5
Dirección General de Educación Secundaria. Supervisión de Escuelas Secundarias Técnicas Zona 07. Escuela Secundaria Técnica Industrial N° 2. Cronograma de Actividades Docentes. Asignatura:- Historia de México Grado: III Año Grupo: “G” e “I” Turno Vespertino. Nombre del Profesor:- Estuardo Garcés Mercado. Ciclo Escolar:- 2010 – 2011. 24 al 27 de agosto 2010 31 de agosto al 3 de septiembre de 2010 6 al 10 de septiembre de 2010 13 al 17 de septiembre de 2010 20 al 24 de septiembre de 2010 Panorama del periodo Las civilizaciones prehispánicas: características relevantes e importancia en el desarrollo histórico y en la herencia cultural de México Rupturas, continuidades e innovaciones a raíz de la conquista 1. El mundo prehispánico Mesoamérica y sus áreas culturales Los fundamentos de la ideología, la religión y el arte Las culturas del norte . Los señoríos mayas El reino de Michoacán La triple Alianza: su expansión y organización Tlaxcala y otros señoríos independientes Economía, estructura social y vida cotidiana 2. La llegada de los conquistadores Primeras expediciones La conquista de Tenochtitlan y otras campañas La primera gran epidemia La conquista de Michoacán y el occidente La conquista de Yucatán Nueva España como sucesora del imperio de Moctezuma La conversión de los señoríos prehispánicos en pueblos de indios 3. Los proyectos iniciales Las encomiendas y el tributo Las doctrinas y la evangelización Los pobladores y sus fundaciones Los conflictos entre los diversos grupos de españoles Particularidades de Nueva Galicia y Yucatán La instauración de las audiencias y el virreinato Los obispados La introducción del ganado, el trigo y otras especies La segunda gran epidemia 27 de septiembre al 1ª de octubre de 2010 4 al 8 de octubre de 2010 11 al 15 de octubre de 2010 18 al 22 de octubre de 2010 25 al 29 de octubre de 2010 4. Los años formativos Las primeras actividades económicas de los españoles La explotación minera y los inicios de la expansión hacia el norte La consolidación del poder virreinal, las tasaciones de tributos y la decadencia de los encomenderos La universidad, la casa de moneda, el consulado de comerciantes y otras instituciones El acomodo de los grupos sociales El carácter corporativo de la sociedad 5. Nueva España y sus relaciones con el mundo Las fronteras cerradas de Nueva España Las flotas y el control del comercio La inmigración española Los esclavos africanos El comercio con Perú y las islas Filipinas La defensa del Caribe español El destino de la plata mexicana 6. Arte y cultura en los años formativos Los conventos, los frescos, las obras históricas, los códices, el arte plumario El mestizaje cultural: idioma, alimentación, vestido, costumbres, ideologías Elementos chinos y africanos El desarrollo urbano Las variedades regionales De las herencias medievales a la consolidación del barroco Los atisbos de una cultura mexicana 7. La llegada a la madurez La organización política: las administraciones locales y las gobernaciones del norte Las ciudades y sus cabildos Las instituciones eclesiásticas La Inquisición Los pueblos de indios El surgimiento de las haciendas El comercio interno y el desarrollo económico de las regiones Las innovaciones agropecuarias y la tecnología minera Los conflictos políticos del siglo XVII Panorama del periodo La consolidación de Nueva España La reafirmación de la autoridad española El descontento y la búsqueda de representatividad El perfil de Nueva España hacia 1800 Profr. Estuardo Garcés Mercado. Profra. María Magdalena Arevalo Oliva. Profr. Abelino Hernández Ugarte Nombre y firma del profesor. Coordinadora Académica Director de la Escuela.

Cronograma de Historia de México Tres 2010 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cronograma de Historia de México Tres 2010 2011

Dirección General de Educación Secundaria.Supervisión de Escuelas Secundarias Técnicas Zona 07.

Escuela Secundaria Técnica Industrial N° 2.Cronograma de Actividades Docentes.

Asignatura:- Historia de México Grado: III Año Grupo: “G” e “I” Turno Vespertino.Nombre del Profesor:- Estuardo Garcés Mercado. Ciclo Escolar:- 2010 – 2011.

24 al 27 de agosto 2010 31 de agosto al 3 de septiembre de 2010 6 al 10 de septiembre de 2010 13 al 17 de septiembre de 2010 20 al 24 de septiembre de 2010Panorama del periodo

Las civilizaciones prehispánicas: características

relevantes e importancia en el desarrollo histórico y en

la herencia cultural de MéxicoRupturas, continuidades e innovaciones a

raízde la conquista

1. El mundo prehispánicoMesoamérica y sus áreas culturales

Los fundamentos de la ideología, la religión y el arte

Las culturas del norte.

Los señoríos mayasEl reino de Michoacán

La triple Alianza: su expansión y organizaciónTlaxcala y otros señoríos independientes

Economía, estructura social y vida cotidiana

2. La llegada de los conquistadoresPrimeras expediciones

La conquista de Tenochtitlan y otras campañas

La primera gran epidemiaLa conquista de Michoacán y el occidente

La conquista de YucatánNueva España como sucesora del imperio de

MoctezumaLa conversión de los señoríos prehispánicos

en pueblos deindios

3. Los proyectos inicialesLas encomiendas y el tributo

Las doctrinas y la evangelizaciónLos pobladores y sus fundaciones

Los conflictos entre los diversos grupos de españoles

Particularidades de Nueva Galicia y YucatánLa instauración de las audiencias y el

virreinatoLos obispados

La introducción del ganado, el trigo y otras especies

La segunda gran epidemiaLa transformación del paisaje

27 de septiembre al 1ª de octubre de 2010

4 al 8 de octubre de 2010 11 al 15 de octubre de 2010 18 al 22 de octubre de 2010 25 al 29 de octubre de 2010

4. Los años formativosLas primeras actividades económicas de los

españolesLa explotación minera y los inicios de la

expansiónhacia el norte

La consolidación del poder virreinal, las tasaciones de

tributos y la decadencia de los encomenderosLa universidad, la casa de moneda, el

consulado decomerciantes y otras institucionesEl acomodo de los grupos sociales

El carácter corporativo de la sociedad

5. Nueva España y sus relaciones con el mundo

Las fronteras cerradas de Nueva EspañaLas flotas y el control del comercio

La inmigración españolaLos esclavos africanos

El comercio con Perú y las islas FilipinasLa defensa del Caribe españolEl destino de la plata mexicana

6. Arte y cultura en los años formativosLos conventos, los frescos, las obras

históricas, loscódices, el arte plumario

El mestizaje cultural: idioma, alimentación, vestido,

costumbres, ideologíasElementos chinos y africanos

El desarrollo urbanoLas variedades regionales

De las herencias medievales a laconsolidación del barroco

Los atisbos de una cultura mexicana

7. La llegada a la madurezLa organización política: las administraciones

localesy las gobernaciones del norteLas ciudades y sus cabildos

Las instituciones eclesiásticasLa Inquisición

Los pueblos de indiosEl surgimiento de las haciendas

El comercio interno y el desarrollo económicode las regiones

Las innovaciones agropecuarias y la tecnología minera

Los conflictos políticos del siglo XVII

Panorama del periodoLa consolidación de Nueva España

La reafirmación de la autoridad españolaEl descontento y la búsqueda de

representatividadEl perfil de Nueva España hacia 1800

Profr. Estuardo Garcés Mercado. Profra. María Magdalena Arevalo Oliva. Profr. Abelino Hernández Ugarte Nombre y firma del profesor. Coordinadora Académica Director de la Escuela.

Dirección General de Educación Secundaria.

Page 2: Cronograma de Historia de México Tres 2010 2011

Supervisión de Escuelas Secundarias Técnicas Zona 07.Escuela Secundaria Técnica Industrial N° 2.

Cronograma de Actividades Docentes.

Asignatura:- Historia de México Grado: III Año Grupo: “G” e “I” Turno Vespertino.Nombre del Profesor:- Estuardo Garcés Mercado. Ciclo Escolar:- 2010 – 2011.

1º al 5 de noviembre de 2010 8 al 12 de noviembre de 2010 16 al 19 de noviembre de 2010 22 al 26 de noviembre de 2010 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2010

2. La transformación de la monarquía española

La decadencia del poderío naval españolLa impotencia de España frente a sus

coloniasLa guerra de sucesión y el advenimiento de la

Casade Borbón

El absolutismo ilustradoLas reformas políticas y económicasLa crisis económica del Imperio y las

crecientesdemandas fiscales

3. Las reformas en Nueva EspañaEl nuevo estilo de los gobernantes

La reforma de la organización política: las intendencias

y las nuevas disposiciones administrativasLa burocracia

El establecimiento del ejércitoLas reformas en el sistema de comercio

El fortalecimiento del clero secularEl poder económico de la Iglesia

La transferencia de la riqueza y el deterioro de la

economía novohispana

4. Arte y cultura en los años de madurezEl arte urbano: las catedrales y los palacios

Otras creaciones arquitectónicasPintura y esculturaLiteratura y música

Las variedades regionalesDel barroco al neoclásico

La modernización de los estudios y la cienciaLa influencia francesa

El criollismoEl desarrollo de los cultos religiosos

Santuarios y religiosidad popular

5. La sociedad novohispanaEl repunte demográfico y las tensiones

socialesLa crisis de los pueblos de indios

El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales

Las clases bajas urbanasEl distanciamiento entre criollos y peninsulares

Los fueros y privilegiosLa polarización de la sociedad

6. La crisis políticaLa demanda de representatividad y la

insatisfacciónpolítica en las posesiones españolas en

AméricaLa acometida fiscal de 1804

La bancarrota del imperioLa ocupación francesa de España

Los problemas de legitimidadLos movimientos autonomistas y el rechazo

españolLa insurrección de 1810 y las

experiencias regionales

6 al 10 de diciembre de 2010 13 al 17 de diciembre de 2010 10 al 14 de enero de 2011 17 al 21 de enero de 2011 24 al 28 de enero de 20117. Del autonomismo a la Independencia

El gobierno militar y el combate a la insurgencia

El liberalismo español y la Constitución de 1812:

ayuntamientos constitucionales ydiputaciones provinciales

La transformación de súbditos a ciudadanosVuelta al absolutismo y restauración liberal

La consumación de la Independencia

Panorama del periodoDe la consumación de la Independencia al

inicio de laRevolución Mexicana (1821-1911)El perfil del país al inicio de su vida

independienteLos años de estancamiento, intervenciones y

conflictos armadosEl periodo crucial de la Reforma y la

IntervenciónLos años de paz, crecimiento económico y

dictadura

1. Hacia la fundación de un nuevo EstadoLas dificultades iniciales: bancarrota,

desarticulaciónadministrativa, el regionalismo y la

competenciade recursos

La desigualdad demográfica y socialFalta de comunicaciones en un extenso

territorioProblemas diplomáticos

Las primeras respuestas, colonización, endeudamiento,

fortalecimiento de las defensas, intentos demodernización económica

2. En busca de un sistema políticoConflicto ideológico: fueros,

anticorporativismo, sociedad secular ycomercio libre contra proteccionismo

Los experimentos políticos: monarquía y república,

federalismo o centralismoLas constituciones, las legislaciones estatales

y elrégimen municipal

Pronunciamientos, dictadura, inestabilidad política e

inconformidad socialRebeliones rurales y situación de los

indígenas

3. Conflictos internacionales y despojo territorial

Intentos de reconquista españolaLa guerra de Texas

Reclamaciones extranjerasEl bloqueo francés de 1838

La guerra contra Estados Unidos de AméricaLa intervención francesa y el Imperio

Hacia la integración de un proyecto nacional

Profr. Estuardo Garcés Mercado. Profra. María Magdalena Arevalo Oliva. Profr. Abelino Hernández UgarteNombre y firma del profesor. Coordinadora Académica Director de la Escuela.

Dirección General de Educación Secundaria.

Page 3: Cronograma de Historia de México Tres 2010 2011

Supervisión de Escuelas Secundarias Técnicas Zona 07.Escuela Secundaria Técnica Industrial N° 2.

Cronograma de Actividades Docentes.

Asignatura:- Historia de México Grado: III Año Grupo: “G” e “I” Turno Vespertino.Nombre del Profesor:- Estuardo Garcés Mercado . Ciclo Escolar:- 2010 – 2011. 31 de enero al 4 de febrero de 2011 8 al 11 de febrero de 2011 14 al 18 de febrero de 2011 21 al 25 de febrero de 2011 28 de febrero al 4 de marzo de 2011

4. EconomíaLimitaciones monetarias y bancarias

Dificultades para la recaudación fiscal yendeudamiento

Inversiones extranjerasLibre comercio y sus consecuencias

Usura y estancamientoDesamortización y desplazamiento del poder

económico de la IglesiaSaneamiento de las finanzas públicas y

crecimiento económicoIndustria, minería y agricultura

Comercio, transporte y advenimiento delos ferrocarriles

Variantes regionalesTransformación del paisaje

5. Sociedad y vida cotidianaSecularización de la vida

De las corporaciones al individuoEvolución de la educación

Estancamiento, crecimiento y movilidadde la población

Vida urbana y ruralDiversiones públicas

Surgimiento de clases medias urbanasSirvientes y peones; artesanos y obreros

Nuevas expresiones de la desigualdad socialLevas y bandolerismo

6. CulturaPolitización, prensa y folletería

Hacia una literatura, historiografía y artes nacionales

Proliferación de instituciones públicas yasociaciones científicas

Clasismo, romanticismo y modernismoLa pintura. Influencias y modas externas

Costumbrismo y paisajismoArquitectura, música, teatro, cine

7. Antesala de la RevoluciónLas contradicciones del Porfiriato: éxito

económico ycostos sociales y políticos

La permanencia del grupo en el poderDisidencias, huelgas y represión

La insurrección maderistaEl ensayo democrático y las rebeliones contra

elgobierno maderista

Los zapatistas y el Plan de Ayala

Panorama del periodoEl perfil del país a principios del siglo XXLos años de revolución y reconstrucción

Migración y crecimiento demográficoDe la sociedad rural a la urbana: contrastes

crecientesProceso de industrialización

El nacionalismo

7 al 11 de marzo de 2011 14 al 18 de marzo de 2011 22 al 25 de marzo de 2011 28 de marzo al 1º de abril de 2011 4 al 8 de abril de 20111. Del movimiento armado a la reconstrucción

Diversidad regional y composición de losmovimientos revolucionarios

La Constitución de 1917 y su aplicaciónCaudillismo, presidencialismo, corporativismo

yformación del partido único

El ejército y las organizaciones sindicales y campesinas

La guerra cristeraEl cardenismo

2. Economía y sociedad en el campoReforma agraria y modalidades

Logros y fracasos del sistema ejidalLa expansión de la frontera agrícola y la

irrigaciónCrisis agrícola, revolución verde y abandono

de laeconomía campesina

La desigual modernización del campoContrastes regionales

3. Hacia una economía industrialContrastes de la industria mexicana

Del modelo exportador de materias primas al de

sustitución de importacionesAmpliación de la infraestructura productiva y

de serviciosCiudades industrialesEl milagro mexicano

Dependencia tecnológica

4. Desigualdad y problemática socialLa explosión demográfica

Migración interna y crecimiento de las ciudades

Problemas de salud, vivienda y dotación de servicios

Nuevas instituciones de seguridad socialExpansión de la clase media

Migración a Estados Unidos de AméricaLos movimientos políticos, sociales y

gremialesEl movimiento estudiantil y las primeras

guerrillasRespuestas autoritarias y políticas

5. La vida diaria se transformaNuevos paisajes, nuevas formas de vida y

costumbres familiaresPatrones de comercialización y consumo

Popularización de la tecnología doméstica y de

los automotoresNueva dimensión de las comunicaciones

Medios de comunicación y entretenimiento, radio, ciney televisión

El ocio, el turismo y los deportesLa función de la juventud y la mujer

Profr. Estuardo Garcés Mercado. Profra. María Magdalena Arevalo Oliva. Profr. Abelino Hernández UgarteNombre y firma del profesor. Coordinadora Académica Director de la Escuela.

Dirección General de Educación Secundaria.Supervisión de Escuelas Secundarias Técnicas Zona 07.

Escuela Secundaria Técnica Industrial N° 2.

Page 4: Cronograma de Historia de México Tres 2010 2011

Cronograma de Actividades Docentes.

Asignatura:- Historia de México Grado: III Año Grupo: “G” e “I” Turno Vespertino.Nombre del Profesor:- Estuardo Garcés Mercado. Ciclo Escolar:- 2010 – 2011.

11 al 15 de abril de 2011 2 al 6 de mayo de 2011 9 al 13 de mayo 2011 16 al 20 de mayo de 2011 23 al 27 de mayo de 2011

6. Educación y culturaEl arte de la Revolución

El nacionalismo y su expresión en el arte, la cultura

y la políticaAlfabetización y políticas educativas

Expansión del sistema educativoLas universidades públicas y la educación

tecnológicaEl indigenismo

La consolidación de una sociedad laica

7. El contexto internacionalMéxico ante las crisis internacionales

La guerra civil española y los refugiadosEl alineamiento de México con los Aliados y

sus consecuenciasLa Segunda Guerra Mundial y su impacto en

laeconomía nacional

Ingreso a organismos internacionalesEfectos políticos de la Guerra Fría y la

Revolución Cubana

Panorama del periodoEl perfil de México a fines del siglo XX

Reorientación económicaPetrolización, abandono del campo y

endeudamientoLa emigración de los mexicanos

Marginación y reivindicación indígenaFin del unipartidismo

La transformación culturalExpansión urbana y deterioro ambiental

1. Agotamiento del modelo económicoLimitaciones del proteccionismo y rezago

tecnológicoy agrícola

Inflación, devaluaciones y deuda externaLa presión de los organismos financieros

internacionalesPetrolización de la economía

Privatización de empresasEstatización y nacionalización de la banca

Nuevas políticas económicas: el neoliberalismo

2. Transición políticaLímites del sistema político: protestas

socialesy guerrillas

Los tecnócratas en el gobiernoReforma electoral

La función de los partidos políticosLa rebelión zapatista

El fin del unipartidismo y el triunfo de la oposición

El reto de la democracia

30 de mayo al 3 de junio de 2011 6 al 10 de junio de 2011 13 al 17 de junio de 2011 20 al 24 de junio de 2011 27 de junio al 1º de julio de 20113. Realidades sociales

La política de población, el control de la natalidad

y la migraciónExpansión urbana y marginaciónReformas a la propiedad ejidal

Masificación de la educación y los servicios de salud

Movimientos de participación ciudadana y dederechos humanos

Respuestas al sismo de 1985La desigualdad económica y social

4. Cultura, identidad nacional y globalizaciónLos medios masivos de comunicación y su

impactoCambios en la vida cotidiana

Sociedad de consumo y estandarización cultural

Globalización y defensa de una sociedad pluricultural

Manifestaciones artísticasDifusión y propagación de la cultura

La cultura mexicana en Estados Unidos de América

5. Contexto internacionalDel activismo tercermundista a la política

de integraciónFin de la Guerra Fría

El TLC y la nueva agenda de América del Norte:

narcotráfico, migración e intercambio comercial

6. Diagnóstico del presente y principales desafíos

Perfil de México al comenzar el siglo XXILos retos: economía, educación, ciencia y

tecnologíaInterculturalidad

El deterioro ambientalPobreza, desempleo, narcotráfico

Salud pública

Integración de los conocimientos de la Historia de México para el análisis de

nuestro presenteRecapitular los temas estudiados durante el

ciclo escolar y reflexionar sobre los beneficios de conocer nuestra historia para

mejorar el presenteQUINTA EVALUACIÓN BIMESTRAL

4 al 7 de julio de 2011

EvaluaciónFinal.

Vacaciones. Vacaciones. Vacaciones. Vacaciones.

Profr. Estuardo Garcés Mercado. Profra. María Magdalena Arevalo Oliva. Profr. Abelino Hernández UgarteNombre y firma del profesor. Coordinadora Académica Director de la Escuela.