7
1 CRONOLOGÍA DE E. M. CIORAN * 1911 (8 de abril) mil Cioran nace en Rasinari, pueblo situado a unos diez kilómetros al sudoeste de Sibiu (ex Hermannstadt), en Transilvania, en una región sajona. El padre, Emilian, hijo de Serban, «ecónomo» de la comunidad ortodoxa de Rasinari, es pope. Su madre, Elvirei Cioran, de soltera Comaniciu, es originaria de Venetia de Jos, en el macizo montañoso de Făgăras, donde su padre ejercía la función de «notario público» y había sido elevado a la dignidad de «barón». Transilvania pertenece en esa época a la monarquía austrohúngara y Emilian Cioran da a sus hijos, como señal de resistencia a la política de «magiarización» de los ocupantes, nombres latinos: Virginia, la mayor, y Aureliu (o Aurel), el menor, nacido en 1914. Años de infancia felices, aunque marcados ya por la melancolía. «En efecto, soy "unzufrieden" (depresivo, descontento), pero siempre lo he sido, y éste es un mal del que siempre hemos padecido en nuestra familia, atormentada, ansiosa» (carta a Aurel, 20 de junio de 1967). Casa natal de Cioran. Rasinari * Datos biográficos recopilados por Erica Marenco y aparecidos en el número 327, diciembre de 1994, de la revista Magazine Littéraire, dedicado a Cioran. 1921 Emil Cioran deja Rasinari para seguir los cursos del Instituto Gheorghe Lazar, en Sibiu, en calidad de pensionado. Primer arrancamiento de lo que permanecerá para él como un «paraíso»: Rasinari y sus lugares mágicos, como la colina de Coasta Boacci, que evocará con ternura toda su vida en la correspondencia con su hermano. «Durante diez años correteé, de la mañana a la noche, en una suerte de paraíso. Cuando tuve que abandonarlo para ir a Sibiu, en el coche de caballos que me conducía allí, sufrí una crisis de desesperación cuyo recuerdo todavía guardo» (carta a Gabriel Liiceanu, 1 de noviembre de 1987). 1924 Emilian Cioran es nombrado protopope (arcipreste) de Sibiu, «consejero de la metrópolis», y la familia se instala en esa ciudad, en el número 28 de la calle del Tribunal. 1925 Alumno de bachillerato, Emil Cioran lee a Mihaíl Eminescu, el gran poeta nacional, al que permanecerá vinculado profundamente durante toda su vida; pero también a Diderot, Balzac, Tagore, Lichtemberg, Dostoyevski, Flaubert, Schopenhauer y Nietzsche. «A lo largo de los años, para huir de mis responsabilidades, leía, leía incontables horas cada día. No he sacado de ello ningún beneficio evidente, salvo el de conseguir darme la ilusión de una actividad. […] En mi primera juventud, no me seducían más que las bibliotecas y los burdeles» (Del inconveniente de haber nacido). 1928 A los dieciséis años, Emil Cioran se matricula en la facultad de literatura y filosofía de la Universidad de Bucarest. Se define entonces como «un adolescente terrible», devastado ya por interminables crisis de insomnio. E

Cronología de E. M. Cioran

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cronología E. M. Cioran. Datos biográficos recopilados por Erica Marenco y aparecidos en el número 327, diciembre de 1994, de la revista "Magazine Littéraire", dedicado a Cioran.

Citation preview

Page 1: Cronología de E. M. Cioran

1

CRONOLOGÍA DE E. M. CIORAN* 1911 (8 de abril)

mil Cioran nace en Rasinari, pueblo situado a unos diez kilómetros al sudoeste de Sibiu

(ex Hermannstadt), en Transilvania, en una región sajona. El padre, Emilian, hijo de Serban, «ecónomo» de la comunidad ortodoxa de Rasinari, es pope. Su madre, Elvirei Cioran, de soltera Comaniciu, es originaria de Venetia de Jos, en el macizo montañoso de Făgăras, donde su padre ejercía la función de «notario público» y había sido elevado a la dignidad de «barón».

Transilvania pertenece en esa época a la monarquía austrohúngara y Emilian Cioran da a sus hijos, como señal de resistencia a la política de «magiarización» de los ocupantes, nombres latinos: Virginia, la mayor, y Aureliu (o Aurel), el menor, nacido en 1914.

Años de infancia felices, aunque marcados ya por la melancolía. «En efecto, soy "unzufrieden" (depresivo, descontento), pero siempre lo he sido, y éste es un mal del que siempre hemos padecido en nuestra familia, atormentada, ansiosa» (carta a Aurel, 20 de junio de 1967).

Casa natal de Cioran. Rasinari

* Datos biográficos recopilados por Erica Marenco y aparecidos en el número 327, diciembre de 1994, de la revista Magazine Littéraire, dedicado a Cioran.

1921 Emil Cioran deja Rasinari para seguir los cursos del Instituto Gheorghe Lazar, en Sibiu, en calidad de pensionado. Primer arrancamiento de lo que permanecerá para él como un «paraíso»: Rasinari y sus lugares mágicos, como la colina de Coasta Boacci, que evocará con ternura toda su vida en la correspondencia con su hermano. «Durante diez años correteé, de la mañana a la noche, en una suerte de paraíso. Cuando tuve que abandonarlo para ir a Sibiu, en el coche de caballos que me conducía allí, sufrí una crisis de desesperación cuyo recuerdo todavía guardo» (carta a Gabriel Liiceanu, 1 de noviembre de 1987). 1924 Emilian Cioran es nombrado protopope (arcipreste) de Sibiu, «consejero de la metrópolis», y la familia se instala en esa ciudad, en el número 28 de la calle del Tribunal. 1925 Alumno de bachillerato, Emil Cioran lee a Mihaíl Eminescu, el gran poeta nacional, al que permanecerá vinculado profundamente durante toda su vida; pero también a Diderot, Balzac, Tagore, Lichtemberg, Dostoyevski, Flaubert, Schopenhauer y Nietzsche. «A lo largo de los años, para huir de mis responsabilidades, leía, leía incontables horas cada día. No he sacado de ello ningún beneficio evidente, salvo el de conseguir darme la ilusión de una actividad. […] En mi primera juventud, no me seducían más que las bibliotecas y los burdeles» (Del inconveniente de haber nacido). 1928 A los dieciséis años, Emil Cioran se matricula en la facultad de literatura y filosofía de la Universidad de Bucarest. Se define entonces como «un adolescente terrible», devastado ya por interminables crisis de insomnio.

E

Page 2: Cronología de E. M. Cioran

2

El joven Cioran

1928-1932 Dedica los años de facultad a intensas lecturas de filosofía germánica: Schopenhauer, Nietzsche, Simmel, Worringer, Wölfflin, Weininger, Kant, Fichte, Hegel, Husserl; sin olvidar por ello a Kierkegaard, Bergson y Chestov, muy populares entonces entre la intelligentsia rumana. Como todos los jóvenes intelectuales y, por supuesto, Eliade, Cioran recibe la influencia determinante de Nae Ionesco (sin ninguna relación con Eugène Ionesco), el maestro de pensamiento de la tinara generatie (la «joven generación») de los años treinta. Ionesco, profesor de lógica y metafísica de la Universidad de Bucarest, que da muestra en sus cursos de un gran desdén hacia la filosofía universitaria, así como hacia toda forma de racionalismo, dirige también un periódico, Cuvintul (La Palabra), donde afirma, frente a la occidentalización de Rumania, y sobre

todo, la cercana amenaza bolchevique, la necesidad de regresar a los valores específicamente rumanos (lo «específico» rumano), anclados en la tradición de la aldea y la Ortodoxia. A partir de 1932, Cioran colabora de forma regular en una serie de revistas: Calendarul, Floarea de foc (La Flor del fuego), Vremea (El Tiempo), Azi (Hoy) y, sobre todo, Gandirea (El Pensamiento), la gran revista literaria de la época. Influidos por la Lebensphilosophie (la filosofía de la Vida) alemana, sus artículos de esos años se inscriben en la corriente dominante entonces en Rumania, que critica la Razón en nombre de la «Vida» y que ve en este último principio la posibilidad de una entera «regeneración» del mundo y en particular de Rumania, tesis que no carecían de vínculos con el surgimiento en el terreno político (aunque parece que Cioran nunca perteneció a ella) de la Guardia de Hierro de Corneliu Codreanu, movimiento protofascista, nacional y social, pero, a diferencia del fascismo mussoliniano, de raíz mística y crítico con el reblandecimiento democrático, al que oponía la necesidad de un poder fuerte. «Hubo una época […] en que no podía advertir otras verdades fuera de las mías. […] Vergüenza de la Especie, símbolo de una humanidad exhausta, sin pasiones ni convicciones, incapaz de absoluto, privada de futuro […] es así como veía yo el régimen parlamentario» («Carta a un amigo lejano», en Historia y utopía). 1932 (23 de junio) Cioran supera su examen de licenciatura, con los elogios del tribunal, en la especialidad de «filosofía» con una tesis sobre el «intuicionismo bergsoniano», y se matricula en el doctorado, especialidad «psicología». De hecho, a partir de ese momento, al rechazar los «comentarios académicos», se aparta de la filosofía de sistema.

Page 3: Cronología de E. M. Cioran

3

1934 Aparece su primera obra, Pe culmile disperării (En las cimas de la desesperación), que obtiene el primer premio de la Academia Real para autores jóvenes, lo que le permite aparecer al mismo tiempo que Nu (No), de Eugène Ionesco, y el también primer libro de Constantin Noïca, Mathesis. Se habla mucho de Cioran como de un «escritor prometedor». Finales de 1933-finales de 1935 Cioran obtiene una beca de la Fundación Humboldt para estudiar filosofía en Berlín. Se matricula en los cursos de Nicolai Hartmann, quien aspira a ser el representante de una filosofía «objetiva» y que le disgusta inmediatamente, y de Ludwig Klages, el teórico del «ritmo vital» y del «eros cosmogónico», denunciante de la acción mortificante de la conciencia sobre las pulsiones originales de la vida, y por quien Cioran siente gran entusiasmo. «Klages, con el aspecto de un pastor protestante y un temperamento de condotiere, desbordante, explosivo, voluble y profético […] es el hombre más culminante que he encontrado hasta el presente» (artículo en Vremea, 3 de diciembre de 1933). En Berlín, Cioran descubre también a los expresionistas, especialmente a Kokoschka, en quien sospecha un «masoquismo metafísico», y se apasiona con la obra de Bruckner, Die Krankheit der Jugend (La enfermedad [o el mal] de la juventud), en quien llega a ver una «ilustración de las tesis de Heidegger». 1936 Regreso a Rumania, donde ocupa durante un año el cargo de profesor de filosofía en el instituto de Brasov. Intensas lecturas de los moralistas franceses, de Baudelaire, Proust, de los místicos españoles, de Dostoyevski y, sobre todo, de Shakespeare, a quien otorga entonces una admiración sin límites. Aparece en Bucarest el muy

romántico Cartea Amagirilor (El libro de los engaños [o de las quimeras]). 1937 Aparece en Bucarest Schimbarea la fata a Romaniei (La transfiguración del rostro de Rumania), su único libro rumano que no sería traducido al francés, y en el que Cioran retoma, con un lenguaje exaltado, los temas de sus artículos –especialmente la necesidad de una especie de «electrochoque» religioso de Rumania con el fin de que ésta pueda conquistar un «destino»; después, Lacrimi si Sfinti (De lágrimas y de santos). Surgida de una crisis religiosa, la obra desconcierta y provoca el escándalo. Mircea Eliade, el ídolo de la juventud rumana, critica duramente su nihilismo y confusión. Otros críticos hablan incluso de «sacrilegio». Pero Cioran ya no está en Rumania cuando aparece el libro, cuyas pruebas ha corregido por correspondencia. Pensionado por el Instituto Francés de Bucarest, en septiembre se instala en París, en el Hôtel Marignan, en el número 13 la Rue du Sommerard (en el distrito quinto) con el fin de escribir una tesis sobre Bergson. Aunque la cuestión sigue siendo controvertida, es probable que, durante la guerra, Cioran volviera en algunas ocasiones a Rumania, lo que parece confirmado por la aparición en 1940 en Bucarest de su quinto libro rumano, Amargul Ganduliror (El crepúsculo del pensamiento). A pesar de que en apariencia ha abandonado completamente su proyecto de tesis para seguir los cursos… de capacitación en inglés, la intervención del director del Instituto Francés de Bucarest hace que su beca le sea mantenida, no obstante, hasta el año 1944. Marzo de 1940-1944 Cioran escribe en París Indreptar Patimas, que no aparecerá en francés hasta 1993 con el título de Breviaire des vaincus. Tras este sexto (y último) libro escrito en rumano, y que se negará a

Page 4: Cronología de E. M. Cioran

4

publicar durante más de cuarenta años, escoge definitivamente el francés, volcándose en la larga redacción de Précis de décomposition. Si bien Raymond Queneau aceptó la primera versión del mismo en marzo de 1947, Cioran, a consecuencia de la observación de uno de sus amigos rumanos que critica el «francés de meteco», lo reescribe íntegramente varias veces. De hecho, el paso del rumano al francés parece corresponder también, en Cioran, a una modificación de algunas de sus tesis anteriores, incluso a un «arreglo de cuentas» con su antiguo yo rumano. «Al cambiar de idioma, he roto con toda una parte de mí mismo, en cualquier caso, con toda una época de mi vida» (carta a Aurel, 7 de febrero de 1974). Durante la guerra va de vez en cuando al Café de Flore, donde, aunque ve a Sartre, nunca hablará con él: «Sartre me ha conmovido siempre por la bancarrota gigantesca de sus concepciones: un pequeño Napoleón del pensamiento» (en el artículo de Patrice Bollon, «Cioran, l´aristocrate du doute», City Magazine, febrero de 1986). Paralelamente, Cioran emprende, a partir de 1945, su viaje en bicicleta a través de las regiones francesas, pernoctando en los albergues de juventud. Con los años, visitará de la misma manera, no solamente Francia, sino también España, Suiza e incluso Inglaterra. 1948 Detención en Rumania de Aurel; acusado sin pruebas de formar parte de una «conspiración anticomunista», es condenado a siete años de cárcel. Aunque según Aurel no existió ninguna relación, Cioran pensará durante mucho tiempo que fue «responsable» de la detención de su hermano a causa de sus cartas. 1949 Con una tirada de dos mil ejemplares, se publica Précis de décomposition, bajo el nombre de E. M. (Emil Michel) Cioran.

El libro no se vende, pero obtiene un inmediato éxito de la crítica y es saludado por Claude Mauriac en La Table Ronde, André Maurios en Opéra, y sobre todo Maurice Nadeau en Combat. Incluso se piensa en Cioran para la primera edición del Premio Rivarol (jurado: François Mauriac, Gabriel Marcel, Jean Paulhan, Jules Romains y Henry Troyat), que no recibió, de hecho, hasta un año después, en 1950, y que fue el único de todos los premios (Sainte-Beuve en 1957, Combat en 1961 y Nimier en 1977) que aceptará, sobre todo, con el fin de «estabilizar» su situación en Francia. En los años cincuenta Cioran ve con frecuencia a Adamov, con quien mantendrá una amistad más bien tumultuosa; Gabriel Marcel, quien apoyará regularmente su obra y, por supuesto, Eugène Ionesco y Mircea Eliade (instalado en París en 1945). También frecuenta el célebre salón de Suzanne Tézenas du Montcel, donde se reúne la vanguardia musical de la época, especialmente Boulez y Barraqué. Cioran habló después, evocando esa época, de su «periodo mundano». 1952 Aparecen los Syllogismes de l´amertume, que suponen la adopción definitiva por parte de Cioran del estilo aforístico. Convertido, tras su publicación en edición de bolsillo en los años sesenta, en su «best-seller», el libro es un «fracaso» en el momento de su publicación. Cioran no venderá más que quinientos ejemplares, hasta el punto de que Gallimard decide destruir la edición. «Los Syllogismes son un libro que no gusta más que a los jóvenes; los demás, mis amigos en primer lugar, lo encuentran insignificante y frívolo. Yo soy más indulgente debido a que siempre he tenido predilección por los libros fracasados» (carta a Aurel, 4 de febrero de 1977). 1953 Se publica en Alemania (Rowohlt Verlag) Précis de décomposition, traducido por Paul

Page 5: Cronología de E. M. Cioran

5

Celan. A pesar de las cualidades literarias de la traducción, el libro no obtiene, en el momento de su aparición, ningún éxito. De hecho, habrá que esperar al final de los años sesenta para que Cioran sea leído en Alemania. 1956 Aparece La Tentation d´exister, que será el libro preferido de Cioran: «La Tentation d´exister –creo que mi mejor libro–, acaba de aparecer en América…» (carta a Aurel, 19 de abril de 1968). El libro no se vende, pero de nuevo obtiene una buena acogida de la crítica. Claude Mauriac elogia en Le Figaro a «uno de los espíritus más ricos de los nuevos tiempos». Alain Bosquet presenta el libro en Combat como «el breviario del hombre instalado en el absurdo y la duda», y Claude Elsen escribe en Dimanche Matin: «Sin duda no ha habido, en los últimos veinte o treinta años, en el terreno intelectual, un acontecimiento comparable a la publicación de la obra de E. M. Cioran». 1957 Cioran recibe el premio Saint-Beuve de ensayo, que rechaza. 1960 Histoire et Utopie aparece en Gallimard. La obra, muy (¿demasiado?) profética, recibe, en un tiempo en que triunfa el «compromiso», una crítica mitigada. Si Caillois observa, en el momento de la reedición en bolsillo en 1977, que «en su magnífico estilo alcanza a menudo el sentido profundo de la utopía», por el momento, Jean Duvignaud, en Preuves, asegura que las ideas ya están «pasadas de moda»: «Al aferrarse –aunque sea para extraer, como hace Cioran, un poema en prosa de sombría belleza– a lo que fueron las ideas muertas del siglo pasado, no se corre en absoluto el riesgo de ser sensible a los cambios reales que tienen lugar ante nuestros ojos».

E. M. Cioran

1964 La Chute dans le temps aparece en Gallimard. «Cioran conjuga la perspicacia en la captación de lo singular y la agresividad en la generalización, propia de los grandes “psicólogos de la cultura”; nos ofrece así el placer más raro: gustar de las ideas sin estar de acuerdo con ellas; y la lectura más agradable: la de un estilo rápido que se lee lentamente» (Jean-François Revel en Le Figaro Littéraire del 3 de diciembre de 1964). 1965 Edición de bolsillo, en la colección Idées, de Précis de décomposition, obra que obtiene un primer y pequeño éxito de ventas. 1967 Sale a la luz el primer ensayo sobre Cioran, escrito por Susan Sontag. 1968 La Tentation d´exister se publica en Estados Unidos, donde logra un pequeño éxito. 1969 Aparece Le Mauvais Démiurge (El aciago demiurgo). El éxito del Précis en edición de bolsillo hace que, por una vez, se hable de Cioran en los medios de

Page 6: Cronología de E. M. Cioran

6

comunicación. Le Monde le dedica una doble página con un artículo de Gabriel Marcel: «Un allié à contre-courant». «Te envío una doble página de Le Monde sobre… mí. He intentado parar todo este asunto, pero no hay nada que hacer» (carta a Aurel, 28 de junio de 1969). 1973 De l´inconvenient d´être né. «Ni bueno ni malo […], es un amasijo de reflexiones y de anécdotas, en un género a la vez fútil y fúnebre» (carta a Aurel, 10 de noviembre de 1973). En el mismo año, el filósofo y ensayista Fernando Savater traduce al español Précis de décomposition con el título de Breviario de podredumbre. «La única sorpresa agradable que he tenido desde hace mucho tiempo es el éxito del Précis en España, entre gente de izquierdas» (carta a Aurel, 22 de marzo de 1973). 1974 El aciago demiurgo es censurado en España. «El aciago demiurgo, que tenía que aparecer estos días en España, ha sido secuestrado y prohibido por la censura. El libro es considerado ateo, blasfematorio y anticristiano. La Inquisición no ha muerto. ¡Qué ridículo es todo esto!» (carta a Aurel, 6 de junio de 1974).

1976 Los Syllogismes aparecen en edición de bolsillo y se venden. «Mi éxito lo han propiciado los universitarios y los alumnos de los liceos de después del 68» (City Magazine, 1986).

1977 Publicación en Fata Morgana del Essai sur la pensée réactionnaire (reeditado en 1986 en Exercices d´admiration), que no es de hecho más que la continuación de un prefacio a una antología de textos de Joseph de Maistre aparecida en 1957 en Les Éditions du Rocher. Cioran recibe el premio Nimier «por el conjunto de su obra», que rechaza. «Toda la prensa de aquí ha hablado de mi rechazo de un premio literario, en mi opinión, sin ninguna importancia. Pero algunos no comprenden que pueda renunciarse a diez mil francos. Hace tiempo que tomé decisión de no aceptar ninguna distinción de este género» (carta a Aurel, 14 de junio de 1977). 1979 Ecartèlement (Desgarradura). Aunque Cioran lo considera como uno de sus grandes libros, este último recibe muchas críticas elogiosas. «Los libros que he escrito aquí desde hace casi treinta años no han tenido, a decir verdad, ningún éxito. […] Y resulta que todo el mundo se ha puesto a hablar de este libro, que probablemente es menos bueno que los demás…» (carta a Aurel, 2 de marzo de 1973). 1985 Invitado por el Centro cultural francés de Atenas, Cioran parte para Grecia, donde da una conferencia. Viaja a Corfú y el Peloponeso. 1986 Aparece el libro Exercises d´admiration, que obtiene un notable éxito de crítica (Angelo Rinaldi le dedica dos páginas en L´Express, donde presenta a su autor como «el más alegre de nuestros maestros de la desesperación») y de venta. Comienza la traducción al francés de las obras rumanas de Cioran, con la aparición de una versión de Lacrimi si Sfinti, cuya traducción revisa completamente.

Page 7: Cronología de E. M. Cioran

7

1987 Aveux et Anathèmes (Ese maldito yo). El año del «éxito humillante»: mientras que había tardado veinte años en vender quinientos ejemplares de los Syllogismes, Cioran vende treinta mil ejemplares de lo que acabará siendo su última compilación. 1988 Les Éditions de l´Herne publican en facsímil la edición original de 1934 del primer libro rumano de Cioran, Pe culmile disperării. Aparece en el mismo año una versión francesa. El 17 de abril, un rumor, repetido por la prensa, afirma que Cioran se habría «suicidado por envenenamiento». De hecho, regresa tres días más tarde a su célebre apartamento abuhardillado de la Rue de l´Odeon. 1991 Traducción al francés de Amurgul Gandurilor, con el título de Le Crépuscule des Pensées. 1992 Traducción al francés de Cartea Amagirilor, con el título de Le livre des leurres. 1993 Traducción al francés de Indreptar Patimas, bajo el título de Bréviaire des Vaincus. 1995 (20 de junio) Emil Cioran muere en París. BIBLIOGRAFÍA E. M. Cioran. Conversaciones. Barcelona: Tusquets, 1996, pp. 252-262.