8
1. ¿Que hora es? - Falta un cuarto...- Si se acepta una sociedad cada vez más tecnificada en donde los tiempos dedicados al “tiempo libre” tienden a aumentar, son estos periodos improductivos en todo sentido y se van configurando en nuestra cotidianidad como espacios muertos (viaje en transmilenio, atasca- miento, viaje en avión, fila en un banco, etc); diría en esta afirmación como ya otros lo han calculado que la vida dentro del ámbito de transición del modelo eco- nómico ofrece no solo la iliquidez de los materiales de comercio sino también del tiempo en sí mismo. Una sencilla sumatoria puede fácilmente poner en perspectiva el uso y administración de esos “tiempos muertos”: ir de la casa al trabajo en una semana, por 6 días: 12 horas en promedio, 48 al mes, 575 al año aproximadamente, sin incluir en el mismo ejercicio exponencial las 6 horas al día que se duerme y reposa obligatoriamente, la hora y media que se ve TV, las dos horas que dedicamos a alimentarnos, los 30 mi- nutos en ir al baño (incluida la ducha), hasta aquí van 10 de 24 horas por día, más las dos del transporte son exactamente la mitad de nuestro día!. El tiempo ilíquido es difícil de conceptualizar, porque ya de entrada lo percibimos como algo abstracto que simplemente discurre en experiencia, la memoria in- mediata es el producto del devenir y lo que en este preciso instante deja de ser presente para convertirse en pasado. Sin embargo, la esclavitud al artefacto de pulsera regula dicha experiencia y generalmente siempre estamos de afán, no nos alcanzan los minutos para tantas “responsabilidades”, mucho menos para vivir. El tiempo, es sin dudarlo una de las esferas de abs- tracción que el Capital referencia para su funciona- miento (No perder el tiempo y beneficiarse para acu- mular- time is Money!). De lo que se sigue que, una YOUKALI, 5 página 69 Trabajo y valor ISSN:1885-477X www.tierradenadieediciones.com www.youkali.net CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE POSFORDISMO: de como construir una línea de fuga sin afán * por Edgar Giovanni Rodríguez Cubero 1 “Ayer, hoy, mañana: categorías para uso de criados. Para el ocioso suntuosamente instalado en el Desconsuelo, y al que todo instante aflige, pasado, presente y futuro no son más que apariencias variables del mismo mal, idéntico en su sustancia, inoperable en su insinuación y monótono en su persistencia. Y ese mal es coextensivo con el ser, es el ser mismo. Fui, soy o seré, es cuestión de gramática y no de existencia. (...) Pero para el ocioso desengañado, el puro hecho de vivir, el vivir puro de todo hacer, es una faena tan extenuante, que soportan la existencia sin más le parece un oficio pesado, una carrera agotadora, y todo gesto suplementario, impracticable y nulo” E. Cioran * ADVERTENCIA: Léase preferiblemente escuchando: Time (The Dark Side of the Moon, 1973. Pink Floyd). 1.- [email protected]. Profesor Universidad de la Salle; Catedrático Universidad Pedagógica Nacional y Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.

CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE … · 2008-06-17 · BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31. bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE … · 2008-06-17 · BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31. bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es

1. ¿Que hora es? - Falta un cuarto...-

Si se acepta una sociedad cada vez más tecnificada endonde los tiempos dedicados al “tiempo libre” tiendena aumentar, son estos periodos improductivos en todosentido y se van configurando en nuestra cotidianidadcomo espacios muertos (viaje en transmilenio, atasca-miento, viaje en avión, fila en un banco, etc); diría enesta afirmación como ya otros lo han calculado que lavida dentro del ámbito de transición del modelo eco-nómico ofrece no solo la iliquidez de los materiales decomercio sino también del tiempo en sí mismo.

Una sencilla sumatoria puede fácilmente poner enperspectiva el uso y administración de esos “tiemposmuertos”: ir de la casa al trabajo en una semana, por6 días: 12 horas en promedio, 48 al mes, 575 al añoaproximadamente, sin incluir en el mismo ejercicioexponencial las 6 horas al día que se duerme y reposaobligatoriamente, la hora y media que se ve TV, lasdos horas que dedicamos a alimentarnos, los 30 mi-nutos en ir al baño (incluida la ducha), hasta aquí van10 de 24 horas por día, más las dos del transporte sonexactamente la mitad de nuestro día!.

El tiempo ilíquido es difícil de conceptualizar, porqueya de entrada lo percibimos como algo abstracto quesimplemente discurre en experiencia, la memoria in-mediata es el producto del devenir y lo que en este

preciso instante deja de ser presente para convertirseen pasado. Sin embargo, la esclavitud al artefacto depulsera regula dicha experiencia y generalmentesiempre estamos de afán, no nos alcanzan los minutospara tantas “responsabilidades”, mucho menos paravivir.

El tiempo, es sin dudarlo una de las esferas de abs-tracción que el Capital referencia para su funciona-miento (No perder el tiempo y beneficiarse para acu-mular- time is Money!). De lo que se sigue que, una

YOU

KA

LI, 5

p

ág

ina

69

T

rab

ajo

y v

alo

r

ISSN:1885-477X www.tierradenadieediciones.com

www.youkali.net

CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS”LABORALES DE POSFORDISMO: de como construir una línea de fuga sin afán*

por Edgar Giovanni Rodríguez Cubero1

“Ayer, hoy, mañana: categorías para uso de criados. Para el ocioso suntuosamente instalado en elDesconsuelo, y al que todo instante aflige, pasado, presente y futuro no son más que apariencias variablesdel mismo mal, idéntico en su sustancia, inoperable en su insinuación y monótono en su persistencia. Y esemal es coextensivo con el ser, es el ser mismo. Fui, soy o seré, es cuestión de gramática y no de existencia.(...) Pero para el ocioso desengañado, el puro hecho de vivir, el vivir puro de todo hacer, es una faena tanextenuante, que soportan la existencia sin más le parece un oficio pesado, una carrera agotadora, y todogesto suplementario, impracticable y nulo”

E. Cioran

* ADVERTENCIA: Léase preferiblemente escuchando: Time (The Dark Side of the Moon, 1973. Pink Floyd).

1.- [email protected]. Profesor Universidad de la Salle; Catedrático Universidad Pedagógica Nacional y PontificiaUniversidad Javeriana Bogotá, Colombia.

Page 2: CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE … · 2008-06-17 · BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31. bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es

posible apuesta o proyecto de construcción de “líneasde fuga” pueda surgir al problematizar los usos y lasmedidas de nuestra existencia y las maneras en queestas se articulan a los sistemas de producción. De talsuerte, partir por reformular nuestra relación con elparámetro que nos permite tener una referencia per-sonal, institucional y social frente al territorio, la ex-tensión y el espacio es sin duda una forma de resisten-cia propia de lo que Hard & Negri llamarían multitud.

Resignificar el tiempo en etapas posfordistas, dice Cor-tizo Alvarez “es necesario ya que producción, repro-ducción y distracción son equiparables” El diseño urba-no, la organización del territorio pasan a ser instanciasde las cuales se detenta una política (i.e secretarías de lamovilidad), luego los lugares habitables y de circulaciónobedecen no solo a condiciones estéticas, sino primor-dialmente funcionales: Grandes circuitos de inmovili-dad, pues al no salir de los microcéfalos circuitos seregula el orden de producción; “un cajero, un cine, unaminimercado, zona verde, gimnasio todo cerca deusted”, reafirman quienes venden más liquidez.

Paradójicamente tanta precisión técnica en los tránsi-tos y demarcaciones operativas de los tiempos condu-cen a los sujetos a la distracción de su propia pereza,el no querer hacer nada es capturado por “la facilidadde tenerlo todo a la mano”. En otras palabras, siem-pre se hace porque ya no hay distancias o recorridosque puedan incitar a no realizar las tareas.

¿En quién o en qué se delega la función propia de lapereza, del hacer…una vida contemplativa? ¿Quiénes

en la actualidad puedan darse el gusto de lo contem-plativo? ¿Constituyen una raza extinta? ¿Cuáles sonlo espacios y territorios que favorecen la pereza comosigno probable de emancipación? ¿Quién hoy por hoypuede ser un ocioso?

2. Cronofobia: Ocio Moralmente Proscrito

El ocio puede ser una forma de utilizar el tiempo sinque tenga ningún sentido práctico, es decir, no rela-cionado con el orden de producción impuesto. Noobstante admitir que es esta usando el tiempo de di-cha manera puede ser incómodo pues el juicio socialque se realiza como regulador de las prácticas lleva alsujeto a sentir pena por le mismo... Qué vago soy!debería estar trabajando...

Así, en un comentario societal, la simplicidad de unsaludo típico que normaliza la construcción de las re-laciones entre las personas, (una forma de romper elhielo, de buscar una conversación por ejemplo duran-te esos tiempos muertos) se convierte en toda unaprescripción de orden moral:

- Qué hubo ¿cómo le va?- bien, ahí, trabajando…

La aparente naturalidad de este diálogo cotidiano es-conde la más siniestra operación del capital: saberque tan productivo es el otro desde un condiciona-miento moral. La evidencia de dicha instalación prag-mática en nuestra psique se explica por las diferenciasen las maneras en que las personas se han relaciona-do en diferentes épocas:

“los hombres no siempre se han saludado del mismo modoa lo largo de la historia: invocaban la protección divina ynadie se inclinaba de la misma forma delante de un cam-pesino y de un caballero. Para que la fórmula como van lascosas? Aparezca, hay que dejar atrás la relación feudal yentrar en la era democrática, que supone un mínimo deigualdad entre individuos separados, sometidos a los alti-bajos de sus humores. Hay una leyenda sobre el origenmédico de esta expresión ¿Qué tal le va con las deposicio-nes? Es el vestigio de una época que veía en la regularidadintestinal un signo de buena salud. Esta formalidad lapi-daria y generalizada responde al principio de economía yconstituye el lazo social mínimo en una sociedad de masasque pretende reunir hombres de todos los niveles”2.

Entonces es posible afirmar que el “neutral saludo”atraviesa la subjetividad en código moral: ¿Qué tan

YOU

KA

LI, 5

p

ág

ina

70

T

rab

ajo

y v

alo

r

ISSN: 1885-477Xwww.tierradenadieediciones.comwww.youkali.net

2.- BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31.

Page 3: CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE … · 2008-06-17 · BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31. bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es

bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es una exage-ración? Y de que sirve que comente que no ando tanbien a alguien a quien fundamentalmente le importaun bledo y no puede ayudarme en lo absoluto? Buenoy si no estoy haciendo nada? Si estoy desempleado? Ociertamente no me importa estarlo y vivir de lo queprovee el día a día? Que tengo que contestar paramantener el imaginario de prestigio y prestancia queda socialmente el trabajo?

Todo esto se esconde detrás de un sencillo saludo,frente a lo que seria conveniente imaginar la posibili-dad de romper con la mala conciencia de la necesidaddel trabajo cambiando o variando el saludo, volviendopor ejemplo a la expresión fisiológica citada con ante-rioridad:

- qué hubo brother!, ¿qué tal orinó hoy? ó, - hola linda, ¿tienes diarrea?

La entrada hecha de esta manera en la actualidadgeneraría una reacción en el otro, un efecto y una res-puesta. Pero esta respuesta (por supuesto si la pre-gunta es bien asumida entre los amigos) podría sermás cercana a una preocupación concreta y referida alestado de salud y no a una mimética de la condiciónexistencial que en últimas se convierta en la asigna-ción de valor o menosprecio social derivado de la vin-culación con el trabajo.

Así, la situación productiva del individuo evaluada deforma sucinta a través de una mera formalidad cívica:¿cómo le va?; fuera de lo trivial implica una reflexión ul-terior, es el signo de la mortaja diaria que habitamos, lapregunta existencial que deviene en un inventario psí-quico, que, como dice Bruckner termina por ubicarnosdel lado de los buenos trabajadores o de los “pariasvagos que no hacen nada” (vida contemplativa).

Que podemos entonces entender por productivo, sinduda la vida contemplativa en la actualidad tendríaque consistir en algo cercano a un Travail attractifen la cual se conjura a la vez en el desarrollo de lapotencia del individuo y de sus pasiones alegres tantola obtención de bienes como la expresión de una acti-vidad satisfactoria plena de sentido.

Y tal vez todo esto pueda ser peor para la extraña castasocial que esquizofrénicamente pretende robarletiempo de ocio al tiempo productivo; pensar, filosofar,crear pero conservando por necesidad su inserción al

mundo del capital. Entonces, a la pregunta ¿comoestas? La respuesta es kinética: - Corriendo, corrien-do… y debe serlo porque el sistema es precisamentede movimiento, de fluidez, de agilidad, de vertiginosavelocidad.

3. Cronofilia: Intentos fallidos de fantasear laFelicidad

“una nación es verdaderamente rica si no existe interésalguno o si se trabajan 6 horas en lugar de 12”

(Marx en los Grundrisse)

¿Hacia donde corremos tanto, todo el tiempo? Enprincipio hacia una felicidad imaginada, perseguida,codificada. El interés por la felicidad constituye el vér-tigo fundamental de nuestras sociedades, pero pormás que se corra nunca se alcanza, es más parecieraincluso que en ocasiones (más bien frecuentes) todaesta dinámica de “racing” lo único que deja es un granagotamiento y mucha más infelicidad, más afeccionestristes.

“(...) a la felicidad propiamente dicha podemos preferir elplacer, ese breve éxtasis robado al curso de las cosas; laalegría, esa leve embriaguez que acompaña a la plenitudde la vida; y sobre todo el júbilo, que implica sorpresa yelevación. Pues no hay nada que pueda rivalizar con lairrupción en nuestra vida de un acontecimiento o de un serque nos devasta y nos encanta. Siempre hay demasiadoque desear, que descubrir, que amar. Y salimos de escenasin haber probado el festín”3.

Frenéticos nos comportamos descuidando al parecer

YOU

KA

LI, 5

p

ág

ina

71

T

rab

ajo

y v

alo

r

ISSN:1885-477X www.tierradenadieediciones.com

www.youkali.net

3.- Ibidem.

Page 4: CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE … · 2008-06-17 · BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31. bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es

lo fundamental, rodeamos la felicidad, el instante em-briagador del cual la alegría se nos escapa, pues hastapara ello en nuestra cronofilia le otorgamos un perio-do exacto, de suerte que si somos alegres demasiadotiempo, incluso podemos resultar sospechosos...

Como se ha dicho hasta ahora, el tiempo y el trabajoson las medidas que definen la riqueza de una socie-dad, pero pueden existir personas de 8 o 12 horasefectivas de trabajo en el cual simplemente no existengarantías mínimas (trabajo informal) u otros que enel mismo periodo tienen tiempos muertos (Chat, filasetc.) y que no necesariamente le dan un uso contem-plativo y otros que en solo dos horas completan su ci-clo de producción porque son machinas del conoci-miento (se trabaja por objetivos…) y ¿el resto deltiempo?. Si no se trabaja o se produce, se captura eltiempo para generar más consumo, es decir, al imagi-nación que podría darse en espacios de ocio se admi-nistra de tal manera que no surta ningún otro efectoque no sea el deseo construido por el mercado.

¿Constituye entonces la resignificación de la condi-ción del trabajo una posible línea de fuga que puedaestar disponible para lo que Hard y Negri llaman lamultitud? Seguramente que sí, pero esta no puede seraprovechada si no se genera un posicionamiento de lapersona frente a su propia relación con el capital y susencuentros con la alegría, y la forma como en ella ha-bita una epistemología que se hace cuerpo en térmi-nos de significar la felicidad.

Tendríamos aquí una suerte de problema de equidad,pues ¿que establece las diferencias de condición labo-ral (cronofílicas) en las estructuras internas de la so-ciedad? ¿Las competencias? ¿Las habilidades? ¿Lossaberes? ¿el placer?... es complicado cada vez que delcircuito de ilustrados el deseo se centra en dedicarsesiempre a otro tipo de actividades en las cuales apa-rentemente la potencia no se vea disminuida, es decirun estilo de trabajar que se disfrute, opuesta a un régi-men que estimula la noción de prestigio en la medidaque se “este ocupado” (Cronofílica).

Pero la opción por el disfrute del trabajo y de un pres-tigio social derivado de esta ética por ahora no estadisponible para la gran mayoría, mucho mas cuandosociedades como la nuestra no se trabaja , ni se estu-dia lo que se quiere y desea sino lo que se puede; luegoentonces posibilitamos paradójicamente una lógicaestructural perversa que alimenta el mismo sistemade producción básicamente con labores mal remune-radas, pero también hechas y realizadas a medias,unas sociedades de no logran por ejemplo, cumplir

con la metáfora del enjambre simple y llanamenteporque las pasiones tristes están precisamente con-cientes en la persistente sensación de “haber sidoengañado” es decir de hombres y mujeres trastorna-dos existencialmente por la frustración perenne y

constitutiva que los invita trágicamente a apelar amanera de excusa por una felicidad que aún no esta asu alcance.

4. Líneas de fuga; construidas sin afán

La falta de imaginación y de creatividad implica queen ordenes de lo laboral la gente precise de un aferra-miento a la fuente de trabajo, reminiscencias de unasistema de lo sólido, la tristeza es más profunda, la an-gustia y el conflicto alimentan la tensión de miles demillones que quieren subsistir haciendo básicamentelo mismo mientras el sistema busca operar cada vezmás con sujetos que estén en capacidad de generarsus propias fuentes: de construir y abrigar su propiafuente de recursos…emprendimientos.

Según la lógica del capitalismo dice Rodríguez Gómez“La jornada de trabajo se presente como el únicoespacio productivo del tiempo”. Luego el tiempo dedi-cado al ocio es inexistente en tanto no genera produc-to. Si no hay tiempo para imaginar y crear entonces¿cual será la naturaleza del lugar que habitamos?

Encontrar una línea de fuga al capitalismo opresivoque desterritorializa y captura la singularidad de laspersonas puede en efecto comenzar por pensar nue-vas administraciones del tiempo, dado que el sistemacomo tal es regente y soberano de los momentos dis-ponibles (Esta cadena de mando racional y funcional

YOU

KA

LI, 5

p

ág

ina

72

T

rab

ajo

y v

alo

r

ISSN: 1885-477Xwww.tierradenadieediciones.comwww.youkali.net

Page 5: CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE … · 2008-06-17 · BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31. bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es

se dirige obviamente a implementar estrategias y es-tructuras que fomenten positivamente una regulaciónde los esfuerzos, formas de medirlos y de pagarlos yque diferencian a las personas según unas jerarquías

de poder sobre el uso tecnológico que la estructura ne-cesita en función de unos resultados eficaces y efecti-vos). Y necesariamente, debe surgir de una condiciónde necesidad interiorizada por el sujeto.

Así, en el caso colombiano los esquemas de trabajo ca-racterizados como posfordistas se entre mezclan conformas pre e industriales, de tal suerte que la amalga-ma de trabajadores colombianos representan para elconcepto de multitud de Hard & Negri un problema,pues se esperaría que en ánimo de una posible trans-formación social la mayoría de las personas estén enlas mismas condiciones (o por lo menos cercanas), delo contrario la multiplicidad de intereses nunca danpor bien sentada una intención de transformación.

A diferencia del caso europeo, las distancias en térmi-nos de ingresos y usos del tiempo son muy variables,los hábitos y costumbres incluso se determinan geo-gráficamente y no es posible pensar por ahora en unaunidad de las condiciones laborales. La desregulariza-ción ofrece a nivel interno economías sustentadas enel pancoger, sistemas de rezago de la industria (conseguridades ontológicas), informalidad, desempleo yunos escasos trabajadores del conocimiento en lasgrandes ciudades.

De tal manera, ¿en que sentido un cambio concretopuede generarse en conducciones de heterogeneidadestructural? ¿Es la diversidad un elemento que pro-mueve o que atrasa dichas transformaciones? ¿Estadiversidad de esquemas de trabajo que coexisten enuna región deben ser necesariamente reestructura-dos? ¿Cuál seria el principio ético que permitiría pen-sar una lógica de enjambre en este sentido? ¿Cuálesserian los resultados esperados luego de esa eventua-lidad? ¿Qué elementos relacionados con la cultura y laeducación han permitido la vigencia de un sistematradicional de castas y cómo estos regulan la produc-ción y distribución de la riqueza en Colombia? enton-ces, ¿Cuáles serian los valores que en el caso colom-biano están a la base de una readaptación de las for-mas de producción vigentes aún en el país?

Virno ofrece una posible respuesta:

“Trabajo y no trabajo desarrollan idéntica productividad,basada sobre el ejercicio de facultades humanas genéricas:lenguaje, memoria, socialidad, inclinaciones éticas y esté-ticas, capacidad de abstracción y aprendizaje. Desde elpunto de vista de “qué cosa” se hace y del “cómo” se hace nohay ninguna diferencia sustancial entre ocupación y des-ocupación. Podemos decir: la desocupación es trabajo noremunerado; el trabajo, por su parte, es desocupaciónremunerada. Se puede afirmar con buenos motivos tantoque nunca se deja de trabajar como que se trabaja siemprede menos. Esta formulación paradójica, y también contra-dictoria, atestigua, en su conjunto, la salida de sus bisa-gras del tiempo social”4.

No obstante, la complejidad del caso colombiano ofre-ce interesantes características siempre dentro de lo suigeneris, por ejemplo que ese “trabajar de menos” esconsustancial a un esquema que en ánimo de restable-cer la capacidad de trabajo dictamina una ley de díasFestivos y puentes que favorecen entradas económicasdispuestas a los desplazamientos organizados por lapolítica (vive Colombia, viaja por ella) y que generanrutas de de lo que se debe conocer. De tal manera lalibertad o capacidad de decidir que hacer con el tiem-po también se ve determinada de antemano, desocu-pación remunerada y no remunerada entran en con-flicto con una concepción del trabajo en la que el ver-dadero trabajo es enfrentar el fracaso, sacar un sentidoen relación con su respectivo carácter5.

Continúa Virno:

YOU

KA

LI, 5

p

ág

ina

73

T

rab

ajo

y v

alo

r

ISSN:1885-477X www.tierradenadieediciones.com

www.youkali.net

4.- VIRNO P. Diez tesis sobre el capitalismo posfordista. Disponible en http://sindominio.net/contrapoder/article.php3?id_article=5consultado en nov. 2007.

5.- ¿Cómo “gobernarse a sí mismo” realizando acciones en las que uno es objeto de esas acciones, los dominios en que se aplican, losinstrumentos a los cuales tienen que recurrir y el sujeto que actúa?

Page 6: CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE … · 2008-06-17 · BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31. bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es

“El general intellect se vuelve un atributo del trabajo vivocuando la actividad de este último consiste, en crecientemedida, en prestaciones lingüísticas. Es palpable aquí lafalta de fundamento de la posición de Juergen Habermas.Él, basándose en las lecciones de Hegel a Jena (Habermas1968), opone el trabajo a la interacción, el “actuar instru-mental” (o estratégico) al “actuar comunicativo”. A su jui-cio, los dos ámbitos responden a criterios inconmensura-bles: el trabajo sigue la lógica medios/ fines, la interacciónlingüística se apoya en los cambios, en el recíproco recono-cimiento, en el compartir un idéntico ethos. Hoy, sin em-bargo, el trabajo (dependiente, asalariado, productivo deplusvalor) es interacción. El proceso laboral ya no es mástaciturno sino locuaz. El “actuar comunicativo” no perte-nece más a un terreno privilegiado, exclusivo, en las rela-ciones éticas- culturales y en la política, extendiéndose, encambio, al ámbito de la reproducción material de la vida.Por el contrario, la palabra dialógica se instala en el mis-mo corazón de la producción capitalista. Con un agrega-do: para comprender verdaderamente a la praxis trabaja-dora postfordista debemos dirigirnos cada vez más aSaussure y Wittgenstein. Es cierto que estos autores se des-interesaron de las relaciones sociales de producción: sinembargo han reflexionado profundamente sobre la expe-riencia lingüística, con lo cual pueden enseñarnos muchomás acerca de la “fábrica locuaz” que lo que puedan loseconomistas profesionales6.

¿Cuándo debemos “tomarnos” el tiempo? ¿Para quéhacerlo? La resistencia en este sentido más radicalfrente a la lógica del capitalismo debe estar fundadaen la irrupción del tiempo productivo, en la reivindi-cación del ocio, de la vida contemplativa que le permi-ta al individuo tener tiempo para sí, para si se quiereen él implementar sus propias tecnologías del yo.Subvertir el tiempo, debe ser una parte importante dela agenda de la multitud (si es que podemos aceptarsu existencia por enunciación).

La configuración del Cyborg implícito en esta multi-tud (con nuevas formas de relación naturaleza-tecno-logía y por lo tanto con una pertenencia a esas fábri-cas locuaces) tiene incorporado de entrada la medi-ción de la existencia, en minutos y segundos y ademásgeoposicionado globalmente, la incorporación deltiempo en nuestra muñeca es ya de entrada signo dela esclavitud del tiempo y por lo tanto el exilio, elnomadismo debe estar precisamente para permitir eléxodo con la medida del tiempo capitalista…en otraspalabras volver a hacer que el tiempo pase y no que segaste, comer no cuando sea hora de ello si no cuandodeseemos hacerlo y regular de nuevo nuestras fisiolo-gías digestivas...desde ahí comenzarían a definirselíneas de fuga sin afán.

5. FALTAN CINCO PA´ LAS DOCE... CONCLU-SIONES

“Cuando el individuo recupera la conciencia del tiempo,del ocio, y de la vida, rechaza la producción. No rechazasimplemente un cierto modo de producción sino la produc-ción, y se orienta hacia la creación”.

Sennett

Este análisis de la relación entre trabajo-tiempo ypotencia en tiempos de posfordismo personalmenteha resultado muy sugestivo y deja abiertas todavíamuchos escenarios de análisis para cruzar entre ellos:

¿A qué tipo de máquinas podemos articularnos en laactualidad para posibilitar de forma concreta unTravail attractif?

¿Qué artefactos son más cercanos en la experiencia delo cotidiano (molecular) para atravesar la lógica tras-cendente del mercado?

¿Cómo se pueden pensar institucionalidades que pri-vilegien formas de trabajo creativo y de singularidadque en esta perspectiva del trabajo equilibren unpunto medio entre el anarquismo y la esquizofrenia?

¿Hasta qué punto el surgimiento de estas renovadasinstituciones serian un indicador de la ruptura de nues-tro deseo y seducción por una sociedad de control?

Si aceptamos como categoría axiomática el consumi-dor (tasa de consumo en tiempo determinado por

YOU

KA

LI, 5

p

ág

ina

74

T

rab

ajo

y v

alo

r

ISSN: 1885-477Xwww.tierradenadieediciones.comwww.youkali.net

6.- Ibidem.

Page 7: CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE … · 2008-06-17 · BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31. bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es

unidad de cuerpo) ¿Qué elementos educativos favore-cerían una alternativa para el Now how? ¿Qué impli-caciones tendría?

¿Qué estilos de biopolítica (Noopolítica?) podrían em-plazar el espacio, el territorio y la existencia en códigode lo temporal para una sociedad que esta por devenir?

¿Cuáles serían los presupuestos de una nueva éticadel trabajo que sustituya la autodisciplina para el ma-nejo del tiempo y para la espera de la retribución ygratificación postergada sin la perversión de la ausen-cia de la dificultad?.

Y finalmente, ¿Cuál sería la naturaleza y función de un“reloj” incorporado a los Cyborg? ¿ellos devendríanen cronofílicos o cronofóbicos?

En una sociedad que en los últimos años ha logradoimplantar la racionalidad operativa de las personas yun afán permanente por el éxito (fundamentado endiversos estilos de dominación y exclusión), del quesu medida es el dinero, la posesión, y no la capacidadni la potencia, la medida de cualquier progreso en estesentido se evidencia al parecer por el acceso a los dis-positivos imaginados que “generan” felicidad (vamosa comprar felicidad).

Pero de ello solamente ha quedado un gran vertederode las potencias desperdiciadas, un sumidero ince-sante de emociones y todas codificadas como fracasosen diversos ámbitos de la experiencia humana (lolaboral, lo emocional, lo existencial...), en donde lafrustración es la regla.

Todo ello deja en evidencia una falta de entrenamientosque históricamente han sumido esta experiencia huma-na en una crisis para superar las barreras, el comercioque vende felicidad opera porque no poseemos estrate-gias que nos sugieran una economía particular de laemoción y de la posibilidad de vincularse con otros,como dice Sennett: “a través del sentimiento de la con-fianza”7, lo mismo que ya anunciaba Nietzsche en lamala conciencia: “los que pueden prometer”.

En un espacio configurado en donde de lo que se ado-lece es de la posibilidad de la confianza y de la prome-

sa, el tiempo sugiere una forma definitiva, dado que,prometemos en códigos temporales y en ese mismosentido generamos confianza: los trabajos y los espa-cios de relación los sometemos también a esta condi-ción del devenir y siempre estamos tarde, no fue sufi-ciente el tiempo, no nos alcanzó etc.

De tal suerte, “el vinculo de confianza, como hemosvisto, se desarrolla informalmente en las grietas de lasburocracias los vínculos de confianza se ponen a prue-ba cuando las cosas van mal y la necesidad de ayudase vuelve aguda”8.

Vernos en la necesidad de un otro (sí mismo) quenunca llega a tiempo o que promete pero no cumpleimplica precisamente la evidencia de la afectaciónproblemática del tiempo en nuestra cotidianidad. Elincumplimiento permanente nos abriga en multiplici-dad de conflictos y para algunos teóricos de la sociolo-gía sería éste el germen de una verdadera comunidad(multitud ¿?). Esta perspectiva es compleja porqueasume el conflicto como el factor de cohesión, mantie-ne la unión, “la escena del conflicto se convierte enuna comunidad en el sentido de que la gente aprendea escuchar y a reaccionar entre sí”9.

Entonces valdría la pena suponer que si aceptamos lavoluntad a permanecer comprometido en el orden deltrabajo, la inmanencia debe generar órdenes distintos

YOU

KA

LI, 5

p

ág

ina

75

T

rab

ajo

y v

alo

r

ISSN:1885-477X www.tierradenadieediciones.com

www.youkali.net

7.- Ver a manera de ejemplo el efecto deletéreo de los procesos vividos por empresas multinacionales, o comunidades de trabajadoresque se enfrentan a proceso de cierres o cortes de personal, la ausencia de la confianza en otros y en sí mismo deviene en tragedia exis-tencial, es decir la exacerbación de las pasiones tristes.

8.- Sennétt p. 150.

9.- Ibidem p. 152.

Page 8: CRONOFILIA & CRONOFOBIA “EN TIEMPOS” LABORALES DE … · 2008-06-17 · BRUCKNER, Pascal (2002). La euforia perpetua. Tusquets pag 31. bien me va? ¿Puedo decir que bien? O ¿es

en el tiempo: “mantenimiento de si mismo (main-tein de soi) y fidelidad a si mismo (constante asoi) la primera se refiere a una identidad a lo largo deltiempo, la segunda invoca virtudes tales como serhonesto con uno mismo en cuanto a los propiosdefectos10.

De tal suerte, ante un estilo de instituciones flexibili-zadas, fluidas ya no tiene mucho sentido la ética quehasta el momento define el orden del trabajo. En laactualidad, la ética que subsiste se fundamenta encapacidades y competencias derivadas de un pensa-miento light: la condición de trabajo en equipo, lasensibilidad de los demás, el olvido del respeto a losmayores y del esfuerzo para logar algo. La cultura esproblema y el problema es la medida de esa cultura:la economía del tiempo y no su duración estética ypoética.

Hay historia, dice Sennett, “pero no una narrativacompartida de dificultad y por lo tanto no hay destinocompartido (corrosión del carácter) verdadero pro-blema en el capitalismo flexible del capitalismomoderno”11. Termino hasta aquí porque estoy gozan-do el tiempo...divagando y no tengo afán.

LITERATURA CONSULTADA

- BOBBIO, Norberto. (1993). Igualdad y libertad. Paidós.Editorial ICE Barcelona – Paidós. 155 p.

- CIORAN, Emile. (2001). Volviendo la espalda al tiempo.Breviario de podredumbre. pag 121.Editorial Suma deletras.

- CORTIZO ALVAREZ, Tomás. El tiempo de la ciudad.Disponible en: http://descargas.cervantesvirtual.com/ser-vlet/SirveObras/79193842907351495200080/020759.pdf?incr=1 Consultado Noviembre 2007.

- FETSCHER, Iring. (1988). Condiciones de supervivenciade la humanidad. ¿Es pósible salvar el progreso?Editorial Alfa. Barcelona. 242 p.

- HARD M & NEGRI T (2002). Imperio Paidós. 400 p.

- SENNETT, Richard (2005). La corrosión del carácter.Editorial de ciencias sociales. La Habana. 168 p.

- VIRNO P. Diez tesis sobre el capitalismo posfordista.Disponible en http://sindominio.net/contrapoder/arti-cle.php3?id_article=5 consultado en nov. 2007.

YOU

KA

LI, 5

p

ág

ina

76

T

rab

ajo

y v

alo

r

ISSN: 1885-477Xwww.tierradenadieediciones.comwww.youkali.net

10.- Ibidem p. 154.

11.- Ibidem p. 156.