12
UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA CRUCE.ITESO.MX SEPTIEMBRE 15/2014 No. 589 ITESO NUEVAS RUTAS A CHINA FABIOLA RODRÍGUEZ, DE LA LICENCIATURA EN COMERCIO Y NEGOCIOS GLOBALES DEL ITESO, DISEÑÓ UNA ESTRATEGIA PARA EXPORTAR TEQUILA A CHINA, ESTABLECIÓ SU PROPIA EMPRESA Y ABRIÓ CANALES PARA QUE PRODUCTORES MEXICANOS COLOCARAN SUS ARTÍCULOS EN LA SEGUNDA ECONOMÍA DEL MUNDO P. 6 y 7

Cruce 589

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fabiola Rodríguez, de Comercio y Negocios Globales del ITESO, está abriendo el camino para diversos productos mexicanos en el gigante asiático

Citation preview

Page 1: Cruce 589

universidad jesuita de guadalajaracruce.iteso.mx septiembre 15/2014 No. 589

iteso

NUEVAS RUTAS A CHINA

Fabiola rodríguez, de la Licenciatura en comercio y negocios gLobaLes deL iteso, diseñó una estrategia para exportar tequila a china, estableció su propia empresa y abrió canales para que productores mexicanos colocaran sus artículos en la segunda economía del mundo P. 6 y 7

Page 2: Cruce 589

02 septiembre 15 2014

NoticiasCRUCE 589

Los pobladores de Mezquitic, uno de los municipios de Jalis-co con más alto grado de mar-ginación, saben que el invierno puede traerles temperaturas que van desde cero hasta los menos siete grados centígra-dos. Es a ese municipio don-de dos egresados de Ingenie-ría en Electrónica llevarán ca-lentadores hechos con latas de refresco, luego de que su pro-yecto fue seleccionado en una convocatoria de la multinacio-nal Intel para apoyar proyectos ambientales.

El proyecto se desarrolla-rá en tres fases: el prototipo lo terminarán este mes, la pro-ducción de los calentadores se realizará en noviembre y en di-ciembre irán a instalarlos. Pa-ra que esto sea posible, Omar de la Mora e Ignacio Uruñue-la están organizando un volun-tariado al interior de la empre-sa que les ayudará a construir-los e instalarlos.

Egresados llevarán calor a comunidad Wixárika

El calEntador dE airE quE disEñaron omar dE la mora E ignacio uruñuEla, ingEniEros En ElEctrónica, ganó la convocatoria dE proyEctos ambiEntalEs

dE intEl, EmprEsa quE apoyará su instalación En una comunidad dE mEzquitic

De la Mora señala que aun-que este año solo se instalarán cuatro calentadores en la co-munidad wixarika de San An-drés Cohamiata Tatei Kie, en Intel Guadalajara los están apoyando con la idea de que se forme un voluntariado anual.

La función de los calenta-dores es templar el aire frío del interior de las casas utili-zando el calor del sol. La idea surgió en la clase “Uso eficien-te y fuentes alternas de ener-gía”, de Ingeniería Ambien-

tal, la cual Ignacio cursó en la Primavera 2014 con los profe-sores Juan Jorge Hermosillo y David Gudiño.

En el proyecto también co-labora la organización Tu Te-cho Mexicano de Occidente AC, cuyo secretario, Gerardo Monroy, es egresado de Arqui-tectura del ITESO.

La relación de Ignacio y Omar con esta ONG, promoto-ra de la construcción de vivien-das dignas, se remonta a cuando estudiaban la preparatoria en el

Colegio Cervantes y formaban parte de un voluntariado.

Entre los proyectos de Tu Te-cho hay una línea de ecotecnias que incluye la instalación de estu-fas ahorradoras de leña, otra de las razones para que los egresados de Electrónica los contactaran.

Ignacio y Omar todavía le ha-rán mejoras al prototipo y están abiertos recibir propuestas a tra-vés de los correos jignacio.urunuela @gmail.com y omar.delamora@gmail. com. texto Judith Morán Foto Luis

Ponciano

Un gran ambiente se vivió durante el encuentro que enfrentó al ITESO y el equipo de Chivas sub 20, durante la inauguración del nuevo campo con iluminación artificial de la Universidad Jesui-ta de Guadalajara, a la que acudieron alrededor de 800 personas.

La expectativa que generó la presencia del exjugador rojiblanco y exmundialista Ramón Morales, director técnico del equipo visi-tante, provocó que incluso la terraza del Domo deportivo se llena-ra. El encuentro terminó empatado a tres, gracias a que los itesia-nos, por conducto de Manuel Barocio, anotaron cuando quedaban dos minutos para el final, lo que hizo que la tribuna retumbara.

En palabras de Juan Luis Orozco, SJ, Rector del ITESO, el nuevo campo refrenda la apuesta que la universidad tiene con el depor-te y la salud. “No construimos estas instalaciones deportivas para tener las mejores, sino para que la comunidad itesiana cuente con espacios para convivir, compartir y realizar actividad física; el de-porte aporta muchísimo a la formación integral que se imparte en el campus”.

Ramón Morales hizo referencia a la buena respuesta que vio por parte de la comunidad universitaria: “Rebasaron mis expectativas; existió un gran ambiente en la inauguración y partidos así pueden motivar mucho a los alumnos a practicar deporte”.

Tribunas llenas en la inauguración del nuevo campo alumbrado

Al haber finalizado terceros en el torneo nacional de primera fuerza Conadeip, el equipo de futbol varonil del ITESO logró un lu-gar para participar en el Campeonato Universitario Telmex –an-tes llamado Conferencia Nacional Conadeip–, lo que lo sitúa co-mo una de las mejores 20 escuadras universitarias del país.

Su debut como local será ante los Pumas de la UNAM el vier-nes 19 de septiembre a las 20:00 horas, el cual será el horario ofi-cial itesiano para el resto del torneo. Sigue el paso del ITESO por el Campeonato Universitario Telmex con fotogalerías, resultados y estadísticas en www.deporteysalud.iteso.mx. texto rafaeL her-

nández Foto Luis Ponciano

ignacio uruñuela, omar de la mora (de ingeniería electróni-

ca) y gerardo monroy, de tu techo mexicano

de occidente

Page 3: Cruce 589

2014 septiembre 15 03Noticias CRUCE 589

RepoRteRos Rafael Hernández, Adriana López-Acosta y Judith Morán fotogRafía Luis Ponciano y Roberto Ornelas CoMeRCIaLIZaCIÓN Gabriela Arballo. teL. 3669 3434, ext. 3169, correo [email protected] buZÓN eLeCtRÓNICo [email protected], [email protected]

CRUCE cruce.iteso.mx ReCtoR Juan Luis Orozco, SJ DIReCtoR De ReLaCIoNes eXteRNas Pedro Ramírez jefe De CoMuNICaCIÓN soCIaL Humberto OrozcoCooRDINaDoRa De seRvICIos De INfoRMaCIÓN Karina Osorno eDItoR Enrique González DIseño Montse Caridad Ruiz

En determinadas circunstan-cias, ¿es válido obtener informa-ción o directamente la confesión de un presunto delincuente me-diante la tortura? El 30% de los mexicanos cree que sí.

En los últimos 10 años, las de-nuncias de tortura ante la Co-misión Nacional de los Dere-chos Humanos han subido un 600%; autoridades como el Fis-cal General de Jalisco, Luis Car-los Nájera, han reconocido pú-blicamente el uso de la tortura en las prácticas de investigación en el estado; el 64% de los mexi-canos teme que, de ser detenido, las autoridades lo van a torturar y ni la Procuraduría General de la República considera que la tortura sea un problema “grave” en México; existe, lo reconocen, pero no les resulta preocupante y lo minimizan.

Estos y muchos datos más, incluidos casos concretos, en-cuestas y testimonios de tortu-rados, han sido recogidos siste-máticamente por Amnistía In-ternacional (amnistía.org.mx), que en el marco de su campaña mundial Stop Tor-ture presentó en Guadalajara su informe Fuera de control. Tortu-ra y otros malos tratos en México, el lunes 8 de septiembre en la Ca-sa ITESO Clavigero.

Esta mezcla de normaliza-ción, desdén oficial, impuni-dad y la inadecuada o inexis-tente aplicación de protocolos internacionales diseñados es-pecíficamente para determinar si un ser humano sufrió tortura (el Protocolo de Estambul), han generado una gravísima espi-ral de tortura en México, coin-cidieron en señalar Alex Ne-ve, secretario general de AI en Canadá; Perseo Quiroz, direc-tor ejecutivo de la organización en México, y Jacqueline Gala-viz, responsable de interlocu-ción de la nueva Oficina Re-gional de AI en Guadalajara, la cual en breve abrirá sus puer-tas justamente para obtener in-formación “de primera mano”, sobre estas y otras denuncias en Jalisco.

Una gran preocupación pa-ra Amnistía es la falta de pre-vención de la tortura en Mé-

Amnistía Internacional lanza alerta roja por el incremento de

la tortura en MéxicoFuera de control. tortura y otros malos tratos en méxico.

El título dEl informE prEsEntado En la casa itEso clavigEro

por amnistía intErnacional Es ElocuEntE: Esta práctica sE

ha propagado alarmantEmEntE En todo El país y ninguna

autoridad considEra quE la situación sEa gravE

xico, ya que hacen falta salva-guardas entre “el momento en que una persona es detenida y el momento en que es puesta a disposición de la autoridad co-rrespondiente [Ministerio pú-blico, autoridad administrativa o migratoria]. En este momen-to es cuando hay más vulnera-bilidad para que las personas sufran tortura”, apuntó Quiroz.

Al no haber investigaciones adecuadas, agregó, las fuerzas policiacas de todos los niveles recurren a la tortura para ce-rrar casos.

“Lamentablemente no en-contramos alguna fuerza en-cargada de cumplir la ley que se salve al respecto. Tenemos en las cárceles a personas cuyo único motivo de detención se basa en una confesión obtenida bajo tortura”.

El citado incremento del 600% corresponde al ámbito federal, ya que las cifras en ca-da estado se desconocen debi-do a que las comisiones estata-les de derechos humanos –la de Jalisco incluida, cuyo presiden-te es Felipe de Jesús Álvarez–, “no han hecho un trabajo ade-cuado en documentar y proce-sar las quejas por tortura”, de-nuncia Amnistía Internacional.

El caso dE ÁngEl amílcar colónComo parte de una comisión de AI, Neve voló desde Canadá con un objetivo central: hablar en el Cefereso Número 4, ubicado en Tepic, con Ángel Amílcar Colón, hondureño que lleva preso cinco años y medio, detenido en Tijua-na cuando en 2009 esperaba cru-zar la frontera como inmigrante

irregular y posteriormente acusa-do de formar parte de una banda criminal. Su confesión fue obte-nida mediante torturas, afirman diversas organizaciones civiles.

“Ayer [domingo 7 de sep-tiembre], Ángel Amílcar habló con nosotros solamente con es-peranza, con dignidad y con una determinación de que él va a ganar su libertad y conocerá la justicia en medio de toda esta injusticia”, narró Neve.

México es uno de los cin-co países elegidos por Amnistía Internacional para enfocar en ellos las baterías de su campaña Stop Torture (amnesty.org/es/stoptorture), al lado de naciones como Uzbekistán, Fi-lipinas, Nigeria y Marruecos…

Puedes leer este artículo completo en cruce.iteso.mx. texto y foto enrique GonzáLez

integrantes de amnistía internacional méxico mostraron en la casa iteso clavigero su rotundo rechazo a la práctica de la tortura en el país

Page 4: Cruce 589

04 septiembre 15 2014

NoticiasCRUCE 589

El sonido de la gaita anunció el miércoles 10 de septiembre que Música al Aire cumplía seis años de presentar a la comunidad uni-versitaria diversos instrumentos, a través de presentaciones y el diá-logo con músicos de la ciudad.

Para celebrar la ocasión, Said Ramos cambió la dinámica habi-tual de esta actividad, en la que los escuchas se reúnen alrededor del ejecutante y permanecen en el jardín central; el multi instru-mentalista recorrió con su gaita una parte del campus —desde la Cafetería Pedro Arrupe, SJ, hasta el jardín anexo a la Plaza de los 50 Años— e invitó, al estilo del Flautista de Hamelin, a quienes es-tuvieran a su paso a unírsele al concierto. Varios estudiantes se de-tenían a capturar con sus celulares dicha travesía sonora.

Acompañado por el músico Noé Castro, Ramos trajo diferentes gaitas para mostrárselas a los asistentes; mientras algunos tocaban las piezas que componen el instrumento, Said explicó el origen de

Una gaita sonó en el campus

En El sexto aniversario de Música al aire, said ramos compartió

con los univErsitarios algunas piEzas musicalEs surgidas dE EstE

antiquísimo instrumEnto

la gaita y su historia, la cual se remonta a la Antigua Grecia, el Im-perio Romano o Egipto.

Ramos se especializa en la ejecución de instrumentos históricos y étnicos, además de elaborar y ejecutar aerófonos de barro de tra-dición mexicana antigua, como huilacapiztlis, silbatos de la muer-te, del jaguar, del águila, tlapitzallis simples y dobles.

Música al Aire se realiza el primer miércoles de cada mes (cul-tura.iteso.mx/musica), y el 5 de noviembre, cuando coinci-da con el Festival Cultural Universitario, traerá a los jardines a La Bruja Blues Band. texto coMunicación sociaL Foto Luis Ponciano

Page 5: Cruce 589

2014 septiembre 15 05CRUCE 589RepoRtaje

A l caminar por los pasi-llos del ITESO, nos encontra-mos con compañeros que vie-nen de otras ciudades, de otros estados o de fuera del país. Así como sabemos que los jardines itesianos son una riqueza por su gran diversidad de árboles, también nos damos cuenta que en el campus encontramos una gran diversidad de personas, es-tudiantes y profesores de otros países y culturas.

Nuestra comunidad univer-sitaria es multicultural. Cerca del 40% de los estudiantes no son de la Zona Metropolitana de Guadalajara. ¿Reconocemos en esta multiculturalidad una ri-queza? ¿Cómo se sienten nues-tros compañeros que vienen de fuera? ¿Logran sentir a la uni-versidad como su casa? ¿Cuáles son nuestras actitudes ante los que no son como “nosotros”? ¿Sabemos dar la bienvenida, acogerles, ser hospitalarios?

De un modo u otro, varios hemos escuchado la difícil rea-lidad que una gran parte de la población mundial está pasan-do al migrar, al tener que dejar

la rEd JEsuita con migrantEs

dE américa latina y El

caribE ha puEsto En marcha una

caMpaña por la Hospitalidad.

¿cómo sE ExpErimEnta Esta

virtud EntrE la comunidad univErsitaria

dEl itEso?

La hospitalidad abre fronteras

sus lugares de origen, sus hoga-res, comunidades y su tierra por múltiples razones (buscar una vida digna, huir de la violencia, etcétera).

Un ejemplo de ello son los más de 52 mil menores migran-tes de México y Centroamérica detenidos por la Patrulla Fronte-riza estadounidense desde octu-bre de 2013, según datos de Am-nistía Internacional. Muchos de ellos viajan solos en busca de sus familias, intentando dejar atrás la pobreza y la violencia.

Hay abusos en sus comuni-dades (Honduras, El Salvador y Guatemala se encuentran en-tre los países más violentos del mundo), sufren violaciones a sus derechos en el trayecto (la CN-

DH calculó que en seis meses de 2010 se llevaron a cabo 11 mil 333 secuestros de personas mi-grantes por parte del crimen or-ganizado), y cuando llegan a su lugar de destino, también son discriminados.

Ante la creciente hostilidad en contra de las personas mi-grantes se presenta una alterna-tiva: la hospitalidad. Es así que

desde la Red Jesuita con Mi-grantes de América Latina y El Caribe estamos impulsan-do la Campaña por la Hospi- talidad (www.campañapor- lahospitalidad.com), la cual aterrizará en diversas institu-ciones educativas confiadas a la Compañía de Jesús, entre ellas el ITESO.

La hospitalidad abre nuestras fronteras internas y, de este mo-do, nos lanza a abrir las fronte-ras geográficas y simbólicas de exclusión entre los países y den-tro de las grandes urbes –fronte-ras construidas históricamente por los Estados y reforzadas ca-da vez más por políticas y leyes migratorias duras–, esto con el objetivo de construir una región abierta, solidaria y fraterna.

Pero sobre todo está la invi-tación de abrir las fronteras que tenemos dentro (estereotipos, prejuicios, reticencias, miedos), ponernos ante el otro (extraño, foráneo, diferente) y encontrar-nos con él.

La hospitalidad es un desafío. No se trata de ir donde están los excluidos, los migrantes o los re-

fugiados para estar con ellos y ayudarles. “Se trata de acoger a un extraño, al que no conozco, en el lugar que hemos construi-do para las personas que ama-mos”, como señala el jesuita Michael Schöpf.

¿A qué acción concreta me llama la hospitalidad en el con-texto del ITESO, mi barrio o mi ciudad? ¿Cómo puedo practi-car la hospitalidad? Propón una acción de hospitalidad e involu-cra en ella a tu comunidad y a tus amigos.

Parte de esa reflexión se lle-vará a cabo este semestre en el ITESO, durante el encuen-tro “Abriendo caminos pa-ra la hospitalidad”, organi-zado por la Red Jesuita con Mi-grantes Centroamérica-Nortea-mérica (http://jesuitascam.org/tag/migrantes), de la cual formamos parte.

Te invitamos a participar los días 3 y 4 de noviembre; infór-mate en la página facebook.com/porlahospitalidad o escribe al correo [email protected]. texto sofía de La Peña

Foto Gorka orteGa/ sJrLac

emigrantes haitianos entran a brasil por manaus, después de abandonar su país como consecuen-cia del terremoto que lo devastó

Page 6: Cruce 589

perfilCRUCE 589

06 septiembre 15 2014

Desde 2003, la ciudad china de Xiamen es hermana de Guadalajara. Sin embargo, comercialmente no se había aprovechado dicha hermandad. Pero eso ya empezó a cambiar.

Con un mercado México-China cada vez más abierto, no son tantos los que se atreven a exportar sus productos al país oriental y son menos los que dominan las reglas del juego cuando se trata de li-cencias e impuestos chinos.

Fabiola Rodríguez, estudiante de Comercio y Negocios Globales del ITESO, tomó nota y vio una oportunidad de emprendimiento, diseñó una estrategia para acercar el complejo mercado chino a algunos empresarios mexicanos y los acompañó paso a paso hasta que cerraran sus negocios, lo que posteriormente la llevó a establecer su propia empresa. ¿El nombre? Conexión Asia.

“Conexión Asia te vincula con China desde lo más básico: hacemos el trámite de la visa china, el seguro médico o diseñamos una agenda comercial de acuerdo con tu producto y sus necesidades de mercado”, explica Fabiola, quien formó parte del grupo de empresarios y asesores que envió a China el primer contenedor con distintas marcas de tequila mexicano 100% puro, en otoño de 2013.

cronología dE una novEl EmprEsa El año en que Fabiola constituyó Conexión Asia junto a su amiga Lizeth Quiñones, las exportaciones de China a Jalisco se mostraban pujantes (más de 7 mil millones de dólares), mientras que las exporta-ciones de aquí hacia allá apenas repuntaban (579.4 millones de dólares). Era mayo de 2012 y ella cur-saba su penúltimo semestre.

Algunos meses antes había sido alumna del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Vinculación internacional con Pymes”, con el que viajó a China por primera vez. A su regreso se le ocurrió mon-tar una empresa que construyera vínculos comerciales entre empresarios mexicanos y chinos, organi-zara misiones comerciales y ofreciera toda clase de servicios de consultoría para la exportación.

primEro sE fuE dE intErcambio y conoció El mErcado. luEgo crEó su EmprEsa: conExión asia. dEspués Enlazó a EmprEsarios chinos y mExicanos. ahora,

fabiola rodríguEz abrió En xiamEn la primEra tiEnda dE productos mExicanos

Con los pies en China

Fabiola rodríguez recorrió ferias gastronómicas en china para empaparse del mercado y el estilo de negociación de los empresarios asiáticos

Page 7: Cruce 589

CRUCE 589perfil 2014 septiembre 15 07

La itesiana se sumergió de lleno en el tema, se inscribió en un cur-so de cata profesional de tequila y en el primer mes de trabajo de Co-nexión Asia concertó 34 citas con empresas tequileras en México.

Ninguna le dijo que sí.“Había veces que mi socia y yo salíamos llorando de las juntas”,

rememora Fabiola, quien estudió la prepa en el Centro Universita-rio Promedac de Durango. Les señalaban su falta de experiencia, dudaban del precio que le ponían a sus asesorías… Hasta la edad fue un obstáculo al principio, ya que en ocasiones los empresarios las despedían con felicitaciones y numerosos consejos.

Admite que cada empresa que se negaba le dejaba un aprendi-zaje. El sector tequilero, opina, es de los más difíciles que hay por ser una industria tradicional que apenas está abriéndose a nuevos modelos de exportación.

Tocar puErTas y sEr paciEnTEInsistió. En noviembre de 2012 ya estaba realizando su primera misión comercial con cinco empresas tequileras. Junto a Yolanda Sheng, representante del alcalde de Xiamen, Liu Ke Qing, Fabiola diseñó una agenda que incluyó visitas al puerto de la ciudad, com-pañías dedicadas a la importación y distribución, un festival de ali-mentos y bebidas y la Feria Internacional de China para la Inver-sión y el Comercio (CIFIT, por sus siglas en inglés), una de las más importantes del país.

Aquella fue la primera de las cinco misiones que hasta la fecha ha armado Conexión Asia. La sexta tiene lugar justamente ahora: Fabiola ya está instalada por tiempo indefinido en Xiamen don-de la semana pasada abrió la primera tienda dedicada al tequila y otros productos mexicanos.

En China, que este mismo año podría desbancar a Estados Uni-dos como primera potencia económica mundial, según prevén dis-tintos analistas, ya hay tequila Tesoro de mi Tierra, uno de los pri-meros clientes de Fabiola, marca que cerró una alianza de cinco años para llevar su bebida a Yiwu, otra ciudad china.

“Con todo lo que hemos aprendido ahora ellos nos buscan y no-sotros les enseñamos cómo se exporta tequila a China. ¿Por qué lo logramos? Porque estuvimos de la mano con empresarios chinos que tienen la experiencia de exportar, porque aprendimos de ellos”.

La expansión no se concentra en China, ya que hace dos meses Conexión Asia abrió una oficina en Durango para atender a em-presarios del norte del país.

BuEnos días, asiaCuando en 2013 el gobierno chino quitó las trabas para importar tequila puro (la eliminación de la barrera no arancelaria), Fabiola recuerda que, en lugar de tocar puertas, Conexión Asia empezó a recibir las llamadas de compradores chinos y tequileros mexicanos interesados en hacer negocio.

Pronto se dio cuenta de que viajar no era suficiente para cerrar negociaciones y que ningún cliente tenía su empresa constituida en China o contaba con el apoyo de alguna importadora y reque-rían una base legal y fiscal que resolviera los trámites de importa-ción, el almacenamiento, la cadena de distribución o el análisis de mercado.

El año pasado, Conexión Asia obtuvo apoyo del gobierno de Xiamen para constituir allá su empresa, bajo el nombre Asia Con-nect America (ACA), una comercializadora con licencia para im-portar tequila y otras bebidas alcohólicas, además de diferentes productos alimenticios. La tienda de ACA se llama Viva México, una plataforma que además pondrá en sus vitrinas cerveza, mez-cal, derivados de agave, chía, cajeta de tequila y otros productos envasados.

A lo largo de su corta vida y sin olvidar los obstáculos, Conexión Asia también ha tenido aliados, por ejemplo JalTrade, el Consejo Regulador del Tequila, ProMéxico o la Secretaría de Economía.

“Necesitas, pasión, ganas, meterte de lleno a las cosas y hacerlo bien. Nosotras desayunamos, comemos y cenamos con Conexión Asia y desde un principio estuvimos entregadas al cien por ciento; las empresas lo ven y te recomiendan”, sostiene Fabiola. texto adria-

na LóPez-acosta Fotos Luis Ponciano/fabioLa rodríGuez

“Necesitas, pasión, ganas, meterte de lleno a las cosas y hacerlo bien. Nosotras desayunamos, comemos y cenamos con

Conexión Asia”

la semana pasada se inauguró en xiamen la tienda viva méxico, un elemento importante en los planes de Fabiola rodríguez

MaRCaDoR: ChINa 10 – MéXICo 1China es el exportador número 2 del mundo y México el 16, según la Orga-

nización Mundial del Comercio, cuyo ranking encabeza, por ahora, Estados

Unidos.

Desde que México y China iniciaron relaciones diplomáticas en 1972, el

país más poblado de la Tierra se ha erigido como el segundo socio comercial

de nuestro país, por detrás, otra vez, del vecino país del norte.

El monto total del intercambio comercial entre ambas naciones rondó los

68 mil millones de dólares en 2013, según la Secretaría de Economía mexica-

na, eso sí, con una marcada tendencia favorable a los asiáticos: expertos cal-

culan que la balanza comercial está 10 a 1, es decir, por cada dólar que Mé-

xico exporta a China, el país importa 10. El proyecto emprendido por Fabiola

Rodríguez, de la carrera de Comercio y Negocios globales del Iteso, es

uno de los muchos esfuerzos que intentarán nivelarla en los próximos años.

Page 8: Cruce 589

08 septiembre 15 2014

NoticiasCRUCE 589

“La situación es tan graveque te eriza la piel”El JEsuita david vElasco, vEtErano dE la dEfEnsa dE los dErEchos humanos En méxico, adviErtE sobrE la pEligrosa época quE atraviEsan quiEnEs trabaJan para protEgErlos y garantizarlos. El académico dEl itEso participará En octubrE En El xi Foro de derecHos HuManos dEl sistEma univErsitario JEsuita

El ciudadano que protesta en la calle porque lo quieren des-alojar de su tierra o cerraron la empresa donde trabajaba; el periodista que intenta repor-tar la misma manifestación y el desempeño policíaco; el tzel-tal que se opone al uso de tie-rras indígenas en Chiapas pa-ra construir un mega proyec-to ecoturístico; la estudiante in-conforme con el desempeño de los medios frente a un proceso electoral; la expolicía comuni-taria de Guerrero presa a pe-sar de que un juez revocó el au-to de formal prisión y que las pruebas en su contra no se sos-tienen.

Los peligros para cualquier involucrado en la defensa de los derechos humanos se han incre-mentado notablemente en Mé-xico, tal como lo documentan numerosas organizaciones na-cionales e internacionales, en-

tre ellas la ONU, el Centro Pro, Amnistía Internacional, el Cen-tro por la Justicia y el Derecho Internacional, Human Rights Watch o WOLA (Washington Office on Latin America).

“Algo está pasando. La agu-dización viene a partir de 2008: más de 20 informes de organi-zaciones nacionales, interna-cionales y del sistema interame-ricano [y los que se vayan su-mando], llaman la atención so-bre la situación de defensores y defensoras. Literalmente los amenazan, los hostigan, los in-timidan, les inventan cargos, se les fabrican expedientes, los desaparecen o los ejecutan ex-trajudicialmente”, relata Da-vid Velasco, SJ, académico del ITESO, quien desde hace ca-si una década empezó a traba-jar a conciencia en el tema de la criminalización de la protes-ta social y de las actividades de

los defensores de derechos hu-manos.

A un mes del XI Foro de De-rechos Humanos del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) que se celebrará en la Ibero Puebla (del 15 al 17 de octubre, www.iberopuebla.mx/foroDH), donde participará en el panel “La pobreza encarcelada”, Ve-lasco examina un panorama mexicano lleno de claroscuros en el que, a pesar del incremen-to de la violencia contra dichos activistas y la inoperancia gu-bernamental en muchos casos, se han registrado avances.

“La situación es de una gra-vedad que eriza la piel, porque no ha habido acciones del go-bierno más que la simulación y el discurso. Estamos en una fase de capitalismo extractivis-ta salvaje, entonces las gran-des mineras [o los extracto-res de hierro en el sur de Jalis-

co o los talamontes en la Sierra de Manantlán] no quieren te-ner problemas”, afirma el Doc-tor en Educación y quien por casi tres años dirigió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, en Chiapas.

“Estoy observando un pano-rama bastante desalentador en la defensa de los derechos fun-damentales, sobre todo porque se está criminalizando a los de-fensores. Es un panorama que va a seguir creciendo, según informan varias organizacio-nes que documentan el aumen-to de la violencia en 22 meses de Enrique Peña Nieto [mayor que el comienzo de Felipe Cal-derón]”.

Casos como el de Juan Váz-quez (activista tzeltal asesina-do por oponerse al despojo de unas tierras aledañas a las Cas-cadas de Agua Azul para desa-rrollar un complejo turístico) o el encarcelamiento de Nestora Salgado, comandante de la po-licía comunitaria de Olinalá, Guerrero, a quien Velasco re-seña que se le fabricaron deli-tos, son apenas un soplo en me-dio del agitado clima de violen-cia que describe el investigador del ITESO.

¿y la parTE alEnTadora?Mientras revisa en su computa-dora el informe “La defensa de los derechos humanos en Méxi-co: una lucha contra la impu-nidad”, elaborado por Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos, AC, Velas-co enumera los logros alcanza-dos, a cuentagotas, pero logros al fin y al cabo.

“La sociedad civil organiza-da que reivindica algún tipo de derecho, que participa en algu-na red estatal o nacional, lo que está haciendo es aprender a de-fenderse. Hay muchas maneras de ir construyendo una cultura de los derechos humanos y aba-tir el discurso de la derecha y el ala conservadora que dice que los derechos humanos defien-den criminales”.

Termina de leer este repor-taje y revisa algunos videos so-bre la situación de los derechos humanos en México en la pági-na cruce.iteso.mx. texto enri-

que GonzáLez Foto acción urGente Para

defensores de derechos huManos, ac

Page 9: Cruce 589

2014 septiembre 15 09CRUCE 589EntrEvista

Los Proyectos de Aplicación Profesional (pap.iteso.mx) son una oportunidad para que los estudiantes del ITESO pongan sus conocimientos al servicio de la comunidad y a la vez tengan una experiencia profesional que enriquezca aquello que aprendieron en las aulas.

Además, los PAP también pueden significar para algunos una in-mersión completa en una cultura nueva, una aventura en la que se combinan experiencias inéditas y el reto de hacer la diferencia en un idioma distinto, una oportunidad para aprender y aportar.

Nicolas Culoma es uno de ellos. Originario de Chambéry, en la región de Savoie, Francia, tomó la decisión de realizar prácticas profesionales en México y se inscribió en el PAP “Autoconstrucción de vivienda sustentable”, adscrito al Departamento de Hábitat y Desarrollo Urbano y coordinado por el ingeniero Eleazar Navarro.

Nicolas conoció el ITESO y sus planes de estudio por medio de su novia, quien estudia Ingeniería Ambiental, y se encontró con que este proyecto se relacionaba con sus intereses profesionales. Él pro-viene de la Universidad ESIEE de París, y su carrera está relaciona-da con la Ingeniería Ambiental, aunque, como él lo explica, “es-toy más enfocado en la producción de energía y climatización en la construcción”.

manos a la oBraEl PAP que eligió Nicolas es la única materia por la que asiste a esta Casa de estudios. El proyecto tiene la misión de diseñar y construir proyectos sustentables que beneficiarán al ejido José María More-los -ubicado en el Municipio de Tomatlán-, el cual está dentro de un nuevo polo de desarrollo turístico en Costa Alegre.

Para proteger el medio ambiente del lugar, los alumnos planean un Centro de Cultura Ambiental, un Centro Administrativo y de Comercio (con biblioteca, zona comercial y un hostal) y un Domo deportivo, además de apoyar un centro de acopio y reciclaje.

Cada idea se le plantea a los miembros del ejido; Nicolas está en el centro de acopio y reciclaje, donde comparte sus conocimientos en climatización y aprovechamiento de energías.

“Este sistema de PAP que tienen está muy bien, funciona muy bien”, afirma. En su universidad realizan proyectos similares, pero con menos acompañamiento de profesores y con un espíritu más teórico. Esta es la primera vez que se integra a un proyecto en el que su esfuerzo tendrá resultados tangibles y afectará de manera real y positiva a toda una comunidad.

“Puedo ver cómo funcionan las cosas, los resultados, cómo traba-jar con una comunidad, cómo trabajar con una empresa y eso es-tá muy bien; puedo ver cómo funcionan aquí mis conocimientos”.

Esta es para Nicolas su tercera vez en México; como muchos ex-tranjeros, disfruta la comida, a pesar de no ser muy fanático del pi-cante. Le gusta viajar y le sorprende cómo los paisajes cambian de ciudad en ciudad. Aunque solo viene al campus a cursar su PAP, le saca todo el provecho que puede a la universidad: acude a la Bi-blioteca del ITESO para ampliar los conocimientos que adquiere en el proyecto y hasta quiere asistir al Club de conversación en fran-cés del Centro de Lenguas.

“Me gusta el ITESO, es como estar en un parque; no hay una es-cuela como esta en Francia, con tantos árboles”. texto adriana LóPez-

acosta Foto Luis Ponciano

“no hay escuelas como ésta en Francia” dEsdE la rEgión dE los alpEs francEsEs, dirEcto hasta los pap dEl itEso. nicolas culoma Es un EstudiantE dE intErcambio quE forma partE dE un proyEcto quE mEJora la infraEstructura dE una comunidad En la costa alEgrE JalisciEnsE

“Este sistema de PAP que tienen funciona muy bien. Me gusta el ITESO, es como

estar en un parque”

Page 10: Cruce 589

CRUCE 589 RepoRtaje10 septiembre 15 2014

Si un grupo de niños o adoles-centes (vivan en Zapopan, Río de Janeiro o en los barrios po-bres de la periferia de París) está metido en problemas de pandi-llerismo o drogadicción, hay al-gunas personas que consideran que una buena manera de co-rregirlos es “agarrarlos a maca-nazos”.

Sin embargo, hay otras per-sonas que consideran que es mejor y más productivo dialo-

gar con ellos, organizar un tor-neo de futbol, apoyarlos para que graben un disco de rap o guiarlos para que pulan sus ha-bilidades como grafiteros, sin que esto implique vandalizar los muros de los vecinos.

A la primera categoría se su-mó en 2013 el alcalde de Zapo-pan, Héctor Robles, quien llegó a presumir que en los operativos antipandillas que realizaba la policía de su municipio, “todas las noches agarramos a maca-nazos a más de 70 jóvenes”, de los cuales –según los cálculos del primer edil–, unos 60 iban a sa-lir libres para seguir “generando

arte, deporte y diálogo para cambiar la realidad de jóvenes

En cuatro barrios al nortE dE guadalaJara, El proyEcto hábitat social, impulsado

por académicos y EgrEsados dEl itEso, traza nuEvas rutas dE vida para más dE un

cEntEnar dE niños y JóvEnEs a través dEl rap, El grafiti, El break dance o El futbol

blica, el equipo tuvo que lidiar con la intimidación de bandas previamente establecidas. Poco a poco se han hecho de aliados para ganarse la confianza de muchos jóvenes de las colonias Constitución (la famosa “Cons-ti”), Jardines de Nuevo México, Santa Margarita (“Santa Ma-go”) y Villas del Centinela.

Que un grupo de universi-tarios se meta a sus barrios pa-ra apoyar en la organización de conciertos de rap o torneos de futbol, “a mí se me hace algo bien perrón, la neta”, declara en el citado video Alejandro Iba-rra, un joven rapero de “San-ta Mago”.

En Jalisco, estado con apro-ximadamente 2.4 millones de jóvenes, el gobierno federal y algunos municipios, entre ellos Zapopan, han establecido ini-ciativas como el Programa Na-cional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuen-cia o el Proyecto de Prevención de las Adicciones a través de la Cultura y el Arte, los cuales fi-nancian a Hábitat Social.

Hora dE HacEr un documEnTal Óscar Chávez egresado de Filo-sofía y Ciencias Sociales, se en-cuentra en la posproducción de un documental que recoge las múltiples historias que se han entretejido entre Hábitat So-cial y “El Rexon”, “El Chavo”, “Orco”, “Bufón”, “El MC”, “El Wise”, “El Camaso”, “El Chuc-ky”, “El Torpe” o “El Drake”, jóvenes que en medio de su pre-caria realidad intentan, estrofa tras estrofa o partido tras parti-do, convencerse de que su futu-ro no está condenado al desem-pleo o la delincuencia...

Continúa leyendo este repor-taje en cruce.iteso.mx. texto

enrique GonzáLez Foto Luis Ponciano

problemas de vandalismos, de drogadicción y de inseguridad”.

En este municipio, el más grande y uno de los más ricos de Jalisco –estado en el que el 35% de los desempleados tie-ne entre 18 y 25 años–, traba-ja desde 2010 Hábitat So-cial, asociación civil que tiene los ojos y los brazos bien pues-tos en alejar de los macanazos a decenas de jóvenes y niños de colonias populares y, simul-

táneamente, ayudarlos a que se conviertan en lo que ellos quie-ran ser mediante el diálogo sin estigmas y sin prejuicios.

“De forma integral tratamos desarrollar en los chavos habi-lidades y herramientas que los hagan a ellos estar mejor en lo que ellos consideren que es bien-estar”, explica María Eugenia Villar, egresada de Psicología del ITESO y coordinadora de Hábi-tat Social, organización creada, gestionada e impulsada por la Universidad Jesuita de Guadala-jara con la asesoría de los acadé-micos Verónica Isoard, pedago-ga, y Gerardo Cano, arquitecto.

“No hay cosa más fácil que hacer un estereotipo y comuni-carlo. Son muy dañinos; los jó-venes sienten el rechazo”, afir-ma Isoard en un video dedica-do a la organización colgado en YouTube.

Ambos profesores sentaron las bases y siguen enriquecien-do las prácticas de un equipo de voluntarios y talleristas coordi-nados por cuatro egresados ite-sianos: Ana del Valle (Relacio-

nes Internacionales), Marisol Montessuit, Manuel Alcalá y la ya citada Villar (Psicología).

“Los terrenos están muy seg-mentados, había fronteras de una cuadra a otra y los niños y adolescentes crecían con esa idea”, comparte Manuel, quien desde que trabajó en el Proyec-to de Aplicación Profesional (PAP) “Transformando realida-des desde la cultura”, tomó al futbol como elemento cohesio-nador entre chicos de distintos barrios y pandillas.

El camino no ha sido fácil. Recuerda días en los que, al querer usar alguna cancha pú-

Page 11: Cruce 589

Noticias CRUCE 589 2014 septiembre 15 11

Del 27 al 31 de octubre · #INTERSUJITESO

Básquetbol femenil y varonil

INTERSUJ en el tiempo

“Tenemos una gran rivalidad contra Puebla. El año pasado -en su casa- a seis segundos del final íbamos perdiendo por dos puntos. El entrenador pidió un tiempo fuera y me dio la responsabilidad de anotar la canasta que envió el juego a tiempos extras, donde ganamos el partido”

“Me motiva mucho representar al ITESO, es la universidad en

la que siempre quise estudiar; venía a jugar aquí con mi padre

desde pequeño, así que siempre estuve conectado a ella”

EL CAMINO DE BÁSQUETBOL-AMBAS RAMAS- AL XXXI INTERSUJ

Rumbo al InterSUJ 2014, básquetbol femenil obtuvo el tercer lugar estatal en la Liga ABE y la cuarta posición en la pasada justa jesuita, en Puebla. Por su parte, el representativo varonil se colocó en el cuarto sitio estatal en la Liga ABE y obtuvo la plata en el InterSUJ Puebla 2013.

El balón me lo regalaron mis papás de pequeño, porque saben que me encanta el básquetbol y representa el apoyo que siempre me brindan

María Elena Arizmendi Arredondo / ala.

24 años.

Arquitectura, noveno semestre.

Debutó en el equipo en Otoño 2009.

Este será su sexto InterSUJ.

María Elena es la veterana del equipo de basquet-

bol femenil. Cuenta con seis InterSUJ en su historial,

colocándola como la referente de la escuadra. Des-

de pequeña siempre practicó este deporte gracias a

la influencia que sus hermanos basquetbolistas tu-

vieron sobre ella. Combinar sus estudios con el en-

trenamiento no es fácil, pero menciona que formar

parte de un equipo representativo es algo único. Al

ser esta su última participación en una competen-

cia jesuita, María Elena confirmó su deseo por ganar.

Saúl Fernando Ramos Navarro / botador.

18 años.

Ingeniería Industrial, primer semestre.

Debutó en el equipo en Otoño 2014.

Este será su primer InterSUJ.

Apenas haber llegado al equipo y ser el novato no

es un obstáculo para Saúl, quien en su experiencia

como basquetbolista cuenta con la participación

en seis Interjesuiticos (campeonato deportivo entre

preparatorias jesuitas), donde representó al Institu-

to de Ciencias, por lo que quiere integrarse rápi-

damente al equipo, colaborar con su experiencia y

juego para conseguir la mayor cantidad de triunfos

posibles. Además espera un gran apoyo por parte

de toda la comunidad itesiana.

Text

os: R

afae

l Her

nánd

ez. F

otos

: Mar

co L

ópez

. Dis

eño:

Ser

gio

Loza

no

La historia del InterSUJ (antes llamado InterUIAs-ITESO) es amplia. Cuenta con 30 ediciones, de las cuales 29 se han celebrado consecutivamente; en cinco de ellas el campus itesiano fungió como sede, experiencia que repetirá por sexta ocasión este 2014.

¿Dónde se jugará?Partidos de BásquetbolDomo deportivo y cancha al aire libreLunes a viernes / 8:00 - 14:00 horasEntrada libre

LEÓN

TORREÓN

ITESO

GUATEMALA

---

LEÓN

LEÓN

PUEBLA

OAXTEPEC

ITESO

TORREÓN

LEÓN

TORREÓN

CD. DE M

ÉXICO

PUEBLA

CD. DE M

ÉXICO

ITESO

PUEBLA

ITESO

TORREÓN

LEÓN

LEÓN

CD. DE M

ÉXICO

PUEBLA

PUEBLA

TORREÓN

PUEBLA

ITESO

CD. DE M

ÉXICO

CD. DE M

ÉXICO

TORREÓN

ITESO

1983

1999

1992

2008

1984

2000

1993

2009

1985

2001

1994

2010

1986

2002

1995

2011

1987

2003

1996

2012

1988

2004

1997

2013

1989

2005

1998

1990

2006

1991

20072014

Siempre uso el número 24 por Kobe Bryant. Me identifico

con él porque también juega de ala y es un basquetbolista

que disputa todos los balones sin miedo, como yo

Primer encuentro jesuita celebrado fuera del país.

Primera ocasión que el ITE-SO ganó el premio a la Mejor Delegación.

Última ocasión en la que se llamó InterUIAs-ITESO.

Primera ocasión que el ITESO fue se-de del encuentro.

Se celebró en el marco de su 35 ani-versario; el ITESO fue campeón en cinco de 12 depor-tes disputados.

Segunda vez como sede. El ITESO ganó seis primeros luga-res de 12 posibles.

Fue la tercera ocasión en que el ITESO fungió como sede, ganando siete de 15 primeros lugares.

El ITESO se convirtió en la primera delegación en ganar tres veces consecu-tivas el premio a la Mejor Delegación. Este fue su séptimo galardón.

Primera ocasión que se otorgó el premio a la Mejor Delegación; lo ganó Torreón.

No se realizó por problemas de logística.

Instituto Lux Festejaba el 40 aniversario de la Ibero Ciudad de México. Participaron seis instituciones (Iberos de León, México, Torreón y Tijuana; el ITESO y el Instituto Lux) en cinco deportes: básquetbol y voleibol ambas ramas y futbol varonil.

Primera participación de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Fue celebrado como parte del festejo por el 50 aniversario de la universidad. El ITESO ganó 12 de 16 primeros lugares. La universidad albergará

14 disciplinas en compe-tencia y la exhibición de animación.

Page 12: Cruce 589

CRUCE 589 www.agenda.iteso.mx12 septiembre 15 2014

Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la

Agenda itesO: agenda.iteso.mxitesouniversidad

agenda.iteso.mx

Fa

bio

la

ro

dr

ígu

ez

,

de

la

Lic

en

cia

tu

ra

en

co

me

rc

io y

ne

go

cio

s g

Lo

ba

Le

s

de

L i

te

so

, d

ise

ñó

un

a e

st

ra

te

gia

pa

ra

ex

po

rta

r

te

qu

ila

a c

hin

a

y e

sta

bl

ec

ió s

u

pr

op

ia e

mp

re

sa

pa

ra

co

lo

ca

r

pr

od

uc

to

s

me

xic

an

os

a l

a

se

gu

nd

a e

co

no

mía

de

l m

un

do

P. 6

y 7

estrenarÁn aQuÍ eL documentaL DAMNATION

Una crítica mirada sobre las presas y el uso de los recursos hídricos en Esta-dos Unidos es lo que presenta la cinta DamNation (damnationfilm.com). La cita es el 17 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Auditorio Q. Estará pre-sente Pedro Arrojo, experto internacional en gestión del agua.

Periférico Sur Manuel Gómez Morín

Ingreso al carril lateral CERRADO

CERRADO TEMPORALMENTE SÓLO TRÁNSITO ITESO

Pemex

Casa Cuervo

Puente peatonal Casa Cuervo Sams

Club BancarioUVM

Calle Independencia

PuertaSur3

Puerta alterna

2

Puerta principal

1

ITESO

El M

ante

Camino al ITESO

Av.

pez

Mat

eos

Puente peatonalITESO

Av.

del

Dep

ortiv

o

Un solo carril, un solo sentido

AV.

CO

LÓN

Puerta temporal Xavier Scheifler

4

Ingreso al carril lateral ABIERTO

Estacionamiento libre

CA

LLE

CER

RAD

A

SÓLO

TRÁ

NSI

TO L

OC

AL

Padr

e X

avie

r Sc

heifl

er d

e A

mez

aga

@iteso itesouniversidad

aJustes en La saLida deL campusDesde el sábado 13 de septiembre están cerrados dos de los cuatro carriles de la lateral de Periférico a la salida del campus, hasta el cruce con la calle Xavier Scheifler, SJ, por los trabajos pendientes de concreto hidráulico. La obra culminará en una semana, informan autoridades municipales.

Los otros dos carriles al lado izquierdo de la lateral que conducen al túnel de retorno a Periférico (hacia Mariano Otero o Guadalupe) o a Camino al ITESO (con rumbo a López Mateos) continuarán abiertos, por lo que la ruta de salida del campus será la misma, por la Puerta prin-cipal (1) o por la Puerta alterna (2), ambas sobre Periférico.

Quienes van a las colonias vecinas del sur (atrás del campus o con rumbo a Colón) podrán salir por la nueva puerta del estacionamiento libre (4) que se habilitará temporalmente sobre la calle Xavier Scheifler, SJ; esta solo dará servicio al tránsito local del ITESO.

Para ingresar al ITESO desde las colonias vecinas o el sur de la ciudad (Santa Anita o Bugambilias) podrás utilizar la Puerta sur (3), ubicada so-bre la calle Independencia, que también servirá solo para el tránsito local de la comunidad universitaria. Quienes vienen de las zonas Minerva-Ló-pez Mateos, Periférico-Mariano Otero o Periférico-Colón, podrán ingresar por la Puerta principal (1) o la Puerta alterna (2).

para paLadear a cerVantes

El universo de Miguel de Cervantes Saavedra será el personaje principal de la Cena Cervantina, una conferencia-degustación dirigida por el músico e investigador Eduardo Arámbula el jueves 18 de septiembre, a partir de las 20:30 horas, en la Casa ITESO Clavigero. El costo de recuperación es de 480 pesos pa-ra la comunidad ITESO con credencial vigente y 750 para público en general.

imÁgenes deL mundo en La bibLioteca

Del lunes 15 de septiembre hasta el 3 de octubre estará montada en la Biblioteca del ITESO la exposición Un viaje de cuento, una experiencia intercul-tural, la cual recoge la experiencia de Salva Rodríguez, un ciclista español que es-tá dando la vuelta al mundo en bicicleta, y ya ha pasado por África, Asia y América.

¿cÓmo aprender a reLaJarte?

El tercero de los seis talleres gratuitos que impartirá el programa Actívate ITESO este semestre, abordará el tema “Estrategias de relajación”, el jueves 18 de sep-tiembre a las 13:00 horas, en el edificio W, salón 107. Las inscripcionesse realizan en el Módulo de atención del Domo de actividad física.