apropiado para los planesrelativos a los recursos educativos y, par-ticularmente, los humanos. Esto se debe a ladebilidad de los vínculos que existen en laorganización entre los dos niveles deplanificación, a las divergencias teóricas sobreel lugar que ocupa la educación en laplanificación general y a los numerosos

Capacitación práctica en tecnologíade laboratorios de medicina en elColegio de la Comunidad, Bridge-town.

(Fotos: J. Vizcarra Brenner/O'1S)

302

1e : :

304 / Educación médica y salud * Vol. 15, No. 3 (1981)

obstáculos con que tropieza la planificaciónen medios inestables y con recursos escasos yfluctuantes. Por lo tanto, se viene prestandoatención especial al apoyo a los departamen-tos de recursos humanos de los ministerios desalud para tratar de vencer esas dificultades.

El desarrollo de programas de extensión dela cobertura requiere también el desarrollo delas investigaciones científicas. Por lo tanto,durante el año se fomentaron los estudios delos servicios de salud a fin de desarrollar la in-vestigación basada en acción y proveer unacontinua solución científica a los problemasde servicios de salud. La oPs continuó suapoyo a la investigación biomédica y social yepidemiológica, especialmente en sus camposprioritarios de acción.

El Comité Asesor sobre InvestigacionesMédicas amplió su radio de interés hacia áreasespecíficas, entre las cuales figuran las in-vestigaciones en materia de servicios de salud,socioepidemiología,. nutrición y enferme-dades diarreicas. Por último, el ProgramaEspecial de Investigaciones y Enseñanzassobre Enfermedades Tropicales estimuló eldesarrollo de instituciones de investigación yestudios sobre los temas que abarca el Progra-ma.

Desarrollo de la infraestructuray planificación de recursos

humanos

La OPS continuó proporcionando asistenciatécnica a los países en el desarrollo de institu-ciones y programas de formación de personalde salud. Esta colaboración incluyó el análisisinstitucional, identificación de problemas yelaboración de planes para su solución que,en ciertos casos, no se limitan exclusivamentea la capacitación sino que prevén modifica-ciones de la infraestructura administrativa yfísica.

El establecimiento de redes de proyectos de

capacitación de personal ha permitido unamplio intercambio de experiencias entrerepresentantes de planes y programas na-cionales y las instituciones que integran esasredes. Las primeras evaluaciones de las redesde subcentros de tecnología educacional enenfermería, de estudios avanzados en ad-ministración de salud, de escuelas de saludpública y posgrados universitarios de medi-cina preventiva y social, de programas deeducación continua y de programas deadiestramiento en supervisión ponen demanifiesto el valor de esas redes en el desarro-llo de las instituciones docentes y los progra-mas de salud del Hemisferio.

Mención especial merecen los primerosprogramas de cooperación técnica entrepaíses en desarrollo en el campo de educaciónsanitaria. Uno de ellos es el relativo a lacooperación entre las Universidades de San-tiago de Cuba y Guadalajara, México, y elotro, entre Cuba y Nicaragua para el desarro-llo de personal técnico medio.

Prosiguieron los proyectos de la oPs en-caminados a fortalecer a fondo las institu-ciones de formación de personal, con elapoyo del BID y otros organismos de crédito.En la República Dominicana colaboró con laUniversidad Católica de Santiago; en Hon-duras reanudó su cooperación en el desarrollode la Facultad de Medicina y el Hospital-Escuela y continuó su programa de capacita-ción de personal de otros niveles en el Minis-terio de Salud Pública y Asistencia Social, yen Nicaragua prestó apoyo adicional al pro-grama de desarrollo universitario y de perso-nal técnico y auxiliar. En el Programa deAdiestramiento en Salud de la Comunidadpara Centro América y Panamá (PASCCAP), laOPS trató de prestar amplio apoyo a los cen-tros de capacitación, en su empeño por for-mar a personal de salud mejor dotado paraprestar servicio en programas de extensión dela cobertura.

En materia de planificación de recursoshumanos, la oPS colaboró con el Ministeriode Salud y Seguro Nacional de Barbados en

La OPS, los recursos humanos y la investigación / 305

una encuesta para determinar el personal querequeriría la ejecución del plan nacional deseguro de enfermedad proyectado. EnTrinidad y Tabago cooperó con funcionariosde los Ministerios de Salud y Finanzas en lapreparación de un informe sobre las necesi-dades de personal, existentes y previstas, delos servicios de salud del país.

Con la colaboración del Ministerio deSalud de Colombia, la OPS patrocinó unsegundo curso internacional de planificaciónde recursos humanos para 18 participantes de10 países. Se proyectó un curso complemen-tario que permitirá a los asistentes adquirirciertos conocimientos concretos para llevara cabo planes nacionales de desarrollo de re-cursos humanos de salud.

Educación y adiestramiento

Medicina

La principal actividad regional de la oPS en1980 en el campo de la enseñanza de lamedicina fue un estudio realizado conjun-tamente con la Federación Panamericana deAsociaciones de Facultades (Escuelas) deMedicina (FEPAFEM) para determinar los re-quisitos mínimos que deben reunir las nuevasescuelas de medicina. En años recientes se haregistrado un aumento importante en elnúmero de escuelas de medicina en laAmérica Latina y el Caribe, que en la ac-tualidad llegan casi a 300, con más de 250.000alumnos. Es probable que este crecimientocontinuará.

Por consiguiente, la OPs y la FEPAFEMsugirieron que se establecieran requisitosmínimos que pudieran servir de guía a lospaíses al autorizar la creación de nuevasescuelas. En reuniones preliminares celebra-das en Caracas y en Brasil, se formuló unaserie de requisitos, basados esencialmente enproporcionar servicios de personal de salud

para satisfacer las necesidades de la pobla-ción.

La OPS' inició actividades en los países juntocon las asociaciones nacionales de escuelas demedicina. Una guía para la evaluación deescuelas de medicina, que había sido utilizadaanteriormente en los seis ProgramasAcadémicos de Medicina del Perú y, enrelación con las propuestas relativas a lacreación de nuevas escuelas, se utilizó comodocumento de referencia de la primerareunión nacional, celebrada en Perú en sep-tiembre. En esta reunión-a la que asistieronparticipantes de todos los ProgramasAcadémicos de Medicina del país, obser-vadores de las asociaciones de Ecuador, Co-lombia y México y la FEPAFEM, así comodelegados del Ministerio de Salud y del Insti-tuto del Seguro Social del Perú-se llegó auna serie de conclusiones y se formularon re-comendaciones sobre procedimientos para ra-cionalizar el establecimiento de escuelas demedicina, teniendo en cuenta los planes desalud existentes y la planificación general delos recursos para el sector, a fin de garantizarel empleo total y adecuado de los médicos.

La OPS siguió prestando apoyo a los pro-gramas de educación médica de los países quelo solicitaron, principalmente para lograr unamayor integración entre las institucionesdocentes y las de prestación de servicios,como lo estipula la estrategia de atenciónprimaria. En Chile, Paraguay y Perú sellevaron a cabo seminarios sobre la in-tegración de la docencia y el servicio. Pro-siguieron los programas de educación médicaorientados hacia la salud de la comunidad enBrasil, Colombia, Cuba, Jamaica, México yVenezuela. Apoyo especial recibieron losprogramas de educación médica que financiael 13BID en la Universidad Católica de Santiago,República Dominicana, y en México.

Se ofreció cooperación a la Facultad deCiencias Médicas de Guatemala en la reformade sus planes de estudio y en el desarrollo deun servicio audiovisual, para el cual el CentroLatinoamericano de la oPs de Tecnología

306 / Educación médica y salud * Vol. 15, No. 3 (1981)

Educacional para la Salud (CLATES) de Río deJaneiro proporcionó "video-cassettes" parauso didáctico. También se prestó apoyo a laFacultad de Ciencias Médicas de Honduras enla solución del problema de sus relaciones conel Hospital-Escuela. En Perú se colaboró conlos Programas Académicos de Medicina de lasUniversidades de San Marcos y CayetanoHeredia en relación con la instrucciónaudiovisual y la tecnología educacional.

La Facultad de Medicina de la Universidadde Panamá recibió cooperación en materia deformación pedagógica. En el mismo campo,continuó en el CLATES la enseñanza superiorde métodos educativos a profesores demedicina.

La OPS prestó apoyo a la Escuela de Medi-cina de la Universidad de Costa Rica para unprograma de capacitación en epidemiologíaque, aunque se inició como una actividadnacional, contó con participantes de todoslos países centroamericanos.

En Colombia, la Escuela Militar deMedicina y Ciencias de la Salud, fundada en1979 con asesoramiento de la oPs, inauguróun nuevo edificio para un centro regional depatología, la biblioteca y el laboratorio deciencias básicas. La Escuela también recibiómedios audiovisuales del CLATES.

Las Facultades de Medicina de Santiago deCuba, y Guadalajara, México, llevaron acabo conjuntamente actividades dirigidas almejoramiento de los planes de estudio y a lapreparación complementaria de instructores.También prepararon un libro de texto deatención maternoinfantil. Se celebraron reu-niones periódicas de coordinación, y en laúltima de ellas, que tuvo lugar en Guadala-jara en diciembre, se decidió la composicióndefinitiva del libro de texto.

Salud pública y medicina social

Las necesidades de adiestramiento del per-sonal de salud existente y del que prestará ser-vicios en los decenios de 1980 y 1990 re-quieren que los programas de formación en

salud pública y medicina social y preventivaasuman una mayor responsabilidad.

En 1980 se inició una revisión de las estruc-turas y los programas de salud pública paraajustarlos a las necesidades de los países. Lasescuelas de salud pública instituyeron planespara descentralizar su enseñanza mediante laregionalización de cursos básicos integradoscon los servicios de salud y las universidades.Los resultados iniciales obtenidos en Brasil,Colombia y Venezuela fueron notables. Lasescuelas de salud pública y los departamentosde medicina social, al mismo tiempo quesiguen desarrollando programas de posgrado,tratan de establecer una gran diversidad deprogramas a corto plazo, seminarios y talleresrelativos a ciertos aspectos prioritarios de ad-ministración, planificación e investigacionesde la metodología de la educación. A esterespecto, Colombia, Chile, Ecuador y Méxicodesplegaron considerable actividad.

La Asociación Latinoamericana de Escuelasde Salud Pública (ALAESP), que abarca pro-gramas de posgrado en salud pública ymedicina social, continuó sus actividades conel apoyo de la OPS. La sede de la AsoGiación,que estaba en la Escuela Nacional de SaludPública en Medellín, se trasladó a la de Río deJaneiro.

En diciembre la Facultad de Higiene ySalud Pública en Sao Paulo patrocinó unareunión sobre metodología de la in-vestigación aplicada a los servicios de salud,en continuación de la promoción iniciada porla ALAESIP. Las Escuelas de Salud Pública deColombia y Venezuela revisaron sus estruc-turas y programas. En Cuba el Instituto deDesarrollo de la Salud continuó organizandoy llevando a cabo programas de formación einvestigación, incluido un programa de saludinternacional. Con la cooperación de la OPSse celebró un seminario para jefes de serviciosepidemiológicos provinciales. La Escuela deSalud Pública de México siguió ofreciendo sucurso de formación de administradores yplanificadores de salud, en colaboración conla OPS.

La OPS, los recursos humanosy la investigación / 307

El material educacional que viene prepa-rando la OPS para el adiestramiento en epide-miología de personal en servicio fue ensayadosobre el terreno en Cuba, México y Uruguay.Una vez revisado, este material se pondrá a ladisposición de los países que lo soliciten.

Administración de la atención de salud

La OPS ha estado empeñada, sobre tododurante los últimos tres años, en dar apoyo alos programas de adiestramiento en ad-ministración de salud de América Latina yel Caribe. Conjuntamente con la FundaciónW. K. Kellogg, se identificaron los programasexistentes en el Hemisferio y, más adelante, secelebraron reuniones subregionales en PuertoRico (1976) y en Brasil y Colombia (1977) afin de establecer las bases para reforzar a lasescuelas encargadas de ese adiestramiento y,oportunamente, ampliar su capacidad do-cente.

En marzo se inició una nueva fase de esteprograma, cuyas metas consisten en: 1) desa-rrollar un sistema de información y comuni-cación efectivo entre los programas de adies-tramiento en administración de salud, 2) me-jorar el proceso educacional y el contenido deestos programas, 3) desarrollar programas deeducación continua de acuerdo con las nece-sidades de los servicios de salud, 4) promoverla investigación para integrar la educación ylos servicios de salud y 5) establecer nuevosprogramas de educación en administración desalud.

Entre marzo y diciembre se realizaronvisitas a los programas de Brasil, Colombia,Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Repúbli-ca Dominicana y Venezuela.

Todos los programas de adiestramiento sir-vieron de vehículo para fomentar investiga-ciones sobre los servicios de salud y asíobtener otros modelos posibles de atención ypromover la integración docente-asistencial.Con el apoyo de la Ops, se llevaron a cabo losestudios siguientes: 1) un modelo de atenciónmédica para residentes urbanos desatendidos,

2) el comportamiento humano en laorganización en el Hospital de la Facultad deMedicina de Sáo Paulo, 3) un análisis de laspublicaciones sobre los costos de la atenciónmédica y su control, 4) un análisis análogosobre evaluación y planificación de los ser-vicios de salud y 5) un análisis de las publica-ciones sobre comportamiento humano en laorganización de los servicios de salud.

En diversos países se organizaron tallerescon objeto de mejorar los procedimientos y elcontenido de los programas de adiestramien-to en administración de salud, sobre compor-tamiento en la organización, evaluación yplanificación de servicios de salud y aspectoseconómicos y financieros de la restricción delos costos de salud.

El programa intensificó su cometido decontribuir a la capacitación de personalejecutivo y de gestión de nivel medio, y seregistró progreso en la consolidación de losprogramas de enseñanza superior en ad-ministración en Río de Janeiro, Sao Paulo yCali. Al mismo tiempo, empezaron a for-mularse nuevos programas en Costa Rica y laRepública Dominicana. En 1980 Ecuador yPerú emprendieron nuevos programas edu-cativos ordinarios en este campo. Se estáampliando progresivamente la red de los 49programas existentes, al propio tiempo que sefortalece la colaboración entre ellos.

Enfermería

La capacitación de enfermeras se intensificóen la mayoría de los países, especialmente pormedio de programas técnicos de nivel medio.

La creación de programas de nivel técnicoha aumentado considerablemente el númerode enfermeras disponibles en el Hemisferio, sibien no se han ultimado todos los detalles dela orientación de los programas y en muchospaíses las asociaciones profesionales todavíatienen que reconocerlo.

En general, se están reforzando los pro-gramas universitarios de enfermería. Se ini-ciaron cursos superiores de licenciatura y me-

308 / Educación médica y salud * Vol. 15, No. 3 (1981)

joraron o se establecieron los programas deposgrado y maestría en varios países, entreellos Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile yMéxico. Sin embargo, estos programas nohan surtido el efecto previsto. Con excepciónde unos cuantos países, la enseñanza de laenfermería a ese nivel es todavía muylimitada y, a veces, está fuera de la realidad.

La formación de posgrado no se ha exten-dido tanto como debiera ni tampoco se hahecho un esfuerzo suficiente para darle unabuena base científica mediante la capacita-ción de investigadores. Con contadas excep-ciones, la investigación en enfermería estátodavía en etapa incipiente y suele concen-trarse exclusivamente en los aspectos socialesde la profesión.

En los últimos años, la renovada importan-cia otorgada a la atención primaria para ex-tender los servicios de salud ha generado lanecesidad de dar una nueva orientación a laformación de enfermeras de todas lascategorías, a fin de prepararlas para funcionesen los servicios de atención primaria.

La expansión de los programas de en-fermería ha requerido la capacitación de ungran número de profesores e instructores. Aeste respecto, los subcentros de tecnologíaeducacional en enfermería de Brasil, Colom-bia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México yPerú han aportado una importante contribu-ción.

A fines de 1980 cada subcentro había

capacitado a más de 800 profesionales deenfermería mediante programas orientados ala formación de instructores en metodologíasde enseñanza. Especial atención recibió lapreparación de material didáctico y la deter-minación de las necesidades docentes de lasdiversas escuelas.

El proyecto regional dedicado a formarenfermeras debidamente dotadas para la in-vestigación, en el que se hace hincapié en elmejoramiento de las enseñanzas y la pres-tación de servicios, constituye otra actividadimportante en algunos países latinoameri-canos. Ya existen grupos de investigaciónbien preparados en Riberáo Preto, Brasil, yQuito y, en menor grado, en Cali. Estosgrupos están terminando sus investigacionesy presentarán los resultados obtenidos. Lostemas investigados fueron la influencia defactores seleccionados en la demanda deenfermeras en Riber5o Preto, el descontentode las enfermeras con su trabajo en Quito, ylos factores que influyen en la aceptación dela ampliación de las funciones de la enfermeraen Cali.

Bajo la supervisión de una enfer-mera diplomada, las estudiantes

aprenden realizando las funcionesen el Hospital MaternoinfantilRamón González Coro en La

Habana.

(Fotos: M. Montecino/OPS)

La OPS, los recursos humanos y la investigación / 309

En casi todos los países latinoamericanos sellevaron a cabo actividades concretas deeducación en enfermería. En Costa Rica y laRepública Dominicana se orientaron en granparte hacia la ampliación de las funcionesclínicas de la enfermera. En El Salvador,Panamá y Perú se realizó una interesantelabor en el campo de la enfermería de lacomunidad. En México se prestó atenciónespecial a la obtención de apoyo de lasescuelas de enfermería para la integración delos planes de estudio, a mantener una relaciónmás estrecha entre la docencia y el servicio ya desarrollar programas específicos de saludmaternoinfantil y de otros campos. EnNicaragua se procuró desarrollar la enseñanzade enfermería a nivel técnico y auxiliar, sindejar de prestar apoyo oal nivel más elevado.Por último, en Venezuela, la preparación depersonal técnico de enfermería de nivel mediofue objeto de particular interés.

En los países de habla inglesa del Caribe, lasenseñanzas se orientan principalmente haciala enfermería de la comunidad. Con arreglo aeste criterio, se llevaron a cabo cursos en lasBahamas y Jamaica.

Salud mental

La preparación de personal de atenciónprimaria en salud mental ocupa un lugar im-portante en el orden de prioridad del pro-grama de la OPs en ese campo. Se convocóuna reunión de un grupo de trabajo parafomentar esas actividades de capacitación, elcual formuló directrices que se incluirán en unmanual y se utilizarán para el establecimientode normas.

En Argentina y Chile prosiguió el programade capacitación de médicos generales en saludmental y psiquiatría básica. Ecuador recibióapoyo para su programa de especializaciónpsiquiátrica, y Perú, en la educación continuade psiquiatras. En cooperación con México,se ofreció un curso sobre ciencias neurológi-cas para profesores de esta especialidad.

En los países de habla inglesa del Caribe,

Argentina y la República Dominicana, fun-cionarios y consultores de la oPs se dedicarona fomentar la enseñanza de la salud mental enlas escuelas de enfermería. En cooperacióncon personal nacional técnico, se examinaronlos planes de estudio y se organizaronseminarios de enfermería psiquiátrica enArgentina, Barbados y Jamaica.

En Argentina, Chile, Ecuador y las IslasVírgenes (EUA) se prestó apoyo a cursos sobrediversos aspectos de la lucha contra elalcoholismo. En Argentina, Bolivia y Perú seorganizaron seminarios sobre la prevención ytratamiento de la farmacodependencia ysobre la ejecución de tratados internacionalessobre medicamentos.

Odontología

La OPS prestó asesoramiento a Costa Rica,República Dominicana y Trinidad y Tabagosobre el establecimiento de nuevas escuelas deodontología. El Departamento de Estomato-logía de la Universidad Católica de Santiago,República Dominicana, inició, conjunta-mente con la Secretaria de Estado de SaludPública y Asistencia Social, un programapara proporcionar atención dental en el Hos-pital José María Cabral y Báez, de Santiago.Se desarrolló un programa similar, tambiénconjunto, en zonas rurales adyacentes utili-zando odontólogos y auxiliares.

En las escuelas de Guyana, Jamaica,Suriname y Trinidad y Tabago se graduaronauxiliares de enfermería dental. Este personalse introdujo en los programas de atencióndental de otros paíises del Caribe. Se celebróuna reunión de auxiliares dentales y deodontólogos de Barbados, Dominica, Gre-nada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal-Nieves, Santa Lucía y Trinidad y Tabago conel fin de evaluar la utilización de auxiliaresdentales en el sector de habla inglesa delCaribe. Los participantes convinieron en quelos gobiernos deben estar suficientementepreparados para que cuando los auxiliaresterminen su adiestramiento puedan incor-

310 / Educación médicay salud * Vol. 15, No. 3 (1981)

porarse rápidamente en las actividades deatención de la salud, y en que el sector saludy el de educación deben colaborar en el desarro-llo de programas dentales para los escolares.

Colombia, México, Nicaragua, Panamá yPerú continuaron mostrando interés en lacapacitación de personal auxiliar.

Conjuntamente con el Instituto de Recur-sos Dentales de Quito, se planeó un curso demantenimiento de equipo dental para lospaíses andinos, y se gestionó con empresascomerciales en varios otros países laorganización de programas de adiestramientopara técnicos en mantenimiento de equipodental.

El primer curso de la OPS sobre periodonciasocial se ofreció en español en Chicago yWashington, en colaboración con la Univer-sidad de Illinois. También se asesoró a variospaíses, entre ellos, Brasil, Chile, Ecuador yPerú, en la ejecución de programas deeducación continua, en los que se destacó laprevención y el control de las enfermedadesdentales.

Ingeniería y ciencias del ambiente

Continuó la tendencia hacia las actividadessubregionales de formación de personal enlugar de los cursillos nacionales. Se des-tacaron particularmente las actividades des-critas a continuación, todas ellas orientadashacia las metas del Decenio Internacional delAgua Potable y del Saneamiento Ambiental.

* Un curso de 10 días sobre control y medicióndel desperdicio de agua por las fugas en las redesde distribución. Asistieron al curso, organizadopor el CEPIS, 30 ingenieros profesionales.

* Un curso de tres semanas sobre operación ymantenimiento de sistemas de abastecimiento deagua, dedicado a encargados de instalaciones ysupervisores. El curso fue copatrocinado por laDivisión de Saneamiento Ambiental del Ministeriode Salud del Perú, el servicio de adiestramiento detrabajadores industriales del mismo país y elCEPIS. Asistieron a él 24 supervisores de sistemasde abastecimiento de agua del Perú, uno de Boliviay otro de Ecuador.

* Preparación, publicación y distribución, enlos 10 cursos que participan en el proyecto deordenación de la cuenca hidrográfica del Caribe,de manuales de adiestramiento orientados hacia elrendimiento y guías ajustadas a las condicioneslocales y a la preparación académica de los alutn-nos. Estas publicaciones fueron preparadas por in-genieros, técnicos y administradores locales de ser-vicios de abastecimiento de agua.

Entre las actividades nacionales de edu-cación llevadas a cabo por universidades,escuelas de ingeniería e instituciones de in-geniería ambiental se destacan un seminariode una semana sobre ecología humana, desa-rrollo y protección ambiental que tuvo lugaren San José, patrocinado por la División deSaneamiento Ambiental del Ministerio deSalud de Costa Rica y por el CentroPanamericano de la OPS de Ecología Humanay Salud, en México, y un simposio sobre lareutilización de aguas servidas, auspiciadopor la Universidad Nacional Autónoma deMéxico con la cooperación de la OPS.

Las actas del simposio sobre el desarrollode recursos humanos para la salud ambientalcelebrado en Río de Janeiro en noviembre de1979 se publicaron en un manual que constade tres partes. La primera describe los ob-jetivos y recomendaciones del simposio, lasegunda examina temas técnicos relacionadoscon el desarrollo de recursos humanos y latercera contiene información sobre el desarro-llo satisfactorio de recursos humanos para lasalud ambiental en el Hemisferio y en otroslugares.

La metodología del simposio fue empleadaen la organización de dos actividadeseducativas en Colombia y Guatemala. La OPScolaboró en un examen del programa de Co-lombia para preparar personal de los serviciosde abastecimiento de agua y saneamiento,con énfasis en el desarrollo de recursoshumanos más que en el adiestramientopropiamente dicho. La Escuela Regional deIngenieria Sanitaria y el Comité Permanentede Coordinación del Agua Potable y Sanea-miento de Guatemala patrocinaron, en coo-peración con la OPS, un seminario de dos días

La OPS, los recursos humanosy la investigación / 311

sobre recursos humanos para el Decenio delAgua.

Medicina veterinaria

La OPS siguió colaborando con las escuelasde medicina veterinaria del Hemisferio en susesfuerzos por unificar sus planes de estudio.En la actualidad existen 94 escuelas demedicina veterinaria en América Latina,distribuidas de la manera siguiente: Argentina(8), Bolivia (2), Brasil (24), Colombia (6),Costa Rica (1), Cuba (4), Chile (3), Ecuador(5), Guatemala (1), México (27), Paraguay(1), Perú (5), República Dominicana (2),Uruguay (1) y Venezuela (4).

En octubre se realizó en la Universidad deSao Paulo un seminario sobre unificación delos planes de estudio, con participación dedecanos, directores y profesores de medicinaveterinaria de 14 países latinoamericanos. Seformularon recomendaciones sobre mejorascurriculares en todos los países, de acuerdocon sus condiciones particulares y teniendoen cuenta los problemas descritos enseminarios y talleres sobre la enseñanzaveterinaria organizados con el apoyo de laOPS. También se recomendó que las escuelasasumieran la responsabilidad de todo el plande enseñanza y que, con este criterio,trataran de formar instructores capacitadospara adaptar los conocimientos básicos a lapreparación de nuevos veterinarios y para elejercicio óptimo de la profesión.

En Brasil y Chile se celebraron reunionescon el propósito de coordinar los planes deestudio de las distintas escuelas. En octubre sellevó a cabo un taller en Piura, Perú, paraanalizar el desarrollo de los planes de estudiode los cinco Programas Académicos deMedicina Veterinaria del país.

En julio se reunieron en Washington pro-fesores de tres escuelas de medicina vete-rinaria de los Estados Unidos, con el fin de in-tercambiar sugerencias sobre un plan básicode enseñanza de la medicina veterinaria y lasalud pública. Llegaron a la conclusión de que

(Foto: P. Arambulo/OPS)

Asistentes de veterinaria que estanrecibiendo adiestramiento en la ma-teria examinan un puerco en el cen-

tro REPAHA en Georgetown.

todavía no era necesario modificar el plancontenido en la publicación de la oPs tituladaA Competency-Based Curriculum for Veteri-

nary Public Health and Preventive Medicine(Publicación Científica 313), aparecida en1975.

La oPs organizó varios seminarios de nivelsuperior para veterinarios del Caribe. Uno deellos, sobre administración de programas decontrol de enfermedades con énfasis en losprocedimientos de cuarentena, tuvo lugar enGeorgetown en agosto. Asistieron al semina-rio, que fue copatrocinado por el Instituto In-teramericano de Cooperación para la Agri-cultura (OEA) y el PNUD, 60 veterinarios de 12países. En noviembre se celebró otroseminario sobre salud pública veterinaria enAntigua, para 26 veterinarios de 16 países, yaún otro en Kingston sobre epidemiología y

312 / Educación médica y salud * Vol. 15, No. 3 (1981)

medicina veterinaria preventiva, en el queparticiparon veterinarios de Jamaica.

En julio se graduó la cuarta promoción delcurso de dos años que se ofrece enGeorgetown como parte del programaregional de capacitación de asistentes de saludanimal y salud pública veterinaria (REPAHA).En este programa, que se realiza con el apoyode 16 países del Caribe se han graduado ya131 asistentes de veterinaria. Es financiadoconjuntamente por la Agencia Canadiensepara el Desarrollo Internacional (CIDA) y elPNUD. Al terminar la primera fase del pro-grama, el PNUD y la OPS acordaron participaren la segunda fase, de enero de 1981 a diciem-bre de 1984; se prevé que a partir de esa fechalos países del Caribe asumirán la plenaresponsabilidad del programa en 1985.

En septiembre se ofrecio en Georgetown uncurso de educación continua para graduadosdel REPAHA sobre problemas de la industriaaviar, en el que participaron 18 asistentes desalud animal y salud pública veterinaria de 11países.

El Centro Panamericano de Zoonosis(CEPANZO), en Argentina, continuó tambiénsu programa de capacitación profesional ytécnica, que consistió en adiestramiento in-dividual y cursos ofrecidos dentro y fuera dela institución, estos últimos con la coo-peración de las autoridades e instituciones na-cionales de los países. La OPS y otrosorganismos internacionales, como la FAO, laAID (EUA), el PNUD y el BID, así como losgobiernos nacionales y las universidades, ad-judicaron becas para asistir a cursos ofrecidosen CEPANZO. Durante el año recibieronadiestramiento 180 profesionales: 42 pro-cedentes de 16 países, de tipo individual enCEPANZO, 44 en los cursos ofrecidos en el pro-pio Centro y otros 94 en los efectuados fuerade este.

Educación continua

El programa de educación continua de laoPs, después de un año dedicado esen-

cialmente a organizar programas nacionales ya fortalecer la coordinación regional ysubregional, obtuvo en 1980 sus primerosfrutos en la mayoría de los ocho países queparticipan en la primera fase del programa. Serealizaron actividades de educación continuaen Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Gua-temala, Honduras y República Dominicana,todas ellas con el apoyo financiero de laCIDA. Esta agencia canadiense ha venido co-laborando en programas de educación con-tinua de América Latina desde 1978.

En Colombia siguieron adelante las ac-tividades en este campo, ya que la Direcciónde Recursos Humanos del Ministerio de Saludha ido aumentando progresivamente su per-sonal, y más de 9.000 profesionales y técnicosde salud participaron en el programa.Asimismo, se reforzó el centro de mediosaudiovisuales de la Dirección, especialmentelos programas educativos por televisión.

En Cuba, donde el programa está incor-porado al Viceministerio de Docencia e In-vestigación, se alcanzaron notables pro-gresos. El programa se extendió en nuevasdirecciones, inclusive la preparación de uncurso de medicina tropical en "video-cassette". En el primer taller nacional deeducación continua en noviembre, que durótres días, se examinó el programa y serecomendaron nuevas actividades.

A mediados de año, la OPS firmó un acuer-do con la República Dominicana en relacióncon un programa de educación continua que,más adelante, fue organizado y puesto enmarcha.

En Guatemala recibió un considerable im-pulso la educación continua de auxiliaresrurales del Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social mediante el empleo demódulos de autoinstrucción y la evaluaciónperiódica en grupo. En Honduras, donde elprograma está íntimamente ligado con eladiestramiento en supervisión, recibió aten-ción especial la educación continua individualy colectiva del personal de salud. Un grupode evaluación OPS/CIDA examinó sobre el te-

La OPS, los recursos humanosy la investigación / 313

rreno los programas de estos dos países yrecomendó que se le siguiera prestandoapoyo financiero y técnico y que, a la mayorbrevedad posible, se ampliaran sus ac-tividades. En diciembre el CIDA aceptó la ad-misión de Nicaragua al programa y a aportarlos fondos necesarios. El PASCCAP fuedesignado centro de referencia del proyecto.

Personal técnico y auxiliar

En diversos países, se vienen llevando acabo programas para extender la cobertura delos servicios de salud, en algunos casos finan-ciados totalmente con fondos nacionales y,en otros, con el apoyo de institucionesexternas.

La extensión de la cobertura varía con-siderablemente de ufn país a otro y dependede la situación inicial y de la magnitud delesfuerzo que se le dedica. Son muchos lospaíses que aún no han determinadoclaramente el personal que necesitan para susprogramas de extensión de la cobertura desalud, y en especial en lo que concierne alpersonal auxiliar y técnico medio.

La estructura existente de los servicios desalud obligó a crear un nuevo tipo de per-sonal técnico "medio" o "intermedio", que es-tuviera capacitado para desempeñar nuevastareas relacionadas con la salud en zonas ur-banas o rurales insuficientemente atendidas.En la actualidad, ya se encuentran incor-porados en los servicios de salud y en centrosde capacitación de formación de personal dostipos de técnicos: el "monovalente", cuyatarea se limita a ayudar al personal profe-sional, y el "polivalente", que trabaja en for-ma coordinada con profesionales univer-sitarios o de nivel superior.

En una serie de países-especialmente enCosta Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México,Nicaragua, Perú, la República Dominicana yVenezuela-se vienen llevando a cabo pro-gramas de formación de técnicos medios. LaOPS siguió prestando apoyo a estos pro-gramas en México, República Dominicana y

Venezuela, así como en Cuba y Nicaragua,con los que se ha concertado un acuerdo decooperación técnica que concretamente serefiere a ese adiestramiento.

Como resultado del primer taller decooperación técnica para el desarrollo de laformación de personal técnico medio, quetuvo lugar en 1979 en Camaguey, Cuba, seinició un programa interpaíses con elpropósito de preparar personal de esacategoria.

El segundo taller se llevó a cabo en abril, enCumaná, Venezuela, con participantes deBolivia, Colombia, Cuba, Nicaragua, Perú, laRepública Dominicana y Venezuela y derepresentantes del PASCCAP y el ConvenioHipólito Unanue. Tuvo por objeto deter-minar la medida en que se llevaban a lapráctica las resoluciones adoptadas en elprimer taller y garantizar su continuidad yviabilidad, y analizar el avance de los pro-gramas de formación y la utilización de per-sonal técnico medio, teniendo en cuenta laexperiencia de los diversos países partici-pantes.

Los asistentes al segundo taller recomen-daron que se llevaran a cabo programas decapacitación docente para asegurar la for-mación y educación continua de personaltécnico medio, la organización de centros dedocumentación y producción de materialdidáctico para facilitar la divulgación selec-tiva de información sobre educación con-tinua y el acceso de los estudiantes a los cono-cimientos científicos y técnicos de los países.

En Brasil se reorganizó el Programa dePreparación Estratégica de Personal de Saludiniciado en 1975 para que, además de losMinisterios de Salud y de Educación yCultura, participara el de Previsión y Asisten-cia Social. Actualmente sus objetivos con-sisten en perfeccionar los métodos deplanificación y las actividades de formaciónde personal para formular un plan global dedesarrollo de recursos humanos, mejorar laintegración docente-asistencial, fomentar elperfeccionamiento continuo de la calidad de

314 / Educación médica y sald * Vol. 15, No. 3 (1981)

Capacitación de personal téc-nico medio en La Habana.(Foto: M. Montecino/OPS)

la enseñanza de atención de salud mediante laevaluación y revisión de los planes de estudioy empleo de técnicas pedagógicas modernas,fomento de la preparación y distribución dematerial didáctico y de autoinstrucción y me-jorar la calidad del personal de los servicios,adiestramiento e investigación, mediante ladebida coordinación entre los centros deenseñanza de posgrado en atención de lasalud.

En el Caribe, la OPS y la secretaría de laComunidad del Caribe se dedicaron a mejorarla coordinación entre las instituciones do-centes que preparan personal técnico y auxi-liar de salud. En 1980 se terminó la segundafase del proyecto especial organizado en 1975con ese fin.

De conformidad con las recomendacionesincluidas en una evaluación efectuada en1979, se preparó una propuesta para latercera fase del proyecto, que deberá comen-zar en enero de 1981 y durará dos años. Elproyecto está financiado por la CIDA, elPNUD, que aportó $600.000 para los gastos or-dinarios de personal y de consultores ne-cesarios durante la tercera fase, y el UNICEF,que continuó financiando el adiestramientode auxiliares de la comunidad y su utilizaciónen las actividades de atención primaria desalud. La OPS, en calidad de organismo

ejecutor, presta apoyo a los programas y cen-tros del proyecto cuando se requiere, si bienempezó a gestionar la transferencia de sus ac-tividades de capacitación a la Comunidad delCaribe.

En enero la oPS convocó una reunión deorganismos internacionales que actúan en elCaribe para proporcionarles informaciónsobre las necesidades relativas a la capacita-ción de personal técnico y auxiliar.

En Centro América, el Consejo TécnicoAsesor del PASCCAP se reunió por segundavez (San José, febrero) y aprobó el plan deacción para 1980. El plan incluyó lossiguientes subprogramas: investigación ydesarrollo de servicios de salud, investigacióny desarrollo educacional, investigación socialy epidemiológica, educación continua yadiestramiento en supervisión, adiestramien-to en administración para la extensión de lacobertura, investigación y desarrollo de per-sonal técnico medio, planificación de recursoshumanos para la extensión de la cobertura,producción de material educacional y desa-rrollo de un centro de información y docu-mentación.

El plan de acción se llevó a cabo en lospaíises y en la sede del PASCCAP en San José.Por intermedio del Ministerio de Salud, elGobierno de Costa Rica facilitó un edificio

La OPS, los recursos humanos y la investigación / 315

con locales para oficinas, sala de reuniones,imprenta y salas de medios audiovisuales y deinformación y documentación.

Como parte del subprograma de in-vestigación de servicios de salud, seofrecieron dos cursos para representantes delos países, uno en San José y otro en laCiudad de Panamá. También se efectuaronvisitas a grupos nacionales para determinarsus necesidades de apoyo a la investigación.En colaboración con grupos de Costa Rica,Guatemala y Honduras, se prepararon ehicieron efectivos protocolos de investiga-ción. En Nicaragua se reunió un grupo de ase-sores del subprograma, que definió las activi-dades que se llevarían a cabo en ese y en otrospaíses.

En relación con el subprograma de in-vestigación y desarrollo educacional, co-menzó la labor de preparación de módulos deautoinstrucción y su incorporación en lasestrategias básicas de atención primaria, par-ticipación de la comunidad, tecnologíaapropiada, enlace intersectorial y principiosde metodología pedagógica.

También se realizaron actividades en lospaíses. En El Salvador se prestó apoyo a laEscuela de Enfermería y se asesoró sobre laformulación de métodos educativos para laformación de personal técnico y auxiliar. EnGuatemala se colaboró en el desarrolloeducacional y revisión del currículo del per-sonal auxiliar y comunitario, y en Hondurasse dio apoyo al personal docente universitariode ciencias de la salud en materia de desarro-llo y tecnología educacional.

Como parte del subprograma de educacióncontinua y adiestramiento en supervisión, seofreció asesoramiento técnico a Guatemala yHonduras sobre educación continua y atodos los países de Centro América y Panamásobre adiestramiento en supervisión. EnGuatemala se llevó a cabo un programasubregional de educación continua, con laparticipación de un grupo asesor, y ennoviembre se reunieron en la Ciudad de

Guatemala los coordinadores nacionales delprograma de supervisión.

En Bolivia, Brasil, Panamá y Perú comen-zaron programas de capacitación de super-visores y asesores locales de servicios desalud.

En mayo tuvo lugar en Lima una reunión,coordinada por el CLATES, con el fin deorganizar las actividades que se llevarían acabo en Bolivia, Brasil y Perú. Participaroncinco representantes de cada uno de los paísesy consultores de la oPS. En Bolivia, no fuehasta los últimos meses del año que sepudieron reanudar las actividades estrecha-mente relacionadas con la educación conti-nua. Las actividades en el Brasil consistieronen coordinar la participación de los diversosestados participantes y en tratar de definir elprograma nacional. El Ministerio de Salud delPerú aprobó un modelo de supervisióndiseñado por el grupo multidisciplinario delprograma. Se emprendieron actividades decapacitación, incluidos talleres en la zonametropolitana de Lima y en las regiones desalud seleccionadas para esta fase del pro-grama: Cuzco, Iquitos y Puno.

En Panamá el programa comenzó amediados de año, de acuerdo con un modelode supervisión definido por el Ministerio deSalud. También se llevaron a cabo varias ac-tividades orientadas a mejorar los métodosutilizados por los instructores de los pro-gramas de supervisión de varios niveles.

Becas

El programa de becas de la OPS constituyeun medio financiero y administrativo por elcual el personal de salud de las Américaspuede mejorar su formación académica,obtener experiencias prácticas, asistir a cur-sillos o visitar instituciones o colegas del ex-tranjero en relación con cualquier estudio o

316 / Educación médica y salud * Vol. 15, No. 3 (1981)

actividad referente al campo de la salud. Los de las materias de estudio y los aspirantes a

Cuerpos Directivos de la Organización deter- becas.minan el orden de prioridad, pero corres- En 1980 se registró una ligera disminuciónponde a los gobiernos la decisión final acerca del total de becas adjudicadas y del número

Cuadro 1. Becas concedidas en las Américas, por país de origen y clase de adiestramiento, 1980.

Clase de adiestramiento

Cursos en grupoorganizados porla OPS/OMS o

País de origen con su Becas a largo Becas a cortodel becario colaboración plazo plazo Total

Antillas Neerlandesas - 1 - 1Argentina 15 7 64 86Bahamas 2 7 8 17Barbados 4 7 13 24Belice 2 8 2 12Bolivia 24 1 18 43Brasil 31 12 38 81Canadá - - 19 19Colombia 17 3 36 56Costa Rica 20 11 22 53Cuba 26 5 37 68Chile 19 - 55 74Dominica 4 14 3 21Ecuador 14 6 10 30El Salvador 10 6 3 19Estados Unidos de America - - 9 9Grenada 6 5 1 12Guatemala 9 11 11 31Guyana 1 2 3 6Haití 4 6 4 14Honduras 23 22 29 74Jamaica 5 13 30 48México 33 7 42 82Nicaragua 11 4 7 22Panamá 14 13 26 53Paraguay 6 3 12 21Perú 23 2 20 45República Dominicana 11 7 17 35Santa Lucía 2 6 1 9Suriname 1 2 2 5Territorios británicos 6 26 19 51Trinidad y Tabago 6 - 5 11Uruguay 7 3 14 24Venezuela 22 6 32 60

Toa 7 266211Total 612 1.216378 226

La OPS, los recursos humanosy la investigación / 317

Figura 1. Becas concedidas en las Américas, por clase de adiestramiento, 1980.

253!91 (21%) i Administración de salud4%)

Enfermedades transmisibles

[II]f: :Educación médicay ciencias afines

Saneamiento

Salud maternoinfantil

21 / ~ Enfermería

,o1 022,/~ o 4 Otros servicios de salud

de meses de becas utilizados. Las becas, queen 1979 ascendieron a 1.289, se redujeron a1.216 (5,7%), y el número de meses descen-dió de 5.250 a 4.330 (17,5%).

El costo total de las becas concedidas au-mentó de $4.400.865 en 1979 a $4.533.620(3%). El costo medio de una beca a largoplazo (más de seis meses) para cursar estudiosen Canadá o los Estados Unidos se elevó de$9.448 a $11.362 (20%), y para la capa-citación a largo plazo en otros lugares, de$5.970 a $6.789 (14%). El aumento registradoen el costo de las becas a corto plazo (seismeses o menos) y de las adjudicadas a grupospara participar en cursos organizados fue de18%. El costo general por mes de beca au-mentó de un promedio de $838 en 1979 a$1.047 en 1980 (25%). Estos incrementos sedeben al mayor costo de vida, del transportey de la educación. El nivel de los estipendiosde los becarios, que en años recientes no sehabía variado para contener el efecto de la in-flación, tuvo que ser revisado para ajustarlo a

la realidad y mantener la actividad delprograma.

Si bien disminuyó el número de becas con-cedidas, la actividad total del programa enrealidad se intensificó, debido en gran parte aun aumento de 26% de los becarios de otraspartes del mundo que cursaron estudios en lasAméricas. Además, numerosos becarios alargo plazo de años anteriores continuaronsus estudios en 1980, bajo la responsabilidadadministrativa y técnica de la ors.

El 21% de las 1.216 becas solicitadas por losgobiernos en 1980 (cuadro 1) correspondieronal campo de la administración de saludpública, 8% al saneamiento ambiental, 5% ala enfermería, 11% a salud maternoinfantil,24% a otros servicios de salud, 20% a enfer-medades transmisibles y medicina clínica, y11% a educación médica y ciencias afines(fig. 1). En comparación con 1.979, las becaspara estudios de nutrición disminuyeron enun 74% y las de salud mental en un 44%. Encambio, aumentaron en un 88% las relativas

63

(5%'

1 t%70 (11%)

318 / Educación médica y salud * Vol. 15, No. 3 (1981)

a malaria y enfermedades parasitarias, y enun 50% las de medicina clínica. De las 134becas para la educación médica y cienciasafines, 122 fueron adjudicadas a profesores deescuelas de medicina, salud pública y camposafines a la salud.

Se registró un ligero cambio en ladistribución de becas por clase de adiestra-miento. En 1979 las concedidas a corto plazoconstituían el 25% del total y las destinadas aladiestramiento en grupo, el 24%. En 1980 lascifras correspondientes fueron 19 y 31%,respectivamente. El número de becas a cortoplazo no cambió mucho.

La OpS continuó su política de asignar a losbecarios a países de su mismo idioma y dondelas condiciones de salud y el medio son seme-jantes a los de su propio país. La mayoría delos becarios (68%) estudiaron en AméricaLatina y el 10% en el Caribe. Solo un 22%estuvo fuera de sus propias subregiones (dosterceras partes en Canadá y los EstadosUnidos y una tercera parte en otras regionesdel mundo).

A principios de año se descentralizóoficialmente la administración de becas en lospaíses de habla inglesa y holandesa delCaribe. Con excepción de las financiadas porsubvenciones, todas las nuevas becas paracursar estudios en esa zona (82) fueron ad-judicadas y administradas por el Coordinadordel Programa de la OPS en el Caribe, con sedeen Barbados.

También se inició oficialmente en noviem-bre la descentralización en Colombia despuésde la formación intensiva del personal na-cional para garantizar el éxito de este primerpaso hacia la descentralización de las becas ala América Latina. Antes de terminar el añono se informó de ninguna adjudicación debecas.

En diciembre se publicó en su formadefinitiva el Directorio de programas deadiestramiento en América Latina y el Caribey se distribuyó a todas las oficinas fuera de lasede.

Tecnología educacional yrecursos tecnológicos

El programa de tecnología educacional yrecursos tecnológicos llevó a cabo varias ac-tividades importantes.

Se intensificó el adiestramiento pedagógicode profesores de ciencias de la salud en elCentro Latinoamericano de TecnologíaEducacional para la Salud (CLATES) en Río deJaneiro y en varios países con el apoyo de esainstitución. A solicitud de la Universidad Na-cional Autónoma de México, el que habíasido el Centro Latinoamericano de Tec-nología Educacional para la Salud en México,D.F., se convirtió en una institución ex-clusivamente nacional, aunque sigue mante-niendo sus vínculos con la OPS.

La sede asumió la responsabilidad de pro-porcionar apoyo metodológico a todas lasreuniones regionales, subregionales y na-cionales que coordina la OPS o que les prestaapoyo financiero y técnico, lo que permitióuna mejor organización de las reuniones yobtener resultados más satisfactorios me-diante un proceso de evaluación permanente.Se inici .la preparación de un directoriotrimestral de reuniones de la OPS, que fuedistribuido a los paíises.

Entre 1976 y 1980, la Fundación w. K.Kellogg prestó apoyo al Programa Latino-americano de Desarrollo Educacional para laSalud (PLADES) a fin de llenar el vacío entrelos sistemas de salud y de educación. A prin-cipios de año, la OPS presentó una nueva pro-puesta a la Fundación en relación con el desa-rrollo de un sistema de evaluación aplicableno solo al PLADES sino también a otros pro-yectos de integración docente-asistencialapoyados por esa institución. La Fundaciónaceptó la propuesta y el CLATES empezó apreparar una evaluación general del PLADES.

En el campo de la tecnología educacional,el CLATES y los países prosiguieron sus ac-tividades. Recientemente, esta labor ha sido

La OPS, los recursos humanosy la investigación / 319

reforzada con la participación del Programade Adiestramiento en Salud Comunitariapara Centro América y Panamá (PASCCAP),que cuenta con un subprograma de in-vestigación y desarrollo educacional, unaunidad de producción de material didáctico yun centro de información sobre ciencias y tec-nología de salud. Se espera que el PASCCAP,con el apoyo del CLATES, irá satisfaciendo lasnecesidades de tecnología educacional enCentro América.

El CLATES ofreció en Río de Janeiro nuevecursos y seminarios sobre educación en elcampo de la salud entre enero y julio. Lostemas tratados fueron: currículos en cienciasde la salud, evaluación de la enseñanza enciencias de la salud, medios audiovisuales,dinámica de grupo en la educación,planificación de recursos humanos, in-tegración docente-asistencial, didáctica apli-cada a las ciencias de la salud, lenguaje deprogramación por computadora MUMP/MIISpara la educación y adiestramiento docenteen medicina integral. Asistieron a los cursos,que duraron de cinco a 10 días, más de 500profesores de ciencias de la salud, con becasde la OPS, de sus propios países o de la Supe-rintendencia de Cooperación Técnica Inter-nacional del Brasil.

El CLATES siguió participando en el pro-grama de maestría en tecnología educacionalde la Facultad de Pedagogía de la UniversidadFederal de Río de Janeiro, y ofrecio cursos yasesoramiento en Bolivia, Colombia, Chile,Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay yPerú.

El CLATES, en el seno de la OPS, dio apoyoal Programa Ampliado de Inmunización (I'Aien la preparación de cintas fijas sobre lacadena de frío y los refrigeradores para losprogramas de adiestramiento del PAI en escalaregional y nacional, y al programa depreparativos para situaciones de emergenciaen la adaptación de cintas fijas y en la traduc-ción y ajuste de ejercicios de simulación delsocorro en casos de desastre. El CLATES y elCentro Latinoamericano de la OPS de

Perinatología y Desarrollo Humano enMontevideo llegaron a un acuerdo sobrecooperación en los nuevos programas de estaúltima institución relativos a la salud mater-noinfantil y la comunidad.

Continuaron las actividades de tecnologíaeducacional de enfermería mediante una redde nueve subcentros nacionales que ofre-cieron adiestramiento a estudiantes de otrasescuelas y, en ciertos casos, sobre materiasdistintas de la enfermería.

El subcentro más nuevo es el de Lima,donde la Escuela Nacional de Enfermería delHospital del Niño, administrada conjun-tamente por el Ministerio de Salud del Perú yla Universidad de San Marcos, inició sus ac-tividades. Se ofrecieron varios cursos depedagogía e instrucción modular para instruc-tores de enfermería, medicina y odontología.Los primeros cursos se llevaron a cabo con elapoyo del CLATES. El subcentro también cola-boró con el programa del Ministerio de Saludde capacitación en supervisión en la prepara-ción de módulos y la formación de futurosinstructores para el programa.

Los demás subcentros, en Brasil (Bahía yBelo Horizonte), Colombia (Bogotá y Cali),Costa Rica, Chile, Ecuador y México, con-tinuaron su labor en los respectivos campos.Prepararon material didáctico en diversas for-mas, principalmente modular y orientadohacia la integración de las escuelas deenfermería y los servicios de salud. Todos loscentros organizaron cursos y seminariossobre tecnología educacional, en algunoscasos con el apoyo directo del CLATES.

Biblioteca Regional deMedicina y Ciencias de

la Salud

La Biblioteca Regional de la OPS deMedicina y Ciencias de la Salud (BIREME) enSaáo Paulo coordina la red de información

320 / Educación médica y salud * Vol. 15, No. 3 (1981)

sobre salud, de la que es el centro regionalpara América Latina y el Caribe, el centro na-cional para el Brasil y el subcentro para elEstado de Sáo Paulo.

Durante el año BIREME llevó a cabo pro-gramas ampliamente diversificados de pres-tación de servicios, adiestramiento y ad-ministración. Sus actividades incluyeron laextensión y fortalecimiento de las redes de in-formación sobre salud de Brasil y AméricaLatina, investigaciones, análisis y preparaciónde índices de publicaciones latinoamericanas,divulgación de información seleccionada, pu-blicaciones, formación superior en biblioteco-logía médica, búsqueda de bibliografías,préstamos interbibliotecarios y servicios a losusuarios de la zona de Sáo Paulo.

El Comité Científico Asesor de BIREME, ensu reunión de mayo de 1979, sugirió que seconstituyera un grupo de trabajo a largoplazo para emprender un minucioso estudiode la expansión adicional de la red de infor-mación sobre salud en América Latina. Comoresultado de la sugerencia del Comité, se creódicho grupo. Con el apoyo de la FundaciónRockefeller, celebró cuatro reuniones y con-trató consultores en 1980 con objeto de quevisitaran diversos países y examinaran lasituación existente. Se formuló una propuestapara establecer una red latinoamericana de in-formación de salud, para su presentación ainstituciones de crédito.

Se realizaron planes y estudios paraampliar la red de usuarios de BIREME medianteun mejor empleo de la tecnología e instala-ciones disponibles en los países latinoamerica-nos. Está en perspectiva a corto plazo laampliación y mejoramiento de los servicios debúsqueda bibliográfica mediante el acceso aMEDLINE, por télex en conexión directa con elsistema, y al banco de datos del IndexMedicus Latinoamericano, a un costo dentrodel alcance de los países.

En 1979 BIREME empezó la evaluación de lacirculación local, en Brasil, y en AméricaLatina, de revistas biomédicas para deter-minar las características de los usuarios y sus

necesidades, a fin de servir de guía a laspolíticas de adquisición de esas publicacionesy permitir la identificación de las razones porlas cuales no se atienden las solicitudes derevistas.

El análisis continuo de los resultados de laevaluación favoreció la planificación ad-ministrativa. La información sobre los títulossolicitados disponibles y no disponibles enBIREME resultó muy útil para decidir quésuscripciones debían renovarse en 1981 con elfin de mejorar la colección de la Biblioteca sinrecargar su presupuesto. Los datos obtenidosreflejan la demanda local y la de otrasbibliotecas de las redes de Brasil y AméricaLatina y ofrecen una idea del verdadero usode la colección disponible.

La publicación semestral Index MedicusLatinoamericano aporta una considerablecontribución a la información biomédica alconstituir una fuente central de datos sobreartículos incluidos en unas 250 publicacioneslatinoamericanas. A medida que avanzan lostrabajos de esta publicación, aumenta la in-formación disponible sobre la producción delas instituciones y profesionales de salud enAmérica latina y se facilita el intercambio y lacooperación entre estas. Los dos volúmenesdistribuidos o preparados durante el añoabarcaron 6.000 artículos.

Continuaron con regularidad los pro-gramas de BIREME de divulgación de infor-mación seleccionada sobre el cáncer (LACRIP),nutrición (INAN) y salud pública.

El LACRIP facilitó información sobre elcáncer a 3.272 profesionales de 18 países(incluidos 1.336 de América Latina) ydistribuyó 32.266 fotocopias de artículossolicitadas por bibliotecas participantes. ElINAN proporcionó 5.775 fotocopias de artícu-los sobre nutrición, escritos en América Lati-na o publicados por organismos internaciona-les, a 517 usuarios del Brasil interesados en lanutrición. La Secretaría de Salud de SáaoPaulo, encargada del programa bibliográficode salud pública, reunió bibliografías sobre 69temas.

La OPS, los recursos humanos y la investigación / 321

En virtud de un acuerdo con la Facultad deHigiene y Salud Pública de la Universidad deSao Paulo, BIREME inició una nueva publi-cación para difundir información sobre saludpública y disciplinas afines. La publicacióntitulada "Alerta Bibliográfico-Serie i-SaúdePública" aparece trimestralmente y contieneresúmenes de revistas, libros, tesis y otrosdocumentos.

Se llevaron a cabo dos cursos avanzadospara bibliotecarios biomédicos de Brasil yotros países latinoamericanos, y se ofrecieronotros dos sobre la utilización de las instala-ciones de BIREME.

En la preparación de bibliografías paraatender las necesidades de Brasil y otrospaíses latinoamericanos se emplean cuatroterminales de computadora, situadas enBIREME y los subcentros de Belo Horizonte,Río de Janeiro y Salvador. Durante el año, lasbúsquedas de información del banco de datosMEDLINE de la Biblioteca Nacional de Medi-cina (EUA) ascendieron a 3.673, de las cuales1.166 fueron realizadas por los subcentros y2.507 por BIREME.

Se recibieron 40.000 peticiones de foto-copias de artículos científicos, un poco menosde la tercera parte procedente de otros paíseslatinoamericanos. BIREME pudo atender el82 % de las solicitudes con su propia coleccióno recurriendo a la red brasileña.

Se preparó una lista de revistas de ac-tualidad disponibles en BIREME. Algunas deellas no se encontraban en la Biblioteca, peropodían conseguirse en las bibliotecas de la redbrasileña. Se esperaba que esta lista cons-tituiría un valioso instrumento para mejorarel intercambio y la cooperación de infor-mación entre las bibliotecas de la red.

El departamento de bibliotecas de BIREMEofrece apoyo básico a los usuarios de la zonade Sáo Paulo, especialmente a los de laEscuela Paulista de Medicina, que en 1980ascendieron a 50.591, o sea el 73% de las per-sonas que utilizan sus servicios en lalocalidad. Se prestaron o consultaron 9.657libros y se recibieron 81.310 solicitudes de

publicaciones, tres cuartas partes de las cualesfueron atendidas a nivel local.

Promoción y coordinación deinvestigaciones

Los gobiernos están más conscientes de laimportancia, pertinencia y necesidad de losadelantos científicos y tecnológicos pararesolver los actuales problemas prácticos desalud pública. La oPS, por consiguiente,amplió sus actividades de investigación me-diante el continuo apoyo a su red de 10 cen-tros, la promoción y el financiamiento de in-vestigaciones biomédicas y sobre servicios desalud y el apoyo a investigadores y grupos deinvestigación independientes en todo elHemisferio.

También asesoró a los gobiernos que de-sean formular políticas nacionales de in-vestigación en materia de salud. En 1980

Demostración esquemática delos resultados de inuestiga-ciones sobre control de mos-quitos en el Instituto Nacionalde Higiene y Epidemiología enLa Habana.

(Foto: M. Montecino/OI'S)

' 1

i _-O*.d21

5. el

(Foto: J. Moquillaza/OPS)

Peces larvívoros como estos en una estación experimental deColombia se utilizan para el control de mosquitos.

patrocinó una reunión en este sentido enMontevideo, a la que asistieron delegados deArgentina, Chile, Paraguay y Uruguay.Además, en el año se establecieron las basesde futuras reuniones nacionales sobre elmismo tema en Brasil y Venezuela.

Como complemento de una reunióncelebrada en 1979 en Argentina, tuvo lugaruna segunda reunión en la que el grupo deestudio intersectorial sobre los aspectos éticosde la investigación presentó un anteproyectode código de ética para dicho país. En otrosprosiguió la labor de preparación de códigosde ética para las investigaciones con sujetoshumanos. En Colombia y Costa Rica seadelantaron ba: nte los anteproyectos.

La OPS estima que para promover las ac-

tividades de investigación será preciso desa-rrollar un conjunto importante de institu-ciones nacionales. Por ello, se inició unprograma con el fin de localizar y reforzar loscentros nacionales de investigación que man-tienen estrechos vínculos con la OPS; estosconstituirán una red no solo de centrosregionales de adiestramiento, para promovery realizar proyectos de investigación conarreglo a las prioridades de la OPS, sino tam-bién para estimular la cooperación técnica en-tre países en desarrollo.

En materia de investigación socioepide-miológica, la OPS continuó el estudio (ini-ciado a fines de 1977) de los efectos de la in-vestigación sobre la atención de salud enAmérica Latina. Se comenzaron a elaborar

La OPS, los recursos humanos y la investigación / 323

(Fotos: J. Vizcarra Brenner/OrC5)

En toda América Latina y el Caribe se realizan investigacionesbiomédicas. Izquierda, utilización de equipo deabsorción atómica; derecha, un técnico realiza ensayos enun laboratorio de virología cerca de Sao Paulo.

datos procedentes de Ecuador, El Salvador,Honduras y Nicaragua y se preparó un direc-torio de estudios sobre investigaciones desalud en esos países. Se suscribieron acuerdoscon organismos oficiales de Argentina y Chilecon el fin de recopilar datos sobre recursos deinvestigación; la labor de acopio empezó enesos países así como en el Perú y la RepúblicaDominicana. Se procuró llevar a término laobtención de información sobre los países res-tantes.

En lo que respecta a las ciencias socialesaplicadas a la salud, entre las principales ac-tividades cabe mencionar un análisis de lasituación en América Latina, basado envisitas de personal y consultores de la OPs a20 programas importantes de investigación yadiestramiento en cinco países (Brasil,Ecuador, México, Perú y Venezuela). La OPSempezó a preparar una bibliografía sobre lainvestigación social aplicada a la salud enAmérica Latina, que a fines de año contenía1.700 títulos. La bibliografía se ordena porcomputadora a fin de que sus citas puedanrecuperarse, clasificarse y difundirse fácil-mente.

Se facilitó asesoramiento para proyectos deciencias sociales y enfermería en Brasil yEcuador, aspectos sociales de la malaria enNicaragua y la República Dominicana, yfuentes de empleo en medicina en México. Secolaboró con Ecuador en cursos de posgradode ciencias sociales aplicadas a la salud.

En cuanto a la investigación biomédica, laoPs intensificó su participación en el estudiode las enfermedades parasitarias e infecciosasque representan un grave obstáculo para eldesarrollo económico de los países tropicalesde las Américas. Esa labor se realizó prin-cipalmente mediante la coordinación y cola-boración del Programa Especial de Investiga-ciones y Enseñanzas sobre EnfermedadesTropicales, en el que participan la OMS, elPNUD y el Banco Mundial.

Debido a la complejidad de esas enfer-medades, resulta sumamente difícil, si no im-posible, controlarlas con los medios tec-nológicos disponibles en la actualidad, que engran parte son demasiado imperfectos, com-plicados y onerosos para una utilizaciónamplia y eficaz. El componente de in-vestigación del Programa Especial comprende

324 / Educación médica y salud * Vol. 15, No. 3 (1981)

estudios en paíises tropicales para desarrollarnuevos y eficaces mecanismos de control deseis enfermedades: malaria, esquistosomiasis,leishmaniasis, tripanosomiasis (inclusive laenfermedad de Chagas), filariasis y lepra.

Uno de los componentes del ProgramaEspecial es el desarrollo institucional, con elfin de crear o reforzar la capacidad de deter-minadas universidades y centros de in-vestigación. Nueve centros de Argentina,Bolivia, Brasil, Cuba, Perú y Venezuela reci-bieron subvenciones para el desarrollo insti-tucional (bienes de capital y apoyo a largoplazo). Además, se dispensaron enseñanzasde nivel superior, mediante subvencionespara formación en investigaciones o paracientíficos visitantes, a científicos de Argen-tina, Brasil, México, Paraguay y Venezuela.

En 15 países de las Américas se realizaroninvestigaciones sobre las seis enfermedadesque se trata de combatir. En total, durante elaño estuvieron en marcha 192 proyectosapoyados con subvenciones por un total demás de $4 millones.

Comité Asesor sobre Investigaciones Médicas

El Comité Asesor sobre InvestigacionesMédicas de la OPS (CAIM), integrado por 18 in-vestigadores de renombre seleccionados porsu amplia experiencia y conocimiento de losproblemas de salud en las Américas, se reunióen San José en junio. La institución huéspedfue el nuevo Instituto de Investigaciones yEnseñanzas sobre Nutrición y Salud, deCosta Rica. Los miembros del CAIM tuvieronla oportunidad de visitar esta y otras institu-ciones científicas del país, de familiarizarsecon la labor que realizan y de establecer con-tacto con los investigadores.

La reunión del CAIM se dedicó en granparte a examinar los informes de los diversossubcomités. El de investigaciones sobre enfer-medades diarreicas informó acerca de lasrecomendaciones formuladas en su reuniónde Panamá, en la que participaron in-vestigadores de 10 paíises. El informe del

Dr. Sune Bergstrom, Presidente del CAIM.

subcomité de servicios de salud destacó la in-vestigación social que desarrollan esos ser-vicios en América Latina. El subcomité denutrición informó acerca de un proyecto deprograma regional de investigación que fuediscutido ampliamente en una reunión dedestacados nutricionistas patrocinada por laOPs en Bogotá. El Comité también escuchóun informe del subcomité de ética sobre losaspectos éticos de las investigaciones con su-jetos humanos.

Al igual que en reuniones anteriores delCAIM, dos de las instituciones de in-vestigación y asesoramiento de la ops: elCentro Latinoamericano de Perinatología yDesarrollo Humano (Montevideo) y el Pro-grama de Adiestramiento en Salud de laComunidad (San José), dieron cuenta de susactividades de investigación. El Comité tam-bién escuchó y discutió una presentaciónsobre malnutrición, desarrollo mental, com-portamiento y aprendizaje; otra sobre lahistoria de las instituciones de investigaciónen salud de América Latina, y un informeacerca de la marcha de las investigacionessobre enfermedades tropicales y malaria enlas Américas.

La OPS, los recursos humanosy la investigación / 325

Subvenciones para investigación

La OPS continuó su programa de subven-ciones para investigación y capacitación deinvestigadores que inició en 1970 en apoyo delas investigaciones en áreas prioritarias desalud. Las solicitudes para investigaciones seevalúan según el mérito científico y losresultados previstos, el grado en que la in-vestigación propuesta guarda relación con lasáreas prioritarias de la OPS y la disponibilidadde fondos. Las solicitudes de subvencionescon fines de formación se juzgan a base detítulos y aptitudes del candidato, las condi-ciones de trabajo y de investigación en ellugar de estudio propuesto, y la medida en

que el adiestramiento solicitado responde alas necesidades de su país de origen.

Por política, la OPs da preferencia a losproyectos presentados por investigadores deAmérica Latina y el Caribe, a fin de estimularla investigación en esos países. Además,cuando es posible, promueve estudios en co-laboración entre instituciones de más de dospaíses.

Durante el año se recibieron 60 propuestasde investigación; a fines del año se habíanevaluado 39, y se habían otorgado 20 subven-ciones por un total de $125.015 a candidatosde Brasil, Colombia, Costa Rica, EstadosUnidos, Jamaica, México, Panamá, Perú,Uruguay y Venezuela.