8
La revista mas popular en los llanos venezolanos Angelo Nicolaci Juliett López 3º”C”

cronicas de venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion de echos relevantes en el siglo xx en el estado portuguesa

Citation preview

Page 1: cronicas de venezuela

La revista mas popular en los llanos venezolanos

Angelo NicolaciJuliett López 3º”C”

Page 2: cronicas de venezuela

Leyendas del estado portuguesa : un vistazo a las leyendas de el estado portuguesa y saber como se formaron

Entrevista exclusiva con el Silbón Una visita al

santuario

Miss Portuguesa:Paola Ruggeri

A que no sabias esto !!!!!Es un error muy común

Una buena combinación

santuario de la virgen de Coromoto para conocer su historia.

Page 3: cronicas de venezuela

El Silbón: Después de asesinar a su padre, el

hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón. El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto y flaco. usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente. La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta uno a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.

El Espíritu de la Llorona Varias son las

narraciones fantásticas que sobre el espíritu de la llorona cuentan los ancianos pobladores de la

Juan Machete Cuenta la vida del hombre que quería

ser el más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras de la Macarena. Este señor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero, ganado y tierrasPasando varios días, el hombre se dio cuenta que los negocios prosperaban. Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fue a trabajar como de costumbre . En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó ¿será de algún vecino?. Al otro día lo despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto. Cansado y preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido. Al llegar al potrero se dio cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada vez más.Dice la leyenda durante muchos años fue el hombre más rico de la región. Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria.. Cuenta la leyenda que en las tierras de la Macarena deambula un hombre vomitando fuego e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan Machete

llorona cuentan los ancianos pobladores de la sabanas araucanas. La Llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras versiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin Santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano". Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.El espíritu de La Llorona, transformado en leyenda, ha acompañado al hombre llanero desde épocas remotas y de su existencia son testigos muchos viejos "Don Juanes". Otros menos creyentes consideran que es una creencia contraria a la razón, creada por los adultos con el objetivo de amedrentar o atemorizar a los vaqueros que cruzaban caminos en busca de algún romance nocturno por las sabanas. Un pedazo de tabaco de rollo en el bolsillo evita la aparición de la llorona.

La Sayona: Narra básicamente la historia de una

mujer muy celosa llamada Casilda, que mató a su esposo y a su madre, pensando que estos tenían un romance. Su madre, en la agonía de la muerte, la maldijo, diciéndole "Sayona serás para siempre, y en nombre de Dios, que así sea". Desde ese entonces su alma en pena vaga sin descanso ni paz, persiguiendo a los hombres infieles para conquistarlos y luego matarlos. Existen miles de versiones de encuentros con La Sayona, que son los que ha popularizado a este mítico personaje. También se dice que La Sayona tiene la particularidad de “desdoblarse”, esto quiere decir que puede presentarse como un perro, un lobo o como la mujer antes descrita Pero todas las versiones concuerdan en que es una hermosa mujer de largos cabellos negros (aunque no mantiene esta apariencia, ya que una vez acorralada muestra su verdadera forma a la victima), que persigue a los hombres mujeriegos. Siempre se suele terminar esta narración con advertencias como: "Por lo tanto, es mejor que aquellos hombres que disfrutan engañando a su pareja, se lo piensen bien antes que se le aparezca La Sayona”. La leyenda también cuenta que La Sayona siempre viste de blanco y que su particular grito puede ser oído en la distancia y que además eriza los pelos de quienes lo oyen.

Page 4: cronicas de venezuela

El Silbón es un espanto que ronda las tierras del estadoPortuguesa , lo describen como un hombre alto y delgado que usaun sombrero y carga a cuestas un saco lleno de huesos. Nos loencontramos esta noche y aprovechamos para hacerle lassiguientes preguntas:

“Maté a mi padre y me comí su carne , luego mi abuelo me

“Porque la maldición lo ordena; no fue elección mía”.

“Bueno primero les doy golpes con los huesos que llevo en mi saco y luego si son parranderos les chupo el ombligo

para beber el aguardiente ”

“Diría que lo hago para espantar a las personas antes de matarlas , si no silbara solo los mataría y ya … no seria divertido.”

carne , luego mi abuelo me maldijo”.

“No , la verdad que no. Ahora soy libre”.

Si, conozco a la Sayona, a la Llorona, y a la Bola de Fuego. Pero ninguno como yo .

Page 5: cronicas de venezuela

Miss Venezuela Miss Venezuela Miss Venezuela Miss Venezuela

Paola Ruggeri Paola Ruggeri Paola Ruggeri Paola Ruggeri

Paola Laura Ruggeri Ghigo nació el 14 de julio de 1961 en Caracas, Venezuela. Su estatura es de 1,78 m (5 pies 10 pulg) Su Color de cabello es caoba rojizo y su color de ojos son miel

Ruggeri ganó el Miss Portuguesa y figuró como la ganadora del concurso Miss Venezuela,

recibiendo la corona de manos de Ana Teresa recibiendo la corona de manos de Ana Teresa Oropeza, Miss Venezuela 1982.

Venezuela 1983 del estado Portuguesa, siendo así una de las 22 candidatas que disputaron el cetro nacional en ese año, cuya final se escenificó el jueves 5 de mayo de 1983, en el Teatro del Hotel Macuto Sheraton, en Caraballeda, estado Vargas.

Luego de escrutar los votos del jurado, Ruggeri

Ese año también gano el Miss Sudamérica 1983 de 7mo lugar; celebrado en el Coliseo

Amauta, en Lima (Perú), en el cual obtuvo la corona, entre 10 aspirantes al título.

Seguidamente, concurrió al Miss Universo 1983, cuya final se escenificó en St. Louis,

Estados Unidos. En dicho certamen, clasificó entre las doce

semifinalistas, siendo la única latinoamericana en llegar hasta dicha instancia en aquella

oportunidad. Ruggeri es una nadadora, modelo y reina de belleza venezolana

Page 6: cronicas de venezuela

No obstante, esta ciudad resulta un paraje muy atractivo, sobre todo en fechas cercanas a la celebración de las festividades de la Virgen de Coromoto. Visitar el templo de patrona de Venezuela es prácticamente una parada obligatoria, no importa si usted es católico o practicante de cualquier otro credo: poca es la gente que no se impresiona ante la inmensidad del templo, su impactante diseño y la belleza de los vitrales.

Un detalle muy particular que se esconde en el Santuario de la Virgen de Coromoto, es una colección de valiosos objetos religiosos que se encuentran detrás del altar, la cual es conservada hoy en día casi como un secreto para los feligreses

turistas de la zona.

El 10 de febrero de 1996, su santidad el Papa Juan Pablo II,

inauguró el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto, el cual fue construido sobre el sitio exacto donde apareció la Virgen de Coromoto en 1652. Este templo que comenzó a levantarse en 1976, abarca más de 4.000 m2 de superficie y se eleva en su parte más alta hasta los 75 metros.

Esta majestuosa obra tomó más de veinte años en ser concluida. Su estructura, rica en simbología cristiana, cuenta con dos capillas, tres altares, un estanque, balcones, miradores y más de 400 metros de vitrales, uno de los cuales está ubicado detrás del altar mayor y narra la leyenda de la aparición de la Virgen.

Guanare es conocida hoy en día como la "capital espiritual de Venezuela", debido a la importancia religiosa adquirida luego de la aparición mariana ocurrida hace más de trescientos años. A nivel mundial y hace poco en el país, se ha impuesto un movimiento que hace de la religión una alternativa turística. Esto ayuda a la reactivación económica de los gobiernos regionales y brinda una opción múltiple de desarrollo local; sin embargo, la ausencia de políticas definidas para el sector, así como la falta de inversión privada, motivan a que el sector tenga un comportamiento económico tímido.

turistas de la zona.

Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo". Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.

Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con el a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.

Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde el mandaba y no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huída. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia).

El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen. El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia. Dieron parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el templo "Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto".

El cacique Coromoto huyó a la selva, y al ver que la santísima Virgen no había logrado nada con él, permitió que lo mordiera una serpiente venenosa. Entonces volvió su corazón a Dios y comenzó a pedir el Bautismo, el cual le fue administrado por un barinés que pasaba por ahí. Al bautizarse se convirtió en apóstol y pidió a los indios que no se separaran del misionero y que se bautizaran. Como consecuencia de esto, los indios Cospes formaron una comunidad de fieles muy fervorosa.

Page 7: cronicas de venezuela

La gente dice Acarigua cuando va a viajar hacia Araure. Cuando el vuelo comercial arriba al moderno aeropuerto de Araure, la desprevenida aeromoza no tiene reparos en anunciar el equívoco: hemos llegado a Acarigua. Lo mismo ocurre en las beisbolísticas transmisiones televisivas: aun cuando el estadio está ubicado en Araure se escucha afirmar: nos encontramos en la ciudad de Acarigua, tierra agrícola de Venezuela. Es un error que por igual cometen casas comerciales, agencias bancarias, la Guarnición Militar del Estado, y quienes por descuido desconocen, o pretenden desconocer, las diferencias de origen histórico que marcaron el nacimiento de estas ciudades vecinas.

Peor es el error lingüístico en el que a diario incurren numerosos comunicadores sociales y desentendidos al metropolitanizar verbalmente ciudades que han crecido juntas. Suele decirse erróneamente “Acarigua- Araure” para significar con ello que constituyen una sola ciudad. En este mismo contrasentido se ha impuesto el postizo término de “ciudades gemelas” para justificar el acelerado crecimiento de ambas ciudades; o peor todavía -¡valla desparpajo!- se les ha llamado ciudades “mellizas”.

El ¿descuidado? equívoco alcanza incluso niveles solapados de subestimación para con la tricentenaria ciudad araureña. Por ejemplo, cuando un partido de basquetbol se realiza en el Gimnasio Cubierto de Acarigua se anuncia: “en el gimnasio Wibaldo Zabaleta de Acarigua”. Por el contrario, si el partido de fútbol se efectúa en el moderno complejo deportivo José Antonio Páez de Araure se afirma que el partido es en Acarigua-Araure. ¿Por qué cuando un evento de envergadura se realiza en Acarigua, no se dice por igual Acarigua-Araure, y sí al contrario?.

Page 8: cronicas de venezuela

Artesanía: La mano del artesano portugueseña se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo. Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.

Folklore: Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado

Festivales: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, se celebra el mes de octubre de cada año. El Festival del Maíz se celebra en el mes de noviembre y el del Arroz en el mes de marzo. Las Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritu, logra proyectar a Portuguesa en el exterior, principalmente enEspaña, lugar donde se envían orquídeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.

En la celebración de la Cruz de Mayo: los habitantes de la zona adornan los patios con cruces de palo, flores y hojas verdes de palma. Luego las encienden, las veneran con rezos del rosario, entonan cantos y practican juegos de salón. Gastronomía

Comidas Típicas: La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazón criolla del llano:El célebre cruzado. El picadillo popular. El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criolloLa suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama.La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones Algunas de las expresiones musicales del estado

son la chipola y el pasaje llanero.

Los toros coleados en las mangas: es una interesante exhibición de destreza del hombre recio llanero, quien debe combinar su habilidad como jinete con la fuerza para tumbar al toro que corre por un corral.

Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas:son otros actos recreativos típicos de los llaneros.

Los carnavales de la ciudad de Guanare:representan una tradición que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas familias guanareñas se disfrazaban y compartían con los vecinos. En la actualidad, continúan estas celebraciones con el nombre de "Mascarada, Carnaval de Venezuela", donde durante cuatro días la población se desborda en las calles con alegría para presenciar el colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón": Portuguesa es escenario de relevantes eventos en los cuales congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile, la poesía y el contrapunteo, en lo que es un abrazo de los cultores de música llanera de ambas riberas del río Arauca.

La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llanerasEl guarapo de caña o papelón con limón como bebida.