Cronicas de Las Cruzadas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crónicas y cronistas de las cruzadas

Citation preview

CRONISTAS Y CRONICAS DE LAS CRUZADAS

Alberto de AquisgrnCrnica: Historia Hierosolymitanae expeditionis(Historia de las expediciones jerosomilitanas)La historia comienza en los tiempos del Concilio de Clermont, contina con los hechos de laPrimera Cruzaday con los orgenes delReino de Jerusaln, para terminar de una forma un tanto repentina en el ao 1121. Ana ComnenoCrnica: La AlexiadaSon relaciones polticas entre Alejo I y los occidentales. Describe vvidamente elarmamento, las tcticas y las batallas. Debe tenerse en cuenta que ella escribe sobre sucesos que tuvieron lugar cuando era una nia, y que no poda recordar como testigo. A pesar de su parcialidad, su descripcin de laPrimera Cruzadaes de gran valor para la historia ya que es la nica descripcin que se tiene realizada por parte de losGriegos. Ella recoge el punto de vista de figuras clave de la lite griega.La Alexiadapermite observar la cruzada desde una perspectiva bizantina. Nicforo BrienioCrnica: "Material para la historia" Nicetas ChoniatesCrnica: HistoriaAbarca el perodo de1118a1207, continuando exactamente en el punto en que terminaLa Alexiada. La obra tiene un gran valor documental, ya que refiere acontecimientos de los que fue testigo o que escuch de boca de testigos presenciales. La parte ms interesante de la obra es aquella en que se describe la conquista de Constantinopla. Juan CinnamoCrnica: "Sumario de los xitos del gran emperador y seor porfirognito Juan Comneno y narracin de los logros de su celebrado hijo y seor porfirognito Manual Comneno. La obra, en seis libros, es fundamental para el conocimiento del perodo y fue escrita poco despus de la muerte de Manuel que parece constituir una versin abreviada. Fulquerio de ChartresCrnica: Historia Hierosolymitana, Historia de las Cruzadas.Dividi su crnica en tres libros: El primero describe desde la preparacin de la Primera Cruzada en Clermont en 1095 hasta la toma de Jerusaln y el establecimiento del reino porGodofredo de Bouilln. El segundo (escrito h. 1109-1115), los hechos de Balduino I. Y el tercero (escrito h. 1118-1127), la vida deBalduino IIhasta 1127, cuando tuvo lugar una peste en la ciudad, en la que aparentemente muri el propio Fulquerio. Guillermo de TiroCrnica: Relacin sobre el Concilio de Letrn, Histoire dOutremer.Su obra magna es una crnica inacabada en 23 libros. Empieza con la conquista deSiriapor el califaOmar, pero la mayor parte trata sobre la llegada de laPrimera Cruzaday la posterior historia poltica del reino de Jerusaln. su obra es en s una valiosa fuente primaria. Mateo de EdesaCrnica: Noticias de los manuscritos de la Biblioteca del ReyEl estilo de esta obra es muy vulgar, y aun cuando no ha sido impresa no carece de mrito; pues contiene muchas cosas interesantes y hechos curiosos. Raimundo de AguilersCrnica: Historia Francorum qui ceperunt Iherusalem Fue testigo de la Primera Cruzada, fue uno de sus principales cronistas. Su descripcin del sitio y toma deAntioqua(1097-98) es posiblemente la nica narracin primaria y no secundaria. Roberto de ClariCrnica: La Conqute de ConstantinopleSu crnica comienza con la predicacin de la cruzada (1198) y comprende la descripcin de los asedios deZadaren 1202 y deConstantinoplaen 1204. Probablemente, Robert volvi a Francia en 1205, pero la crnica prosigue en forma sinttica hasta 1216. Roberto el MonjeCrnica: Histoire de la Premire CroisadeSu crnica contiene una narracin del discurso deUrbano IItras elConcilio de Clermont, alocucin que tuvo una gran influencia en cmo las Cruzadas se desarrollaron ms tarde. Roberto escribe como si hubiera estado presente en Clermont, pero su narracin data probablemente de 1116, veintin aos despus del concilio, o incluso ms tarde. Geoffrey de VillehardouinCrnica: La Conqute de ConstantinopleRedact su Crnica entre 1205 y 1213, manejando documentacin de archivo y el testimonio personal de lo que haba visto con sus propios ojos. Como no era letrado, no escribi en latn, como hicieron durante largo tiempo los historiadores oficiales, sino en francs. Se muestra fiel a la verdad, pero slo en lo que cuenta, porque omite mucho y muy importante, sobre todo el motivo por el cual la IV Cruzada no lleg aPalestina.