10
Área de desarrollo: Comunicación FICHA DE TRABAJO Nombre y apellidos: _________________________________Grado:____Sección:___ Fecha:____/____/ 201__ Profesoras: R.Cárdenas Ysabel Pilco Escolares peruanos ganaron medallas de oro en olimpiada de matemáticas Escolares peruanos ganaron medallas de oro en olimpiada de matemáticas Los estudiantes de colegios de secundaria compitieron con jóvenes de ocho países del continente Escolares peruanos de secundaria ganaron dos de las cuatro medallas de oro en la 23 Olimpiada de Matemática de Países del Cono Sur, que se realizó en Lima reuniendo a estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Se trata de Raúl Chávez Sarmiento (15) y Christian Altamirano Modesto (13). El primero ganó en julio del 2011 la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemática, en Holanda, mientras que el segundo proviene de un colegio de Huánuco.

Crónica Periodistica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Datos sobre la crónica periodística

Citation preview

Page 1: Crónica Periodistica

Área de desarrollo: Comunicación

FICHA DE TRABAJO

Nombre y apellidos: _________________________________Grado:____Sección:___

Fecha:____/____/ 201__ Profesoras: R.Cárdenas – Ysabel Pilco

Escolares peruanos ganaron medallas de oro en olimpiada de matemáticas

Escolares peruanos ganaron medallas de oro en olimpiada de matemáticas

Los estudiantes de colegios de secundaria compitieron con jóvenes de ocho países del continente

Escolares peruanos de secundaria ganaron dos de las cuatro medallas de oro en la 23 Olimpiada de Matemática de Países del Cono Sur, que se realizó en Lima reuniendo a estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Se trata de Raúl Chávez Sarmiento (15) y Christian Altamirano Modesto (13). El primero ganó en julio del 2011 la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemática, en Holanda, mientras que el segundo proviene de un colegio de Huánuco.

Los estudiantes Jesús Advíncula Altamirano y Paul Luyo Carbonero también fueron premiados. Ellos se llevaron medallas de plata.

La ceremonia de premiación se realizó en La Molina y contó con la presencia de la titular de Educación, Patricia Salas.

Page 2: Crónica Periodistica

Jóvenes talentos

Aún no cumplen la mayoría de edad pero ya destacan a nivel nacional e internacional en disciplinas como las matemáticas, el kung fu o la narrativa. Aquí, tres historias de talento y precoz vocación nos demuestran que el éxito no siempre es fruto de la experiencia acumulada. 

Por karen Espejo   Fotos Rocío Orellana  

El niño genio de Comas 

Su mente se refugia en el agreste terreno de los números. Raúl Chávez Sarmiento, de apenas 12 años, avanza entre caminos de complejas ecuaciones, sin siquiera darse cuenta de la dificultad de sus pasos. Con soltura nos muestra una caja de zapatos en la que tintinea el resultado de su interminable travesía: 30 medallas ganadas en campeonatos de matemáticas locales, nacionales, regionales e internacionales. “Para mí esto es una oportunidad para salir adelante; es mi vida”, asegura Raulito, con la ilusión que se delata en su voz infantil. No hay una pizca de exageración en sus palabras. Desde el 2009 ha representado al Perú en cuanto torneo apareció en su carrera: la 15ª Olimpiada Matemática de Mayo, la 18ª Olimpiada Matemática Rioplatense y, la más importante, la 50ª Olimpiada Internacional de Matemática (en Alemania). Este año se sumaron más galardones a esa cajita de zapatos que ya va quedando chica: tres de oro en la 22ª Olimpiada de Matemática Asia Pacífico, la 16ª Olimpiada Matemática de Mayo y la 21ª Olimpiada de Matemática de los Países del Cono Sur (en Brasil), respectivamente; así como una de plata y otra de oro en la 51ª Olimpiada Internacional de Matemática (en Kazajistán). Sus victorias han ubicado al Perú en el puesto 18 a nivel mundial, por encima de Finlandia, Francia, España, Venezuela y Brasil. Pero su mérito es mayor si tomamos en cuenta que les ganó a rivales mayores que él, varios de ellos con 19 años cumplidos. 

“Desde que nació supe que era diferente. Era increíble que a los tres años ya estuviera leyendo, sumando y restando todo lo que podía. Y nos sorprendió aún más al descubrir que a los cuatro años podía cursar el primer grado con muy buenas notas”, cuenta Consuelo Sarmiento, la madre de este niño que prefiere librarlo de las etiquetas de Einstein. “Algunos lo llaman genio, pero no nos gusta porque es creerse mucho. Considero que él es solo un chico con habilidades especiales para asimilar conocimientos rápidamente”, aclara, sin sacar los ojos de los ojos de aquel chiquillo que no deja de colmarla de orgullo. 

Raulito viaja todas las mañanas desde su casa en Comas hasta el colegio Bertolt Brecht en el Centro de Lima, donde cursa el tercer año de media y ha encontrado el nivel académico que necesita. Luego continúa ejercitando su cerebro por seis horas más con el Grupo de Talentos de la Academia César Vallejo. Aquí se prepara para participar en la 25ª Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, que se llevará a cabo a fines de este mes

Page 3: Crónica Periodistica

en Paraguay. El pasaje al país sureño –como en los demás campeonatos– lo pagará alguna institución privada. “Represento al país, pero el Estado no me apoya en esto. Siempre se reconoce a los deportistas, pero no a los matemáticos”, lamenta esta gran promesa intelectual, mientras guarda sus sueños en aquel estrecho estuche de zapatos, en el que oculta –queriéndolo o no– lo que ha logrado para el país a sus cortos 12 años. 

La campeona de Huaycán 

Lo que Raulito alcanzó con su mente, Lesly Florencio Álvarez lo viene consiguiendo con el equilibrio emocional y la destreza de su cuerpo. Tiene la misma edad que el pequeño matemático y ya ha lucido sobre el pecho tres medallas de oro en concursos metropolitanos de kung fu y una más en el campeonato nacional de esta disciplina en la categoría infantil. 

Rodeada por cerros de Huaycán, una de las zonas más peligrosas y deprimidas de Lima, encontramos a Lesly practicando en el aire su golpe más contundente: la patada circular con el empeine, con el que ha derribado a decenas de niñas y jovencitas. La pequeña parece imperturbable y antes de conversar con nosotros lucha unos minutos más contra un enemigo imaginario que en noviembre se volverá de carne y hueso en el campeonato nacional de este año, en el que espera ver el brillo de un nuevo galardón colgando de su cuello. 

“Al comienzo me ponía muy nerviosa en las peleas, pero ahora cuando subo al cuadrilátero no pienso en otra cosa más que en ganar. Siempre veía que practicaban kung fu en la Escuela Municipal de Ate y me llamaba la atención, aunque ni siquiera sabía lo que era. Recién el año pasado me inscribí y hasta ahora es difícil explicar cuánto me gusta este deporte, pero quiero hacerlo siempre. Cuando termine el colegio voy a ser profesora de esta disciplina y también médico-terapeuta”, asegura esta miniluchadora de Huaycán, quien es entrenada todos los días, durante dos horas, por Hugo Flores, campeón sudamericano de las míticas artes marciales. 

“Ella es una de las que más destaca. Ha ganado los primeros puestos en todos los torneos, a pesar de competir con rivales mayores y de más peso. Es muy aguerrida, tiene la fuerza y el temple necesarios. El municipio nos está apoyando bastante, pero definitivamente falta muchísimo más respaldo para estos jóvenes talentos de Huaycán”, comenta Flores, quien conoce de cerca el olvido del Estado. 

Una promesa literaria 

Andrei Atanasovski tenía solo 13 años, uno más que Lesly, cuando decidió escribir un libro sobre “el caos social que veía a diario en la prensa”. Desde ese momento se encerró en su cuarto, día y noche, para dar vida a La pirámide roja, su primera novela corta que ha presentado incluso en la XV Feria Internacional del Libro de Lima, el evento cultural más importante del país. La obra apela al género negro para tratar la corrupción política y

Page 4: Crónica Periodistica

los problemas existenciales de Ryan Hayle, un agente de la CIA que investiga una serie de atentados contra la diplomacia norteamericana en Lima. Una narración fragmentada de 80 páginas que envuelve al lector en temas controversiales como el narcotráfico, el espionaje, la manipulación de los medios y un protagonista que lucha contra sus propios demonios internos. 

“La pirámide roja se construyó entre mis 13 y 17 años. Desde ese momento me convencí de que debía sacarla a la luz antes de cumplir la mayoría de edad. La obra tiene toda la influencia de los cambios físicos, psicológicos y filosóficos que surgen en ese periodo; quizás por eso demoró tanto”, comenta este joven autor que aún cursa el quinto año de secundaria. Sin embargo, ese proceso de madurez también ayudó a que las páginas de su libro estén cargadas de simbolismo: desde un personaje que “pretende encarnar los ideales perdidos de la generación del setenta” hasta un título que refleja la conciencia perturbada del asesino principal de la historia. 

Con esta primera experiencia, “que surgió como jugando” en sus vacaciones escolares, Andrei se ha entregado a una disciplina literaria que cumple luego de sus clases. “Estoy escribiendo un segundo libro y tratando de cumplir cierto número de páginas a la semana. Es una trilogía de narraciones sobre la degradación moral de la aristocracia capitalina del siglo XXI, que terminaré en octubre y publicaré en diciembre. Para La pirámide roja toqué varias puertas y la editorial Mesa Redonda no tardó en responder; espero ahora tener la misma suerte”, asegura este adolescente que, al igual que Raulito y Lesly, no está dispuesto a desperdiciar su talento.

Responde en tu cuaderno:

1. ¿Por qué el este último texto es una crónica?2. ¿A quiénes se refiere el título de la crónica?3. ¿Por quién fue escrita la crónica leída?4. ¿Qué se puede inferir a partir del testimonio de la madre de Raúl?

““Algunos lo llaman genio, pero no nos gusta porque es creerse mucho. Considero que él es solo un chico con habilidades especiales para asimilar conocimientos rápidamente”

5. En el textos qué tipo de segmentos prevalecen narrativos o argumentativos.

6. Escribe el valor que puede atribuirse a los jóvenes que protagonizan la crónica

Raúl Chávez___________________

Lesly Forencio_________________ Andrei Atanasovski _________________________.

Page 5: Crónica Periodistica

Las noticias y las crónicas periodísticas pueden tratar

los más diversos temas: política, economía, cultura,

deporte, etc. Pero la crónica se diferencia de la noticia porque brinda información

más detallada y ampliada de los hechos y los analiza de

forma meticulosa.

Área de desarrollo : Comunicación

FICHA DE TRABAJO

Nombre y apellidos: _________________________________Grado:____Sección:___

Fecha:____/____/ 201__ Profesoras: R.Cárdenas – Ysabel Pilco

Los secretos de la crónica periodística

Las crónicas periodísticas narran acontecimientos que pueden ser interesantes para muchas personas. ¿Qué pasos habrá seguido la periodista Karen Espejo para escribir la crónica “Jóvenes talentos”? Continúa leyendo y lo sabrás.

1.- Elegir un acontecimiento novedoso

No todos los acontecimientos pueden ser tema para una crónica periodística. El tema de una crónica periodística debe ser novedoso y verídico.

¿Cuál es el tema de la crónica “Jóvenes talentos”? ¿Por qué ese tema habrá sido considerado novedoso?

2.- Investigar sobre el tema

La información que el periodista necesita puede obtenerla de dos maneras; por haber presenciado el acontecimiento que da lugar a la crónica o por haber realizado una investigación previa sobre él.

¿Qué segmentos en el texto te permiten saber que la periodista Karen Espejo presenció los hechos? Resáltalos.

¿Se podría afirmar que el periodista realizó también una investigación previa? ¿Por qué lo crees así?

3.- Elaborar una lista de los hechos más importantes

El periodista debe hacer una cuidadosa selección de los hechos más interesantes, emocionantes o representativos relacionados con el tema de la crónica y, luego, ordenarlos cronológicamente.

Copia en tu cuaderno, según el orden en el que sucedieron, las siguientes acciones realizadas por la periodista Karen Espejo. Usa oraciones.

4.- Organizar los hechos en tres momentos

Page 6: Crónica Periodistica

El periodista incorpora en la crónica recursos como metáforas, imágenes,

comparaciones, descripciones y testimonios de los participantes. En la

crónica periodística, pueden distinguirse diferentes

voces que permiten que los distintos participantes puedan opinar o, bien,

agregar detalles y narrar hechos desde otros puntos de vista. Estos discursos se

incluyen en el texto mediante dos

procedimientos:

Estilo directo: “Sírvase, es nuestro arroz andino. Espero que le guste”.

Estilo indirecto: Al inicio me saludan con cierta sorpresa, pero luego me preguntan si les voy a comprar alguno de

sus productos.

Al redactar una crónica, el periodista organiza los hechos en tres momentos, el inicio, el desarrollo y el final. Por lo general, no escribe en primera persona, sino en tercera persona.

Relee en la crónica “Jóvenes talentos” y determina el inicio, el desarrollo y el final.

5.- Incorporar recursos del Lenguaje

El cronista no se limita a exponer los hechos, sino que los presenta, analiza y evalúa desde su particular punto de vista. Por eso, se dice que una crónica manifiesta la subjetividad de su autor.

La manifestación de la subjetividad del auto tiene consecuencias estilísticas: el lenguaje de la crónica admite recursos que adoptan al texto de vivacidad. Así, en una crónica es posible encontrar la descripción de los participantes. El periodista también puede incluir aclaraciones, testimonios y comentarios personales que ayuden a comprender el texto.

Copia del texto leído un testimonio que aparezca en estilo directo.

Anota en tu cuaderno la opinión personal relacionada con el siguiente hecho que se presenta en la crónica

Recurso que se han empleado: Por ejemplo, tenemos información detallada y dato complementario

“…Desde el 2009 ha representado al Perú en cuanto torneo apareció en su carrera: la 15ª Olimpiada Matemática de Mayo, la 18ª Olimpiada Matemática

Rioplatense y, la más importante, la 50ª Olimpiada Internacional de Matemática (en Alemania). Este año se

sumaron más galardones a esa cajita de zapatos que ya va quedando chica: tres de oro en la 22ª Olimpiada de Matemática Asia Pacífico, la 16ª Olimpiada Matemática de Mayo y la 21ª Olimpiada de Matemática de los Países del Cono Sur (en Brasil), respectivamente; así como una de plata y otra de oro en la 51ª Olimpiada Internacional de Matemática (en Kazajistán). Sus victorias han ubicado al Perú en el puesto 18 a nivel mundial, por encima de Finlandia, Francia, España, Venezuela y Brasil…”(I.detallada)

“…Pero su mérito es mayor si tomamos en cuenta que les ganó a rivales mayores que él, varios de ellos con 19 años cumplidos.”(dato complementario)

Page 7: Crónica Periodistica

Encuentra en el texto alguna : Metáfora *Comparación *Descripción; indícalo al margen de tu ficha de trabajo.

Así también :

En conclusión.-

Lee el siguiente gráfico con los pasos para escribir una crónica. Luego, explica a un compañero en que consiste cada paso.

Hecho

____________________________________.

Comentario Personal como el ejemplo

“_____________________________________________________________________________________

Me siento afortunado de recibir tanta hospitalidad y tranquilidad juntas”

Pasos para escribir una

crónica

1.- Elegir un tema novedoso

2.- Investiga sobre el tema

3.- Elaborar una lista de los hechos más importantes

4.- Organizar los hechos en tres momentos

5.- Incorporar recursos del lenguaje