10
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA PREHISTORIA (600.000 a. C. al 3.000 a. C.) Origen del hombre : África Homoantecesor Neardenthal – homo sapiens Edad de piedra : Paleolítico: (Nómadas, viven en cuevas, caza, pesca, recolecta, visten pieles, adoran fuerzas naturaleza, instrumentos de piedra y huesos) Neolítico: (sedentarios, casas adobe y paja, cultivo y domesticar animales, tejían telares, adoran ídolos) Edad de los metales : - Calcolítico: comienzan a utilizar el cobre, - Bronce: hombre logra obtener el bronce (aleación cobre y estaño) - Hierro: traído a España x los celtas, las culturas ya comienzan a conocer la escritura. Comienza la historia Primeras invasiones: Los iberos Los celtas Los tartesios Descienden culturas prehistóricas Piel morena, cabello rizado Vivian en poblados fortificados Cultivos: cereales, vid, olivo, frutas Utilizan la moneda griega Origen indoeuropeo Piel blanca y pelo rubio Magníficos jinetes y guerreros Vivian de la agricultura Poblados llamados castros Culto a numerosos dioses La mujer no es inferior Primer pueblo histórico que conoce la escritura Establecen relaciones comerciales con los Fenicios, griegos y cartagineses Sufrieron ataques en el año 500 A.c. y desapareció su imperio Explotaron minas españolas

cronologia cono sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cronología, historia, conocimiento del medio social y cultural, unir 2º cuatrimestre.

Citation preview

Page 1: cronologia cono sociales

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

PREHISTORIA

(600.000 a. C. al 3.000 a. C.)

Origen del hombre : África

Homoantecesor

Neardenthal – homo sapiens

Edad de piedra:

� Paleolítico: (Nómadas, viven en cuevas, caza, pesca, recolecta, visten pieles, adoran fuerzas naturaleza, instrumentos de piedra y huesos)

� Neolítico: (sedentarios, casas adobe y paja, cultivo y domesticar animales, tejían telares, adoran ídolos)

Edad de los metales:

- Calcolítico: comienzan a utilizar el cobre,

- Bronce: hombre logra obtener el bronce (aleación cobre y estaño)

- Hierro: traído a España x los celtas, las culturas ya comienzan a conocer la escritura. Comienza la historia

Primeras invasiones:

Los iberos Los celtas Los tartesios Descienden culturas prehistóricas

Piel morena, cabello rizado

Vivian en poblados fortificados

Cultivos: cereales, vid, olivo, frutas

Utilizan la moneda griega

Origen indoeuropeo

Piel blanca y pelo rubio

Magníficos jinetes y guerreros

Vivian de la agricultura

Poblados llamados castros

Culto a numerosos dioses

La mujer no es inferior

Primer pueblo histórico que conoce la escritura

Establecen relaciones comerciales con los Fenicios,

griegos y cartagineses

Sufrieron ataques en el año 500 A.c. y desapareció su

imperio

Explotaron minas españolas

Page 2: cronologia cono sociales

EDAD ANTIGUA (1000 a. C. al siglo V d. C.)

España prerromana:

Fenicios Griegos Cartagineses

Llegaron x intereses comerciales

Aportaciones: alfabeto, la vid, salazón pescado…

Llegan atraídos x la obtención de metales, también por el aumento de población que las polis griegas tenían x lo que tuvieron zonas de dominio político donde implantaron sus creencias, formas de vida, cultura…

Relaciones comerciales con los tartesios

Origen ciudad de Cartago, comienzan rivalidades con griegos.

Guerras púnicas arrasan Tartessos y se enfrentan con Roma.

2ª Guerra Púnica - Aníbal invadió Roma con ejercito elefantes pero los romanos le vencen

España romana: - Nueva división de España: Tarraconense, Bética y Lusitania (27 a. C.) el origen de la conquista y el asentamiento de los romanos sucedes en la 2ª Guerra

Púnica con la derrota de Aníbal, la conquista es lenta x la oposición de la población. Los cartagineses tuvieron que renunciar a sus posesiones en España.

- Predicación del cristianismo (58 d. C.)

- Emperadores españoles: Trajano (98), Adriano (117), Marco Aurelio (161) y Teodosio (364)

- Autores españoles: los Sénecas, Marcial, Lucano, etc.

- El cristianismo se convierte en religión del Estado (379)

7 siglos permanecieron los romanos en Hispania, llevando a cabo la ROMANIZACIÓN (asimilación, integración de los pobladores de Hispania de las formas de vida, civilización y cultura romana).

Heredamos: el latín, derecho romano, calzadas, acueductos, fortificaciones, puentes…. A pesar de los abusos y la explotación de recursos, los romanos favorecieron el comercio y contribuyeron al avance de la agricultura introduciendo nuevas técnicas de cultivo (arado, regadío) y nuevas especies vegetales.

Invasión de los bárbaros:

- Pueblos bárbaros que pasaron los Pirineos en 409: suevos ,Vándalos y Alanos

- Los suevos ocuparon Galicia, los vándalos la Bética y los alanos en medio entre el océano y el Mediterráneo

- En 416 llegaron los visigodos (LES PIDEN AYUDA LOS ROMANOS X LAS INVASIONES BARBARAS) que exterminaron a los alanos y a los vándalos

- Luchas entre los bárbaros: suevos, alanos, vándalos

- Leovigildo, rey de la España visigoda

- Recaredo, convertido al catolicismo, impone en el III Concilio de Toledo la religión católica como religión del Estado. Reino cristiano visigodo de Toledo

- Rodrigo, el último rey godo, fue vencido en la batalla del Guadalete en el 711 (rivalidades entre reinos visigodos, partidarios de Witiza piden ayuda a los árabes para derribar al rey Rodrigo)

- Fin del reino visigodo. Invasión de los árabes (711)

Page 3: cronologia cono sociales

EDAD MEDIA

(Siglo V al XV d. C.)

Invasión árabe en el 711 Causas invasión árabe: LA GUERRA SANTA que promete el paraíso a todo el que muera en ella. Imponen la conversión al Islam. La población

hispanorromano sin resistencia ve a los árabes a sus liberadores.

Formación de Al-Andalus:

- Emirato dependiente: emirato (provincia del imperio árabe) gobernada por un emir (figura gobernador).

- Emirato independiente: Abderrahman I huye de Marruecos y se instala en Córdoba. Creando emirato Independiente

- Dominación de Los almorávides, tribus nómadas que hacen la guerra santa y ayudan a los árabes en España contra la reconquista.

- Dominación de los almohades

- Reino Nazarita de Granada

La Reconquista cristiana comienza en Asturias (Covadonga) con el levantamiento del rey Pelayo contra los musulmanes (718)

Formación de los reinos cristianos en los terrenos reconquistados - Fundación del Principado de Asturias (718) y primera victoria contra los árabes en Covadonga (Asturias)

- Fundación del Condado de Castilla

- Fernán González, conde independiente de Castilla

- Conquista de Valencia por el Cid

- Batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Victoria de Alfonso VIII contra los almohades a partir de la cual se acabó la amenaza musulmana sobre la Península. El equilibrio quedó roto a favor de los cristianos.

- Fernando III el Santo toma Córdoba , Jaén , Sevilla , Jerez y Cádiz

- Fin del dominio de los musulmanes en España

- Alfonso X el Sabio se establece en Toledo y hace de su corte un brillante centro cultural y artístico, con aportación de las tres etnias que formaban su reino (árabe, judía y cristiana). A él se debe la fijación del castellano y su puesta en valor como instrumento literario

- Rendición de Granada (1492) y fin de la Reconquista

- 5 reinos: católicos: castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada (musulmana)

Reyes Católicos (hechos importantes: Unidad territorial y religiosa, expansión mediterránea y atlántica) - Isabel de Castilla, reconocida por Enrique IV como heredera, frente a los partidarios de Juana la Beltraneja, es reina de Castilla-León (TOROS GUISANDO)

- Matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón

- Reunión de Castilla y Aragón en, bajo la fórmula: Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando (CONCORDIA DE SEGOVIA)

- los Reyes Católicos crean la Inquisición española, que funcionó a la vez como tribunal eclesiástico y como instrumento de unidad nacional

- Conquista de Granada (1492) y unificación de España

- Descubrimiento de América (1492)

Page 4: cronologia cono sociales

REYES CATÓLICOS Para fortalecer el poder real:

- crearon la Santa Hermandad para mantener el orden público

- vigilaron la nobleza convirtiéndola de rural a cortesana y llevándola a la Corte

- reorganizaron el consejo real asesoraban al rey en sus decisiones

- modernizaron el ejército con cuerpos especializados (infantería, caballería, artillería…)

- nombraron corregidores (representantes nombrados x el rey en los ayuntamientos, para quitar autonomía a los municipios)

HECHOS FUNDAMENTALES EN EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

UNIDAD TERRITORIAL DE LOS 5 REINOS PENINSULARES

UNIDAD RELIGIOSA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO

EXPANSIÓN ATLÁNTICA

- Conquista Granada: aprovecharon las rivalidades de Boabdil y su tío.

- Unión con Portugal: política matrimonial

- Conquista de Navarra x Fernando el Católico (después de la muerte de reina)

- edad media convivían cristianos, judíos y musulmanes.

- Crean el tribunal de la inquisición

- Expulsaron a los judíos en 1492

- Los mudéjares (moriscos que se tuvieron que convertir al catolicismo x la presión)

Melilla,Argel, Túnez

Conquista del reino de Nápoles. casan a sus hijos

Juana – Felipe Austria

Catalina – Enrique VIII (futuro rey de Inglaterra)

Aíslan a Francia para que no invadan Italia

Conquista de canarias

La gomera, el hierro, Tenerife…

Descubrimiento de América.

Situación política de Castilla tras la muerte de la Reina Isabel la Católica:

- reinos separados: su hija Juana (Castilla) y su marido Fernando (Aragón)

- hereda la corona de Castilla su hija Juana que vive en Flandes con Felipe el Hermoso.

1ª REGENCIA DE FERNANDO EL CATÓLICO

- regente de Castilla hasta el regreso de su hija de Flandes

- Felipe el Hermoso intenta aliarse con Francia el rey Fernando se casa con sobrina Luis XII para pararle los pies a su yerno

- Felipe intenta anular a Juana, pero muere repentinamente y Juana se queda incapacitada.

2ª REGENCIA DE FERNANDO EL CATÓLICO

- conquista Navarra 1512

- firma la Liga Santa para expulsar a los franceses de Italia y frena la expansión de los italianos en Venecia

- en su testamento, deja como regente al Cardenal Cisneros y la corona de Castilla y Aragón recaen en Carlos (hijo de Juana y Felipe)

REGENCIA DEL CARDENAL CISNEROS

- Hábil político que aplacó los intentos de revuelta contra el futuro emperador Carlos.

- Consiguió debilitar a la nobleza (austera administración de los gastos cortesanos)

Page 5: cronologia cono sociales

EDAD MODERNA

(Siglos XV a XIX)

Descubrimiento de América (1492) Colón estaba convencido que podía llegar a Asia navegando hacia el oeste, pues aseguraba que la Tierra era redonda. Presentó el proyecto en Portugal pero lo rechazaron, los reyes católicos encargaron estudiar el proyecto pero el Consejo lo rechazó basándose en que la circunferencia de la Tierra equivalía a la medida actual 40.000 kms. Más tarde consigue convencer a la reina Isabel la Católica y consiguió reclutar tripulación y 3 naves. Llegó a la isla del Caribe Guanahaní que llamó San Salvador el 12 octubre 1492

Causas Consecuencias

- económicas: caída Constantinopla 1453 imperio otomano peligro de comercio en las Indias, buscan ruta alternativa para India

- políticas: conquista nuevos territorios aportar + economía (maltrecha)

- religiosas: afán de difundir la fe cristiana

- científicas: renacimiento. Difusión de antiguos textos (la tierra redonda)

- técnicas: avance instrumentos navegación

- deseo de aventura. Espíritu aventurero y arriesgado de muchos marinos que desean enriquecerse

- económicas: rutas comerciales atlánticas alcanzan gran importancia

- Lisboa, Sevilla y Cádiz : puertos importantes

- Se trajeron a Europa nuevos productos desconocidos: originarios de América (maíz, patata, tomate, cacao…)

- Llevaron productos agrícolas conocidos en Europa

Dinastía de los Austrias Mayores: siglo XVI

Emperador Carlos I de España y V de Alemania cultura del Renacimiento en España - Hereda el trono de sus abuelos paternos y maternos (reyes católicos-

emperador Austria – países bajos)

- Comunidades de Castilla – revuelta en contra de camarilla de flamencos. Dinero que se gasta el rey en Europa.

- Germanías de Valencia – contra la nobleza ya que abandonan la tierra debido a la crisis y las epidemias.

- Conflicto protestante: Se crea el Concilio de Trento como contrarreforma a la tesis que publica Martín Lutero en contra de la iglesia católica romana. Los príncipes alemanes con Lutero, batalla de Mühlberg vence Carlos V. paz de Augsburgo se proclama la libertad religiosa de los príncipes alemanes.

- El rey Carlos I abdica en su hijo Felipe II

- Momento de gran creatividad artística dando comienzo al “Siglo de Oro de las letras” – movimiento literario y cultural

- Imprenta medio de difusión pero hay obstáculos.

- La Inquisición: Índice de prohibición de libros

- Adquiere importancia la formación intelectual (gramática, letras) se desarrollan colegios y universidades

- Se produce una decadencia de las creencias religiosas

- Pensamiento humanista: corriente en la que el hombre es el centro de todas las cosas, deja de ser Dios, y es el hombre el responsable de su vida, priorizando la dignidad y el valor de la persona. Figura humanista: Erasmo de Rotterdam, Luis vives. Literatura: Teresa de Jesús, Fray Luis de León. Novela. El lazarillo de Tormes

Page 6: cronologia cono sociales

Felipe II (hijo de Carlos I)

Sociedad española en el s. XVI

- Rebelión de los moriscos (población musulmana que se vieron obligados a abandonar su religión)

- Revuelta de los países bajos: problemas políticos y religiosos en Flandes (calvinismo) envía al duque de alba

- Anexión de Portugal

- Victoria de Lepanto contra los turcos (1571) imperio otomano

- La Armada Invencible (conquista de Inglaterra de la reina Isabel II) fue un fracaso x la mala organización del rey.

- Primer rey que centraliza su reinado creando el Palacio del Escorial en Madrid.

- Régimen político monarquía absolutista

- Sociedad estamental: nobleza, clero, estado llano

- Economía proteccionista: ganadería, agricultura, industria (artesana y textil)

- Nace el capitalismo comercial: empresario de manufacturas textiles invierte sus beneficios e impulsa medios de pago: letra de cambio, pagaré.

Dinastía de los Austrias menores: siglo XVII

Felipe III – Felipe IV – Carlos II cultura del Barroco en España

Felipe III (válido duque de Lerma – duque de Uceda)

- corrupción administración x duque de Lerma

- expulsión de los moriscos (consecuencia despoblación y crisis económica y perdida cultural)

Felipe IV (hijo de Felipe III) (válido conde duque de Olivares)

- corriente cultural en el mundo católico debido a la contrarreforma, utilizan la cultura como medio de difundir la grandeza de la iglesia católica.

- Retablos religiosos

- Lope de vega, Quevedo,

- guerra 30 años: enfrentamiento con Francia, holanda, Inglaterra Economía y Sociedad española en el s. XVII

- (católicos y protestantes y x territorios) acaba con la Paz de Westfalia. Independencia de las Provincias Unidas y libre religión.

- Portugal y Cataluña se independizan de España (Cataluña se volvería a integrar en el 1652)

Carlos II (hijo de Felipe IV) (válido Nithard) muere sin sucesión

- el poder real se debilita y Francia (Luis XIV) adquiere mas capacidad para llegar al trono de la corona hispana

- muere Carlos II sin dejar herederos al trono. Guerra dinástica entre diferentes dinastías europeas.

- Periodo de colonizaciones (india, indonesia)

- Años de decadencia y desgaste (crisis política y económica)

- Se derrumba el imperio forjado a través de conquistas y guerras

- El reino es incapaz de gestionar los diversos territorios dejándolo en manos de validos (nobles cercanos a los reyes que ocupan cargo político)

- Francia e Inglaterra se perfilan como nuevas potencias europeas y quieren controlar posesiones europeas

- Retroceso en las actividades económicas

- Sociedad dividida en estamentos: nobleza, clero, tercer estado(jornaleros, campesinos, artesanos) , burguesía y mendigos

Page 7: cronologia cono sociales

Guerra de Sucesión (1701-1713), cuyas consecuencias fueron:

- Acceso de los Borbones al trono de España

- Pérdida de los territorios de Italia

- Ocupación definitiva de Gibraltar por Inglaterra (1704)

- Tratados de Utrecht (1713) ponen fin a la guerra de Sucesión: Felipe V fue reconocido rey de España, pero perdió las posesiones europeas de Italia y los Países Bajos y renuncia a la corona francesa.

- Después de la guerra de sucesión se redibuja el mapa del poder de Europa

Dinastía de los Borbones: siglo XVIII

Felipe V – Fernando VI – Carlos III – Carlos IV La ilustración en España

Felipe V (nieto de Luis XIV)

- Decreto de NUEVA PLANTA. Reformas jurídicas, políticas y admin.

- Reestructura administración territorios americanos

- Creación de la Real Academia Española (RAE) (1713)

Fernando VI (hijo de Felipe V) problemas psíquicos

Hereda el reinado su hermanastro

Carlos III (máx. representante despotismo ilustrado)

- es conocido por ser el periodo en que tuvieron mayor incidencia los principios ilustrados. Entre las medidas + importantes:

- sometimiento de la Iglesia al control de Estado.

- Fomento del contacto con las nuevas corrientes culturales

- Desarrollo investigación científica

- Potenciación de todos los sectores de la economía española.

- “siglo de las luces”

- movimiento intelectual que viene de Francia y propugna el reformismo a través de la educación y el conocimiento científico aplicados al bienestar general.

- La ilustración lleva a la política el “Despotismo Ilustrado” que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que incluye las ideas filosóficas de la ilustración, según las cuales las decisiones del hombre son guiadas x la RAZÓN. (en contra de la iglesia católica)

Carlos IV – Revolución Francesa Economía y Sociedad española en el s. XVIII

- suspende le programa de las reformas ilustradas ya que considera que estas ideas son las culpables de lo que está aconteciendo en Francia.

- Le sucederá José I (Pepe Botella) hermano Napoleón una vez que Francia napoleónica se hizo con el trono español.

- sociedad en organización estamental: nobleza, burguesía, campesinado y marginados sociales

- Supresión de aduanas interiores en el comercio

- El poder de la inquisición fue limitado

- Se crearon instituciones modernas que promovían la enseñanza y las actividades económicas en búsqueda del mayor desarrollo del país.

Page 8: cronologia cono sociales

EDAD CONTEMPORÁNEA

(Siglos XIX a XXI)

Guerra de la independencia contra los franceses

- Guerra de la Independencia es uno de los referentes del comienzo de la edad contemporánea en España, empezó como un enfrentamiento entre Francia, pero acabó siendo uno de los primeros ejemplos del desmantelamiento jurídico del Antiguo Régimen.

- 2 mayo 1808 levantamiento en contra de José I Bonaparte, fue la gente la que pidió a las autoridades que adoptaran las medidas en contra de los franceses a favor de la Religión, la Patria y el Rey.

- Después de varios años de guerra, los franceses se ven obligados a huir de España.

- La primera constitución liberal – Cádiz (símbolo de libertad) 10 capítulos basados en los principios de liberalismo democrático de soberanía nacional y separación de poderes)

- Pérdida de las colonias americanas

Fernando VII de Borbón,

- Fernando VII regresa a España y los levantamientos liberales le obligan a firmar la Constitución

- Década Ominosa (1823-1833) la Santa Alianza (100.000 hijos de San Luis) vuelta al antiguo régimen.

- Leyes de desamortización eclesiástica del ministro de Hacienda y jefe de gobierno Mendizábal: las propiedades de los conventos fueron declaradas bienes nacionales y fueron puestas a la venta pública. Esta medida intentaba disminuir el latifundismo, pero las propiedades de la Iglesia fueron compradas por los nobles y los burgueses ricos. Los campesinos, por tanto, sólo cambiaron de dueño

- Muere Fernando VII y hereda el trono su hija Isabel II con la muerte de Fernando VII acaba el Antiguo Régimen.

- I Guerra Carlista (1833-1840) por el pleito dinástico entre Isabel II (liberalismo constitucional) y Don Carlos (absolutismo monárquico) hermano del rey Fernando VII.

- Pronunciamiento del general Prim (liberal) luchó en contra de la guerra Carlista.

Isabel II de Borbón

- pasó de gozar una gran popularidad y simpatía por parte del pueblo, de ser el símbolo de los liberales frente al absolutismo y una imagen de

libertad y progreso, a ser repudiada y condenada por su imagen lujuriosa, cruel y frívola.

- II Guerra Carlista (1845-1849)

- Revolución de 1868. Expulsión de Isabel II

- III Guerra Carlista (1868-1876), sitio de Bilbao

Amadeo de Saboya (general en la I república). Gana la guerra Carlista. Monarquia constitucional

Page 9: cronologia cono sociales

I República (1873-1874) El primer intento republicano en la Historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la profunda inestabilidad política y social y la violencia. La República fue gobernada por cuatro presidentes distintos hasta que, tan sólo once meses después de su proclamación, se produjo el golpe de Estado del general Pavía y la instauración de una república unitaria dominada por el Duque de la Torre.

Restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII Siglo XX

- Regencia de María Cristina de Habsburgo (muerte de Alfonso XII)

- Pérdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico

Alfonso XIII (1902-1931)

- Dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930)

II República (1931-1936) - Bienio de reformas (1931-1933): Constitución del 1931, estado laico, Estatuto de Autonomía para Cataluña, reforma agraria Inmediatamente se formó un

Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen. No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña.

- Bienio Negro (1933-1936) dominado por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) Durante este periodo se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria, pero que en la mayoría de los casos no cumplieron con las expectativas generadas. A la par, la falta de progreso acrecentó también paulatinamente el malestar del proletariado. Tras múltiples huelgas, levantamientos populares (p.ej. Revolución de Asturias) y alternativas en el poder, se produjo un levantamiento por parte de militares descontentos el 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

Guerra Civil (1936-1939) con el triunfo de las fuerzas nacionales

Era franquista (1939-1975), Francisco Franco, Jefe del Estado - Aislamiento internacional de España (Plan Marshall)

- Franco firma el Concordato con el Vaticano pasándose a llamar Nacionalcatolicismo

- Años 50 fin del aislamiento EEUU. Firma del contrato sobre las bases militares con EE UU

- España ingresa en la ONU (1955)

- Juan Carlos es nombrado sucesor como Jefe de Estado (1969)

- ETA asesina al Jefe de Gobierno Carrero Blanco (1973)

- Muerte del general Franco el 20 de noviembre de 1975

Page 10: cronologia cono sociales

Juan Carlos I (1975) - Transición democrática

- Primeras elecciones libres desde 1936

- Gobierno de Adolfo Suárez (1977-1981)

- Constitución democrática (1978)

- Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)

- Intentona abortada de golpe de estado del teniente coronel Antonio Tejero Molina (23.2.81)

- Presentación en Washington del instrumento de adhesión a la OTAN (30.5.1982)

- Gobierno socialista de Felipe González (PSOE) (1982-1996)

- Referéndum sobre el ingreso en la OTAN (1986)

- Ingreso de España en la Unión Europea (1986)