20
Cronista El Nueva época Año 2 número 5 mayo-junio del 2000 Instituto Politécnico Nacional Presidencia del Decanato Boletín de divulgación histórica de la Presidencia del Decanato Día del Maestro El escudo del IPN CIC-IPN: soluciones de alta tecnología Día del Politécnico Develación del perfil de Juan de Dios Bátiz

Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

CronistaEl

Nueva época Año 2 número 5 mayo-junio del 2000

Instituto Politécnico Nacional

Presidencia del Decanato

Boletín de divulgación histórica de la Presidencia del Decanato

Día del Maestro

El escudo del IPN

CIC-IPN: soluciones dealta tecnología

Día del Politécnico

Develación del perfil de Juan de Dios Bátiz

Page 2: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

2CronistaEl

Instituto Politécnico Nacional

Diódoro Guerra RodríguezDirector General

Miguel Ángel Correa JassoSecretario General

Jorge A. Maciel SuárezSecretario Académico

Jorge Toro GonzálezSecretario Técnico

Efrén Parada AriasSecretario de Apoyo Académico

Zulema Vázquez HolguínSecretaria de Administración

Ignacio Flores CalvilloSecretario de Extensión y Difusión

Jesús Ávila GalinzogaPresidente del Decanato

Jesús Ávila GalinzogaDirector

Catalina Rodríguez JiménezResponsable de la publicación

Martín Rey UruetaJefe de redacción

Silvia M. García BernalJefa de información

Jorge Mendoza GuzmánDiseño

Francisco Javier Juárez BarreraFormación de versión electrónica

Cristina Zaldívar SánchezCapturista

Comité EditorialJesús Ávila GalinzogaJorge Cabrera SánchezAraceli Díaz JiménezMercedes Díaz RomeroMa. de los Ángeles Rodríguez ÁlvarezNorma Patricia Rodríguez GascaCatalina Rodríguez Jiménez

El Cronista Politécnico, publicación trimestral de laPresidencia del Decanato. Nueva época,Año 2, número 5. Mayo-junio del 2000.Prolongación de Carpio s/n, esquina Lauro Aguirre,Colonia Casco de Santo Tomás, delegación MiguelHidalgo, C.P. 11340, México, D.F.Teléfono 57 29 60 00, extensión 63020Fax 53 41 17 26Los artículos firmados son responsabilidad del autor.Se autoriza la reproducción total o parcial de loscontenidos, si se cita la fuente.Registro en trámite.Impreso en la Dirección de Publicaciones del InstitutoPolitécnico Nacional.

De nuestraportada

Directorio• Editorial

• La figura del maestro• La creación del CICIMAR-IPN

• Día del maestro• Día del Politécnico

• Escudo del IPN• Antecedentes históricos de la ESIT

• CIC-IPN: soluciones de alta tecnología• Develación de la imagen-perfil de

Juan de Dios Bátiz• 52 Aniversario de la ESIQUIE

• CX Aniversario del natalicio de Juan de Dios Bátiz• 43 Aniversario del CECyT L.E.E.S.

Secciones• Hechos históricos

• Cronibuzón• Máximas Politécnicas

• Remembranzas (Las brigadas de promoción)• Prestigio Politécnico

(Inventor politécnico: Ing. Juan Vázquez Lombera)• De poetas (75 Aniversario del

natalicio de Rosario Castellanos)• Para aburridos

• Fotografía del recuerdo

Contenido

Perfil de Juan deDios Bátiz Paredes,del escultor LuisAguilar.

34579

101114

17171818

69

1212

13

151920

Page 3: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

3CronistaEl

Editorial

E ntre las fechas más significativas para el país destacan, enmayo, el Día del Trabajo, la Batalla de Puebla, el Día de laMadre y el Día del Maestro; por su parte, el Instituto

Politécnico Nacional celebra el Día del Politécnico.El 15 de mayo, como en toda la República, en el Instituto se

reconoce la labor que realizan los docentes para la formación deprofesionistas en todos los niveles. Ese día, los planteles festejana su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a losmaestros más destacados por su constancia en la docencia, porsus logros académicos, deportivos, culturales, en la investigación,así como en su desempeño profesional.

El 21 de mayo se conmemora el Día del Politécnico, por ser lafecha en que nació el general Lázaro Cárdenas del Río; en esamisma fecha fue sepultado el Ingeniero Juan de Dios BátizParedes. Así, en el mes de las flores, se rinde merecido homenajea quienes tuvieron la visión, la energía y la decisión de crear alInstituto Politécnico Nacional.

Las dos fechas son de suma importancia, ya que nos inducenhacia la meditación sobre el origen del IPN y acerca del importantepapel desempeñado por los docentes en su gran desarrollo. Sirvaeste espacio para unirnos a la comunidad politécnica en lafelicitación a los docentes del Instituto. CCCCC

El Director General del Instituto PolitécnicoNacional hizo entrega de Preses y Diplomas adocentes destacados, durante la ceremonia delDía del Maestro.

Page 4: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

4CronistaEl

Formadores de hombres

La figura del maestroPor Enrique Zamorano García

Decano de la ESCA Santo Tomás

C ada época de la vida escolar es marcada por los maestros. Recuerdo con nostalgia a mis maestros; en ellos admiré su habilidad para comunicar

conocimientos, para hacernos sentir que éramos valiosos.Tenían la delicadeza de respetar nuestros pensamientos yvalores, así como nuestros ideales. Contaban con la virtud dedespertar el deseo de participar para transformar no sólonuestro ser, sino también nuestro medio y realidad.

Verdaderos maestros que lograron inculcar en la juventudel amor al estudio y a la vida, el valor y respeto a la dignidadhumana, el apego a la libertad y el coraje necesario paraparticipar en forma creativa y comprometida en el desarrollode nuestra Patria. Dotados de imaginación, intuición,sensibilidad, voluntad y dinamismo, capacidad y fuerzacomunicativa, disponibilidad y entrega, siempre estaban alservicio de la formación de profesionales íntegros.

Creo que las grandes pasiones de un maestro son labúsqueda de la verdad y una vocación de amor a la cultura yla formación de la juventud. Para mí eso es el eje de la vidade un maestro: el mundo de la cultura, de la investigación y ladocencia, son nuestra porción del paraíso.

Entre otras cualidades importantes, destaco la pasión yel sentido de responsabilidad. Pasión en la entrega a lacausa de formar profesionales, y responsabilidad, por elejemplo que damos a la juventud, el cual debe incluir,además de los aspectos técnicos, los valores humanos yel conjunto de convicciones en los que la profesión basatodas sus normas de ética.

De entre las responsabilidades y privilegios que nos brindala vida, ninguno iguala en importancia al de tener que formar ala siguiente generación (Everety Koop).

Uno de los componentes indispensables y esenciales de laeducación es la figura del maestro. Por ello, es necesarioprecisar las cualidades principales que permiten estar a laaltura de ser maestro y la responsabilidad que sobre él arroja.Con esto entramos en el terreno de la ética, pues es a ésta ala que corresponde determinar qué clase de hombre hay queser para tener derecho a poseer este título.

Debemos comprender que la formación de la juventud seofrece de forma especial como tarea del maestro. En ellaencontramos el principal carisma de nuestra vida docente,nuestra específica vocación personal. En esta noble tarea, elmaestro está llamado a inspirar de fondo y suscitarmotivaciones que estimulen la capacidad moral y espiritualde la persona. Le corresponde la misión de asegurar en elmundo futuro la presencia de valores como la verdad, laindependencia de criterio, la dignidad del hombre, laresponsabilidad, la calidad profesional, la honestidad, la justicia.

Los principios y las normas éticas determinan las basesesenciales del comportamiento, deciden el valor moral

de los actos del profesional, permanecen en relación consu vocación. El código de ética profesional debe quedarinscrito en la conciencia de los estudiantes. Que suconciencia consiga aquella transparencia madura que ennuestra vida nos permite ser siempre personas deprincipios, que inspiran confianza, que son creíbles; loanterior es esencial para el ejercicio de cualquierprofesionista. La personalidad así formada constituye ala vez la contribución más importante que podemos aportara la vida comunitaria, a la sociedad y a la actividadprofesional.

Los maestros, como profesionales de la educación, debemosestar conscientes de que conseguir objetivos elevados nodepende sólo de los sistemas pedagógicos. El mejor métodode educación es el ejemplo para los alumnos, la autoridadmoral y los valores que ello representa: no se debe transmitiruna imagen decepcionante de la profesión docente.

Este es el gran compromiso que como maestros debemosasumir, antes que nada, ante nuestra conciencia. Debemosenseñarles a amar su profesión, desarrollando en ellos lacapacidad de análisis y discernimiento, la búsqueda de laverdad, la educación en las virtudes, el sentido deresponsabilidad, la dedicación generosa y vocación de servicioa la sociedad.

La labor del maestro es grandiosa cuando logra que losseres humanos enriquezcan su esencia, identifiquen suvocación y gocen más conscientemente de su existencia ylibertad. Educar es tarea de la escuela y del maestro, es tareade todos mejorar cualitativamente la enseñanza y cada unode nosotros tiene una misión que cumplir.

La vida es un don recibido y un tesoro que debemoscompartir, sean como sean los tiempos en que nos toca vivir,tranquilos o intrincados, pacificos o atribulados. Es necesarioque pongamos nuestro empeño en la formación de caracteresfirmes y serios, la educación en la virtud de la fortaleza interiorpara superar las dificultades, para no dejarnos llevar por lapereza, para mantener la fidelidad a la verdad, a la palabra yal deber.

Para que florezca la ética en nuestra profesión, para que nolleve las de ganar la deshonestidad, para que el trabajo y ladignidad de los profesionistas sean respetados, para quetambién sean respetadas las exigencias fundamentales dejusticia social; para que se desarrolle la auténtica cultura,empezando por la cultura de nuestra vida profesional. Paraque todo esto se haga realidad, es necesario un gran esfuerzo,iniciativa, osadía y buena voluntad; guiar la mente y el corazónhacia el bien.

En efecto, el hombre, la vida profesional y todo lo quehacemos, se forma primero a partir de los valoreshumanos. C

Page 5: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

5CronistaEl

Vuelta al mar

La creación del CICIMAR-IPNPor Rosa Isabel Ochoa Báez, Decana del CICIMAR y Julián René Torres Villegas

E n la década de 1930 surgió la necesidad del conocimiento profundo del estudio organizado de los sistemas y recursos acuáticos, su producción y

capacidad de renovación. En aquellos años el panorama eraamplio y la información de los recursos pesqueros mexicanosera prácticamente nula; también lo eran las institucionesdedicadas a la investigación científica de los mismos.

Desde 1940, la formación de los primeros hidrobiólogos(Anuario, ENCB, 1951) incidió en la identificación desistemas biológicos, en los estudios ecológicos ypesqueros de los recursos acuícolas existentes en México.Sus actividades han redundado en beneficios para lascomunidades ribereñas. Actualmente, la explotacióncontrolada de la biosfera los compromete a la protecciónde los sistemas biológicos (Castro-Aguirre y Balart, 1996).

Por los años 50, el Almirante Antonio Vázquez delMercado, Director de Pesca de la Secretaría de Industria yComercio, y el general Abelardo Rodríguez, Presidente dela Comisión Consultiva de Pesca, reconocieron plenamenteque los recursos pesqueros debían ser estudiados portécnicos mexicanos (Sevilla-Hernández, entrevista 1999).

En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, el interéspor los recursos marinos surgió de María Luisa SevillaHernández, bióloga egresada de esa escuela; encolaboración con los biólogos Esperanza HidalgoEscalante y Ernesto Chávez Ortíz fundaron el laboratoriode Ecología Marina en el Departamento de Zoología dela ENCB en 1970 (Pérez-Miravete, 1984) y realizaroninvestigaciones del ámbito marino en Tabasco, Veracruz,Campeche, Oaxaca y Chiapas (Sevilla, 1995).

Fundación del CICIMAR

Cuando el Presidente Luis Echeverría Álvarez sepronunció por el establecimiento de la zona económicaexclusiva, se reformó la Constitución y el Golfo deCalifornia fue declarado mar interior mexicano; desdeentonces, la nación ejerce su soberanía en 2,892,000 km2

de mar patrimonial (IPN, 1988). En congruencia con lapolítica gubernamental surgieron expectativas de trabajomultidisciplinario en el Instituto Politécnico Nacional. En1975, el Lic. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, Director de laEscuela Superior de Economía, formuló la propuesta paraun Centro de investigación y posgrado en cienciasmarinas. La M. en C. María Luisa Sevilla y el Dr. ErnestoChávez Ortíz elaboraron el proyecto del centro deinvestigación, el cual favorecería la interacción entre laENCB, ESIME, ESIQUIE, y ESFM; (entrevista con ambosinvestigadores) en el desarrollo tecnológico y científicode los recursos marinos.

Al mismo tiempo, la comunidad del InstitutoOceanológico del Pacifico (IOP) en el puerto de Mazatlán,Sinaloa, recurrió a la presidencia de la República parapedirle su ingreso a la federación como una escuelaprofesional. En Los Pinos, el Lic. Luis Echeverría Álvarez,la representación del IOP y varias instituciones educativasanalizaron la situación. Como resultado, la comunidad IOPoptó por incorporarse al IPN en La Paz, Baja CaliforniaSur (Sevilla-Hernández, Chávez Ortíz, Felix-Uraga yValdez Ruiz, comunicación personal).

La propuesta del proyecto ante el Consejo GeneralConsultivo del IPN y posterior asignación de recursos lointegraron representantes del IOP; el Ing. José LuisRodríguez García, Director de Estudios Profesionales; elDr. Luis Calvillo Armendáriz, Director de Graduados; laM. en C. María Luisa Sevilla Hernández, Directora de laENCB; el Ing. Luis Kasuga Osaka, Director del InstitutoNacional de Pesca, y el Dr. Jorge Carranza Fraser, Directorde Ciencia y Tecnología del Mar. El Dr. José GertzValenzuela, Director General del IPN, entregó el proyectoal Lic. Ángel César Mendoza Arámburo, Gobernador deB.C.S. Aunque la propuesta de la presidencia tuvo apoyoal principio, evidentemente el gobierno del estado teníaotros planes prioritarios; en la ceremonia de instalaciónde la “primera piedra”, en los terrenos de ELCONCHALITO, el Gobernador anunció el establecimientode la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

El IOP, al incorporarse al IPN fue cordialmente acogidoen un proyecto multidisciplinario de licenciatura, previstoel ingreso de numerosos estudiantes en diversasespecialidades del Instituto y varias carreras, dependientesde la Dirección de Estudios profesionales (IPN, 1976).Las clases iniciaron con cuatro grupos en septiembre de

8

Page 6: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

6CronistaEl

ABRIL

01/1892 La escuela Práctica deMaquinistas se incorpora a la EscuelaNacional de Artes y Oficios paravarones.01/1903 Se crea la escuela MiguelLerdo de Tejada, antecedente de laEscuela Vocacional 5 de Comercio,hoy CECyT Benito Juárez.21/1955 El director del Centro deDocumentación Científica y Técnicade México, Dr. Armando M. Sandoval,felicita al Dr. Rodolfo HernándezCorzo por su nombramiento comovocal biológico del Instituto Nacionalde la Investigación Científica.25/1980 En esta fecha, el ConsejoGeneral Consultivo estableció comoDía del Politécnico, el 21 de mayo, porcoincidir dos fechas representativaspara la historia del Instituto: primero,por ser la conmemorativa del nataliciodel general Lázaro Cárdenas, ysegundo, por haber sido la fecha delentierro del ingeniero Juan de DiosBátiz, quien falleciera el 20 de mayode 1979.

MAYO

01/1844 Eduardo Turreau de Liniers,francés de origen, pidió permiso algobierno de México para abrir unestablecimiento de enseñanzacientífico, agrícola, fabril y comercialconforme al programa que presentó.1933 Con motivo de la demolición dela cárcel de Belén y fincasadyacentes, el Centro IndustrialObrero –antecedente directo delCECyT Miguel Bernard– se trasladaprovisionalmente a las instalacionesdel ITI, hoy cuadrilátero, de SantoTomás.16/1933 Se inaugura la EscuelaFederal de Industrias Textiles Nº 2 enel D.F., siendo presidente el general

Abelardo L. Rodríguez y ministro deEducación Narciso Bassols. Su primerdirector fue el Ing. Genaro MontielOlvera (asesor en asuntos textiles dela Secretaría de Industria). Fueinstalada en la calle del Árbol Nº 23de Villa Obregón, D.F.17 al 19/1934 México asiste alCongreso Internacional de EnseñanzaTécnica, en España.1934 El director de la ESIT, Ing.Salvador Tolentino Lavat, ex alumnode la escuela, estructuró los planesde estudio en forma piramidal, por sial término de cualquiera de los añosde estudio el alumno abandonaba lacarrera, salían con algunaespecialización. El plan de estudiosconstaba de 6 años. Desde el primeraño se iniciaban los estudios técnicosespecializados (2 secundaria, 2vocacional y 2 de ciclo profesional),cada uno recibía un diploma especial.El requisito para terminar la carreraera mantener una calificación mínimade 8.14/1947 El oficial mayor de la SEPcomunica los nombramientos deldirector y subdirector del IPN,Gustavo Alvarado Pier y AlfredoPadilla Escobar respectivamente, enlugar del Dr. Manuel Sandoval Vallartae Isidro Allende Piñuela.07/1952 Se inaugura la EscuelaSuperior de Economía, acto que tuvolugar en el gimnasio del Casco deSanto Tomás; asistió un representantedel Secretario de Educación. En esaocasión, el alumno Vicente Bertelypronunció un discurso. El primeredificio que tuvo la Escuela es el queactualmente está en la esquina deMaestros y Prolongación Carpio,entonces se le conocía como “elbarco”, por la forma de su fachadacon agujeros de ventilación a manerade claraboyas. Ocuparon este localdurante 10 años.

08/1964 Acta del Consejo GeneralConsultivo donde se aprueba lacreación de un Patronato dePromoción Cultural.09/1964 Creación del Patronato parael Fomento de las Actividades de AltaEspecialización Docente en el IPN.20/1979 Fallece, en la Ciudad deMéxico, el Ing. Juan de Dios BátizParedes, fundador del IPN.21/1980 Se celebró por primera vezel Día del Politécnico en el auditorioA del Centro Cultural Jaime TorresBodet.31/1969 A partir de esta fecha. Laescuela ex Tecnológica Nº 3, llevaráel nombre de Escuela TécnicaIndustrial Juan de Dios Bátiz, hoyCECyT.

JUNIO

01/1935 Se inaugura la “Escuela dePre-aprendizaje Nº 3”, en MarMediterráneo Nº 227, ahora CECyTJuan de Dios Bátiz. Sus planes deestudio eran de dos años, ingresandolos alumnos después del cuarto alsexto de instrucción primaria, sólovarones, con preferencia hijos detrabajadores.01/1950 Toma posesión comoDirector General del IPN el Ing. JuanManuel Ramírez Caraza.02/1952 El jefe de la oficina de ControlTécnico Pedagógico del Institutoinforma que la inscripción en 1952 enla ESCA fue de 1131 alumnos y queobtuvieron título de contador públicoy auditor 21 jóvenes y 2, decriminólogos.02/1953 Ocupa la Dirección Generaldel IPN el Dr. Rodolfo HernándezCorzo.13/1959 El Consejo GeneralConsultivo aprueba la propuesta parala creación del Departamento dePlaneación y Coordinación de laEnseñanza del IPN.10/1963 La ESCA se pasa al edificiode la calle Prolongación de Carpio yPlan de Agua Prieta.20/1964 El Lic. Adolfo López Mateosinaugura el edificio de la VocacionalNº 7 en Tlatelolco, su primer directorfue el C.P. Marcelo Hedding Garcia(1964-1965). CCCCC

Por María de los Ángeles Rodríguez

Page 7: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

7CronistaEl

L a evolución del hombre desde sus orígenes, cuando formaba parte de los seres

vivos más indefensos, hasta nuestrosdías en que es la criatura máspoderosa de cuantas han existido, sedebe, entre otros factores, a lacapacidad de transmitir losconocimientos desarrollados parautilizarlos en beneficio de las nuevasgeneraciones. Quienes han realizadoesta útil labor desde el inicio de lostiempos y lo siguen haciendo conempeño –y muchas veces, consacrificio– son los maestros.

Por la gran cantidad deconocimientos que ha sabido acumularla humanidad y por la necesidad deque la gente tenga suficientepreparación, antes de iniciar suactividad dentro de las diferentes áreasde especialización que requiere la vidamoderna, se han formado diferentestipos de maestros. Desde el insigneprofesor de primaria que nos enseñalas primeras letras y nosintroduce enel maravilloso mundo de los números,hasta el catedrático que participa enla preparación profesional en el campode su especialidad. Todos esosmaestros son merecedores de unreconocimiento por su labor, puesmuchos la realizan en condiciones nomuy favorables.

La opinión generalizada que existíaa principios del siglo XX en el país parareconocer la labor de los profesores,fue captada por dos diputados delestado de Chihuahua: el tenientecoronel Benito Ramírez García y eldoctor Enrique Viera Lobatón, quienesel 27 de septiembre de 1917,propusieron al Congreso de la Unión,destinar el 15 de mayo para que seles ofreciera anualmente unhomenaje a todos los maestros deMéxico. Las comisiones de PuntosConstitucionales y de la InstrucciónPública de la XXVII Legislatura delCongreso, emitieron un dictamen

Honor a quien honor merece

Día del Maestro

Por Jesús Ávila Galinzoga

aprobatorio el 29 de octubre de esemismo año al pleno de la Cámara deDiputados, quienes lo aprobaron con128 votos a favor y 6 en contra. Estosúltimos impugnaban sólo la fecha. Alpasar a la Cámara de Senadores seaprobó unánimemente.

Con base en el dictamen delCongreso, don Venustiano Carranza,presidente de la República, el 23 denoviembre de 1917 expidió el decretoen el que se estableció el 15 de mayocomo el Día del Maestro, mismo queapareció publicado en el Diario Oficialel 3 de diciembre del mismo año. Enel Instituto Politécnico Nacional,desde su creación se ha festejado lalabor de los docentes y, de acuerdocon los conceptos establecidos en elartículo primero del decreto, sepromueve que en las escuelas,centros y unidades de enseñanza yde investigación se les celebredignamente, lo cual se ha realizado através de diferentes actosacadémicos, culturales, artísticos,deportivos y sociales.

Se han establecido tambiénreconocimientos a los maestros, con

objeto de distinguir a aquellos quehayan tenido una actuaciónsobresaliente. Para los más constantesse crearon las preseas Juan de DiosBátiz y Carlos Vallejo Márquez, paraquienes cumplen 30 y 50 años deservicios, respectivamente. Paramaestros destacados en el serviciodocente, se entrega diploma deMaestro Honorario; y para quienes yano prestan sus servicios, el diplomaMaestro Emérito. También se crearondiplomas para maestros destacados enla investigación, la cultura y el deporte.

Además, se ha establecido lanominación de Doctor Honoris Causaa aquellos catedráticos que formenparte del cuerpo docente del Institutoo bien de otras institucionesnacionales o internacionales y cuyaactividad sea de excelencia y enbeneficio de la formación de loseducandos.

El diploma de Decano se creó paraun maestro de cada una de lasescuelas, centros y unidades deenseñanza y de investigación, en

12

¡Felicidades, maestros!

Page 8: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

8CronistaEl

1976; los primeros dos profesores provenientes de laENCB del IPN se incorporaron a la planta docente: losbiólogos Rosa Isabel Ochoa Báez y Julián René TorresVillegas.

En esta etapa hubo varios puntos de conflicto, lalegalización de los estudios de los alumnos reciénincorporados, el programa de estudios para su registro yla duplicidad del CICIMAR-IPN, con el plan académicodel gobierno del Estado. La comisión vislumbró laposibilidad de retomar la propuesta inicial de canalizar elCentro a la formación de recursos de posgrado einvestigación científica. La iniciativa motivó el descontentodel alumnado, porque descartaba la formación de unaescuela profesional para biólogos pesqueros.

Al mismo tiempo, aquejaron las dificultades que enfrentauna propuesta externa antes de ser aceptada en algunaentidad de la República, como era el caso.En diciembrede 1976 finalizó el sexenio y la administración del doctorJosé Gertz Valenzuela (IPN, 1976). Los trámites ynegociaciones para la consolidación del proyecto aprobadose suspendieron. La institución quedó a la deriva, a pesarde la difusión de publicaciones internas como: “CICIMAR:UNA NUEVA OPCIÓN” (IPN, 1977). En la realidad, elCentro estuvo a punto de sucumbir por problemaspresupuestales, desatención y falta de comprensión.

Al mismo tiempo, prevalecía la reticencia del gobiernodel Estado hacia la nueva escuela, aunque la construc-ción del edificio para el CICIMAR-IPN, a cargo del Comi-té de Administración del Programa Federal de Construc-ción de Escuelas, CAPFCE, avanzaba lentamente. Elalumnado se sentía defraudado e inconforme por lo in-cierto de su situación académica y de la legalidad de losestudios, prevalecía la confusión académica.

Las nuevas autoridades del IPN descartaron laparticipación de la comisión y de profesores del IPN quehabían trabajado en el proyecto desde el principio. Ladistancia y la falta de comunicación agravaron losproblemas. La situación incierta y carencia de recursosperduró durante mas de dos años; esto determinó que lacomunidad del CICIMAR-IPN buscara alternativas, entreellas la descentralización. La administración centraldescalificó la iniciativa considerándola “antipolitécnica” y

las autoridades centrales dirigieron su atención a algunosde los problemas planteados.

Ante esta situación, la comunidad del CICIMARreconoció que la supervivencia del proyecto sólo selograría si era reorientado como centro de investigación yposgrado. La negociación estuvo encabezada por el doctorDaniel Lluch Belda, biólogo egresado de la ENCB ycoordinador académico.

Los objetivos de la institución describieron un nuevoplanteamiento que completaba la pirámide educativa hastael posgrado, el desarrollo pesquero y académico de BajaCalifornia Sur. La propuesta implicó un reto paraprofesores, alumnos y autoridades; estableció sucompromiso con el IPN para consolidar el proyecto deingreso a las ciencias marinas. La presentación delplanteamiento integral de la institución con objetivos,justificación, metas, programa de trabajo académico,planes a corto, mediano y largo plazo, implicó un intensotrabajo creativo del profesorado, la revisión de lasprioridades nacionales en materia pesquera,oceanográfica y tecnológica aplicada a los mares,necesidades inmediatas en materia educativa superior ypara el desarrollo pesquero.

Como resultado, en febrero de 1978 ingresaron más de20 alumnos a los cursos de maestría en ciencias,impartieron las clases aquellos profesores que sustentabanel grado de maestro en ciencias. El plan global deinvestigación y posgrado sentó las bases para el desarrolloy los lineamientos de la institución (CICIMAR, 1979),mismos que prevalecen hoy en día.

A 24 años, la historia ha demostrado que la adversidaden los orígenes del Centro, no eliminó los ideales de lacomunidad de perseverar el CICIMAR-IPN como orga-nismo especializado en ciencias marinas; a pesar de losobstáculos, persistió el trabajo, el valor, la esperanza, elcompromiso por el programa trazado y la tenacidad paraalcanzar los objetivos.

Al final, la conclusión en el origen del CICIMAR-IPN seexplica por un proceso comparable a lo que en biologíasignifica el desarrollo evolutivo independiente, dondevarias líneas convergen en un punto, en el tiempo yespacio, como se explica la evolución de origen polifiléticode numerosas especies (Castro-Aguirre, entrevista). C

Referencias:

1. CASTRO-AGUIRRE, J. y E.F. BALART. 1993. La Ictiología en México:pasado, presente y futuro. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. Vol. esp. 327-343 pp.

2. CICIMAR. 1979. PROYECTOS. Programa de Investigación.3. IPN, 1951 Anuario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

VII: 17-39 pp.4. IPN, 1993. POLITÉCNICO. Historia y perspectivas de su proyecto

educativo. México, 109 pp.5. IPN, 1976. Memoria de Actividades 1974-1976. Consejo Editorial del

IPN 312 pp.6. IPN, 1977. Gaceta Politécnica. XV(4) 1-8.7. PÉREZ MIRAVETE, A. 1984, 50 años de investigación en la ENCB

1934-1984, una valoración crítica a la luz de la evolución histórica.ENCB IPN, México, 336 pp.

La creación del CICICMAR-IPN5

Page 9: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

9CronistaEl

S entido del deber y amor a la Patria son prendas personales invaluables con las que podemos identificar a dos grandes hombres de la his-

toria de nuestro país: el general Lázaro Cárdenas del Ríoy el ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes, unidos por eldestino, en la milicia y en su obra educativa. Sucoincidencia de ideales los llevó a fundar el InstitutoPolitécnico Nacional.

Como reconocimiento a tan ilustres personajes, lacomunidad politécnica celebra, cada 21 de mayo, el Díadel Politécnico.

¿Por qué ese día?Desde sus inicios, en el IPN se celebra el Día del

estudiante técnico en mayo. En los antecedentes,encontramos que el 17 de mayo de 1940, el Ing. Juan deDios Bátiz y el Lic. Gonzalo Vázquez Vela enviaron untelegrama al general Lázaro Cárdenas señalándole queese día fueron inaugurados oficialmente los cursos delInstituto Politécnico Nacional en las instalaciones delCasco de Santo Tomás. Quizá ésta fue la razón por laque los alumnos tomaron esa fecha para la celebracióndel día del estudiante técnico; organizaban eventosculturales, deportivos, así como la elección de la reina.Estos festejos culminaban con un baile en los queparticipaban casi todos los estudiantes de las escuelascongregadas en el Casco de Santo Tomás.

Al correr del tiempo, esta celebración conjunta fueperdiéndose, tal vez por la expansión y separación de lasescuelas ya no era tan fácil que se reunieran todos losalumnos como cuando estaban ubicadas en el viejo Cascode Santo Tomás; este festejo se fue transformando y cadaescuela lo festejaba o por su aniversario o por lacelebración de su día; es decir: el 3 de mayo, el día delarquitecto; el 23 de octubre, día del médico, etc.

Paralelamente a estos festejos, las administraciones delInstituto, preocupadas por reconocer a los valoresinstitucionales, otorgaban a los miembros de la comunidaddiferentes estímulos por su desempeño sobresaliente.

Para fortalecer la mística politécnica, lazo de unión detodos los componentes de nuestra comunidad educativa,el Consejo General Consultivo aprobaba las propuestaspara reconocer a los valores humanos más sobresalientes,ejemplo de la comunidad politécnica.

Durante la administración del Dr. Héctor MayagoitiaDomínguez, en la sesión del Consejo General Consultivodel 14 de febrero de 1980, se aprobó la entrega de laPresea Lázaro Cárdenas como reconocimiento a losmejores estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, asícomo la Medalla Juan de Dios Bátiz, para el personaldocente.

Se formó una comisión del propio Consejo para quepreparara a detalle este proyecto; quedó integrada por elIng. Alfonso Lozano Inman, el Profr. Jorge Maksabedian,la estudiante Socorro Barajas, el Dr. Juan Manuel Ortizde Zárate y el Dr. Eusebio Mendoza Ávila y coordinadapor el Lic. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez. Esta comisión sedio a la tarea de revisar los estímulos y reconocimientosque eran entregados tanto a nivel institucional, como enlas escuelas, con el propósito de normar su otorgamiento.En la sesión del Consejo General Consutivo del 25 deabril de 1980, quedó instituida como Comisión de Honraal Mérito Politécnico.

En uso de las facultades que le fueron conferidas,propuso al pleno del Consejo que se señalara el 21 demayo como Día del Politécnico, por ser la fecha denacimiento del general Lázaro Cárdenas, así como el díaen que fue sepultado el Ing. Juan de Dios Bátiz. Si granparte de su vida, ambos personajes habían trabajado enpro de la Institución, justo era que esa fecha quedaraseñalada para rendirles homenaje reconociendo a

21 de mayo

Día del Politécnico

Por Catalina Rodríguez Jiménez

Me parece que El Cronista Politécnico es una publicaciónútil e interesante para las personas vinculadas con el InstitutoPolitécnico Nacional, por su contenido e informaciónhistórica y cultural de especial relevancia. Es una publicaciónque contribuye al fomento y reafirmación de la identidad yconciencia politécnicas, que indudablemente, acrecentaránel reconocimiento de la Institución como uno de los mejorescentros educativos del país.

Dra. Amparo Fernández y SánchezCECyT Ricardo Flores Magón

Considero que en El Cronista Politécnico se publique, enforma resumida, una bibliografía de los diferentespersonajes que influyeron en la creación del InstitutoPolitécnico Nacional y de los directores generales quehan manejado los destinos del Instituto.

Ing. Federico A. Gil SigristDifusión Cultural CECyT Ricardo Flores Magón

16

Page 10: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

10CronistaEl

Símbolos institucionalesEl escudo del IPN

Por María de los Ángeles Rodríguez Álvarez

E l escudo del Instituto Politéc- nico Nacional resulta de un proceso social que va

encaminado hacia el reconocimientode una identidad, dentro de unacomunidad humana donde confluyenvarios grupos.

Para los años cuarenta, el IPN eraya una Institución educativareconocida, que había logrado obtenerun lugar dentro del conjunto de laeducación pública, colocándose a lacabeza de la educación tecnológica.Por ello, la comunidad escolarresponde, en forma rápida yespontánea, a la necesidad de ser unaentidad con vida propia, con un escudoque la identifique ante la nación.

La palabra escudo deriva del latínscutum, que era originalmente unarma defensiva para cubrirse. Tambiénse denomina así al adorno esculpidoo pintado en forma de escudo dearmas, aunque en ocasiones, en vezde representaciones sólo tieneinscripciones, cifras o figuras. En suorigen, el escudo era de maderarevestido de piel, donde se pintabanfiguras convencionales. Durante lascruzadas, cada escudo representabala empresa particular de un guerrero ypor ello lo colocaban en las puertas desus casas.

Estos se fueron convirtiendo ensímbolos, o sea en signosconvencionales que representaban unobjeto o una idea donde podía haberuna relación natural, real o lógica. Así,a cada objeto corresponde unaimagen, una idea. Cuando se inventa,es un signo convencional substitutode las ideas e imágenes propias delas cosas.1 La imaginación en esteaspecto tiende a convertir uncontenido imaginario en un contenidoconceptual en algo significativo,conformando fenómenos de identidady de percepción de una realidad.2

Actualmente, los escudos manejanestos emblemas y símbolos, por

ejemplo, en el nuestro, el portón esun emblema del IPN y el engrane esun símbolo de la ingeniería, etc. Conel uso de estos elementos seconstituye un escudo que sirve derepresentación gráfica de la identidadde un grupo. Después de esta breveexplicación se puede entender elprofundo significado y la importanciade que una institución como elPolitécnico, cuente con un escudo ycómo a lo largo de los años, éste seha convertido en el atributo de suexistencia.

Pero, ¿cómo se origina el escudodel IPN? Sin sorpresa se encuentrauno, que es la comunidad escolar lapromotora de su existencia. Para losaños cuarenta, la FederaciónNacional de Estudiantes Técnicos,conocida como la FNET, se percatade que cada escuela tiene un escudoque la identifique, pero no así elInstituto en general. Fue así como en1944, sus representantes, entoncesalumnos del IPN, convocaron a unconcurso; como presidente de esteorganismo estaba David TalaveraMartínez, alumno de la ESIA de lacarrera de ingeniería metalúrgica y

como secretario Héctor MayagoitiaDomínguez, alumno de la EscuelaNacional de Ciencias Biológicas. Sibien los resultados fueron pobres puesno llegaron a más de diez laspropuestas, entre éstas se encontrabael actual escudo.

Desgraciadamente, no se hanencontrado muchas evidencias, peropara fortuna nuestra, algunos de losactores principales de este hecho aúnviven y fue gracias a ellos y poralgunos documentos localizados enlos archivos que se pudo entretejeresta breve historia.

El Dr. Mayagoitia comenta quetodas las propuestas contaban con unengrane, símbolo manifiesto de unade las actividades básicas delInstituto: la Ingeniería; de los demásno recuerda con precisión, más queuno surgido de la ESIA, parece quedel alumno Ángel, “el pato”, Bravo,que también contemplaba el registrode algunas de las áreas de estudio,la arquitectura con un edificio, lasciencias biológicas con un animal,parece que era un conejo y el engranepara la ingeniería. Fue así que elproyecto presentado por el alumno dela Prevocacional No. 5, ArmandoLópez Fonseca, dibujado por suamigo Jorge Grajales, obtuvo laaprobación de sus compañeros, paraque en adelante representarasimbólicamente al IPN.

Ante esta iniciativa, un proceso untanto cuanto ajeno a las autoridadesdel Instituto, el director de entonces,Manuel Sandoval Vallarta, reaccionóllamando la atención sobre elproceso. En el Archivo General delInstituto se conserva una carta dondele dice a los miembros de la FNETque “aunque las atribuciones que laLey reconoce a las Federaciones nose encuentra la de convocar y decidirel nombre o el escudo de las

17

Page 11: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

11CronistaEl

60 AniversarioEscuela Superior de Ingeniería Textil

Por Cassin Francisco Alé GuerreroDecano de la ESIT

P ara los festejos del 60 Aniversario de la Escuela Superior de Ingeniería

Textil, se recuerda su historia: cómova naciendo el deseo y la necesidadde fundar una escuela textil acordecon el desarrollo económico industrialdel País.

En 1907 culmina la huelga de lasfábricas de Tlaxcala y Puebla, puededecirse que esto es lo que da origena la enseñanza de técnico textil enMéxico. Uno de los aspectos másdestacados fue un intento para lafundación de la Escuela Superior deIngeniería Textil, en 1923. En 1933se fundaron las Escuelas Federalesde Industrias Textiles Nº 1, en RíoBlanco, Veracruz y Nº 2 en VillaObregón, México, Distrito Federal, elprimer director de esta última fue elIng. Genaro Montiel Olvera.

En 1934, la Escuela Superior deIngeniería Textil fue trasladada a lacalle de Arenal 36, Villa Obregón.

A finales de 1936, fue nombradodirector el Ing. Eduardo CounglanOrtega, quien instituyó los nuevosplanes de estudios, y el plantel sedenominó Escuela Superior deIngeniería Textil.

En 1939 egresó la PrimeraGeneración de Ingenieros Textiles,constituida por los pasantesCrescencio Dávila González, JoséCárdenas Trujillo, Juan Juárez Flores,José Luna Sánchez y Joaquín ZepedaOrtega, denominados los “quíntuples”.

El 27 de julio de 1963, fueinaugurada la Escuela Superior deIngeniería Textil en el Edificio No. 8de Zacatenco por el PresidenteConstitucional de la República de losEstados Unidos Mexicanos,licenciado Adolfo López Mateos,quien dirigió las siguientes palabrasa la población estudiantil:

Elevo el voto de que todas susaulas, talleres, laboratorios, maestros

y alumnos continúen contribuyendocada vez más con mayor firmeza paraasegurar la independencia económicadel pueblo mexicano, base de laindependencia política y condición desu desarrollo en la libertad, la justiciay la paz.

En esa ocasión, develó la placaconmemorativa y, una vez finalizadoel acto, procedió a visitar los talleresy laboratorios acompañado por losmaestros y alumnos con la libertadque lo caracterizaba, sin intervenciónde los acompañantes quepreservaban su seguridad comoMandatario, acto significativo de laconfianza que depositó en nuestrapoblación estudiantil, lo cual fueaplaudido y vitoreado con nuestrotradicional grito de guerra: un huélum.

La reestructuración de planes yprogramas de estudios, se registró en1992, con el propósito de obtener unnivel de enseñanza que permitieracompetir con los egresados de otrasuniversidades, pues en esa época sedaba la apertura del Tratado de LibreComercio.

Uno de los actos relevantes del 60Aniversario del IPN fue el PrimerEncuentro de Escuelas Superiores deIngeniería Textil en Latinoamérica,realizado del 14 al 18 de octubre de1996, el cual fue organizado por elpropio Instituto y la ESIT comoanfitriones, además de laOrganización de Estados Americanosy la COFAA. Los países participantesfueron Argentina, Brasil, Chile,Ecuador, Colombia, Uruguay y comoanfitrión México. Fueron invitados dela Escuela Superior de IngenieríaTextil del Instituto PolitécnicoNacional, los Directores de lasescuelas latinoamericanas de estaespecialidad.

Los temas desarrollados fueron:a) Análisis de la orientación,

metodología de la enseñanza de laIngeniería Textil en Latinoamérica.

b) Comercio transfronterizo deservicios profesionales.

c) Sentar las bases de unacolaboración permanente en lo

Taller de laboratorio de tejidos.

14

Page 12: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

12CronistaEl

Día del Maestro

Hace 50 años:

Las brigadas de promoción para el IPN

Por Carlos Guzmán Cuervo

donde el Consejo Técnico ConsultivoEscolar o el Colegio de Profesores,en su caso, lo selecciona de entre losmás antiguos, por su experiencia,capacidad académica y profesional yautoridad moral.

Estos reconocimientos se entreganal 15 de mayo o en una fecha cercana.A 83 años de haberse establecido elDía del Maestro, se reconoce comoun gran acierto el que se disponga deesa fecha para hacer un alto en elcamino y apreciar la grandeza queencierra la labor que realizan todoslos maestros de México y en especialdel IPN. C

7

L a enseñanza técnica pretendía dotar a la

mujer de una “cultura que latorne hábil para eldesempeño de diversosoficios y profesiones (…)poniéndola en igualdad decondiciones que el hombrepara la lucha por el pan, selogrará hacer de ella, unelemento utilísimo en la obrade reconstrucción social quecomienza.

Félix F. Palavicini

E ra el año cincuenta, nuestro Instituto Politécnico Nacional cumplía 14 años de fundación, sus frutos comenzaban a satisfacer las apremiantes

necesidades en la formación de recursos humanos querequería el desarrollo tecnológico del país. En eseentonces, contaba con catorce mil estudiantes en lostres ciclos de enseñanza; sin embargo, el potencial dedesarrollo de la institución era muy alto y promisorio.Era necesario divulgar en todos los ámbitos nacionalesla naciente institución para que la juventud mexicanase enterara de las características de esa nueva opciónen educación superior.

Los dirigentes del Instituto, encabezados por eldirector general Juan Manuel Ramírez Caraza y elSubdirector, Eugenio Méndez Docurro, apoyaron la ideade los integrantes del Ateneo Miguel Bernard, de laESIME, sobre la formación de brigadas de estudiantesdistinguidos de las diferentes carreras profesionalesque se impartían en el IPN para que fueran a losestados de Durango, Sinaloa y Chihuahua con elobjetivo preciso de dar a conocer, entre los jóvenes de

esas entidades, la existencia de esta opción educativaen la que podrían sat isfacer sus aspiracionesprofesionales.

Los jóvenes brigadistas, alumnos ejemplares conprofunda convicción politécnica, supieron transmitir alos jóvenes de provincia con quienes conversaron, loesencial de la filosofía politécnica. Ellos son: el Ing.Francisco Ortiz Mendoza, Ing. Clemente Pérez Correae Ing. Alonso Fernández González, de la ESIME; Ing.Jesús Ávila Galinzoga, de la ESIQIE, Dr. ArturoEscárpita Herrera, de la ESM; el Ing. Rodolfo de LeónRolón (q.e.p.d.), de la ESIA, y el Ing. Ángel GonzálezAnzorena, de la ENCB.

Al ser testigo de la reunión en la que los actores deesta etapa nos recrearon con sus remembranzas, surgióen mí la idea de recoger en este escrito lo que considerodebe conocer la comunidad politécnica y reconocer enestos estudiantes, ahora destacados profesionistas, loque en su t iempo fue una demostración deidentificación plena con la institución que los formó. CCCCC

Page 13: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

13CronistaEl

Ing. Juan Vázquez Lombera

Inventor PolitécnicoPor Ma. de los Ángeles Delgadillo González

L a razón de ser del InstitutoPolitécnico Nacional sereafirma cada vez que uno

de sus egresados sobresale en elárea para la cual se preparóprofesionalmente y sirve al país. Esgrato y estimulante saber que jóvenesde escasos recursos económicos,además de tener acceso a unaeducación integral que les permitauna profesión, se convierten en unefecto multiplicador de progreso ydesarrollo para el país.

Tal es el caso del Ing. Juan VázquezLombera, egresado de la EscuelaSuperior de Ingeniería Mecánica yEléctrica, quien desde sus primerosaños demostró creatividad y un granespíritu de superación.

Nació en Progreso, Hidalgo, el 23de febrero de 1940, en el seno de unafamilia trabajadora en donde reinó elamor y la confianza. Muy joven, sufrióla pérdida de su padre, por lo que suhermano mayor asumió laresponsabilidad de la familia laborandoen el campo a fin de que los hermanosmenores continuaran sus estudios.

Fue precisamente esa vida decampo de su región natal, la quemotivó al Ing. Vázquez a desarrollar,con muy pocos recursos, enimprovisado taller casero, herencia desu padre, maquinaria agrícola a escala.Su ingenio precoz se dejó verclaramente entre los 6 y 12 años, etapaen la que construyó un pequeño tractorde madera, latón y fierro, modelo queaún conserva y que causa admiraciónpor la serie de mecanismos que posee.

Después de concluir su educaciónelemental, se trasladó a la Ciudad deMéxico para estudiar en la EscuelaVocacional de Ingeniería Mecánica yEléctrica donde, por sus estudiossobresalientes, obtuvo una beca queutilizó para su sostenimiento y paracomprar diversos objetos con los“chachareros” –como relojes de

deshecho– que utilizó para dar riendasuelta a su creatividad. Una de susobras con ese tipo de materiales esel prototipo del tractor marca “AllisChalmer”, creado con engranes derelojes descompuestos y cuyasruedas son ceniceros en forma dellanta. Con este prototipo conquistóel primer lugar en el Certamen deArtes Manuales patrocinado por FordMotor Company donde obtuvo undiploma firmado por Henry Ford. Apartir de ese momento, continuó subrillante trayectoria diseñandomáquinas de diversa índole.

Ha desarrollado más de 70 plantaspara la industria alimentaria,farmacéutica, química y vitivinícola,así como diversas máquinas paraprocesos industriales utilizandotecnología y diseño propio. Estasmáquinas en su mayoría son

exportadas a diversas partes delmundo y debido a su alta calidad dediseño y producción, el Ing. Vázquezha recibido el reconocimiento públicoen países como Inglaterra, CostaRica, Francia y Estados Unidos.Periódicamente, es invitado a exponersu maquinaria e impartir pláticas.

En 1994 recibió el Premio Nacionalde Diseño y Tecnología, de manos delpresidente Ernesto Zedillo Ponce deLeón. Actualmente, además de suactividad empresarial, es asesor delConsejo Consultivo de Ciencias de laPresidencia de la República.

Por otra parte, ha colaborado conentusiasmo en su Alma Mater,impartiendo pláticas y diseñandoprototipos que sirven para hacer másobjetiva la enseñanza en algunoslaboratorios como el de Ensayo deMateriales de la ESIME, en dondeconstruyó y donó un alimentadordosificador de velocidades variables.Asimismo, fabricó ocho plantas pilotopara la enseñanza del proceso parala elaboración de frutas secas y jugos,a petición del Banco Mundial y delColegio Nacional de EstudiosProfesionales, CONALEP.

En coordinación con la FAO de lasNaciones Unidas y el IPN, creó unaplanta piloto para la obtención dealginatos a partir de algas marinas enel CICIMAR en la Paz, Baja CaliforniaSur. También colaboró con el Comitéde Administración del ProgramaFederal de Construcción de Escuelas,CAPFCE, en la producción de equipopara proceso en diferentes planteleseducativos.

Ha asesorado a empresas extran-jeras en el diseño, fabricación einstalación de equipos y maquinariaque requieren de un alto grado decalidad, a fin de cumplir con lasnormas sanitarias de The UnitedStates Department of Agriculture, y

16

Page 14: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

14CronistaEl

académico y científico, firmandoconvenios con las instituciones afines.

d) Análisis de vinculación con elsector productivo, convocatoriaauspiciada por el Departamento deAsuntos Científicos y Tecnológicos dela Organización de EstadosAmericanos.

Actualmente, las carreras queexisten en la Escuela Superior deIngeniería Textil son:

• Ingeniero Textil en Hilados.• Ingeniero Textil en Tejidos.• Ingeniero Textil en Acabados y

Tintorería.• Ingeniero Textil en Confección.La Escuela Superior de Ingeniería

Textil del IPN, durante sus 67 años dedesarrollo, ha adquirido prestigio en laeducación tecnológica textil, por lo cualmantiene su posición como rector dela educación técnica textil en México.El prestigio de la ESIT es el resultadodel esfuerzo tenaz y sostenido logradogracias a la técnica de crecimiento dedirectivos, profesores y alumnos deesta importante casa de estudios.

La ESIT reafirma su liderazgo através de la educación continua y adistancia así como también sucompromiso de realizar su tarea

educativa en pos de un conocimientode la enseñanza tecnológica y delmejor aprovechamiento social de losrecursos naturales y materiales,además de participar en los programasque coordinan las actividadescontinuas de actualización de acuerdocon la planeación y política nacionalde ciencia y tecnología.

La ESIT del IPN posee un sólidosistema de formación de recursoshumanos altamente calificados, quecuentan con importante portafolio deproyectos transferibles al sectorproductivo para las nuevas empresasdel siglo XXI en donde fomentará lacreación de nuevos organismosempresariales. CCCCC

Escuela Superior de Ingeniería Textil

CIC-IPN

Escuela Superior de Ingeniería Textil.

11

C on la finalidad de desarrollar actividades en dos áreas de competencia, la computación o informá- tica y la ingeniería de cómputo, el 28 de febre-

ro de 1997 fue inaugurado el Centro de Investigación enComputación, CIC, del IPN, por el presidente ErnestoZedillo.

Este Centro tiene tres objetivos: realizar investigación,para encontrar nuevas verdades, métodos y todo aquelloque haya por descubrir; investigación aplicada y transfe-rencia de tecnología, cuya finalidad es transformar losresultados de las investigaciones en software y hardwareque solucione problemas específicos y la docencia enposgrado, para formar los recursos humanos adecuados

que realicen las primeras actividades. A tres años de crea-ción, el CIC presenta, orgulloso, los productos de su laborde investigación y plantea soluciones de alta tecnología através de software aplicado al sector productivo y admi-nistrativo del país. Con la seguridad de que son produc-tos altamente calificados para la solución de problemasde capacitación, clasificación de textos, procesasmientode señales y aplicaciones multimedia.

Con este tipo de productos tecnológicos, el CIC colocaal IPN como una institución de vanguardia en el desarro-llo y aplicación de la tecnología en el sector productivodel país. CCCCC

Soluciones de alta tecnologíaPor Silvia M. García Bernal

Page 15: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

15CronistaEl

Economía doméstica

Rosario Castellanos*

* Rosario Castellanos Figueroa nacióel 25 de mayo de 1925, en la Ciudad

de México; su familia, chiapaneca,se trasladó a Comitán de las Flores y en

este pueblo transcurrieron losprimeros años de la

intensa vida de una gran poeta.En el 75 aniversario de su natalicio,

la recordamos con profundaadmiración.

Sección a cargo de Martín Rey

Naturalmente que la superficie(de lo que sea) está pulida y limpia.Y es también naturalque el polvo no se esconda en los rincones.

Pero hay algunas cosasque provisionalmente coloqué aquí y alláo que eché en el lugar de los trebejos.

Algunas cosas. Por ejemplo, un llantoque no se lloró nunca;una nostalgia de que me distraje,un dolor, un dolor del que se borró el nombre,un juramento no cumplido, un ansiaque se desvaneció como el perfumede un frasco mal cerrado.

Yretazos de tiempo perdido en cualquier parte.

Esto me desazona. Siempre digo: mañana...y luego olvido. Y muestro a las visitas,orgullosa, una sala en la que resplandecela regla de oro que me dio mi madre.

He aquí la regla de oro, el secreto del orden:tener un sitio para cada cosay tenercada cosa en su sitio. Así arreglé mi casa.

Impecable anaquel el de los libros:un apartado para las novelas,otro para el ensayoy la poesía en todo lo demás.

Si abres una alacena huele a espliegoy no confundirás los manteles de linocon los que se usan cotidianamente.

Y hay también la vajilla de la gran ocasióny la otra que se usa, se rompe, se reponey nunca está completa.

La ropa en su cajón correspondientey los muebles guardando las distanciasy la composición que los hace armoniosos.

Page 16: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

16CronistaEl

politécnicos destacados. Así, el 21 de mayo quedó grabado en los anales dela Institución: año con año, desde 1980, se hace un reconocimiento a lospolitécnicos que se distinguen por su esfuerzo y perseverancia dando prestigioal Instituto.

A falta de una reglamentación adecuada, en los dos primeros años laspropuestas de candidatos crecieron desmedidamente, por lo que en la sesióndel Consejo General Consultivo del 30 de marzo de 1982, el Dr. EusebioMendoza Ávila manifestó: “Si la presea Lázaro Cárdenas es la distinción demayor rango al mérito politécnico, es necesario darle un carácter más selectivo,a fin de elevarla a la altura de un verdadero significado de alto prestigio”. Enesa sesión se acordó que sólo fuera entregada al alumno del último semestrede enseñanza media superior, licenciatura, maestría y doctorado y no al decada grado escolar como se había realizado en los años anteriores.

Con estas experiencias, la Comisión de Honra al Mérito Politécnico de eseaño elaboró el reglamento respectivo, el cual fue aprobado en la sesión delConsejo General Consultivo del 11 de agosto de 1982, quedando debidamentetipificadas las distinciones que otorgaría el IPN a sus maestros, investigadores,egresados, trabajadores y personajes que contribuyen al engrandecimientodel Instituto Politécnico Nacional. Como en todo proceso, con base en laexperiencia, se han determinado las normas que regulan el otorgamiento delas distinciones al Mérito Politécnico:

I. Presea Lázaro Cárdenas II. Presea Juan de Dios Bátiz III. Grado Doctor Honoris Causa IV. Diploma de Maestro Emérito V. Diploma de Maestro Decano VI. Diploma de Maestro HonorarioVII. Diploma de Eficiencia y

Eficacia.

Reconocer a los politécnicos más destacados es una muestra de la noblezade nuestra Institución y un justo homenaje a sus ilustres fundadores: LázaroCárdenas y Juan de Dios Bátiz. CCCCC

Día del Politécnico9

The Food and Drugs Administrationof United States of América. Algunasde esas empresas son: Bird’s Eye deMéxico, S.A. de C.V.; Gerber,Campbell’s de México, S.A. de C.V.;Clemente Jacques, ProductosPesqueros Mexicanos, Aurrerá,Exportadora de hortalizas del Bajío,Frutícola San Blas, Empacadora SanMarcos, Conservas La Costeña,etcétera.

Los inventos y diseños del ingenieroVázquez Lombera han contribuido aoptimizar la utilización de losalimentos enlatados. En estatrayectoria de aciertos y éxitos, hasido apoyado incondicionalmente porsu esposa, la contadora ArmidaPérez, con quien procreó cinco hijos:Armida, Leticia, Mónica, Angélica yJuan con los que forma una hermosafamilia.

Uno de los aspectos más loables deeste distinguido egresado politécnicoes que ha tenido varias oportunidadesde radicar en el extranjero, peroprefirió quedarse en su país paracompartir sus conocimientos con suscompatriotas y crear fuentes detrabajo pensando en redituar algo delo que recibió al formarse comoprofesionista en una institución delEstado.

Fundó la empresa MAQUINARIAJERSA, S.A. de C.V., a través de lacual apoya a empresarios mexi-canos ofreciendo maquinaria concalidad de exportación, a mejoresprecios, con la finalidad de nodesmotivar el mercado, sobre todoen los momentos difíciles por losque atraviesa nuestro país.Asimismo, emplea a egresados deinsti tuciones oficiales como elInstituto Politécnico Nacional, elCONALEP, Centros de BachilleratoTecnológico Industrial, CEBETIS,etc.

El ingeniero Juan VázquezLombera, por su desarrollo profe-sional, su esfuerzo personal, su grancalidad humana y su actitud de cariñoa su Alma Mater y a su país, es dignoejemplo para la juventud. CCCCC

Inventor Politécnico13

Page 17: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

17CronistaEl

instituciones oficiales, puedenustedes mandar los proyectos deescudo aprobados en el certamenpara que esta propia Dirección dé suvisto bueno”. 3

Ante la fuerza de esta iniciativa, delos representantes de la FNET y elbien logrado escudo, éste se impusofinalmente y a la llegada del siguientedirector, Gustavo Alvarado Pier, sehizo oficial, sin más ni más.

Años más tarde, se le hicieronalgunos arreglos, durante la direccióndel ingeniero Alejandro GuillotSchiaffino, aunque sólo de diseño yperspectiva, pues no se modificó ennada el modelo original.

Quizá debido al proceso taninformal en que se dio el escudo, en1962, el Instituto convocó de nuevoa un concurso, para el emblema, loque puede significar dos cosas: o biense quería obtener uno por los medios

oficiales, o bien tan sólo se deseabaun emblema que viene siendo unsímbolo.4 Aunque las fuentes noaclaran bien el propósito, no tuvoefecto la acción, pues el concurso fuedeclarado desierto. El concurso paraelegir el nuevo emblema del InstitutoPolitécnico Nacional, se declaródesierto en virtud de que los trabajospresentados no se ajustaron a lasbases de la convocatoria respectiva.5

La descripción es la siguiente:Un edificio que corresponde al

portón del cuadrilátero que representaa la arquitectura y a la ingeniería civily sus ramas. Coronado por las siglasdel Instituto: IPN.

Al centro, un engrane como símbolode la ingeniería, un matraz que definea las ciencias químicas y biológicas,bordeado por una serpiente, esculapio,que representa la medicina y susramas afines.

Y finalmente, la balanza simbolizael área de ciencias sociales yadministrativas, del Instituto. Así escomo todas las ramas básicas deestudio están representadas en unorden simbólico, que ahora constituyeuna serie de conceptos e ideas queengloban la esencia, el hacer yquehacer del Instituto PolitécnicoNacional. C

Referencias:

1 p. 356.2 Ibid., p. 349-364. Tomo 56.3 DCA-IPN, expediente escudo IPN/928.2/1

OFICIO 5874, del 26 de julio de 1945. Oficiodonde el Director General del IPN, Dr.Manuel Sandoval Vallarta, envió un oficio alSecretario General de la FNET, diciéndoleque han recibido la convocatoria de lafederación pera el escudo del Instituto.

4 Ibid., oficios de 1962.6 El Nacional, 8 de septiembre de 1962, “Fue

declarado desierto un concurso del IPN”,p. 5-6.

El Escudo del IPN10

E l pasado 25 de abril a las 14:00 horas, en la explanada posterior de la Dirección General de la

Unidad Profesional Adolfo LópezMateos, Zacatenco, el DirectorGeneral, Diódoro Guerra Rodríguez,acompañado por los secretarios deárea, directores de coordinación, laPresidencia del Decanato, así como losdirectores y decanos de las escuelas,centros y unidades del Instituto, develóla estructura con la imagen/perfil delingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes.

Esta configuración de bronce fuerealizada por el escultor Luis Aguilar,egresado de la Escuela Superior deIngeniería y Arquitectura, UnidadTecamachalco, en honor de tan ilustremaestro.

La develación de la imagen se realizóen esta fecha motivada por los 110años del natalicio del Ing. Bátiz,cumplidos el 2 de abril del 2000.

La filosofía del Ing, Juan de dios BátizParedes, fundador del InstitutoPolitécnico Nacional, sigue vigente. CCCCC

Develación de la imagenperfil en memoria de

Juan de Dios Bátiz ParedesPor Olga Leticia Vargas

52 aniversario de la ESIQIE

Por Norma Patricia Rodríguez Gasca

E l 18 de mayo, en el Centro His- tórico y Cultural Juan de Dios Bátiz, en la Unidad Profesio-

nal Lázaro Cárdenas, se realizó unacomida para conmemorar el 52 ani-versario de la fundación de la Escue-la Superior de Ingeniería Química eIndustrias Extractivas del InstitutoPolitécnico Nacional.A las 14:30 horas, el ingeniero JoséClemente Reza García, director de laescuela, dio la bienvenida a las auto-ridades e invitados distinguidos queasistieron al evento.

Entre los invitados estaban el Ing.Diódoro Guerra Rodríguez, DirectorGeneral de nuestro Instituto, el inge-niero Raúl Picard del Prado, presiden-te nacional de CANACINTRA, el in-geniero Víctor M. López Bolaños, pre-sidente del Consejo de Egresados dela ESIQIE, A.C., el ingeniero LuisEduardo Zedillo Ponce de León, Se-cretario Técnico del Comité

Institucional de Vinculación y el inge-niero Mario Gómez Galvarriato, vice-presidente del Consejo de Egresadosde la ESIQIE y director general deIMPERQIMIA, S.A. de C.V. La comi-da fue amenizada por el cuarteto decuerdas de la Orquesta Sinfónica delIPN, bajo la batuta del maestro An-drés Olguín, interpretando música deMozart, Vivaldi y algunas piezasmexicanas.

El ingeniero Víctor M. LópezBolaños, presidente del Consejo deEgresados de la ESIQIE, dio a cono-cer el calendario de eventos que rea-lizará el Consejo durante el presenteaño, el cual culmina con la Cena-bai-le de San Esiquio, el 24 de noviem-bre.

El evento concluyó con las palabrasde felicitación dirigidas por el ingenie-ro Diódoro Guerra Rodríguez, a lacomunidad de la ESIQIE. CCCCC

Page 18: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

18CronistaEl

Develación de placas en el CECyT LuisEnrique Erro

Por Martín Rey Urueta

CX Aniversario del natalicio de Juan de Dios Bátiz Paredes

Por Ma. Isabel Álvarez DuncanDecana del CECyT J.D.B.

E l CECyT Juan de Dios Bátiz Paredes, conmemoró el CX Aniversario del natalicio de

Juan de Dios Bátiz, ocurrido el 2 deabril de 1890.

Por la mañana del lunes 3, todavíaentre penumbras por el inicio delhorario de verano, en la ceremoniade honores a la Bandera, frente a lacomunidad estudiantil, el director delplantel, ingeniero Francisco EguíaElorza, recordó con respeto alfundador del plantel.

La Decana del mismo, leyó unasíntesis de la biografía de este ilustremexicano que de manera oficial hadado nombre CECyT No. 9 desde el14 de mayo de 1969.

Después, en el vestíbulo del edificiode gobierno, familiares, funcionariosy representantes de la comunidadrindieron homenaje a don Juan deDios, al colocar un ramo de flores alpie del busto de bronce que presideeste espacio físico.

Los presentes, apreciaron ycomentaron algunas fotografías ydocumentos representativos ybrindaron un minuto de aplausos enhonor del Ing. Bátiz por su ardua labore inteligente sensibilidad humana. Lapresencia de la hija, nieta y bisnietodel Ing. Bátiz, así como del ingenieroJosé García García, Director deEducación Media Superior, directivosdel plantel, Consejo Técnico,maestros y personal de apoyo a ladocencia, matizó de calidez y orgullopolitécnico esta ceremonia queconcluyó con un brindis en honor delIng. Juan de Dios Bátiz, visionariopatriota, maestro íntegro y fundadordel Instituto Politécnico Nacional. CCCCC

E l CECyT Luis Enrique Erro Soler festejó el 43 Aniversario de su fundación con una

emotiva ceremonia en la que sedieron cita ex directores, profesoresy estudiantes, para develar las placasde la sala de juntas Manuel RodríguezAlanís, en honor al Decano delCECyT L.E.E.S., por su largatrayectoria académica en beneficiodel Centro; de la Biblioteca MargaritaSalazar Mayén Vda. de Erro, la cualfue develada por el Ing. Jesús ÁvilaGalinzoga, Presidente del Decanato.

y del auditorio Guadalupe MorenoTorres, como reconocimiento a lafundadora y primera directora delCECyT, quien la develó acompañadadel Ing. José García García, Directorde Educación Media Superior.

La ceremonia concluyó con lainauguración de las actividadesconmemorativas: académicas, cultu-rales y deportivas. CCCCC

La señora Yolanda Bátiz de Hay, hija de Juan de Dios Bátiz; Juan Francisco Eguía Elorza, directordel CECyT JDB e Isabel Álvarez Duncan, Decana del plantel.

El 24 de mayo, el CECyT Luis Enrique Erro Solercelebró su 43 aniversario.

Sala de juntas Manuel Rodríguez Alanís, cuyaplaca fue develada por la Directora fundadoradel CECyT Luis Enrique Erro Soler, GuadalupeMoreno Torres y el propio homenajeado, Decanodel plantel.

Page 19: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

19CronistaEl

Horizontales

1. Rey de los hunos. 6. Piedra preciosa de colores variados.12. Instituto que tiene a su cargo las zonas arqueológicas (siglas).13. Ilustre sinaloense, fundador del IPN (primer apellido).14. Campeón.16. Decimosexta letra del alfabeto griego (inv.).17. Preso.19. Astro rey.21. Genial muralista que nació en Camargo, Chih.25. Pronombre personal.26. Capital de Noruega (inv).28. Salón de clases.29. Repollo.30. Ciudad del Perú, capital del Departamento de Loreto.32. Escuela Bancaria (siglas).33. Deidad de Parnaso.34. Cocer el pan.35. Cerca hecha con arbustos (plural).39. Pez comestible.43. Del verbo amar.44. Hongo en forma de sombrilla.46. Señal internacional de auxilio.47. Expresa alegría (inv).48. Participio de pisar.50. Del verbo saber.51. Nicolás Ramos.52. Río de Italia.53. Onda formada en la superficie del mar.55. Enunciado breve en emblemas o escudos.57. Relativo al ejército.59. Etnias60. Hermano de Moisés.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13

14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29

30 31 32 33

34

35 36 37 38 39 40 41 42

43 44 45 46

47 48 49 50

51 52 53 54

55 56 57 58

59 60

Cronigrama

Por Carlos Guzmán Cuervo

Verticales

2. Símbolo del titanio. 3. Instituto Nacional Indigenista (siglas). 4. Molusco que se adhiere a las rocas. 5. Archivo Histórico (inic.). 6. Símbolo químico del boro (inv.). 7. Apellido materno de destacado investigador de la ENCB-IPN,

Premio Nacional de Ciencia. 8. Sin dios. 9. Litigio.10. Otilio Zamora (inic.).11. Que practica la masonería.15. Sin compañía (fem.).18. Zona arqueológica del Estado de Hidalgo.20. Luis Salas Uribe (inic.).22. Artículo23. Escritor mexicano autor de «Las buenas conciencias» y «Aura».24. Provincia de Canadá al este de la Columbia Británica.25. Signo clínico respiratorio.27. Literato potosino.29. Ciudad Universitaria (inic.).31. Artemio Orozco Sánchez (inic.).33. Movimiento Rural Mexicano (inic.).35. Gran educador mexicano de nombre Moisés.36. Príncipe o caudillo árabe.37. Palmera de la India.40. Del verbo ser.41. Gorra militar.42. Cerebro, masa cerebral.44. Afirmación.45. Idolatría.48. Manzana pequeña y verdosa.49. Aroma.52. Vertebrado acuático.54. Preposición inseparable que significa contra, fuera de, lejos de.55. sexta nota musical.56. Número uno.57. Símbolo químico del tantalio.58. Símbolo químico del sodio (inv.).

Page 20: Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · a su personal docente y el IPN entrega preseas y diplomas a los maestros más destacados por su constancia en la docencia, por sus

20CronistaEl

otografíadel Recuerdo

F

Jóvenes politécnicos de los años 50, en el Casco de Santo Tomás.