56
Excmo. Ayto. de CASTRO DEL RÍO Semana Santa – Castro del Río 2008 DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE ANDALUCÍA Editada por el Excmo. Ayuntamiento de Castro del Río Nº 4 – MARZO 2008 CRUCE de Guiones

CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

Excmo. Ayto. deCAstro dEl río

Semana Santa – Castro del Río 2008DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE ANDALUCÍA

Editada por el Excmo. Ayuntamiento de Castro del Río Nº 4 – MARZO 2008

CRUCEde Guiones

Page 2: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

1er Premio Consejo Regulador D. O. “Baena” 2006y 2º Premio 2007

por su Aceite de Oliva Virgen ExtraModalidad Frutados Maduros

Page 3: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

sumarioCruCe de

GuionesNº 4 • MARZO 2008

Edita

EXCMO. AytO. dE CAstRO dEl RíO

COORdiNadOR:

Blas Criado Jiménez

COLaBORadORES:Antonio Jiménez Muñoz

Asociación de Costaleros/asde la Hermandad de la santa Vera Cruz

Escoltas Romanas de Castro del RíoFrancisco José salido Mármol

Francisco Morales BasurteFrancisco Prados Hidalgo

J. CarreteroJuan Aranda doncelJuan doncel Barba

Juan Francisco Martínez ZamoraJuan luis Navajas Carvajal

Juan Porcel CarpioJuan Porcel lópez

lorenzo Pérez sanmatíasluis Madero

P. J. Miranda BelloRamona Erencia

FOtOGRaFÍaS:

Blas Criado

Juan Porcel

Antonio Morales

Pedro Miranda

FOtOGRaFÍa PORtada:

B. Criado

dEPÓSitO LEGaL

CO–505/2005

diSEÑO, CONFECCiÓN E iMPRESiÓN:

Gráficas Cañete, s.l.Pol. Ind. Quiebracostillas. Avda. de Alemania, 7

14850 Baena (Córdoba)telf./fax: 957 67 09 66

E–mail: [email protected]

Presentación 5Entrevista a Antonio Erencia Algaba, Pregonero semana santa 2008 7la saeta de la Vía sacra de Castro del Río 11las cofradías de la Vera Cruz en la diócesis cordobesa 17las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19Primeras conclusiones de la escuela de saetas castreñas 21Parte de nosotros 23Aliento para un saetero 26Entrevista a Juan luis Navajas Carvajal, “Juanlu” 27Exaltación del domingo de Resurrección 29Galería del tiempo 32la llama 34 Costaleros 36“Recuerdos de niñez o… ¿nostalgia?” 38la semana santa, un proyecto común 40Juventud semanasantera 43Querida Manuela 44deficientes 45Jesús Nazareno, nueva talla en la semana santa Chiquita 46A María José García, capataz del santísimo Cristo de la salud 47la Cuaresma 47Ofrenda floral de las escoltas romanas castreñas 48El Vía Crucis abre la Cuaresma 49Francisco sánchez autor del cartel de la semana santa 49los costaleros celebran el sexto certamen de marchas 49II Certamen de Marchas Procesionales 50El Resucitado presenta su cartel 50Una vez más en esta cuaresma 50I Certamen de Fotografía “Cruce de Guiones” 51Actos y Cultos 52Hermanos Mayores 53lo que no te puedes perder 54

sumario

Excmo. Ayto. deCASTRO DEL RÍO

Semana Santa – Castro del Río 2008DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE ANDALUCÍA

Editada por el Excmo. Ayuntamiento de Castro del Río Nº 4 – MARZO 2008

CRUCEde Guiones

Page 4: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos
Page 5: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

5Cruce de Guiones

p r e s e n tac i ó n

con la ilusión de todos los años nos preparamos, una vez más, para vivir nueva-mente la semana santa de nuestro pueblo. En esta ocasión nos llega sin apenas darnos cuenta, en la tercera semana de marzo.

desde el Ayuntamiento con la publicación del cuarto número de la Revista Cruce de Guiones tratamos de proporcionar un espacio en el que nuestras Cofradías y Hermanda-des puedan manifestarse, puedan exponer sus ideas e inquietudes, puedan encontrarse en un lugar común e incluso compartirlo con todos los castreños y castreñas amantes de nuestra tradicional semana de Pasión.

No sería nada esta Revista sin la colaboración de las personas que han enviado un artículo, una poesía, o una fotografía. de igual modo, no sería nada esta celebración de la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos los cofrades de nuestra localidad. A unos y a otros mi especial agradecimiento en nombre del pueblo de Castro del Río.

Pronto las calles de Castro se llenarán con los desfiles procesionales. Cada Herman-dad o Cofradía dejará su particular impronta, su forma de entender la Muerte y Resurrec-ción de Jesucristo. la celebración, la manifestación cultural, nos dejará también una vi-vencia que nos muestra valores como el sacrificio, la bondad, la caridad y otros muchos que nos harán más humanos y justos.

Vuelvo a agradecer su trabajo y apoyo a todos los que contribuyen a que nuestra se-mana santa sea declarada de Interés turístico Nacional de Andalucía. también felicito a aquellas Hermandades que a lo largo del año han celebrado efemérides tan importantes como el XXV Aniversario Fundacional de la Hermandad del Resucitado, o el Encuentro diocesano de Hermandades de la Vera Cruz. y doy la bienvenida a iniciativas tan enri-quecedoras como la Ofrenda Floral de las Escoltas Romanas que se desarrollará por pri-mera vez el lunes santo.

Un afectuoso saludo.

José Antonio García RecioAlcAlde – Presidente del AyuntAmiento de cAstro del río

Page 6: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos
Page 7: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

7Cruce de Guiones

Antonio EREnciA AlGAbAPREGONERO SEMaNa SaNta 2008

“El pregón tiene algo

de íntimo y personal”

¿cómo una persona que no pertenece al ámbito cofradie-ro llega a pregonar la Semana

Santa de nuestro pueblo?Bueno, esto deberíamos pregun-

társelo a los que pensaron que yo podría ser un pregonero aceptable. Imagino que mi nombramiento está relacionado con mi vinculación al Coro de Capilla y quizás se buscaba

una visión distinta de estos días san-tos. En cualquier caso y correspon-da a quien corresponda, me siento enormemente afortunado con esta responsabilidad.

¿cómo y cuándo te incorporas-te al mundo de la Semana Santa?

Como todos los castreños, perte-nezco a la semana santa desde pe-queño, cuando salía de la mano de

mi abuelo Juan en la Primera. des-pués viví durante años las proce-siones desde la acera, descubrien-do los rincones de nuestro pueblo. Hace unos quince años, y gracias a la insistencia de Juan Pérez luque, a quien nunca se lo agradeceré bastante, comencé mis pasos en el Coro de Capilla. y aquí seguimos, dios quiera que por muchos años.

Antonio Erencia Algaba (Castro del Río, 1963). Nuestro pregonero es un ávido lec-

tor, amante de compartir el tiempo con los ami-gos, del campo en su sentido “jondo” (no en el sentido moderno de ecología. Es uno de esos personajes que no se hacen notar cuando están y que todos echan en falta cuando se ausenta. Tranquilo, paciente y observador. Es un gran conversador al que en ningún momento se la ha subido a la cabeza su licenciatura en Geogra-fía e Historia o sus Cursos de Doctorado (“Na-ción, Imperio y Estado en la España Contempo-ránea”, casi ná...) o de Ciencias Políticas; de ello damos fe un grupo de tertulianos en un reciente viaje por Extremadura.

Es profesor de instituto desde 1988. Apenas tres años después recala en el IES Ategua de Cas-tro del Río en el que ha desempeñado todos los cargos que se puedan desempeñar en un centro. En la actualidad asume las funciones de Director.

Todos lo que le conocen destacan de él su ta-lante abierto y participativo, es notoria su cola-boración con las entidades locales: Ayuntamien-to, Biblioteca, Centro de Día de la Tercera Edad, Círculo de Artesanos, Liceo... Ese espíritu de ser-vicio y entrega le ha valido el reconocimiento de la sociedad castreña que le ha concedido, en la última edición de los Premios Radio Castro, el premio Al Ciudadano, un galardón que otorga por unanimidad y del que se siente orgulloso.

Antonio, pertenece a la Semana Santa des-de que salía de pequeño con su abuelo, se siente orgulloso también de pertenecer al Coro Capilla y cree que nuestra Semana Mayor necesita ser contada y cantada.

Confiesa sentirse enormemente afortunado por ser pregonero y piensa que la Semana San-ta, como hecho religioso, sólo puede explicarse desde la subjetividad de cada uno de los que la contemplan.

Page 8: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

8 Castro del Río – Semana Santa 2008

¿cómo se siente más como pregonero o como heraldo?

son dos conceptos bas-tante parecidos en cuanto a su significado pero me pare-ce que “pregonero”, además de ser el término tradicional, se corresponde más con la realidad porque no se limita a contar algo, sino también a cantar sobre algún tema o su-cedido y la semana santa ne-cesita ser contada y cantada.

En tu pregón ¿por dónde van a ir los tiros? exploración del tema, análisis, composi-ción de lugar…

El pregón tiene algo de ín-timo y personal. Es vivencia, es sonido, es música, es re-cuerdo. Entiendo que la se-mana santa, como hecho físi-co, como suceso histórico tie-ne una explicación objetiva, pero como hecho religioso, sólo puede explicarse desde la subjetividad de cada uno de los que la contemplan. El pregón irá por ahí, por la vi-vencia personal.

¿Son compatibles las nue-vas y las viejas formas o eres de los que piensan que la es-pectacularidad se está car-gando lo tradicional?

son compatibles en sus justos términos. Es decir, na-die creo que dude que nues-tra semana santa responde a una puesta en escena que bebe sus fuentes en una fuer-te tradición que ha pasado de generación a generación y que ha calado en todos nosotros de mane-ra que nos sentimos identificados con manera determinada de proce-sionar, de organizar, de entender lo que son y significan estos días de Pa-sión y Resurrección. Esta afirmación de lo propio no significa en absoluto cerrazón a formas nuevas, a nuevas interpretaciones del acto pasional o a novedosas maneras de participa-ción. tenemos que mantener lo que nos hace genuinos incorporando lo elementos que sirvan para engrande-

cer nuestra tradición. Aunque debe quedar claro que no todo lo nuevo mejora necesariamente lo anterior.

Sabemos que eres un amante, además de docto conocedor, de nuestras tradiciones. ¿las tradicio-nes te acercaron a la Semana San-ta o la Semana Santa fue la que te acercó a las tradiciones?

Primero fue la semana san-ta. la participación desde niño en procesiones, la contemplación en las aceras de los pasos, de las es-cuadras de romanos, el respeto de

nuestros mayores a las sagra-das Imágenes,..., sólo el paso del tiempo te hace compren-der que todo ese mundo for-ma parte de un todo de riquí-simo valor cultural que com-ponen las tradiciones de todo un pueblo, que nos explican como un ser (social) vivo.

¿tiene buen escenario nuestro pueblo para los des-files procesionales? ¿Qué momentos vives con mayor intensidad?

Nuestro pueblo tiene unos escenarios extraordinarios tanto en nuestras calles como en el interior de nuestras Igle-sias. difícilmente encontrare-mos alguna escena compara-ble al paso de las procesiones por el barrio de la Villa, a la subida del Cristo de la Buena Muerte hasta el Cementerio, a la calle de la Corredera en el multicolor cruce de guio-nes, al Nazareno detenido en Madre de dios con el reloj de fondo, a las cruces sobre las paredes del llano de la Igle-sia, a la neblina de incienso que cubre la iglesia del Car-men durante el sermón de las siete palabras, a...

Estoy convencido de que cada castreño y cada castreña tiene su momento de mayor intensidad, para mí se produ-ce todos los miércoles san-tos cuando cantamos el Mi-serere en el primer patio del cementerio.

¿Se conoce nuestra sema-na santa lo suficiente?

No. Es cierto que cada pueblo tiene su semana santa pero ten-dríamos que hacer un esfuerzo de promoción (si es que se trata de po-tenciar el turismo como fuente de ingresos) de aquellos aspectos que son únicos de Castro.

¿Deben coger las Hermandades el timón de la promoción de nues-tra Semana Mayor?

las Hermandades nunca han soltado ese timón de la promoción, sólo hay que asomarse a nuestros

Page 9: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

9Cruce de Guiones

pasos, a nuestros palios, a nues-tras Imágenes para comprobar que las Hermandades llevan años apos-tando por la mejora continua, por la superación constante. la promo-ción cara al exterior creo que es una empresa que supera las fuerzas de las Hermandades y que tendría que asumir nuestro Ayuntamiento.

¿Está nuestra Semana Santa en el mejor momento de su historia? ¿A qué crees que se debe el auge de estos últimos años?

si. Parece evidente que estamos en uno de los momentos álgidos de la semana santa, hecho, por otra parte, bastante frecuente en su his-toria que se ha ido forjando alter-nando momentos de esplendor con otros de crisis.

Este auge actual tiene mucho que ver con el trabajo serio que es-tán realizando las distintas Cofra-días y Hermandades, en la incor-poración de jóvenes dentro del mo-

vimiento costalero y de Bandas de cornetas y tambores, etc.

¿Qué aspectos se podrían mejorar?

Reconozco que la organiza-ción de una procesión es un tra-bajo sumamente complejo pero creo que se podía intentar mejorar la coordinación entre las distintas Hermandades.

Decía un amigo común, miem-bro también del coro de capilla, que la música le había acercado a otra forma de vivir la semana santa. ¿Es este tu caso?

sin duda. la música es un com-ponente fundamental de la sema-na santa y el Coro de Capilla forma parte de esa riquísima tradición mu-sical que tenemos. Además, es otra manera de comprender nuestra se-mana Mayor, es otra forma de sen-tirse participe, no sólo en nuestros actos procesionales sino también en todos los oficios de Cuaresma.

¿con una Asociación de cofra-días tendríamos mayor coordina-ción y ayudaría a una mayor y me-jor promoción?

seguramente la existencia de un organismo que coordinase la actua-ción que cada Hermandad realiza de manera aislada redundaría en beneficio de nuestra semana santa.

Por último, ¿cómo ves el futuro de nuestra Semana Mayor y en qué aspectos debería mejorar?

El futuro de nuestra semana Ma-yor es esperanzador teniendo en cuenta el auge que se advierte en los últimos años y la implicación e incorporación de amplios sectores de jóvenes, en cualquier caso ten-dríamos que recuperar el silencio en las aceras, el respeto a la litur-gia que se representa en las calles, y todo aquello por lo que se le con-cedió la distinción de semana san-ta de interés turístico nacional de Andalucía.

Page 10: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos
Page 11: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

11Cruce de Guiones

La saeta de la Vía sacra de Castro del río*

Francisco Morales Basurte

rvdo. sr. Cura Párroco, Alba-cea y Hermano Mayor de la Cofradía del santo Vía–Cru-

cis del santísimo Cristo de la salud y María santísima de las Penas, co-frades, hermanos...

Ante la amable invitación de esta Cofradía me honro en sumarme a los actos organizados con motivo del Primer Centenario de la erec-ción de la Cofradía del Vía–Crucis en nuestra localidad, para hablaros de una manifestación músico–vocal tan ligada a ella desde sus princi-pios como es la sAEtA dE lA VíA sACRA. Antes de comenzar, he de advertiros que éstas mis palabras sólo pretenden exponer datos ge-nerales de sus orígenes recopilados de distintos tratadistas y algunos as-pectos de su presencia y desarrollo en nuestro pueblo tomados de viva voz, sin llegar, por supuesto, al ni-vel de conferencia con que pompo-samente se ha anunciado.

todos sabemos que Castro pue-de enorgullecerse de contar con tres formas singulares y autóctonas de cantar la saeta: la de “rigor” o pregón, la samaritana y la que hoy nos ocupa: la de la Vía–sacra; to-das ellas encuadradas dentro de las llamadas saetas antiguas, primiti-vas coplas populares, herederas del canto religioso y liturgias pasiona-les que nos remontan al origen mis-mo de la semana santa, y que Je-sús Casado Rodríguez y otros auto-res definen como saetas litúrgicas. y este nombrado autor recoge que “en esta conmemoración del ca-mino andado por Jesucristo hacía el Calvario, que recogían las cator-ce estaciones o episodios de la Pa-sión, ya desde su introducción por la orden franciscana de la práctica del Vía–Crucis, se realizaban rezos y meditación en cada una de ellas... La narración litúrgica del Camino de la Cruz solía ir acompañada de

salmodias exhortativas y pregones narrativos”.

Juan Aranda doncel, nuestro apreciado paisano, historiador y cronista, recoge, en un artículo pu-blicado en el especial semana san-ta 2002 de la revista Alto Guadal-quivir sobre la evolución histórica de la Ilustre, Piadosa y secular Her-mandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Vía–sacra de Nuestro Padre Jesús del Calvario, Nuestra señora del Mayor dolor y san lorenzo Mártir, de Córdoba, las constituciones aprobadas por el Obispo Marcelino siuri el 20 de Ju-lio de 1722, y en una de sus reglas se contempla el nombramiento de una persona con buena voz encar-gada de leer las estaciones y cantar las saetas en el vía crucis: “Ytem, se nombrará quien lea las Estazio-nes que tenga buena voz para que le oigan todos y este u otro herma-no devoto yrá echando Saetas de la Pasión y otras de devoción y desen-gaño para que se mueban con ellas compuzión y a desprezio del mun-do.” El interés de este texto estriba fundamentalmente en que consti-tuye el testimonio documental más antiguo localizado sobre la saeta en

tierras cordobesas. Asimismo, con-tinúa el mismo artículo: “en la Villa de Castro del Río surgirán con pos-terioridad las saetas de la vía sacra que se cantaban en cada una de las catorce estaciones del vía crucis que recorría en cuaresma las princi-pales calles de la población”.

y es que la saeta, antes de ge-neralizarse posteriormente en otras modalidades a los desfiles de la se-mana santa, se cantó, o se “echó”, en expresión popular, en los vía cru-cis. Cantadas al principio ad líbitum, con una entonación melódica sal-modiada y monótona, entroncada con el canto llano primitivo, como José María sbarbi y Osuna escribie-ra en un artículo fechado en 1880 titulado las Saetas: “de entonación grave, pausada, lúgubre y casi mo-nótona, dejando como en suspenso la cadencia final, a la que se agrega el tiempo propio de meditación y re-cogimiento.” tan antiguo testimonio de la forma estructural de esta sae-ta, viene casi a coincidir con la del origen del Vía Crucis en Castro del Río, que se remonta a mediados del siglo XIX, porque si bien la Cofradía de su nombre fue erigida a princi-pios del XX en la Iglesia de Jesús–

Page 12: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

12 Castro del Río – Semana Santa 2008

Nazareno, a instancia de un nume-roso grupo de castreños que en Fe-brero de 1902 se dirige al Prelado de la diócesis para la aprobación de su constitución, podemos leer en su exposición de motivos. “Que hace más de cuarenta años vienen practicando en todos los viernes de cuaresma y hora de su madrugada en las mismas estaciones que nues-tros padres y abuelos practicaron el santo ejercicio de del Vía Crucis, y aumentando de día en día el núme-ro de personas que con-curren a este acto con carácter de penitencia, unos demostrada en las cruces con gran peso y dimensiones que lle-van en sus hombros a la vez que la desnudez de sus pies en otros y todos con gran recogimiento y devoción, recitándose el salmo Miserere...”.

si bien en este texto sólo se hace referencia al Miserere, sin mencio-nar al canto de la saeta de la vía sacra, la tradi-ción, la transmisión oral, siempre ha dado por sentado que esta sae-ta formó parte del cere-monial del Vía Crucis de nuestro pueblo desde su nacimiento. En ella se dan, como ejemplo vivo que se ha preservado entre nosotros, las pro-piedades y las esencias de la saeta penitencial, austera y sencilla, llana en su línea melódica, que son propias de su cometido, sin alardes de gargantas prodigiosas y ejecuciones brillantes.

la saeta primitiva, de la que el musicólogo y compositor Joaquín turina definió como “de melodía ingenua y algo solemne” fue trans-formándose con el tiempo dando lugar a estilos diferentes y autócto-nos en distintas localidades, como el caso de nuestras samaritanas y pregones, las cuarteleras de Puente Genil, las marcheneras, las arcen-

ses, la vieja de Córdoba, etc. Pero, aún manteniendo esas peculiarida-des de la saeta primigenia, nuestra saeta de la Vía sacra merece un tra-tamiento distinto: mientras en las demás modalidades se extiende, generalmente, su campo de expre-sión a los Cristos y a las Vírgenes en sus distintas advocaciones pasiona-les, con una gran diversidad de tex-tos y situaciones, ésta se circunscri-be estrictamente, con sus catorce letras descriptivas, profundamente

litúrgicas, al pasaje bíblico corres-pondiente a cada una de sus cator-ce estaciones; y si la saeta en gene-ral, salvo las puntuales excepciones de pregoneros oficiales, surge en la voz del pueblo, como espontá-neo diálogo al paso de las imáge-nes, que hizo suyas aquellas saetas de los monjes, la saeta de la vía sa-cra castreña, como parte integrante del vía crucis, es fiel continuación de la tradición literaria y musical de las saetas misioneras, siendo una de

las pocas que aún perviven y úni-ca en su clase. luis Melgar Reina y Ángel Marín Rújula en su libro Sae-tas, pregones y romances litúrgicos cordobeses confesaban que “esta colección de saetas no las tenían re-gistradas en ningún otro lugar, por lo que debían ser exclusivas de Cas-tro del Río”.

Con letras de autor anónimo, por su métrica, que es la quintilla o estrofa de cinco versos, con com-binación de rima diferente a la sa-

maritana y al pregón, se puede teorizar con bas-tantes probabilidades de acierto, que se compu-sieran en el último tercio del siglo XIX, cuando ya se estructuraron las sae-tas de cinco versos, que habían sido primero de tres y luego de cuatro.

las saetas son clasi-ficables según el tema literario y según sus re-laciones con otros can-tes. Atendiendo a su ar-gumento, se distinguen cuatro tipos fundamen-tales: saeta descriptiva, saeta laudatoria, saeta plegaria y saeta exhor-tativa. las de la Vía sa-cra encuadran perfec-tamente en el grupo de las llamadas saetas des-criptivas, que encierran, en su pequeña cárcel de cinco versos, verdade-ros ejemplos narrativos de los más significativos momentos de la Pasión y Muerte de Nuestro se-

ñor Jesucristo. la práctica del Vía Crucis en

Castro del Río se mantiene en los lustros posteriores a su implanta-ción oficial hasta la llegada de la II República, y sigo citando a Juan Aranda doncel: “al terminar la gue-rra civil (aún antes de su finaliza-ción), la Hermandad de Nuestro Pa-dre Jesús Nazareno toma la iniciati-va de volver a establecer esta anti-gua tradición. Así, en el cabildo que tiene lugar el 2 de Marzo de 1938

Page 13: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

13Cruce de Guiones

se acuerda celebrar el Vía Crucis los viernes de Cuaresma y adquirir y colocar las señalizaciones de las es-taciones. Posteriormente, en Febre-ro de 1939, se decide comprar a la Casa Ramos de la capital hispalense los azulejos que se conservan en la actualidad.”

los testimonios orales más di-rectos que hemos podido apreciar han sido los de los más veteranos componentes del Coro de Capilla, que conocieron su penúltima eta-pa, que abarca aproxi-madamente desde 1939 a 1953: Pepe Portillo, Cristóbal Rojano, Rafael Elías, Rafael Pastor, Juan “El sacristán”, José to-rronteras, etc., quienes corroboraban la pre-sencia de esta saeta en las estaciones de la Vía sacra, como asimismo se ratifica este hecho con dos pliegos de sus letras: uno de los años cuarenta, manuscrito, que estaba en poder de Pedro Moreno Gallar-do “El Brochero”, pre-gonero que fue de Jesús Nazareno, que también cantó en el Vía Crucis y que me mostró su hija salud; y otro, que tie-ne como fecha el 31 de Enero de 1950, cuya copia llegó a mi poder a través de Paco salido Mármol.

En los primeros años de la década de los cin-cuenta –desconozco las razones– el ejercicio del Vía Crucis deja de realizarse en Castro (no sé si las actas de la Hermandad de Je-sús, la impulsora de esta etapa, re-cogen algo sobre el particular). Pero a pesar de no existir su motivación, la saeta de la Vía sacra permaneció latente en el corazón y la memoria de muchos castreños, que las inter-pretaban en reducidos círculos fa-miliares y de amistad.

Fue una suerte que el sábado santo de 1983, Paco salido Mármol,

que tanto sabe de estas cosas, como leal continuador de la familia de los “Pistola”, semanasantera y prego-nera de raigambre, y cuya imposta-da y bien timbrada voz ejecuta con fidelidad todas las expresiones vo-cales de nuestra semana santa, nos reuniera a un grupo de amigos en la Peña Flamenca para recoger en una grabación los romances litúrgicos que se cantan el Viernes santo por la mañana en el sermón del Paso. Pero la cosa no quedó ahí; cálido el

ambiente por el entusiasmo de los reunidos, Paco, con emotivas y sen-tidas palabras, nos relató algunas de sus vivencias pasadas: recuerdos de infancia, escondidos en su me-moria, salieron a flote y entre ellos, junto con la ilustración directa de sus cantos, una descripción viva y real de lo que fue la desaparecida Vía–sacra en nuestra Villa. sus pala-bras hicieron rememorar a los más viejos y dieron a conocer a los más jóvenes esta tradición. Nos contaba

como desde lo nueve o diez años de edad, acompañó a su abuelo en las madrugadas de los Viernes de Cua-resma en el desarrollo del Vía Cru-cis por las calles de nuestro pueblo. Un numeroso grupo de fieles, mu-chos de ellos nazarenos descalzos y con pesada cruz al hombro, iban junto al Cristo de la Buena Muer-te haciendo estación de penitencia, cumpliendo las catorce del recorri-do. y cómo en cada una de ellas, como costumbre imperecedera, un

personaje muy ligado a esta manifestación lla-mado Pedro “El Sereni-to”, iniciaba el ceremo-nial: el rezo de entrada: “Te adoramos, Señor, y te bendecimos porque por tu Santa Cruz redi-miste al mundo y a mí pecador. Amén”. lectu-ra del texto correspon-diente a cada estación, rematada por la ritual frase “Señor, pequé, ten piedad y misericordia de mí”, al que seguía el canto de la saeta de la Vía sacra, para culmi-nar con nuestro sentido Miserere.

A partir de ahí, apa-rece como un resurgi-miento de la idea del Vía Crucis y de su com-pañera inseparable la saeta de la Vía sacra: conferencias, artículos y audiciones removie-ron el sentir castreño sobre su motivación, creándose conciencia

para su rescate, lo que se hizo rea-lidad a principios de la década de los noventa, merced a la buena dis-posición del Párroco don Andrés García torralvo y de las Cofradías y Hermandades de semana santa, or-ganizándose el Vía Crucis el primer Viernes de Cuaresma y a las 8,30 o 9 de la noche, lo que se ha mante-nido hasta el momento por los Pá-rrocos que le siguieron, don José Priego león y don Ignacio sierra Quirós, con la organización de las

Page 14: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

14 Castro del Río – Semana Santa 2008

distintas cofradías y la colaboración de los saeteros y del Coro de Capi-lla en sus respectivos cometidos.

Por supuesto, hay que señalar también el Vía Crucis que a partir del año 1996 organiza la Cofradía del Cristo de la salud otro Viernes de la Cuaresma por las calles de su barrio y, desde 1997, en su esta-ción penitencial del Martes santo, en la que haciendo honor a su tí-tulo, realiza su itinerario procesio-nal con el desarrollo del Vía Crucis, esta vez con subida a la Parroquia de la Asunción.

Hasta el año 1996, fecha de su fallecimiento, las saetas de la Vía sacra fueron cantadas por los miembros del Coro de Capilla Cris-tóbal Rojano Cívico y Juan doncel Herencia, conservadores de esta tradición. Posteriormente, José Vi-llegas Villegas, recogió el testigo, sumando esta misión a su ya enco-

miable labor de pregonero, y más tarde, Juan luis Navajas Carvajal se suma también a su práctica.

Aunque hay que hacer una sal-vedad: la última estación –el des-cendimiento– fue cantada en esta última etapa por el más veterano componente del Coro de Capilla y presidente hasta su fallecimiento en el año 2000: José Portillo Meri-no; y desde entonces, como testi-monio de homenaje a los desapare-cidos, otro representante del Coro, Juan Porcel Carpio, es el encargado de hacer esta saeta que precede al canto del stabat Mater, que también como excepción se hace ahí –esqui-na de Calle Ancha con san Benito– en lugar del habitual Miserere.

* * *

Nuestros amigos Pepe Villegas y Juan luis Navajas Carvajal han ido

desgranando a lo largo de esta ex-posición, con ejecución seria y lla-na, plena de sensibilidad religiosa, nuestra saeta de la Vía sacra, lo mismo que lo hacen en su hábitat natural, en su motivación esencial: el Vía Crucis por las calles de nues-tro pueblo. Hay que animarles –lo mismo que hago a músicos y can-tores del Coro de Capilla– a que continúen con esta loable labor de mantener esta tradición, esta sen-cilla pero genuina forma de expre-sión, por que se trata, en suma, de conservar un legado que nos viene de generaciones precedentes; de que este registro musical, ancestral y propio, que nos identifica, siga como eterno acompañante en el Camino del Calvario por las calles de Castro.

* Charla día 11 de marzo de 2004. Iglesia de Madre de Dios.

Programación TeleCastro - Semana Santa

Ahora en Calidad Digital

-TV-Telefonía

-Internet3 en 1

CONECTA YA CON + DE 50 CANALES

POR 12,95

CANAL LOCAL

SOLO PARA

CASTRO

TARJETA MULTISERVICIO DESCUENTOS EN PRODUCTOS DE:

www.telecastro.net

¡teviene bien!

NO HAY OFERTA QUE LA SUPERE

TELECASTRONET-Internet-Telefonía(sin cuotas mensuales, manteniendo su número)

y llamadas gratuitas entre abonados

Instalación ya de todos los servicios en el polígono Residencial La Condesa

Adquiera ya en propiedad el equipo

para sintonizar + de 50 canales digitales

55

Para abonarse:C/ San Juan, 1 - Teléfono 957 372 312

www.telecastro.net

Ahora en Calidad Digital

-TV-Telefonía

-Internet3 en 1

CONECTA YA CON + DE 50 CANALES

POR 12,95

CANAL LOCAL

SOLO PARA

CASTRO

TARJETA MULTISERVICIO DESCUENTOS EN PRODUCTOS DE:

www.telecastro.net

¡teviene bien!

NO HAY OFERTA QUE LA SUPERE

TELECASTRONET-Internet-Telefonía(sin cuotas mensuales, manteniendo su número)

y llamadas gratuitas entre abonados

Instalación ya de todos los servicios en el polígono Residencial La Condesa

Adquiera ya en propiedad el equipo

para sintonizar + de 50 canales digitales

55

Para abonarse:C/ San Juan, 1 - Teléfono 957 372 312

www.telecastro.net

TODOS LOS SERVICIOS EN ELPOLÍGONO RESIDENCIAL LA CONDESA

letras de las catorce estaciones, copiadas de un libreto, que lleva fecha de 31–1–1950, por gentile-za de Francisco Sali do Mármol.

I A una columna enlazado azotes muy desiguales recibió y quedó llagado el Pontífice sagrado con cinco mil cardenales.

II Contempla como el cordero celestial del sacro nombre al Calvario lastimero caminó con el madero en el hombro y por el hombre.

III Con paciencia esclarecida sufría el dolor constante y en la tierra endurecida dio la primera caída porque el hombre se levante.

IV Contempla aquí con ternura como su Madre y san Juan en la Calle la Amargura vieron su sacra figura trasudada y con afán.

V Viendo a Jesús fatigado con la Cruz el pueblo hebreo a un Cirineo han obligado a que ayude al llagado Cristo a llevar el madero.

VI Contempla como salió una mujer lastimada a Cristo el rostro limpió y en cuyo lienzo quedó en tres partes estampadas.

VII segunda vez con desvelo dándole tormento y guerra cayó el señor en el suelo y abriendo su boca al cielo con ella besó la tierra.

VIII las matronas de sión viendo a Jesús entre abrojos tanto sienten su pasión que arrojan del corazón las lágrimas de sus ojos.

IX tercera vez el sagrado Isaac autor de la luz cárdeno y desfigurado cayó en tierra fatigado con el peso de la Cruz.

X tantos tormentos le dieron a Cristo haciéndole agravios y porque con sed le vieron hiel y vinagre pusieron en sus santísimos labios.

XI Contempla como el Cordero después ya de desnudado le tendió un verdugo fiero sobre el pesado madero hasta llegar a enclavarlo.

XII Crucificado, alma mía, y de tu amor hecho alarde estuvo nuestra alegría desde las doce del día hasta las tres de la tarde.

XIII lleno de furia un soldado al cadáver santo avanza y de furores armado rompió su santo costado con el golpe de una lanza

XIV santos varones vinieron dadas las tres de la tarde de la Cruz lo descendieron y en los brazos le pusieron de su santísima madre.

Page 15: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

Programación TeleCastro - Semana Santa

Ahora en Calidad Digital

-TV-Telefonía

-Internet3 en 1

CONECTA YA CON + DE 50 CANALES

POR 12,95

CANAL LOCAL

SOLO PARA

CASTRO

TARJETA MULTISERVICIO DESCUENTOS EN PRODUCTOS DE:

www.telecastro.net

¡teviene bien!

NO HAY OFERTA QUE LA SUPERE

TELECASTRONET-Internet-Telefonía(sin cuotas mensuales, manteniendo su número)

y llamadas gratuitas entre abonados

Instalación ya de todos los servicios en el polígono Residencial La Condesa

Adquiera ya en propiedad el equipo

para sintonizar + de 50 canales digitales

55

Para abonarse:C/ San Juan, 1 - Teléfono 957 372 312

www.telecastro.net

Ahora en Calidad Digital

-TV-Telefonía

-Internet3 en 1

CONECTA YA CON + DE 50 CANALES

POR 12,95

CANAL LOCAL

SOLO PARA

CASTRO

TARJETA MULTISERVICIO DESCUENTOS EN PRODUCTOS DE:

www.telecastro.net

¡teviene bien!

NO HAY OFERTA QUE LA SUPERE

TELECASTRONET-Internet-Telefonía(sin cuotas mensuales, manteniendo su número)

y llamadas gratuitas entre abonados

Instalación ya de todos los servicios en el polígono Residencial La Condesa

Adquiera ya en propiedad el equipo

para sintonizar + de 50 canales digitales

55

Para abonarse:C/ San Juan, 1 - Teléfono 957 372 312

www.telecastro.net

14 DE MARZO, VIERNES DE DOLORES21,00 h. Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: PREGÓN DE

SEMANA SANTA 2008 a cargo de D. Antonio Ángel Eren-cia Algaba, que será presentado por D. Antonio Heren-cia Martín.

16 DE MARZO, DOMINGO DE RAMOS18,30 h. Parroquia de la Asunción: SALIDA PROCESIÓN DE LA

HERMANDAD DE LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN.

18 DE MARZO, MARTES SANTO20,00 h. OFRENDA FLORAL A LA PATRONA Y VIRGENES

TITULARES DE LAS HERMANDADES. (En diferido)

20,15 h. Cruce de Guiones en el Paseo de la Salud.20,30 h. Desde la Ermita Parroquial de la Virgen de la Salud SO-

LEMNE PROCESIÓN DE LA COFRADÍA DEL SANTO VIA CRU-CIS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUD Y MARÍA SANTÍ-SIMA DE LAS PENAS.

19 DE MARZO, MIÉRCOLES SANTO21.00 h. Con salida de la Parroquia de la Asunción: ESTACIÓN DE

PENITENCIA DE LA HERMANDAD DE ÁNIMAS DEL SANTÍSI-MO CRISTO DE LA BUENA MUERTE.

20 DE MARZO, JUEVES SANTO20,00 h. Con salida de la Parroquia de la Asunción: ESTACIÓN DE

PENITENCIA DE LA VENERABLE COFRADÍA Y HERMANDAD

DE LA SANTA VERA CRUZ.

21 DE MARZO, VIERNES SANTO03,00 h. Con salida de la Iglesia de Jesús Nazareno: ESTACIÓN DE

PENITENCIA DE LA ILUSTRE Y VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA SEÑO-RA DEL MAYOR DOLOR.

09,00 h. Parroquia de la Asunción: SERMÓN DEL PASO ante Nues-tro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Los Pregoneros Oficiales de Jesús Nazareno inter-pretarán durante el mismo la Sentencia de Poncio Pila-tos, el Pregón del Ángel y la

21,30 h. Con salida de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: SOLEMNE DESFILE PROCESIONAL DE LA VENERABLE CO-FRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA, SANTO SEPULCRO Y SOLEDAD DE NUESTRA SEÑORA.

23 DE MARZO, DOMINGO DE RESURRECCIÓN10,30 h. Con salida de la Parroquia de la Asunción: DESFILE PRO-

CESIONAL DE LA HERMANDAD DE NUESTRO SEÑOR RESU-CITADO Y NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRÍA

30 DE MARZO, DOMINGO. SEMANA SANTA CHIQUITA11,00 h. Parroquia de la Asunción: PROCESIÓN.

(EMISIONES EN

TODOS LOS SERVICIOS EN ELPOLÍGONO RESIDENCIAL LA CONDESA ¡Vive la Semana Santa con la TV Local!Para abonarse: ( 957 37 23 12

www.telecastro.net • C/ San Juan, 1

Page 16: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos
Page 17: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

17Cruce de Guiones

Juan aranda doncel [historiAdor]

el proceso de fundación de las cofradías penitenciales en el ámbito territorial de la dióce-

sis cordobesa se desarrolla durante un período de tiempo bastante lar-go, ya que comienza en la tercera década del siglo XVI y se prolonga hasta el segundo tercio de la centu-ria siguiente. A lo largo de esta dila-tada etapa se establecen en nume-rosas localidades las hermandades de la Vera Cruz, soledad de Nuestra señora y Jesús Nazareno. también encontramos otras con diferentes advocaciones pasionistas que parti-cipan en las procesiones de semana santa. Entre ellas cabe destacar las erigidas bajo el título de Pasión de Jesucristo.

las cofradías más antiguas son las de la Vera Cruz que aparecen estrechamente ligadas a los francis-canos y alcanzan una gran difusión en la primera mitad del XVI. El pun-to de partida de esta expansión data de 1536, fecha en la que, a instan-cia del cardenal Quiñones, el pon-tífice Paulo III concede indulgencia a la hermandad de toledo.

tenemos pruebas fehacientes de la existencia en la ciudad de la Mez-quita de la ermita de la Vera Cruz en las postrimerías del siglo XV que se localiza en la zona oriental de ex-tramuros en el Campo de san An-tón. sin embargo, esta pequeña igle-sia, cedida a los carmelitas para la fundación, no tiene relación alguna con la cofradía penitencial del mis-mo título que nace en el convento franciscano de san Pedro el Real.

la cofradía de la Vera Cruz de Córdoba, según testimonio apor-tado por el cronista fray Alonso de torres, goza de los beneficios es-

pirituales concedidos por Paulo III desde el 30 de julio de 1538 y se establece en una espaciosa capilla del cenobio seráfico de la calle de la Feria. En los lustros siguientes las hermandades de esta advocación se extienden por la geografía dio-cesana, logrando una notoria di-fusión durante la etapa de gobier-no del obispo leopoldo de Austria (1541–1557).

Con anterioridad a 1551 se fun-dan las de Cabra, Pedroche, Bae-na y santaella, mientras que la de Aguilar de la Frontera se documenta en mayo de 1553. las reglas de las de Montoro y Cañete de las torres se aprueban el 16 de marzo y el 24 de abril de 1554 respectivamente. El 9 de abril de 1555 reciben el vis-to bueno de la autoridad diocesana las de Palma del Río que se com-

Las cofradías de la Vera Cruz en la diócesis cordobesa*

CÓRDOBA. PINCELADAS DE LA HISTORIA

Page 18: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

18 Castro del Río – Semana Santa 2008

ponen de proemio y 33 capítu-los. El mismo número tienen las de Posadas, aprobadas el 10 de junio de 1556. En 1555 se en-cuentra ya activa la hermandad de Castro del Río.

Asimismo hay constancia de que antes de 1564 funcionan las cofradías de la Vera Cruz en numerosas poblaciones. En-tre ellas figuran Belmez, Hino-josa del duque y Fuente Obe-juna. también es muy proba-ble que esté funcionando la de Pozoblanco.

tras la muerte del prelado leopoldo de Austria se llevan a cabo nuevas fundaciones. En mayo de 1561 se aprueba la de Almodóvar del Río, en 1574 la de Guadalcázar y en abril del año siguiente la de Rute, cuyas reglas aparecen estructuradas en 46 capítu-los. Finalmente unos lustros más tar-de se pone en marcha la de Espiel.

Podemos afirmar que al inicio del último cuarto del siglo XVI la hermandad de la Vera Cruz se halla establecida en la mayor parte de las localidades pertenecientes a la dió-cesis cordobesa, incluso en núcleos de poca entidad demográfica como Añora, El Guijo y torrecampo.

Hemos indicado que los fran-ciscanos juegan un papel destaca-do en la propagación de la advoca-ción de la Vera Cruz, de ahí que las cofradías de ese título se hallen eri-gidas en los conventos de la orden como ocurre en la capital cordobe-sa y Palma del Río. sin embargo,

hay localidades –Baena, Bujalance, lucena, Montilla, Rute– en las que la hermandad no se encuentra en el templo de los hijos espirituales del santo de Asís. la causa obedece a que la fundación de la cofradía es anterior a la llegada de los religio-sos o bien a la lejanía de los ceno-bios del casco urbano.

El principal acto de las cofra-días de la Vera Cruz es la estación de penitencia del Jueves santo. los hermanos visten túnica y capirote o capillo de lienzo blanco en el que lucen una cruz verde, insignia de la hermandad. Asimismo los llamados de sangre deben llevar la disciplina para azotarse durante el recorrido de la procesión. también celebran de manera solemne las fiestas de la In-

vención y Exaltación de la san-ta Cruz el 3 de mayo y el 14 de septiembre, respectivamente.

la imagen titular suele ser un Crucificado y la advocación más frecuente la del Cristo de la Vera Cruz. No obstante, encon-tramos algunas excepciones. la de la hermandad de Córdoba se conoce con el nombre de san-to Cristo de las Maravillas, talla que goza de una gran devoción popular.

los cofrades de la Vera Cruz también procesionan una ima-gen de la Virgen, siendo la ad-vocación más extendida en tie-rras cordobesas a partir del siglo XVIII la de los dolores. sin em-bargo, la de la capital de la dió-cesis lleva por título Nuestra se-

ñora del Milagro, a raíz de un pro-digio que se le atribuye. En Aguilar de la Frontera y Cabra encontramos a Nuestra señora de los Remedios y en Rute a Nuestra señora de la sangre.

Actualmente las cofradías de la Vera Cruz existentes en la geografía provincial hacen gala de un notorio dinamismo como lo reflejan, entre otros indicadores, los encuentros anuales a nivel diocesano. El últi-mo, celebrado el pasado noviembre en Castro del Río, congregó a dos centenares de cruceros que partici-paron en los actos programados por la hermandad anfitriona.

* Artículo aparecido en el Diario ABC

de Córdoba el 25 de febrero de 2008.

Churros y chocolatePollos asados • Comidas caseras

C/ Llana, 19 – CASTRO DEL RÍOTels. 957 37 21 89 – 661 01 41 12

Page 19: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

19Cruce de Guiones

Las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa*

CÓRDOBA. PINCELADAS DE LA HISTORIA

Juan aranda doncel [historiAdor]

a primera vista el título de nuestra colaboración sema-nal puede parecer obvio,

si tomamos el término nazareno como sinónimo de penitente que es la acepción actual. sin embargo, utilizamos el vocablo en su sentido primitivo, es decir, las procesiones que sacan las hermandades de Jesús Nazareno, caracterizadas por unos rasgos singulares.

En efecto, las hermandades eri-gidas en honor del Nazareno intro-ducen elementos originales y no-vedosos. Quizá, el más llamativo sea la aportación de una penitencia distinta a la que venían practican-do los cofrades. durante el recorri-do procesional en la madrugada del Viernes santo irán descalzos con pesadas cruces de madera sobre los hombros, a imitación de Cristo ca-mino del Calvario.

tanto las cofradías de la Vera Cruz como las de la soledad de Nuestra señora, Angustias o san-to sepulcro sacan procesiones de disciplinantes, mientras que las de Jesús Nazareno son de nazarenos. Estas últimas al fundarse con poste-rioridad a 1563 asumen las directri-ces de trento y pueden considerarse hermandades propias de la contra-rreforma, de ahí que sea un factor a tener en cuenta a la hora de ex-plicar y justificar el fulguroso éxi-to conseguido. El nivel de arraigo y aceptación en los distintos grupos sociales es muy alto y una buena prueba de su popularidad la tene-mos en el hecho de que el nombre de los componentes –nazarenos– se utiliza para designar a los peniten-tes de semana santa.

Normalmente las hermandades

nazarenas procesionan las imáge-nes de Jesús Nazareno, dolorosa y san Juan, incorporándose con pos-terioridad las de la Magdalena y la Verónica. los penitentes visten tú-nica con soga de esparto, ceñida al cuello y cintura, y capirote o capi-llo morados, salvo las de Córdoba, Baena y Hornachuelos en su prime-ra etapa que llevan hábitos de color rojo o leonado.

la primera cofradía nazarena fundada en la diócesis cordobesa es la de la capital, cuyas reglas se aprueban el 21 de marzo de 1579. En los años ochenta aparece en Ca-bra y Baena, dos importantes nú-cleos demográficos pertenecientes al ducado de sessa. la egabrense en 1586 en la iglesia de san Martín y en julio del año siguiente el ordi-nario da su visto bueno a las cons-

Page 20: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

20 Castro del Río – Semana Santa 2008

tituciones. la segundo se establece en el convento de los franciscanos y sus reglas sancionadas por el obis-po Pacheco el 29 de abril de 1589.

En los lustros finiseculares del XVI tiene lugar el nacimiento de la cofradía nazarena en destacadas poblaciones. la de Montilla se fun-da en el convento de san Agustín a finales de 1589 o en los prime-ros meses del año siguiente, aunque las constituciones se aprueban el 5 de junio de 1598. la de Aguilar de la Frontera se erige en la parroquia entre abril de 1592 y comienzos de 1593. Poco tiempo después se crea

la de Montemayor. Por las mismas fechas la encontramos en Bujalance y Puente Genil. Finalmente el 26 de septiembre de 1599 se aprueban las reglas de la de lucena que se loca-liza en el convento dominicano de san Pedro Mártir.

las cofradías de Jesús Nazare-no surgen en el tránsito de los si-glos XVI al XVII en numerosas loca-lidades, entre ellas Castro del Río, Fernán Núñez, la Rambla, Pozo-blanco, Montoro y Palma del Río. la última etapa de implantación en la demarcación diocesana corres-ponde al período 1610–1640. En-tre 1612 y 1623 nacen en Cañete

de las torres e Hinojosa del duque. Con anterioridad a 1615 se docu-menta la de Villafranca y las reglas de la de Rute se aprueban en marzo de 1624. Cierran la relación en la década de los treinta las de Espejo y santaella.

El estudio de la distribución geo-gráfica permite concluir que las co-marcas de mayor implantación de las hermandades nazarenas son las del valle del Guadalquivir, Campi-ña y subbética, mientras que en la zona norte apenas se difunden, sal-vo en grandes poblaciones como Pozoblanco e Hinojosa del duque.

las órdenes religiosas desempe-ñan un activo papel en el nacimien-to de las cofradías de Jesús Nazare-no, pero únicamente en localidades con un elevado número de habi-tantes aparecen erigidas en iglesias conventuales. Cabe mencionar los casos de los franciscanos en Baena, los agustinos en Montilla, los do-minicos en lucena y los freires del sancti spiritus en la Rambla. Por el contrario, en su mayoría se fun-dan en capillas de las parroquias, iglesias de hospitales y, sobre todo, ermitas.

El análisis de las constituciones primitivas permite conocer la hora

de salida de la estación del Viernes santo, el hábito penitencial y las di-mensiones de las cruces que portan los nazarenos. las reglas de la de Córdoba ordenan que los herma-nos vistan túnica y capirote de lien-zo rojo y prohíben cruces excesiva-mente largas, corona de espinas y cabellera.

Al amanecer del Viernes santo sale la procesión en Cabra y los pe-nitentes llevan túnica y capirote de lienzo morado. En el recorrido van descalzos o alpargatas los enfermos y todos cargan cruces de madera que tengan como mínimo seis de-

dos de ancho y tres de grueso. En Mon-tilla los hermanos visten «una túnica de lienzo morado y las mangas un poco anchas, su capirote redondo y una soga de esparto al cuello que ciña el cuer-po». tanto en esta localidad como en Hornachuelos las cruces son de ma-dera de pino de segura.

las procesiones de nazarenos per-viven en las locali-dades de la dióce-sis hasta las prime-ras décadas del XIX en que desaparece la genuina peni-

tencia de ir descalzos con cruces al hombro.

Esta tradición secular solamente se ha conservado en Castro del Río, donde la estación de penitencia en la madrugada del Viernes santo es un caso único en la geografía na-cional. su singularidad se exalta en el cartel de semana santa de 2008, obra del fotógrafo Francisco sán-chez Moreno, en el que el llamado penitente de cruz tiene un induda-ble protagonismo a lo largo de cua-tro siglos de historia.

* Artículo aparecido en el Diario ABC de Córdoba el 11 de febrero de 2008.

Page 21: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

21Cruce de Guiones

Juan luis navaJas carvaJal

corría el diez de marzo del año dos mil siete cuando iniciamos la andadura de

esta escuela con el objetivo de en-señar nuestras saetas a todos aque-llos castreños interesados. Para ello hemos definido y diferenciado los tres estilos que existen y transcrito musicalmente estos cantos. Además estamos realizando una recopila-ción de letras y grabaciones para en un futuro editar un libro con Cd integrado.

Actualmente nos encontramos en un proceso de audición para po-der definir cada estilo de saetas in-tentando recuperar su antigua en-tonación, un tanto distorsionada de la original por el paso del tiem-po y por su transmisión oral. Para ello contamos con la colaboración de Paco salido Mármol, pregonero de Jesús Nazareno, hijo y nieto de pregoneros que aprendió directa-mente de su abuelo todos los esti-los de saeta autóctona así como los romances litúrgicos del sermón del Paso. En nuestras clases contamos también con la colaboración del director de la Escuela Municipal de Música, Pedro Granados Millán así como también con la ayuda de Paco Morales Basurte, estudioso de las tradiciones músico–vocales cas-treñas y gran conocedor de nuestros cantos.

En esta corta andadura de la es-cuela hemos analizado minuciosa-mente dos estilos: el Pregón o saeta a Rigor y la saeta de la Via sacra.

El Pregón o saeta a Rigor es más que una forma cantable, como un recitado recto y seco, sin apenas melismas ni arabescos canoros, austero y llano, dándole a rigor su acepción de severidad estricta e inflexible. dentro de los estilos de

saeta castreña es posiblemente el más sencillo, a pesar de ello no es fácil darle su expresión auténtica, la voz más apropiada para su ejecu-ción es la llamada de pecho o natu-ral y de clara vocalización.

Analizando su composición he-mos de decir que el Pregón está for-mado por cinco versos octosílabos donde riman el primero con el ter-cero y el quinto; y el segundo con

el cuarto (A–B–A–B–A). A continua-ción definimos su ejecución: par-tiendo de la base de un recitado seco en el que se mantiene siempre la misma nota, donde en el primer verso se caracteriza por realizar un alargamiento en la vocal de la pri-mera sílaba, un alargamiento de la última vocal de la palabra de mitad del verso, tras la cual se realiza una leve pausa como para tomar aire y

realizar una inflexión en la vocal de la última sílaba tónica del verso, y un alargamiento en la última vocal de la última palabra del verso. En los restantes cuatro versos única-mente se realiza la leve pausa en la mitad y la inflexión y el alargamien-to en la última palabra.

Veámoslo llevado a partitura (“Con la fe de cada uno” interpre-tada por Paco salido):

Hemos de decir, en cuanto a sus intérpretes hemos diferenciado dos escuelas. la primera la de la familia “pistolas”, a la que correspondería la definición anteriormente descri-ta; y otra escuela donde se podría incluir al resto de pregoneros. Esta escuela se caracterizaría a diferen-cia de la otra al no realizar en el pri-mer verso el alargamiento en la pri-mera silaba ni a mitad del verso, y

Primeras conclusiones de la escuela de saetas castreñas

Page 22: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

22 Castro del Río – Semana Santa 2008

en vez de realizar una inflexión en la vocal tónica de la última silaba, hace un alargamiento.

la saeta de la Via sacra es un

canto para acompañar el ejercicio del Via Crucis, compuesta por cator-ce coplas que corresponden a cada una de las estaciones que lo com-ponen. Es un canto de rancia tonali-dad, formado por cinco versos octo-sílabos con rima diferente al Pregón y la samaritana, riman el primer ver-so con el tercero y cuarto; y el se-gundo con el quinto (A–B–A–A–B). definamos a continuación su eje-

cución de forma generalizada: par-tiendo de su peculiar entonación, en el primer verso se realiza un alar-gamiento en la vocal de la primera

sílaba y al final de la última vocal del verso; en la última palabra del segundo verso se realiza un melis-ma en la vocal de la sílaba tónica; el tercer verso se ejecuta haciendo un alargamiento de la vocal de la segunda sílaba y el melisma en la vocal tónica de la última palabra; en el cuarto sólo se realiza una leve pausa al final del verso, como para coger aire y en el quinto verso poder

mantener la quinta y última sílaba. Veámoslo llevado a partitura (“A

una columna enlazada” interpreta-da por Paco salido):

Actualmente estamos analizan-do la samaritana, es por ello que para el año que viene podremos de-finir este estilo así como los roman-ces litúrgicos.

Para finalizar aprovecho la oca-sión que me ofrece esta revista para invitar a todos los castreños a que asistan a nuestra escuela y a que compartan con nosotros esta labor que estamos realizando.

COLOCACIÓN DE TODOTIPO DE PERSIANAS.

CONFECCIÓN A MEDIDADE MESAS CAMILLA.

C/ Ronda Norte, s/n(frente a Mariscos Espartero)

Tel. 957 37 05 20CASTRO DEL RÍO

Page 23: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

23Cruce de Guiones

antonio JiMénez Muñoz

Devociones aparte, que duda cabe que la semana santa constituye una de las ma-

nifestaciones que mejor definen la naturaleza humana. y es que sobre el telón de fondo del sentimiento religioso, la Pasión y Muerte de Je-sucristo que de forma indefectible se conmemora desde hace más de dos mil años, no viene sino a ofre-cer a propios y extraños el más ex-celso testimonio de amor fraternal que el hombre pueda realizar. No de otro modo puede ser entendido el terrible sufrimiento de una madre resignada a ver a su hijo agonizar clavado en una cruz, o el no me-nos dramático y a un tiempo supre-mo ejercicio de entrega a los demás protagonizado por un hombre re-suelto a dar la vida por sus creen-cias, por la redención de sus seme-jantes, por la fe depositada en la pa-labra de su padre.

Por este motivo, porque en su esencia ensalza los más nobles va-lores del ser humano, el mensaje cristiano ha sabido sortear con éxito los avatares del tiempo, hasta, por encima de credos y modas interesa-das, con independencia de teísmos y ateismos, manifestarse siempre vi-vificante en los albores del siglo XXI. Más que nunca, la semana Grande se ha convertido en punto de en-cuentro del hombre con el hom-bre, en plataforma de convivencia de distintas sensibilidades, en pro-fesión de fe para unos, en manifes-tación de hermandad para otros, en expresión de buena voluntad para todos. Porque es al hombre, con sus grandezas y sus miserias, al que se recuerda, los más altruistas senti-mientos los que se celebran. Cierta-mente, bajo la magnificencia de los grandes pasos, bajo el oropel y la plata labrada, los ojos de la sensi-bilidad encontrarán a flor de piel la entrega, el sacrificio, la bondad, la

amistad sincera, el respeto, la soli-daridad, la pureza en suma de los valores que llenan de enormidad, de trascendencia, el alma humana. tanto, que la naturaleza última de la semana santa, como suele ocu-rrir con los grandes acontecimientos que marcan el devenir de la huma-nidad, se encuentra en las peque-ñas cosas, en los detalles insignifi-cantes que marcan para siempre, en los personajes anónimos.

Más allá de la solemnidad de los desfiles procesionales, de la de-voción popular derramada por las aceras, la materia verdadera con la que se talla la semana de Pasión se oculta en los interminables en-sayos después del trabajo, aunque haga frío y el cansancio atenace los músculos; en el ritual preparatorio, iniciático, de túnicas colgadas en el desván, de cordones que pedir, de cruces que restaurar; en el olor a bacalao y espinacas con garbanzos en las cocinas, a horno de magdale-nas recién sacadas; en la saeta repe-tida una y otra vez, sin poder, por-que sale del corazón y de este año no pasa que la cante; en el repique de tambor que desde la calle Ancha te avisa del la proximidad de Nues-tro Padre; en la soledad de la Madre que el Viernes santo, de madrugada

ya, acompaña a los acordes del Sta-bat mater el féretro de su Hijo por la calle Caridad; en la oración ca-llada, tras los cristales de la venta-na, del anciano al que los años y la enfermedad han privado de la fuer-za para salir a recibir al Padre; en el cálido abrazo de la carne de tu car-ne que acaba de llegar, de atravesar España para no fallar a su cita con el Nazareno, mientras Él quiera, mientras le dé fuerzas; en la fami-lia por fin reunida después de me-ses sin sentirse próximos, sin olerse, sin tocarse…, en esas pequeñas le-vedades que hacen más soportable la existencia.

la nuestra es una semana sin duda apasionada, sentida en la dis-tancia con la pena infinita de no poder pisar este año, un año más, las calles añoradas, de abrazar a los seres queridos, de vestir la tú-nica de la niñez, de pedir a solas, cuando la iglesia está vacía, por las personas amadas, por todos. Horas de emoción al mismo tiempo para los que han tenido suerte, sin ape-nas espacio para cargar el equipaje hecho desde hace días y contar los kilómetros que uno a uno, dema-siados lentos, te acercan a tu casa, a tus recuerdos, a ti mismo. legión de castreños que contra viento y

Parte de nosotros

Page 24: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

24 Castro del Río – Semana Santa 2008

marea, cada año, acuden fieles al compromiso con su pueblo, con sus tradiciones, desconoci-dos para la mayoría, figuras sin nombre sobre cuyas espaldas descansa el pasado y el presen-te de Castro, costaleros, peniten-tes, romanos, músicos sin cuyo esfuerzo impagable durante las últimas décadas esta semana santa, esplendorosa y pujante, no hubiese sido posible. Castro en la ausencia, tan lejos y a la vez tan cerca, tan dentro…tan presentes Paco, Juan, lola, Rafa, Vicente…sí, porque Vicente Be-llo es una parte de nosotros en otra tierra, como tantos otros que han llevado nuestra cultura y nuestra forma de ser a los pun-tos más distantes de la geografía nacional, a Cataluña, al levan-te…, almanaque de la Virgen de la salud colgado en la cocina y vino de la cooperativa en el ba-rril, a mil kilómetros, pero como en casa. sí, Vicente Bello es una de las incontables picas de Cas-tro puesta en los Flandes más insospechados. Porque Vicente Bello lerena nació en Castro del Río a principios de los cincuenta y con orgullo cuenta que vio la luz por primera vez en el núme-ro 66 de la calle Baño.

Extrovertido y buen conver-sador, Vicente destila felicidad cuando habla de su infancia, de su traslado a la calle Mucho tri-go, de aquellos primeros años que marcaron su carácter afable, abierto, acogedor. sin embargo, aparecen algunas nubes en su sem-blante cuando menciona su marcha a Madrid, en 1.966, en compañía de sus padres Juan, “Juanillo el Bar-bero”, y luisa, y sus tres hermanos. Años de dificultades, de la diáspora castreña en busca de El Dorado ca-pitalino, del dolor de abandonar la tierra, los seres queridos, en busca de un futuro mejor, dividido el co-razón, aquí y allí. Pero, como por ensalmo, los nubarrones se disipan pronto, tan rápido como aparece en sus labios el nombre de su mu-jer, sole, verdadero báculo en los

momentos difíciles, y el de su hijo, Ángel luis. Jornadas de esfuerzo, codo con codo, añorando el ayer, labrando el futuro, compaginando el trabajo de funcionario en el Mu-seo Nacional “lázaro Galdeano” con la tradición familiar en una pe-luquería vespertina. siempre al pie del cañón, siempre atesorando los recuerdos en un cajón del alma, dispuestos a salir cada vez que las ocupaciones dejaran un resquicio por donde liberar los sentimientos.

y en verdad que no le faltan mo-mentos. A pesar de la distancia, Vi-cente no desaprovecha boda, bauti-zo o comunión para presentarse en

el pueblo. tanto es así, que tiene su propia casa en la calle Juan Víctor, cerca de donde transcu-rrió parte de su infancia. Real-mente, no le faltan los motivos para volver, y cuando no los hay, basta una pulsión incontrolable para que el viernes por la tarde, sin haberlo pensado, casi con lo puesto, carretera y manta, a ver a la familia, a los amigos. Vicen-te posee la calidez de esas per-sonas que destilan bondad. Es próximo, comunicativo, y siente que sus raíces, sus familiares, le son imprescindibles para vivir. Por eso, disfruta en compañía de sus tíos, Antonio Padilla y sa-lud lerena, de sus primos Padi-lla, que son los míos y a los que tanto aprecio, de sus amistades guardadas celosamente a pesar del tiempo y la lejanía. Paladea cada gesto, cada sonrisa, cada tertulia, sabedor de que en ellos se oculta su propio yo.

Pero si por algo destaca la devoción de Vicente por su pue-blo, es por su amor a la sema-na santa. Hermano de la Vene-rable Cofradía y Hermandad de la santa Vera Cruz y partícipe activo desde su niñez, de enver-gadura habrá de ser el imponde-rable para que Vicente falte a su cita anual con el paso de la Vera Cruz, con su amigo Juan More-no Cordobés, otro hijo pródigo recuperado hace años y junto al que forma un peculiar tandem

nazareno cimentado en la más sin-cera camaradería. Flanqueado por su inseparable compañero, embria-gado de incienso y lirio, Vicente Be-llo lerena recorre las calles de su pueblo ufano de pertenecer a esta comunidad, portando orgulloso el estandarte de todos los que en cir-cunstancias tan señaladas se en-cuentran lejos y sin embargo tan cercanos, tanto como lo estamos quienes le conocemos y le conside-ramos el símbolo de esa otra parte de Castro en el destierro necesario. sirvan estos versos de homenaje a él, a ese Castro dual, el del exilio y también el interior:

Page 25: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

Cruce de Guiones 25

¡No PuEDo QuEDarmE aQuÍ!¡No puedo quedarme aquí, Madre, sobre la cama postrado, con el ánimo derrotado, viendo a mis hermanos partir! ¡No, Madre, no puedo quedarme aquí! No puedo porque es tarde de Jueves Santo, porque nada existe, dolor ni llanto,teniendo Tú que salir. Porque yo, Madre, soy costalero. Yo soy aquel chiquillo que en el enero de su vida, vestido de monaguillo, con la voz estremecida, te juró amor eterno. Yo soy costalero que en la espiga del amor cuajó, yo soy flor debida a tu serena belleza, yo soy la pureza encarnada del Redentor

que sobre los hombros llevóde los hombres las miserias. Te lo suplico, Madre, yo debo estar allí bajo los varales, a tu lado,entre costales cargadocon los pecados de los hombres.Sí, yo tengo que estar allíbajo la cruz venerada, con el alma lacerada,ayudando a mi Padre a morir.

¡Dame fuerzas, Madre, te lo suplico!Dame fuerzas porque tengo que estar allí, bajo las estrellas del Cielo,soportando ese maderoque a los hombres hizo vivir.¡Dale ánimo, Bendita Alhaja,a mi sentir cofradiero,aliento a este corazón traicionero,para entre puntales y fajasacudir en tu consuelo!

Y, si ello no ha de ser así,a la providenciade tu pecho me encomiendo,sabiendoque no hay más dulce penitencia para un hijo satisfecho.Costalero soy,esencia del amor al hombre,a mis hermanos voy.Nada ansío, nada quieromás que respirar entre cirios y faroles.Sólo busco tu miradatras lirios y claveles.Y si ése es tu deseo,Virgen de Los Dolores,gustoso asumiré mi destinoy por las veredas del alba acompañaré tu caminoen mi última levantada.

(Publicado en Vera Cruz. Noviembre 07)

A. J. M.

Page 26: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

26 Castro del Río – Semana Santa 2008

aliento para un saetero

Juan Porcel carPio

a pesar de lo baja que este año cae la semana santa, pero quizás debido a las cálidas

temperaturas y la ausencia de llu-vias, en el ambiente se respiran ai-res de Primavera, empiezan actos y reuniones propios de estas fechas: el Coro de Capilla ya ha tenido una toma de contacto donde se han fi-jado ensayos y actuaciones, hemos asistido a la presentación del cartel de semana santa, magnífica foto-grafía obra de un gran profesional castreño, donde el historiador Juan Aranda doncel brevemente nos dio algunas pinceladas de las peculia-ridades de nuestra semana santa y nos hizo una semblanza del autor del cartel antes referido, se aproxi-ma el primer Cabildo de la Vera Cruz, los romanos se reúnen para

preparar el desfile que tendrá lugar el lunes santo.

ya se han visto bajar por la Cuesta de Martos algunos grupos de niños y mayores con la cruz en la frente pro-pia del Miércoles de Ceniza, pórtico de la Cuaresma, dos días después, el primer viernes de esta cuaresma re-cién iniciada, ha salido el Vía Crucis o como antes se decía la Vía sacra.

según charla que nuestro paisa-no Paco Morales dio en la Iglesia de Madre de dios, con motivo del Pri-mer Centenario de la erección de la Cofradía de la Vía sacra en Castro del Río, desde que esta comenzó a recorrer nuestras calles a mediados del siglo XIX, hasta que dejó de ha-cerlo en la centuria de los cincuen-ta del pasado siglo, salía todos los viernes de cuaresma a las cinco de la mañana con un formato similar al actual, deteniéndose en las ca-torce estaciones, previamente a una

oración, los saeteros canta-ban las saetas de la Vía sa-cra, autóctonas de Castro, una para cada estación, y a continuación, se hacía un Miserere, excepto en la es-tación catorce en la calle de san Benito que se cantaba un stabat Mater, allí donde nuestro recordado Pepe Por-tillo, recuperada ya este Vía Crucis a principio de los no-venta del pasado siglo can-taba, aquella saeta: “santos varones vinieron…”

después de cuaren-ta años, volvió a recorrer nuestras calles la Vía sacra, si bien una sola vez durante toda la cuaresma y en hora-rio distinto, y si en un princi-pio estas saetas eran canta-das por miembros veteranos del Coro de Capilla (Cristó-bal Rojano y Juan doncel) hasta la muerte de ambos en 1996, a partir de enton-ces fue nuestro entrañable paisano, amante de la se-

mana santa, gran devoto de nuestro Padre Jesús Nazareno y magnífico saetero José Villegas Villegas, siem-pre cantó estas saetas durante este acto cuaresmal. Hasta este año que, por una indisposición que no me cabe duda será pasajera, no se en-contraba con fuerzas para hacer el recorrido y continuar con la tradi-ción. y aunque afortunadamente se han cantado estas saetas y el relevo generacional esta asegurado, en el ánimo de todos esta que Pepe nos acompañe en la Vía sacra Castreña el próximo año y muchos más.

Que estas breves palabras y el deseo de todos los amantes de nuestra semana Mayor le sirvan de aliento para que “el Niño” recobre las fuerzas y esta “madrugá” al Na-zareno y a todos nosotros, no nos falten sus pregones y samaritanas entre las cuales seguro que se cola-rá alguna cuartelera.

Page 27: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

27Cruce de Guiones

Francisco Prados Hidalgo

¿cómo nace en una persona tan joven el interés por las saetas?

tendría yo unos diecinue-ve años cuando en la cuesta Martos contemplaba el paso de Jesús en el Huerto y, desde las barandas del lla-no san Rafael, “el Niño de las Pe-setas” le cantó varios pregones. Re-cuerdo que unas señoras que esta-ban delante de mí decían: “cuando Pepe deje de cantar yo no sé quién va a tomar el relevo”. las palabras de aquellas mujeres calaron tanto en mí que desde entonces empecé a poner más atención en las saetas. Por aquellos años apareció en la revista “el Mirador” un artículo de Paco Mo-rales definiendo nuestras saetas que me sirvió de mucha ayuda y compré una grabadora para grabarlas duran-te las procesiones. En el año dos mil tuve la ocasión de conocer a Joaquín Pinillos Alba (q.e.p.d.) en una expo-sición de objetos de semana santa y cuando entablamos conversación le comenté mi deseo de hacerme hermano de Jesús, pues llevaba sa-liendo ya ocho años. Él tomó nota de mis datos y prometió ponerse en contacto conmigo al año siguiente,

lamentablemente a los seis meses de aquella conversación él falleció pero su hijo “Juanele” se encargó de tramitar mi solicitud junto con otra petición, la de pedir salir detrás de Jesús cantando. los hermanos de Je-sús se quedaron muy sorprendidos de que un joven quisiera salir prego-nando, pero aceptaron y aquel año empecé a pregonar a Jesús desde las filas. Al año siguiente el Albacea se puso en contacto conmigo para pe-

dirme que cantara detrás junto a los demás pregoneros.

¿cómo nace la Escuela de Sae-tas castreñas?

Esto era un proyecto ya existen-te en mi mente desde que empecé a cantar, pero el fallecimiento del pregonero Antonio salido y tenien-do en cuenta la edad del resto de pregoneros, me precipitó a llevarla a cabo con urgencia. Por ello le co-menté la idea al Albacea de Jesús

JUAn lUiS nAVAJAS cARVAJAl, “Juanlu”Director de la Escuela de Saetas Castreñas y Pregonero de Jesús Nazareno

“Deseo que los castreños tengan un lugar donde puedan conocer nuestras

saetas y aprender a cantarlas”

Juan Luis Navajas Carvajal (Tarrasa, 1979). En 1993 sale por primera vez en la “madrugá”

alumbrando a Jesús. Tres años después sale acom-pañando también a la joven hermandad del Cristo de la Salud, siendo actualmente su Vice–albacea. Es a partir de 2001 cuando se inicia en la labor de pregonar, siendo desde entonces pregonero en las

dos hermandades antes mencionadas. En 2007 crea la escuela de saetas con el fin de estudiar y enseñar a cantar nuestras saetas autóctonas. Juan Luis es actualmente el pregonero castreño más jo-ven que ha tomado el testimonio directo de esta secular tradición de “los pistolas”, Paco y Antonio Salido y del también pregonero Pepe Villegas.

Page 28: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

28 Castro del Río – Semana Santa 2008

para que la Hermandad colabora-se. lo llevamos a Cabildo, donde la creación de la escuela fue apro-bada, siendo la Hermandad la que facilita todo el material didáctico para los alumnos. lo único que nos hacía falta era un lugar para reunir-nos, por ello nos dirigimos a nues-tro Ayuntamiento comentándole el proyecto, el que a su vez nos puso en contacto con Pedro Granados, director de la Escuela Municipal de Música, que nos ofreció el aula del Pósito Municipal y sus conocimien-tos musicales. también pedimos co-laboración a Paco Morales, gran co-nocedor de la materia, el cual acep-tó gustosamente.

¿A quién va dirigida la Escuela y qué cualidades se ha de te-ner para cantar saetas?

la escuela va dirigida a todos los castreños que quie-ran aprender a cantar saetas o simplemente que estén in-teresados en conocerlas. las clases son totalmente gratui-tas, nos reunimos a lo largo de todo el año y hacemos en-trega de un dossier explicati-vo a cada alumno.

En cuanto a las cualidades que se ha de tener para can-tar nuestras saetas, yo desta-caría la de tener una voz potente y vocalizar bien.

¿cuántos tipos de saeta au-tóctona se conservan en nuestro pueblo?

En Castro del Río se cultivan tres modalidades de saeta antigua: el pregón o saeta a rigor, la saeta de Vía sacra y la samaritana. El pregón o saeta a rigor, se ha interpretado tra-dicionalmente a las diferentes imá-genes de Cristo y la samaritana en sus orígenes se dirigía la Virgen, aun-que con el paso del tiempo también se fue perdiendo esta costumbre y en la actualidad se canta indistinta-mente a la Virgen y a Cristo. la Vía sacra es un canto para acompañar el ejercicio del Vía Crucis, se canta en cada estación una letra alusiva a dicho pasaje de la pasión. también se conservan cuatro romances li-túrgicos, que a diferencia de los de

otros pueblos donde son recitados, en Castro son cantados de una for-ma peculiar. dichos romances están constituidos por: el Pregón del Huer-to, que se canta el Jueves santo a su salida, y la sentencia de Pilatos, el Pregón del Ángel y la Confortación de la Virgen que se interpretan du-rante el sermón del Paso de la pro-cesión de la madrugá.

¿Qué objetivos pretendes alcan-zar con la Escuelas de Saetas?

El primero de mis objetivos es acercar nuestra saeta a todo aquel que esté interesado, y que dispon-ga de un lugar de referencia donde poder aprender a interpretarla. El se-gundo es unificar criterios en cada estilo y poder definir con todo tipo

de detalles cada uno de ellos, que están un tanto distorsionados por el paso del tiempo y la transmisión oral. Para ello contamos con la cola-boración del pregonero Paco salido, descendiente de “los Pistolas” que aprendió a cantar directamente de su abuelo, es por ello que su modo de interpretarlas sea lo más parecido a como se cantaba en sus orígenes. En tercer lugar, transcribir en parti-tura musical los diferentes estilos de nuestras saetas, para esta labor con-tamos con la ayuda del director de la Escuela Municipal de Música, Pe-dro Granados. Por último también estamos recopilando material, tan-to en letras como en grabaciones, para en un futuro editar un libro y un disco compacto de nuestras saetas. desde estas líneas quisiera aprove-char la ocasión y comunicar a toda aquella persona que quiera colabo-

rar y posea material, bien escrito o grabaciones de saetas, se ponga en contacto con nosotros.

En esa recopilación de sae-tas habrás encontrado letras cu-riosas, ¿qué es lo que más te ha sorprendido?

lo que más me ha sorprendido ha sido la estructuración de las caí-das de Jesús y las bendiciones. las caídas que tradicionalmente se rea-lizaban en el Carmen, en la antigua cárcel y en las monjas de santo do-mingo, constaban de tres partes con diferentes letras alusivas: la caída, una introducción o confortación a la caída y la levantada. En este año tendremos ocasión, tras más de se-senta años de no ser interpretadas,

de volver a oír esta estructura originaria.

¿Existe diferencia entre la temática de las saetas anti-guas y la que se componen actualmente?

sí existe, hoy en día se busca más la belleza, la mé-trica y la rima con una temá-tica más localista y haciendo referencia a componentes ca-racterísticos de la procesión, que difieren de las antiguas que son más narrativas del proceso judicial de Jesús o de

determinados momentos de la pa-sión y con alto contenido teológico. Posiblemente herederas de aquellas primeras saetas que “echaban” los predicadores en las procesiones.

Por cierto la gran mayoría de los pregoneros son conocidos por mo-tes, “El brochero”, “los Pistolas”, “El niño las Pesetas”,… ¿eres co-nocido tú con algún apodo?

He de reconocer que entre mis familiares nunca ha habido mote, entre la gente mayor soy conocido por el nieto de Paco Carvajal, en cambio entre mis amigos abrevian mi nombre llamándome “Juanlu”.

Antes de terminar quisiera in-vitar a nuestra Escuela de saetas a todo aquel que esté interesado, sólo tiene que ponerse en contacto con-migo o en el Pósito Municipal don-de le informaremos del horario y los días de clase.

Page 29: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

29Cruce de Guiones

Juan doncel BarBa

¡Que repiquen las campanas de la iglesia de Ntra. Señora de la Asunción,con repiques de alegría!Porque en la tierra hay una fiestay en el cielo ya lo están celebrando los ángelescon himnos celestiales, que Jesucristo ha Resucitadode entre los muertos y se encuentra en los reinosde los cielos y la tierra.¡Que repiquen las campanas de la iglesia de Ntra. Señora de la Asunción,con repiques de alegría!

Exaltación del Domingo de resurrección

cuando todavía se siente en el eco de las calles de nuestro pueblo una saeta, un racheo

de alpargata de un costalero, el olor a incienso o las notas del Pobre hija mía; las campanas de la Asunción se vuelven locas de alegría y repi-can de satisfacción porque la “luz del Mundo” ha triunfado sobre la muerte y ha Resucitado, de entre los muertos, como prometió.

domingo de Resurrección. di-cen nuestros mayores que anti-

guamente este día se celebraba en nuestra localidad, por parte de los más pequeños, hasta la fundación de esta Hermandad, con arrastra-miento de latas; y por parte de los mayores, escuchando misas solem-nes y con salvas de cohetes en los templos de culto para anunciar la Resurrección de Nuestro señor, sal-vador del mundo.

yo, desde que tengo uso de ra-zón, he visto que son los hermanos de la Hermandad de Nuestro señor

Resucitado y Nuestra señora de la Alegría, los encargados de prego-nar, a los cuatro vientos de Castro del Río, esa gran hazaña de la Re-surrección de Nuestro señor. y lo hacen con túnicas blancas, en se-ñal de pureza, antes por la tarde y ahora en la mañana, el domingo de Resurrección.

¿Blanco? ¡Qué color más boni-to habéis escogido hermanos para diseñar nuestro atuendo cofradiero! No sé si es coincidencia o no, pero

Page 30: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

30 Castro del Río – Semana Santa 2008

de color blanco fue la sabana que utilizó José de Arimatea para cubrir el cuerpo sin vida del señor y trans-portarlo al sepulcro. de allí salió triunfante al tercer día, también en-

vuelto en una sabana blanca.¡Alegrémonos hermanos y pre-

gonemos la resurrección de nues-tro señor! Cada uno a su manera, él está con nosotros, no solo el do-

mingo de Resurrección, sino todo el año; aunque ese día lo celebre-mos a lo grande como a él le gus-ta, por que es cuando, renovamos nuestras promesas y purificamos nuestros males diarios. En su do-mingo de Resurrección todos vesti-dos de blanco salimos a la calles en procesión.

Remolino de gente joven en la puerta de la Asunción, todos de blanco inmaculado se disponen a hacer el paseíllo y recoger al Her-mano Mayor. Abre el desfile la ban-da de música tocando alegres no-tas, detrás un nutrido grupo de her-manos y, en medio, uno portando un guión de terciopelo negro: es el del santo Entierro y comienza el paseíllo. llegan a la casa del Her-mano Mayor, este impaciente está, con sus auxiliares y hermanos que se han acercado a su casa para enfi-lar el final del paseíllo todos juntos. ya se siente la música, dice la gente que aguarda en ese marco incom-parable del llano de san Rafael, al final del mismo y debajo de la ven-tana de la sacristía aguarda el guión de la Hermandad del Resucitado, escoltado por un grupo de herma-nos. todo ocurriera a los pies de Él, que, desde ese sitio inmejorable, ve lo que sucede en su llano. la banda se abre para los lados y comienzan a andar los guiones, quedan pocos metros y la marcha cambia de ritmo y suena el himno triunfal. los guio-nes se han cruzado, con este gesto una Hermandad ha cedido la calle a otra.

C/. Córdoba, 44 – CASTRO DEL RÍOTelf. 957 37 21 83 – Móvil: 655 96 53 29

Paqui Millán

Page 31: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

31Cruce de Guiones

las campanas de la Asunción se han vuelto locas de alegría porque ya sale por sus puertas la comitiva de la Hermandad de Nuestro se-ñor Resucitado. suelta de palomas y salva de cohetes. El simpecado del Cordero Pascual esta en la ca-lle, la banda se prepara para tocar el Himno, ya se siente la campana. El paso de Nuestro señor Resucita-do esta en la puerta. Palmas y ale-gría se ven en los rostros de la gente de la calle. ¡Parad ahí, portadores! Que le quiero rezar al señor, “luz del mundo”, que lleváis sobre vues-tro hombro para que os perdone vuestros pecados:

“Hoy quiero ser flor, Padre mío, para perfumarte,

pero tu luz, señor, brilla más que mi insignificante aroma.”

detrás, más cirios alumbrando por alguna promesa o por algún fa-vor recibido. suena en el umbral de la puerta un llamador, es el del paso de Nuestra señora de la Ale-gría portada por jóvenes portadoras que quieren pasear por Castro a una madre llena de Alegría, viendo a su hijo vivo y triunfante de su muerte, ¡parad ahí, que le quiero cantar! A esa señora tan magistral:

“En los días de la Pasión, tu has sido dolor y pena,

hoy en esta procesión, eres la Alegría más plena

de su Resurrección.”la procesión acaba de empezar,

le queda por delante de tres a cinco horas de desfile y en ese tiempo tie-nen que hacer dos actos especiales para esta hermandad.

El primero es el encuentro en el llano de Jesús. las gentes alegres están esperando ver el encuentro que se va a producir, el paso del Re-sucitado llega primero y se gira a las órdenes de su capataz. la comi-tiva que a compaña a la Virgen de la Alegría se abre por ambos lados de la calle para poder entrar en el lla-no y que se produzca ese encuentro de madre e hijo a los sones de una marcha.

¡Qué bonito!, Pero… ¿qué se di-rán los dos?

yo creo que esto:

“Mira, Hijo mío, hoy eres el cen-tro de atención de todo cristiano y yo me alegro de corazón.”

lo mismo ocurrirá en la plaza de san Fernando y, segundos más tarde, en la Cuesta santo Cristo. ¡Qué subida de paso más impresio-nante por partes de esos portadores y portadoras!

de nuevo a la Asunción, ya se sienten las primeras lágrimas de los cofrades girando por la calle Concepción, el encierro esta cer-ca. ¿Cuánto tiempo de espera para otro año más poderlos llevar o acompañar?

Este domingo de Resurrección se termina en Castro cuando los titulares llegan a los pies del altar mayor y se hace el último encuen-tro de los dos pasos.

Me viene a la memoria cuan-do ingresé en esta hermandad de hermano de luz con tan sólo nueve años de edad. Era un joven, como todos los que entrábamos ese mis-mo año a formar parte de está gran familia, que quería pregonar la Re-surrección del señor con su túni-ca blanca. Nueve años más tarde, siendo ya mayor de edad, entré a formar parte del turno de mayo-res, aceptando todas las responsa-bilidades que ello contrae, hasta nuestros días. de dicho órgano es-pero y deseo formar parte por mu-cho tiempo más, para poder seguir gritando, a los cuatro vientos de Castro, que el señor ha resucitado y que estamos gloriosos de su Re-surrección en la mañana domingo de Resurrección.

Page 32: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

32 Castro del Río – Semana Santa 2008

Domingo de Ramos 1955. Grupo de niñas vestidas de hebreas. Foto: José A. Elías Roldán.

Galería del tiempo

lA ÚltiMA 1963. Paseíllo en la calle corredera. Foto: J. Pinillos.

Page 33: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

33Cruce de Guiones

cRiSto bUEnA MUERtE 1950. Guión y penitentes. Foto: J. Pinillos.

SAntA VERA cRUZ 1950. Virgen de los Dolores. Foto: J. Pinillos.

lA MADRUGá 1963. calle Ancha. coro de capilla. Foto: J. Pinillos.

Page 34: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

34 Castro del Río – Semana Santa 2008

J. carretero

a veces, caemos en el error de considerar que la realidad se limita exclusivamente a lo fí-

sico o a lo visible, quizás arrastra-dos por la inercia que nos impone la vida cotidiana, el afán consumis-ta, el vivir el momento... Ésta es, posiblemente, una visión muy limi-tada de la naturaleza y no debería-mos permanecer pasivos ante ella. En la actualidad observo una cre-ciente tendencia a considerar úni-camente la parte material de las co-sas, olvidando su lado espiritual. En los “avanzados” tiempos en que nos encontramos no es extraño oír ha-blar de conceptos como tecnologías multimedia, inteligencia artificial o autopistas de la información… de

la mayoría de los cuales ignoramos su verdadero significado pero nos dejamos llevar pensando que son un símbolo de progreso o sencilla-

mente porque están de moda.No me importa reconocer que

en determinados momentos yo mis-mo me he visto sumergido en esta dinámica, sin prestar atención a otros aspectos mucho más impor-tantes. sin embargo, existen cosas que me hacen desistir absolutamen-te de estas ideas absurdas. Cuando pienso en ellas mis dudas quedan definitivamente aclaradas y borro de inmediato de mi mente esa vi-sión pobre, vacía y distorsionada de nuestra vida.

No es mi objetivo hacer una conferencia de carácter filosófico sobre la existencia, ni lógicamen-te estoy capacitado para ello, pero para ninguno de nosotros resulta-rá difícil llegar al mismo convenci-miento que yo he llegado: le bastará con echar la vista atrás y recordar la última semana santa, esa tradición religiosa de la que nos sentimos tan orgullosos. sinceramente, no creo que haya nada más indicado para superar esa tentación que he men-cionado anteriormente y que tan frecuentemente nos amenaza.

En alguna ocasión he comentado con mis amigos que podría detallar de una forma exhaustiva lo que esta-ría haciendo cualquier día y a cual-quier hora durante la próxima sema-na santa. son ese tipo de costumbres que parecen casi nada, pero que se nos queda un vacío si no las reali-zamos. y es que hasta las mínimas acciones o gestos que parecen ca-recer de importancia, nos gusta re-petirlas año tras año, puesto que sin darnos cuenta se han convertido en tradición. Con ello me refiero a que nuestra semana Mayor me ha de-parado momentos tan cargados de emoción e intensidad que cuando los recuerdo, el tiempo se para y ese instante queda fijado en mi mente, y sé que cada vez que lo evoque de nuevo ese momento volverá tan cla-ro como cuando ocurrió.

Un mar de esos recuerdos me invade, son aquellas situaciones

La llama

Page 35: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

35Cruce de Guiones

que fui anotando en mi memoria y que ahora me dispongo a leer. Esas vivencias desvanecidas con el tiem-po emergen al instante y un cúmulo de sentimientos me desborda.

de repente quedo sumergido como en un sueño en el que apare-ce frente a mí la imagen de la llama de un cirio, me quedo mirándola fi-jamente sin poder apartar la vista de ella. Observo el movimiento de la misma y el humo que ésta despren-de. Entre la intensa luz del fuego co-mienzan a brotar recuerdos que me trasladan a la última semana san-ta. Aunque vivo apasionadamente desde mi infancia estos días, en los últimos años mi mayor dedicación se centra en la Venerable Cofradía y Hermandad de la santa Vera Cruz.

El primero de esos recuerdos me transporta a los días previos a nuestra semana Mayor, donde me encuentro con mis hermanos co-locando las flores en los pasos y trasladando hacia la iglesia figuras y enseres para que todo quede per-fecto para la estación de peniten-cia. seguidamente aparece en mi memoria el Miércoles santo. Rea-lizo una fotografía mental de los momentos previos a la procesión donde me encuentro con mis com-pañeros en el patio de la iglesia re-partiendo los puestos que cada uno llevaremos portando al Cristo de la Buena Muerte, se me aparece tam-bién la procesión de penitencia par-tiendo de la Iglesia de Ntra. sra. de la Asunción. El pueblo se encuentra a oscuras y dos largas filas de fue-go cubren la parte central de las ca-lles. tan solo la amarillenta luz de los cirios que portan los penitentes me permite atisbar lo que allí ocu-rre, consigo vislumbrar al fondo de la comitiva la figura del Cristo de la Buena Muerte, siempre acompaña-do de ese sonido ronco tan caracte-rístico de ese día, como es el produ-cido por los tambores que acompa-ñan al mismo.

súbitamente esa imagen se des-vanece pero yo sigo observando atentamente la llama. Otro de mis recuerdos llega sin hacerse esperar. Ahora es Jueves santo y un numero-

so grupo de amigos nos encontra-mos en la Casa Hermandad de la Vera Cruz. Unos somos costaleros, otros romanos y otros penitentes, disponiéndonos a realizar nuestra estación de penitencia por las ca-lles de nuestro pueblo. Infinidad de recuerdos me bombardean de este día, tales como reparto de recorri-dos, igualás, repertorio de marchas, infinidad de ensayos para el mismo, charlas coloquio con mis compañe-ros en una mesa de nuestro cuarteli-llo; y uno de los que, por desgracia, la gran mayoría tenemos en nuestra mente y es, sin duda, el tiempo me-teorológico, el cual el año pasado nos impidió la salida.

debido a estos sentimientos que acabo de expresar la llama sigue todavía encendida y estoy seguro de que ha sido su luz la que me ha permitido aclarar esas dudas que

en tantas ocasiones he tenido. y es que, más allá de lo meramente ac-cidental, es donde encontramos lo verdaderamente sustancial; esto es lo que realmente persistirá, siendo lo demás algo pasajero.

Por la llama de mi imaginario ci-rio siguen sucediéndose una multi-tud de recuerdos, todos con mucha claridad, como si se estuviesen pro-duciendo ahora mismo. sería im-posible enumerarlos todos. Pasaría horas delante de esa llama y sé que nunca me cansaría de contar todo lo que se me viene a la mente.

de algún modo esa llama se ali-menta de todas mis vivencias en la semana santa y las utiliza como combustible. sin duda, su luz repre-senta la creencia en algo más, esa fe necesaria para encontrarle un senti-do a la vida y… ¿por qué no hacerlo a través de tan preciada tradición?

Page 36: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

36 Castro del Río – Semana Santa 2008

Juan Porcel lóPez

solamente es una palabra, pero engloba algo más que el hecho de ceñirse faja y

costal. lleva implícito una serie de sentimientos y vivencias que hace que sea algo especial.

los costaleros son cofrades que saben cuáles son sus metas y obje-tivos, que asumen cada año la res-ponsabilidad de poner en movi-miento los pasos procesionales, de peregrinar por las calles de Castro y de contribuir así al público testimo-nio de fe que se expresa cuando la Hermandad se hace Cofradía.

El costalero reza con los pies, en la estación de penitencia que es una catequesis popular, donde el costalero “predica” con sus múscu-los, con su atención, con su cora-

zón. tomando conciencia de su li-bertad elige cómo dialogar con Je-sús y con la Virgen formando parte de una muchedumbre, la cuadrilla.

Cuanto más callada sea la labor del costalero mejor. Cuanto más entregada a la Hermandad, mejor. A veces, nos quejamos de la esca-sa presencia de los costaleros en la Hermandad. Pero ¿no ocurre lo mismo con los nazarenos y peniten-tes, y tantos cofrades cuyos rostros apenas conocemos?

El costalero se compromete con su servicio, se prepara para ello y en el momento necesario, pasan-do casi desapercibido, está ahí. su faja, su costal y sus zapatillas son el hábito – que nadie le ha cedido en siglos pasados – de su anónima pe-nitencia, arropándose con la solem-nidad musical.

He tenido ocasión de acercarme

a la realidad costalera. He visto su-frir y, a la vez, gozar. He calibrado la magnitud del trabajo físico y tam-bién de la grandeza de ánimo, sin euforia superficial.

Hay quienes, casi a hurtadillas y a pesar de los pesares, se ponen faja y costal y se meten debajo de la trabajadera, aunque sus condi-ciones físicas no sean las más idó-neas. Algo –yo afirmo que mucho– deben sentir cuando testimonian año tras año su fidelidad, cuando las lágrimas surcan sus mejillas, en una mezcla de cansancio y de satis-facción imposible de explicar, pero que ellos, gracias a la complicidad costalera, entienden y, sobre todo comparten, perfectamente.

Amistad surgida del compañeris-mo necesario para repartir equitati-vamente el peso que soportan. Amis-tad reforzada ante cualquier peque-

Costaleros

Page 37: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

37Cruce de Guiones

ña crisis bajo el paso, cuando nece-sitan rectificar una mala posición y apretar con más fuerza, momentos en los que la carga es recibida sin protesta por los demás compañeros.

El costalero nuevo cuando entra en la iglesia el mundo se le viene en-cima: El paso le parece más grande que nunca, pesadas se le antojan las jarras, por dios cuántos cirios, que grande el manto; cree imposible que unos pocos sacos de arena hubieran igualado el peso de la escena que se mostraba ante sus ojos. El costalero se mete debajo del paso y apoya con fuerza la frente contra su trabajade-ra, y pide fuerzas para soportar la amargura de su largo caminar.

Para los nuevos, para los que acaban de acercarse al mundo cos-talero o lo van a hacer este año por primera vez, nuestro ánimo y nues-tra esperanza. Estoy seguro de que no se van a ver defraudados y deben saber que su trabajo hace también cada año más grande a nuestras Co-fradías. son, y deben sentirse, esla-bones con renovados bríos en una cadena de amor y sacrificio que yo no me atrevería a ponderar, porque sólo Él sabe hacerlo correctamente.

Pero si sé que una decisión así es el fruto de un corazón generoso.

El costalero se está convirtiendo, poco a poco, en una figura esencial de la semana santa de Castro, por su cuidada preparación desde mucho antes de comenzar los desfiles pro-cesionales, cuando se les ve por las noches cogiéndole el pulso a las ca-lles de la Villa. Por su disciplina sin excusas que les lleva a una coordi-nación perfecta y sin descanso, por su voluntad de hierro al querer parti-cipar de un ritual que trasciende a la experiencia física y se aloja con todo derecho en lo espiritual, por su afec-to, en fin, a la tradición a la promesa, a la imagen que venera, a lo que re-presenta dicha imagen y que le mue-ve cada semana santa a superarse a sí mismo y contribuir con su pasión, con su aportación y con su fidelidad a engrandecer unas celebraciones que aunque impulsadas por huma-nos tiene mucho de sobrenatural.

los costaleros, hombres y muje-res que interpretan la semana san-ta de otra manera, atesoran cualida-des que sólo bajo un paso es posi-ble conocer y fortalecer. donde aún pervive esta demostración de humil-

dad y cariño, cada esfuerzo vale más que mil palabras, cada suspiro es un mundo y cada rostro dolorido por el cansancio es un paso de fe y lealtad.

la semana santa del costalero es rachear de zapatillas en el suelo y el rítmico golpear de los varales; el aromático y penetrante olor a in-cienso; el apoyo de los compañeros en los momentos de debilidad, la sú-plica de un poco más de fuerza para llegar a la plaza de la Iglesia; la in-mensa alegría al conseguirlo; la eje-cución de la entrada sin contratiem-pos; el siempre incondicional apoyo de nuestros cofrades; la entrega del resto de las fuerzas en las chicotás realizadas dentro del templo; las lá-grimas, la emoción; el guiño cómpli-ce que se le dirige a la señora al sa-lir debajo de su trono; el abrazo ge-neroso y emocionado con nuestros hermanos costaleros sin importarles el cuello maltrecho ni la espalda do-lorida; y antes de abandonar la igle-sia medio vacía esa última mirada para contemplar el dulce rostro de la Virgen de los dolores y agradecerle que un año más nos ha dado ente-reza y aplomo para llevarla solemne por las calles de Castro.

Page 38: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

38 Castro del Río – Semana Santa 2008

Juan doncel BarBa [cofrAde]

¡donde está mi túnica!, ¿y mi cordón?, ¿y mis guantes?, ¿y mi capirote?, ¿y mi escapulario?,

dámelo pronto mamá, que mis her-manos cofrades están en la puerta de la Asunción para hacer el paseí-llo y recoger el Hermano Mayor y yo aquí todavía.

Cuando todavía no hemos ter-minado de saborear un buen man-tecado y paladeado una copa de anís y terminar de cantar villanci-cos, ya queremos crucificarlo en una Cruz, ¿que te ha hecho este hombre hermano?, si ayer mismo le estuviste cantando, adorando y ofreciéndole presentes en el pese-bre y hoy lo quieres crucificar ¿que te ha hecho?

Como corre el tiempo en dos meses nos plantamos en nuestra querida y esperada semana santa castreña sin darnos cuenta. ya las carreras en nuestras Hermandades y Cofradías son frenéticas con los preparativos de toda índole, pero mejor había que decir que el que corre no es el tiempo sino uno, que ya es grande y recuerda con nostal-gia su niñez no tan lejana, cuando me vestía con la túnica del domin-go de Ramos o la morada en la no-che del Jueves santo con la vela y mi rosco blanco, e iba cogido de las manos de mis primos mayores o de mi madre o mi tío Juan el sa-cristán (q.e.p.d.), al cual de debo gran parte de mi cami-nar por el mundo cofrade, y también, porque no decirlo, la devoción a la stma. Virgen de la salud, madre y protec-tora del pueblo castreño.

todavía tengo en mi re-tina cuando “la Borriquita” como aquí cariñosamente se le dice a la Hdad. de la Entrada triunfal en Jerusa-lén (domingo de Ramos), salía con flores de plástico

puestas con todo su cariño y esme-ro por un sacerdote castreño y hu-milde, d. Rafael Bravo (q.e.p.d.) y si no te dada tiempo en vestirte ni la veías por la calles del pueblo.¡Que tiempos!, cuando yo salía con mis primos mayores todos vestidos con la túnicas de esa Hermandad, todos con las ramitas de olivos en la mano corriendo por las calles y los mayo-res diciendo “¡esperar un poco! ir andando que os vais a caer con las túnicas”, o cuando ya con diez abri-les sacaba la cruz parroquial para iniciar el desfile procesional.¡Que recuerdos! y pensar que hoy en día está llamada a desaparecer, cuando hace unos años atrás y gracias a otra persona ya desaparecida entre no-sotros y amante de estas cosas Anto-nio Urbano (q.e.p.d.) y otras cuan-tas personas, entre ellas Ángel lara (diacono) la realzaron, para que no se perdiera, y ya contaba con un paso nuevo, costaleros, etc…

Como reflexión, desde aquí qui-siera animar a las personas que es-tamos metidos en este mundo de las cofradías a que se presente al-guien con ganas de representar a esta Hermandad que es tan digna como las demás e incluso con me-mos quebraderos de cabezas que las otras ¿o es que no nos acorda-mos cuando éramos niños y salía-mos en ella?

tan poco puedo olvidar mis sa-lidas en la Hdad. de la santa Vera

Cruz, conocida también por “la de velita o la del rosco”, rosco que nunca llegaba al final del recorri-do; cogido de la mano de mi ma-dre o primos, con la mano llena de cera, haciendo bolitas, o apagando la vela del de atrás y de adelante, pero siempre delante del paso de la Vera Cruz., ¡entonces si que salía-mos pequeños a alumbrando! Esta, es otra que ha cambiado y ha evo-lucionado en todos sus aspectos, de los cuales todos hemos sido testigos en estos seis o siete últimos años, cambiando las ruedas por costale-ros, incorporando más imágenes a los pasos etc… Cambio que yo par-ticularmente e ido viendo desde adentro, porque pertenezco a la es-colta de romanos que lleva el paso de Jesús preso. y aunque yo soy par-tidario siempre a mejorar, la imagen de Jesús preso solo me imponía mu-cho, será por eso rostro cabizbajo, serio, amarrado en su soledad, no se, me trasmitía algo de respeto y silencio.

No puedo pasar por alto a la Hdad. del stmo. Cristo de la Buena Muerte, el Miércoles santo, silencio sepulcral en la puerta de la Parro-quia de Ntra. sra. Asunción cuan-do estas se habrían y entre la gen-te se habría paso el guión de esta hermandad, seguido de dos filas de penitentes callados con su cara ta-pada, esos tambores tocando a ron-co metros antes de salir a la calle la

figura de la Buena Muerte, con esas campanitas que iba en medio de las filas poniendo orden y silencio, ¡qué tiempos entonces! a esta cofradía se la conocía por la del “silencio”, por esa sobriedad.

Madruga en Castro del Río el Padre, de este pue-blo blanco y verde por sus olivares esta en la calle, a las dos horas solar, salien-do de su casa, antiguo hos-pital hoy residencia de an-

“recuerdos de niñez o… ¿nostalgia?”

Page 39: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

39Cruce de Guiones

cianos, Ntro. Padre Jesús, más conocido por “el Nazareno” descalzo ayudado por un hom-bre que pasaba por allí a car-gar su cruz, cruz que lleva to-das nuestras promesas, pecados y favores recibidos. y detrás su madre María llorando y viendo como va su hijo, escoltado por romanos como un malhechor y preguntándose ¿Qué ha hecho su hijo para eso?, y al lado de está mujer rota en llanto el ami-go fiel y leal confortándola, san Juan; pero entre estos dos pasos (antes tres), más de seiscientas personas, unas cargando con cruz particular con su rostro ta-pado para no desvelar su iden-tidad, con alguna promesa y otros alumbrándolos para que vea las calles de Castro.

desde chiquito siempre me ha llamado la atención de esta Ilus-tre Hermandad de Ntro. Padre Je-sús Nazareno y Ntra. sra. del Ma-yor dolor, “la Madruga” como me-jor la conocemos, por su saetas, por su silencio, que todo el mundo esta descalzo, callado, con educación, meditando el día a día, etc.….yo no recuerdo la primera vez que salí en esta procesión por era chiquito con tres o cuatro años descalzo en bra-zos de mi tío Juan, como me cuen-tan mis padres, pero si recuerdo que todos iban descalzos como yo.

de esta Hdad. y desde que yo tengo uso de razón y salgo prime-ro de penitente con mis promesas y después de romano escoltando, me quedo con ese silencio que se pal-pa en el ambiente cuando se abren las puertas de la iglesia de Jesús, sus saetas, miserees y estaba mater (in-terpretado por ese coro capilla que desinteresadamente salen cantado, para que no se pierda esta cosa tan peculiar de la madruga. Gracias paisanos por vuestros empeños que estas cosas no se pierda y que El se lo pague con crees), sermón del Paso y encierro de Jesús; ya que es un poema las caras de todos los castreños en ese instante en el llano que no cabe un alfiler, un viernes santo por la mañana.

Viernes santo, recuerdo como me llamaba la atención la marcha que sonaba en la plaza, camino de la calle corredera y la vistosidad de las escoltas romanas desde a pie, a caballo como desfilando y como en mitad de la calle cambiaba de mú-sica corriendo y sonaba otra distinta y empezaba a dar entre las escoltas de romanos las insignias de dos Her-mandades para ceder la calle una a otra. todo el pueblo estaba vestido con sus mejores galas paseándo-se por la calle corredera y arterias principales del pueblo y ahí esta-ba yo, con mis madres y hermana paseando y jugando haciendo hora para ver salir y pasar con todo su solemnidad a la Hdad. stmo. Cristo de la Misericordia, santo sepulcro y soledad de Ntra. sra., escuchar las marchar que magistralmente com-puso un castreño para su pueblo tan melancólicas de dolor y carga-das de sentido, ver de nuevo el des-file de los escoltas romanas tan ca-llados y metidos en su papel.

Algunos decían que ya había ter-minado la semana Mayor Castreña, cuando pasaba el sepulcro, pero no era así; la muerte de nuestro señor tenia un triunfo su Resurrección y cuatro años después de yo nacer salio por primera vez a la calle el domingo de resurrección por la tar-

de entre repiques de campanas, salvas de cohetes y gentío de alegría de la gente, la Hdad. de Ntro. sr. Resucitado de blanco inmaculado.

Gracias al esfuerzo de unos cuantos paisanos jóvenes y una mujer que quiso completar nuestra semana Mayor, con esta Hdad., primero con una ima-gen pequeña de nuestro señor y tres años más tarde con la que la actualmente desfila por nues-tra localidad, y ya en el dos mil, Año Jubilar se incorpora su coti-tular Ntra. sra. de la Alegría.

ya para terminar y recopi-lando en mi hemeroteca cele-brar y cumpliendo este año si Él quiere, doce años saliendo des-de el Barrio de la salud, a hom-bros de mujeres saldrá el stmo. Cristo de la salud, cofradía que

un servidor y un grupo de amigos como Rafa, Ana María y Juan Fran-cisco fundamos en la cuaresma no-venta y seis, con todo nuestro em-peño y corazón para que Barrio de la salud también estuviera presente y jugando un papel en nuestra que-rida semana Mayor, como también quería mi apreciado tío Juan, el sa-cristán de la Virgen de la salud, y este Barrio se lo merece. Gracias amigos y vecinos del barrio por vuestro trabajo y empeño para ayu-darnos a unos jóvenes a cumplir un deseo que se venia cosiendo años atrás, y a ti tío, porque yo se, que desde el balcón de ese cielo anda-luz nos echaste una mano, gracias.

y a todos cofrades y fieles cris-tianos luchemos todos juntos por defender nuestras costumbres y tra-diciones dejadas por nuestros an-tecesores. y sin más deseando que pasemos todos juntos una buena semana Mayor Castreña con nues-tros familiares y amigos, me despi-do con frase de un gran poeta Anto-nio Machado y que magistralmente interpreta Juan Manuel serrat.

“Dijo una voz popular:¿Quién me presta una escalera,para subir al madero,para quitarle los clavosa Jesús el Nazareno?”.

Page 40: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

40 Castro del Río – Semana Santa 2008

Francisco José salido MárMol

estimados amigos:deseo que os encontréis

bien. He recibido una invi-tación del “Ayuntamiento, Parro-quias, Hermandades y Cofradías”, todo ello con motivo del cartel de la semana santa castreña. todo ello ha sido para mi motivo de or-gullo y satisfacción.

Por ello, felicito a los organiza-dores, como a Francisco sánchez Moreno por su obra fotográfica, y como no, a don Juan Aranda don-cel, un premio de lujo para nuestro pueblo, pues es él, como cronista oficial, es quien da fe de nuestra cultura y tradiciones.

El día 13 de febrero recibo otra invitación del Ayuntamiento, a través de la concejala de cultu-ra, doña salud Guillen serrano. A

cualquier castreño ausente de su pueblo le satisface y le halaga que se acuerden de él.

¿Pero qué puedo yo decir para la revista cruce de Guiones que

ofrezca algún interés para mis paisanos? Nada. Pero miren por donde, siempre me he atre-vido a exponer públicamente lo que pienso, comunicando sentimientos.

Admiro de Castro, mi pueblo, que haya una acción común, un proyecto compartido que, por encima de las divergencias polí-ticas legítimas, gira entorno a la semana santa. No hay críticas, sino valoraciones. la voluntad que mueve a tantas personas a cultivar y engrandecer las cosas de Castro son de admirar.

El cambio generacional, por otro lado, debe de darse. de he-cho, el grupo responsable de la Escuela de saetas está desarro-

llando una labor encomiable, sin atisbo alguno de afán de lucro ni de protagonismo.

las mujeres castreñas, que siempre han sido sabias, han cogido el testigo. No solamen-te quieren participar, sino que asumen un compromiso social durante todo el año con la bús-queda de la justicia y el servi-cio a los hermanos.

si el compromiso, la acción, la honradez y los valores dan sentido y trascendencia a tan-tas personas, no seamos muro de contención del mensaje de Jesús y su evangelio. A veces, necesitamos hacer un alto en el camino y los que nos llama-mos cristianos, seguir más cer-ca de Jesús y asimilar mejor su doctrina de amor y liberación. Es tiempo de conversión y de renacer intentando cambiar.

¡Chapeau! castreños si esta semana santa somos capaces de sentirnos mejores personas, de buscar la reconciliación y hacer de la solidaridad un sen-timiento fraterno.

La semana santa,un proyecto común

Page 41: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos
Page 42: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos
Page 43: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

43Cruce de Guiones

semana santa, ¿a pie de ca-lle?, o mejor

dicho, a salto de ven-tana o de muro. Por-que, ¿quién no se ha montado, o ha inten-tado de chico, encara-marse a un muro o a una reja de una venta-na para ver de cerca y desde una perspectiva de lujo esa bella ima-gen pasar?… sucede lo mismo con el olor a incienso, los romanos o los grupos de tam-bores. Esos “pequeños escaladores” son una imagen típica y habi-tual de nuestra sema-na santa.

Ellos son los más aventureros y no crean que ver pasos siempre es algo tranquilo y ca-rente de peligro. les pongo, como uno de tantos ejemplos, esta situación: Jueves san-to, llano de Jesús; mi-sión, ver pasar la Hermandad de la santa Vera Cruz. Pues bien, la gen-te ya había tomado posición de las aceras, y una máxima en la semana de Pasión es una vez ubicado “de aquí no me mueve nadie”, por lo que la opción que queda cuando uno es chico y su cuerpo aún no le permite alzarse sobre los especta-dores es intentar montarse, bien en la reja de alguna ventana o bien en el muro que delimita dicho llano. Bien, uno piensa que si tan sólo se trata de hacer algo de ejercicio no pasará nada y se verán las imágenes a una altura que permitirá que la re-tina capte una instantánea que será la envidia de muchos.

Comienza a llegar la procesión, los pasos van entrando, comienza por el de la Vera Cruz y a continua-ción el de Jesús en el Huerto y Jesús

Preso, pasan delante de uno, debido a la emoción que tienes en ese mo-mento te agarras con todas tus fuer-zas a la reja e intentas aguantar la respiración y dejar que las imágenes continúen su trayecto. seguidamen-te, comienzan a llegar nazarenos de la Virgen, que al igual que los pasos anteriores dan un tiempo muerto a los jóvenes alpinistas para que co-jan fuerzas. A lo lejos se ve llegar a la Virgen de los dolores, lo que es señal de que hay que volver a subir a la ventana. Una vez arriba ya se puede ver como el paso, que es más ancho que los anteriores, tiene algu-na que otra dificultad al entrar al lla-no de Jesús, debido a la estrechez de la calle san Benito. los unos miran a los otros, mientras hacen gestos con la cabeza, como diciendo, ve-remos a ver… Una vez que, con un

pasito corto a la dere-cha y otro a la izquier-da, el paso ha conse-guido entrar al llano y librar los balcones, a la vez que se escucha un suave, ¡uff!; el capataz grita las instrucciones, desde arriba se ve la imagen cada vez más cerca y casi se puede tocar. la Virgen co-mienza a pasar cerca de los allí congregados y se comienza a obser-var la grandeza de esta imagen, una de las más bellas de nuestra semana santa. Pero a la vez que se capta esa sensación también uno nota como las fuerzas de los brazos comien-zan a flaquear, estás a punto de caerte al sue-lo, y entonces piensas que al final tu madre tenía razón: ¡Niño, la semana santa va a acabar contigo!

Al momento, el ca-pataz dice, “¡Pararse ahí!, ¡Ahí que-dó!”. En ese instante das un salto al suelo sin saber donde vas a caer y comienzas a andar entre la multi-tud, la cual parece que no te va a dejar ni respirar, hasta que por fin sales a un lugar abierto y puedes apartarte a un lado e intentar loca-lizar donde está el resto de amigos que iban con contigo para, una vez reunidos todos de nuevo, comentar lo vivido y elegir la siguiente ruta. ¿Quién dijo que la semana santa no es un deporte de riesgo?

Un saludo fuerte a todos y es-peramos que nunca acaben estas anécdotas, señal de que a los más jóvenes le sigue gustando nuestra semana santa.

Asoc. Costaleros/as Hermandadde la Santa Vera Cruz

Juventud semanasantera

Page 44: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

44 Castro del Río – Semana Santa 2008

Querida Manuela:después de cuatro me-

ses sé realmente lo que sig-nifica estar sin ti. sin tu gracia, tu genio, tu entrega a los demás, tu alegría de vivir. Cada uno de no-sotros ha seguido su camino, pero ahora sabemos lo duro y triste que puede llegar a ser ese camino sin tu presencia. Me he sentado delante del teclado y la verdad, es que no sé como plasmar en unas cuan-tas líneas la inmensa soledad que has dejado en un rincón de mi alma. Ahora más que nunca intentamos caminar entregados al destino que-riendo imitar la vitalidad de tus benditos ochenta años y en casa hemos decidido no llorar más tu ausencia, en-tre otras cosas, porque no te has ido. te has quedado para siempre con nosotros, con tu gente, con tu calle, con tus vecinas, con tu barrio. Creo, de hecho, que ahora estás más presente que nunca en nuestras vidas.

No hace falta que te lo diga, pero sabes que nos has arrancado una parte del alma para llevártela contigo. yo, desde la lejanía de Mála-ga, me afano en reconstruir en mi mente cada uno de los momentos maravillosos que he pasado a tu lado, cada una de las vivencias, de tus “chascarrillos”, tu forma de coci-nar, tus manos hacendosas hacien-do cualquier cosa y del manantial de amor que nos dabas a todos y que, por supuesto, nos sigues dan-do. Cuando me invade la triste-za, intento combatirla pensando en tu sonrisa, en tus manos prepa-rando las gachas al llegar el día de los santos, en el rodillo amasando la masa de las sopaipas y en cada vez que decías a alguien “esto lo ha pintado mi niño”. El motivo de mi carta no es otro que agradecerte

todo lo que me has dado y enseña-do y, aunque no sabes leer, sé que lo hará por ti el abuelo allá donde estéis. se acerca la semana santa y nuestro Cristo volverá a pasar por las calles de Castro. Aunque no te veamos, vas a estar con tu cirio en-cendido allá arriba en las esquinas de las estrellas y aquí abajo en el corazón de todos los que compar-timos la vida contigo. sabemos que

ningún Martes santo volverá a ser igual sin ti y que, al tocar las cam-panas a duelo, dirán entre lamentos tu bello nombre, Manuela, Manuela la de Sinsombrero, Manuela lópez, mi Manuela.

No pude despedirme de ti, te fuiste silenciosa al alba, la aurora nos arrebató tu presencia y al lle-gar el día partiste para siempre. tus manos dormidas apretaban la Cruz del señor de la salud y el estan-darte, aquel que hicimos cuando recogiste el donativo de todas tus

vecinas, sirvió para cubrir tu caja. No he ido por el cementerio desde que te dejamos allí aquella tarde oscura de difuntos. No lo he hecho porque no quiero leer tu nombre en la lápida y en ella la silueta del Cristo de la salud. Prefiero recor-darte risueña, dispuesta, sencilla y ocurrente. No quiero leer tu nom-bre en un trozo de frío mármol. Prefiero leerlo en la cara de tus hi-

jas, de tu hijo, de tus nietos, en la cara de todos los que de una forma o de otra he-mos sentido tu irremediable partida. tú no estás detrás de esa piedra de mármol, estás en mi taller sentada a mi lado mientras pinto, es-tás en la cocina entre ollas y cazuelas, estás “haciendo punto” mientras estudio, ve-lándome cuando estoy en-fermo, corriendo asustada a esconderte en el rincón más profundo de la casa cuando hay tormenta. te has que-dado en cada trozo de pan que parto, en cada vez que me tapo con tu colcha, en cada vez que toco tu anillo, en cada rincón de la que fue tu casa y tu calle.

No sabes cuánto te extra-ño pero cuanto me alegro de ser tu nieto y de que ahora seas mi eterno ángel de la guarda. Este Martes santo será el primero sin ti, pero

no dudes que cada paso que de-mos, cada estación del Vía Crucis, cada redoble del tambor, lo dare-mos por ti.

Ahora estás con él, con tu Cristo de la salud y, aunque nos has deja-do huérfanos, estás en la mejor co-fradía, la de los cielos. dale un beso al abuelo.

Gracias y bendita seas. Con toda mi alma. tu nieto.

Juan Francisco Martínez Zamora

Querida manuela

Page 45: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

45Cruce de Guiones

DeficientesLorenzo Pérez SanmatíaS

por un momento me voy a alejar del tema de actuali-dad, que es el que deman-

da esta revista de semana santa, pero existen numerosos problemas, que requieren un mayor punto de atención y por lo tanto de priori-dad. Es por ello, por lo que aprove-cho este foro, para hacer unos co-mentarios críticos y reivindicativos, a favor de los escolares con algunos problemas, que le puede ir en ello la propia vida y de los disminui-dos físicos–síquicos, para suscitar la sensibilidad de las autoridades pro-cedentes, a saber:

de todos es conocido que, tan-to en el Colegio Virgen de la salud, como en el doctor Caravaca, hay niños con problemas de diabetes, hemofílicos, incontinentes, etc., que requieren de un control y asis-tencia de una persona cualificada, y de la que no se puede responsa-bilizar la atención del profesorado; ya que para tal menester, se preci-saría de un auxiliar de enfermería convenientemente adiestrado, para llevar el seguimiento de los proble-mas de los niños afectados; y que tampoco obligue a los familiares a prestar una atención permanente a sus hijos, desatendiendo labores domésticas, para instalarse en las afueras de la verja de los colegios, preparados para cuando el niño le sobrevenga la crisis en cuestión. Me consta que en Virgen de la salud, a requerimiento de algunos padres, el Ayuntamiento ha contratado tem-poralmente, a tiempo parcial, a una persona, no cualificada para di-chos servicios, sin cubrir la jornada completa. Menos aún en el Colegio doctor Caravaca, donde ni hay ni se le espera, y a la vista de las pers-pectivas que respira el responsable docente del mismo, que espeta que son los padres los que deben aten-der a esos niños, apostados, como

digo, en las puertas del colegio, esperando prestarle atención a su hijo llegado el caso; no es factible su solución dada la disposición del docente.

tengo el presupuesto municipal, en mis manos, y cuando observo las previsiones de gastos que hay para determinadas actividades, ya sean fiestas, deportes, inversiones inne-cesarias o no obligatorias, me horro-riza pensar que a un escolar de los antes mencionados pueda sobreve-nirle cualquier crisis de trágicas con-secuencias, por no tener su atención debida en tiempo y forma, que to-dos tendríamos que lamentar por no tener una dotación presupuestaria para la contratación de dos auxilia-res de enfermería. sería lastimoso.

de otro lado, como ya me ven-go caracterizando reiteradamente, según se puede deducir fácilmen-te, repasando la edición del último Mirador (Navidad 2007), tenemos en la calle: tIRAdOs, y dEAMBU-lANdO dE UN lUGAR A OtRO, a personas minusválidas, cuando hay un módulo de la Residencia, para ellos, con capacidad para doce pla-zas, que están desocupadas. ¿Para cuándo señores del gobierno mu-nicipal? ¿Cuántas elecciones tienen que venir para que esa residencia se ponga en funcionamiento? ¿Cuán-tas prórrogas y dilaciones tienen

que esperar estas criaturas para ser acogidos en ese Centro? Por favor demos la sensación de que somos un pueblo civilizado y solidario. Ustedes tienen la palabra.

d. aNtONiO PEÑaFiEL BuRGOS, vOCaCiÓN dE MaEStRO

Haciendo esta breve colaboración en la Revista Municipal de semana santa, me informan del fallecimien-to de d. Antonio. Por tal motivo, deseo hacer un breve reflejo de su persona, en su homenaje a tan larga vida de ejemplar caballero.

d. Antonio nació con vocación de maestro y con ella ha fallecido hoy, 16 de febrero de 2008, a los 93 años, de la que en todo momen-to ha dado muestras, con sus conse-jos, saber hablar y escuchar, con su autoridad y magisterio ejemplar. En las tertulias de la Peña el Carburero, del Circulo el liceo, notaremos su ausencia. En esta sociedad d. Anto-nio fue partícipe de la creación de la biblioteca.

Por su caballerosidad y perfil do-cente, así como su incrustación en la sociedad castreña y su largo ejer-cicio profesional en nuestro pueblo, fue nombrado hijo adoptivo de Cas-tro por el Ayuntamiento de Castro del Río. son conocidos sus saludos

continúa en la página 46

Page 46: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

46 Castro del Río – Semana Santa 2008

P. J. Miranda Bello

Una nueva talla procesiona-rá este año por la calles de nuestro pueblo, como co-

lofón a un proyecto planteado ya hace unos años para enriquecer un poco más nuestra semana santa Chiquita. se va a estrenar una nue-va obra, reproducción de su Her-mano Mayor, Nuestro Padre Jesús Nazareno, que ira portado por ni-ños en este día, cuna de futuros pe-nitentes y cofrades, y que esta cele-bración, sea una verdadera escuela de semanasanteros.

la Hermandad de Penitencia de Jesús Nazareno en su afán de cola-borar en la en esta muestra de acer-camiento a la vida cristina y a la vez de fervor por parte de nuestros jóve-nes, aprobó en Cabildo Ordinario, el encargo de una talla de Nuestro Padre Jesús para ser procesionada en la estación de penitencia infan-til, obra de nuestro joven paisano d. Juan Francisco Martínez Zamo-ra, joven autor y restaurador que cada día se va haciendo un hueco muy importante en el mundo cofra-de, ya en nuestro pueblo ha restau-rado el pasado año la talla de Nues-tro señor Resucitado, una obra de los años ochenta. Nuestra señora

del Carmen y la talla del santísimo Cristo de la salud, cofrade de la que es hermano, ha sido autor de varios carteles oficiales de la semana san-ta y su voz se encargó de ensalzar las peculiaridades e idiosincrasia de la semana santa castreña en el pre-gón del año 2006, y recientemente ha restaurado en la vecina localidad de Espejo, la talla de san Juan Evan-gelista y la santa Mujer Verónica, del magnifico imaginero Martínez Cerrillo, realizadas en los años 40.

la talla de 1,00 m aproximada-mente es de terracota endurecida, y pintada, con cruz de madera y sobre una peana con el escudo de la Hermandad. Nos encontramos ante la primera obra escultórica de Martínez Zamora que destaca por el cuidado detalle y por la fuerza expresiva.

Fue bendecido en el primer día de Quinario de la Hermandad de pasado año por parte del Predica-dor del mismo d. Marcelino Prie-go Borrallo, su salida será el próxi-mo domingo día 30 de Marzo a las 10,30 de la mañana tras la santa Misa, y una vez más los castreños arropemos con nuestra presencia la particular devoción e ilusión de los pequeños al emular a sus mayores en este día.

la imagen durante el año per-manecerá en la Iglesia de Jesús Na-zareno y volverá cada año a ser por-tado por jóvenes, con ilusión reno-vada y para que sirva como prue-ba de acercamiento de nuestra ju-ventud a esta tan singular tradición y les de un nuevo horizonte en su vida cristiana y como Jesús, sepan llevar sobre sus hombros las dificul-tades que encontraran, pero que sa-brán salir airosos con la ayuda de la Fe y estén cada día mas cerca de Nuestro señor Jesucristo.

Jesús Nazareno, nueva talla en la semana santa Chiquita

a todo el mundo, chicos y mayores, y su acento de castizo malagueño: “adiós niño” “niña adiós”, “adiós hijo mío”. Ha sido un ejemplar pa-dre de familia.

Cuando llegaba al Estanco, con la sinceridad ingenua de mi Ma-nolo, lo saludaba diciéndole: ¿d. Antonio qué “vas” a querer? sellos niño. sellos. Como diciéndole, el tabaco no está hecho para mí.

Reciba el merecido descanso,

a tan larga vida ejemplar, ante el todopoderoso.

Por último, no puedo menos que mostrar mi sensibilidad semanasan-tera, transcribiéndoles a continua-ción el soneto, que mi amigo Paco luque le dirige a la soledad:

¿Dónde guardas tu pena, Soledad pura?Azucena gentil, fresca y tempranasi en tu expresión estrella soberanase hallan la gracia y la ternura.

Qué imán me lleva a tu pupila oscura,que te envidia el encanto la mañanamanantial generoso donde emanaembrujo en tu mirada de dulzura.

La cera que ordenada y armoniosaen capricho barroco hecho racimose derrama en cascada caprichosa.

No te hiere el puñal de acero finosu lugar lo ocupó una roja rosa,¡jamás tuvo una flor mayor destino!

viene de la página 45

Page 47: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

47Cruce de Guiones

Hoy, con es-tas sencillas p a l a b r a s ,

quiero darte las gra-cias por todo. Por-que, queriendo ha-ber dejado, hace ya dos años, tu puesto como capataz, y tras mi petición de po-nerte frente a nues-tro Cristo y quedar-te, te quedaste. Mi deseo es que no te marches, pero sé que volver a pedirte esto es abusar de tu con-fianza y devoción a nuestro Cristo.

Eres de las que, entre otros, creaste esta cofradía siendo casi una niña y con fe y devoción afron-taste tiempos difíciles, tiempos en los que, para una mujer, ser cofrade y costalera era imposible.

de portadora pasaste a ser la ca-pataz del santísimo Cristo de la sa-lud. tu voz son nuestros ojos, la que

nos guía por las calles de Castro, cuando dices: ¡Al Cielo con Él!

Queremos dar las gracias tam-bién a d. José Priego león que nos ayudó y aconsejó. Con él fui-mos la primera cofradía en acep-

tar mujeres portadoras.desde 1996, año en el que se

fundó la cofradía, comenzaron a salir algunos pasos de portadoras y costaleras; también las mujeres em-pezaron a pertenecer al turno de mayores de algunas hermandades.

Gracias amiga y cofrade. Gra-cias a ti y a todos los capataces que con vuestra voz nos guiáis por los caminos de Nuestro señor.

Ramona Herencia Albacea Mayor del Stmo. Cristo

de la Salud

La Cuaresma

cuando nos encontramos dentro la Cuaresma y oí-

mos las voces de los capata-ces guiando a sus pasos y el sonido de los tambores y ban-das, mientras ensayan. todos, hombres y mujeres, salimos un poco de nuestra vida cotidiana y apenas nos damos cuenta de nuestra fe y devoción el resto del año. durante sus doce me-ses somos pocos los que vamos asistiendo a cabildos, reunio-nes, quinarios...

Esto es una pena, ya que en los quinarios de cada herman-dad es donde podemos sen-tir nuestra fe y devoción, es-cuchando la Palabra de dios, participando en la Eucaristía, reflexionando en la Homilía y, ¿por qué no?, haciendo al-gún comentario sobre la pre-dicación del consiliario de la cofradía.

¡Vivid como verdaderos co-frades: costaleros, capataces, bandas de tambores y herma-nos; porque realmente es así como lo sentimos! ¡Animaos a participar!

Ramona Herencia

a maría José García, capataz del santísimo Cristo de la salud

Page 48: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

48 Castro del Río – Semana Santa 2008

Dos años atrás, un grupo de jóvenes romanos de nuestro pueblo, nos transmitieron

una serie de inquietudes, de ilusio-nes, de proyectos, que hemos ido in-tentando darle forma y solidez du-rante este tiempo. y ha sido en este año de 2008, cuando por fin vamos a poder desarrollar el trabajo de todo este tiempo; el esfuerzo, la ilusión y el entusiasmo de todos los romanos castreños, materializado en el desfi-le del próximo lunes santo.

Este año, desfilaremos por pri-mera vez un lunes santo por las ca-lles de nuestro pueblo, las escoltas romanas de la hermandad de la Vera Cruz, de Nuestro Padre Jesús Naza-reno y del santísimo Cristo de la Misericordia. se oirá por vez prime-ra el “centurión” en la Virgen de la salud, calle El Pozo o calle el Baño; por primera vez Nuestra Patrona re-cibirá a sus romanos castreños, que le rinden homenaje por cuidar de la salud de nuestro pueblo y proteger-les durante todo el año.

los organizadores de esta ofren-da floral a las Vírgenes titulares de nuestra semana santa y a Nuestra Patrona, hemos querido implicar en este acto, a todos los estamentos posibles de nuestro pueblo, encon-trando una colaboración y disposi-ción excepcional en todos. Por ello, desde estas páginas, queremos dar las gracias a todo el pueblo, que ha colaborado para poder hacer rea-lidad aquellas ideas, que ese gru-po de romanos fraguó hace unos años, haciendo mención especial a nuestro cura párroco y consilia-rio de las hermandades de nuestro pueblo, d. Ignacio sierra Quirós, a nuestro excmo. sr. alcalde d. Jose Antonio García Recio y portavoces del Excmo. Ayuntamiento, policía local, representantes de la sema-na santa chiquita, agrupación mu-sical “Maestros Villatoro y Algaba”, albaceas, mayordomo y juntas de gobiernos de las hermandades de semana santa y de nuestra Patro-na, por su ayuda, facilidades dadas

y aportación inestimable a nuestro desfile y ofrenda floral. ¡GRACIAs A tOdOs! los romanos de vuestro pueblo os lo agradecemos.

Intentamos con este acto enalte-cer, exaltar, dignificar la imagen se-ria del romano castreño, que viene participando en nuestras procesio-nes desde hace más de cien años, tanto en épocas de auge como de declive semanasantero. los roma-nos siempre hemos estado ahí, for-mando parte del desfile procesio-nal. y como escribió un romano castreño: “la escolta de romanos de Castro no es una escolta cualquiera, romanos así, sólo desfilan en Cas-tro y para Castro. Hay que enfun-darse un corpiño romano y oír el son del tambor o la música castre-ña a lo largo de sus angostas calles, para poder vivir, sentir y entender a nuestros romanos. son romanos de coraza por fuera, pero amor y sen-timiento por dentro, verdaderos pe-nitentes que quisieran poder decir:

“Padre Jesús Nazareno, si un romano de Castro,el día que te prendieronhubiese estado a tu lado, la historia habría cambiado.Pero se cumplió lo escritoY fuiste crucificado……..Hoy sentimos tu dolor,que no el peso del pecado,del que tú, en tu sacrificio,al mundo has liberado…..pero tenlo presente, Señor,con los romanos de Castro¡no te habrían crucificado!”

los romanos os deseamos a to-dos que participéis activamente en nuestros desfiles procesionales, que no nos conformemos con ser meros espectadores; el desfile procesional, ese acto de fé y penitencia, es el fru-to del trabajo de todo un pueblo. Vi-vamos, vibremos, sintamos nuestra semana santa.

Gracias a todos.

Escoltas romanasde Castro del Río

ofrenda floral de las escoltas romanas castreñas

Page 49: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

49Cruce de Guiones

El Vía Crucis abre la Cuaresma

Francisco sánchez autor del cartel de la semana santa

Los costaleros celebran el sexto certamen de marchas

Nuevo lleno hasta la bandera.

La mañana del domingo 2 de Marzo nuestra localidad se lle-

nó de sones de cornetas y tambores como anticipo de la semana santa.

Con una masiva asistencia de pú-blico y como viene siendo tradicio-nal la Hermandad de la Vera Cruz a través de la Asociación de Costa-leros/as organizó el VI Certamen de

Marchas Procesionales en la Case-ta Municipal, con la presencia de la Banda de Música Villatoro y Algaba de Castro del Río, la A.M. sagrada Columna de Cristo y Ntro. Padre Je-sús Preso de Castro del Río, la CC.tt. Maestro Valero de Aguilar, la CC.tt. Coronación de Espinas de Córdoba y la CC.tt. Nuestro Padre Jesús en la Presentación al Pueblo de dos Her-manas (sevilla).

A primeros del mes de febrero fue presenta-do el cartel de Sema-na Santa del 2008 en la ermita de Jesús Nazareno.

este año correspondía la organización de los ac-

tos cuaresmales Herman-dad del Nazareno y por tanto la configuración del cartel. Para la confección del mismo ha confiado en el fotógrafo castreño Fran-

cisco sánchez Moreno.El acto estuvo presen-

tado por Juan Pinillos que cedió la palabra, en pri-mera instancia, a la Con-cejala de Cultura, salud Guillen, para esta a su vez tras una breve introduc-

ción dar paso al presen-tador del acto y cronista oficial de Castro del Río, Juan Aranda doncel. Este en una acertada alocución desgrano los entresijos la Hermandad del Nazareno de Castro, como nudo de la semana santa castreña, y a su vez alabó las cuali-dades humanas y artísticas del creador de la obra.

A continuación sán-chez Moreno junto al Al-calde, José Antonio García Recio, procedieron a des-

cubrir la obra, en esta caso una fotografía que con el motivo central de una niña ataviada de la túnica mo-rada de nazarena ilumina el templo de Jesús para en-trever entre un mar de pe-queñas velas la cruz del Nazareno, imagen titular de la Hermandad.

El acto finalizó con las palabras de autor, sánchez Moreno, y el Alcade, que dio paso a la intervención del Coro Capilla entonan-do el Miserere.

Como cada primer viernes de cuaresma el Vía Crucis recorrió las calles de nuestro pue-blo anunciando la en-trada en la Cuaresma.

salió el santo Vía Cru-cis de la Ermita de Je-

sús Nazareno como viene siendo habitual en los úl-timos años, en esta oca-sión coordinado por la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, que es la encargada en el presente año de la preparación de

todos los actos cuaresma-les desde el cartel hasta los preparativos del pregón. la comitiva recorrió las cator-ce estaciones de la carre-ra procesional, marcadas en las distintas calles por unas hornacinas de cerá-mica que datan del primer tercio del siglo XX.

la cofradía del santo Vía Crucis, instaurada en la iglesia de Jesús Nazare-no, tiene más de un siglo de existencia ya que fue creada en 1902.

Este acto volvió a con-tar con la participación

de todas las hermandades castreñas así como de un nutrido grupo de peniten-tes descalzos con túnica morada y cruz de madera.

No faltaron a la cita el

Coro de Capilla, y su típi-co miserere, ni la interpre-tación de la saeta de la vía sacra este año en las voces de Juan luis Navajas, Fran-cisco Prados y Juan Porcel.

Page 50: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

50 Castro del Río – Semana Santa 2008

También se presenta una revista que reco-ge los actos celebra-dos con motivo del XXV aniversario de la Hermandad.

el pasado día 27 de fe-brero, en el marco in-

comparable de la Bibliote-ca Municipal, la Herman-dad de Nuestro señor Re-sucitado y Nuestra señora Alegría puso fin a los Actos de celebración de su XXV Aniversario, de Fundación y salida Procesional por las calles de nuestra loca-lidad, con la presentación de una Revista y del Cartel Anunciador del domingo de Resurrección del pre-sente año.

El acto, que costaba de dos partes, comenzó con la presentación de la Re-vista Conmemorativa del XXV Aniversario. Esta pu-blicación recoge todos los actos programados el pa-

sado año para la celebra-ción de tal efeméride, des-glosándolos uno por uno y haciendo hincapié en el ciclo de conferencias, en el que se analizo de tres formas distinta el domin-go de Resurrección. En di-cho ciclo de conferencias participaron nuestro cro-nista oficial, Juan Aranda doncel, Antonio tomás Pi-neda Navajas y José Vicen-te Casado Comino.

la revista recoge, por otro lado, distintos salu-das, fotografías y el preám-

bulo de los estatutos de la Hermandad.

la portada de le revista está dedicada al hermano de luz, o devoto peniten-te, que anónimamente el domingo de Resurrección acompaña alumbrado a sus titulares.

la segunda parte estu-vo dedicada a la Presenta-ción del Cartel Oficial del domingo de Resurrección. El acto fue abierto por Juan doncel Barba, miembro del comité organizado de los actos con motivo del

XXV Aniversario, quien, a grosso modo, describió el domingo de Resurrección castreño.

El acto contó también con las intervenciones del señor delegado provin-cial de Cultura de la Exc-ma. diputación de Córdo-ba, José Mariscal Campo, con la de nuestro cronista oficial, Juan Aranda don-cel, y con la del Alcalde de la localidad, José Anto-nio García Recio. No fal-taron a esta cita cofradiera las saetas autóctonas de la localidad interpretadas en las voces de luís Madero Bravo, diegos Muñoz Na-vajas y Juan luís Navajas Carvajal.

ii Certamen de marchas Procesionales

El resucitado presenta su cartel

una vez más en esta cuaresma

Maestro: Una vez más en esta cua-

resma te veneramos en tu memoria. Pero te digo que a ver si tú pones un poco de tu parte, todo lo que puedas, porque los nazarenos se quejan de que antes de que tú llegues a tu casa, muchos llegan allí an-tes que tú.

Personalmente veo más correcto que te saquen de tu casa y te vuelvan a llevar a ella, que te acompañen en toda la carrera. Eso se-ría bonito.

En fin, Maestro, ahora que viene a pelo te voy a hacer una pre-gunta. tú andaste por todo el mundo, nunca te tapaste la cara.

Luis Madero

Homenaje a José Mi-llán Urbano.

segundo año que se or-ganiza este certamen

de marchas procesionales auspiciado por la Agrupa-ción Musical sagrada Co-lumna y Padre Jesús Preso de Castro del Río y santa Cruz.

Aunque la noche del sábado 8 de Marzo no de-paró una temperatura de-masiado agradable, sobre-todo por el intenso vien-to, casi medio centenar de personas se acercaron a ver y oír las distintas me-lodías que interpretaron la

Banda de Cornetas y tam-bores “Nuestro Padre Jesús Preso” de Nueva Carteya y la Agrupación Musical sa-grada Columna y Padre Je-sús Preso de Castro del Río

y santa Cruz. Como telón de fondo de este encuen-tro está el homenaje a Pe-pín Millán, miembro de la agrupación musical triste-mente desaparecido.

Page 51: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

51Cruce de Guiones

i Certamen de Fotografía“CruCE DE GuioNEs”

BaSES

1. Podrán participar en este certamen cuantas personas lo deseen, fotógrafo aficionado o profesio-nal con la sola exclusión de los miembros del jurado y sus familiares inmediatos.

2. El espíritu de este concurso es destacar foto-gráficamente los valores de la semana santa de Cas-tro del Río, en cualquiera de sus aspectos.

3. la inscripción a este concurso es gratuita y cada concursante podrá presentar un máximo de cinco fotografías, que podrán ser tanto en blanco y negro como en color.

4. las fotografías tendrán un formato mínimo de 18×24 centímetros y máximo de 36x48 cm. y debe-rán ser entregadas montadas sobre cartulina blanca de 50 x 37,5 centímetros.

5. En esta edición los trabajos deberán corres-ponder a la semana santa de 2008. las fotografías deberán presentar buen estado, ser inéditas y origi-nales y exclusivas del autor, no pudiendo participar aquellas que hayan sido anteriormente premiadas en cualquier certamen o publicadas, y éstas deberán estar libres de derechos que puedan detentar terce-ros. No se admitirán “collages”, montajes, fotogra-fías pintadas y/o manipuladas digitalmente que mo-difiquen la integridad de la semana santa castreña. se valorará positivamente que las fotografías mues-tren la realidad actual de las Cofradías y Hermanda-des de Castro del Río.

6. los trabajos vendrán sin firmar, pero con un lema al dorso, que se repetirá en sobre cerrado, den-tro del cual vendrán los datos personales del autor y el título, si lo prefiere.

7. los trabajos podrán ser enviados debidamente protegidos por correo certificado a:

AyUNtAMIENtO dE CAstRO dEl RíOI Certamen de Fotografía “CRUCE dE GUIONEs”

Plaza san Fernando, 114840 Castro del Río (Córdoba).

O bien entregados en el registro del Ayuntamien-to de Castro del Río hasta las 12 horas del día 30 de abril de 2008.

8. los trabajos presentados serán expuestos al público antes de la semana santa del año 2009. El Jurado escogerá las fotografías que considere opor-tunas para formar parte de una EXPOsICIÓN, que se ofrecerá a las distintas asociaciones de castreños residentes fuera de Castro del Río.

9. El Jurado estará formado por personas del mundo de la fotografía y de las artes, por el Alcalde de Castro del Río, o persona en quien delegue, la Concejala de Cultura, o persona en quien delegue, así como por miembros designados de los de Her-mandades de semana santa de Castro del Río. su decisión será inapelable, pudiendo declarar desier-to cualquiera de los premios. En caso de que algún premio quedara desierto, el jurado podrá conceder un accésit dotado con una placa para la modalidad correspondiente.

10. El fallo se dará a conocer durante la Cuares-ma de 2009 y se hará público en la revista “Cruce de Guiones” de ese mismo año.

11. se concederán los siguientes premios:a) Premio al mejor trabajo fotográfico relaciona-

do con la semana santa de Castro del Río en gene-ral, dotado con 250 euros y placa.

b) Premio al mejor trabajo fotográfico relacionado con la procesión encargada de los actos cuaresma-les, para este año de 2008, la Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno, 120 euros y placa.

los trabajos relacionados con los apartados a) y b) no podrán acumularse sobre una misma obra.

12. las fotografías premiadas quedarán en poder del Ayuntamiento, que podrá hacer uso de ellas, jun-to a las Cofradías y Hermandades de Castro del Río, de acuerdo con la ley de Propiedad Intelectual.

13. los trabajos no premiados se devolverán en el plazo de dos meses, a partir de la clausura de la exposición, a aquellos autores que lo indiquen ex-presamente. los demás trabajos podrán recogerse personalmente, dentro del mismo plazo, en el domi-cilio indicado en la base 7ª. todos los trabajos pre-sentados al certamen se escanearán y los ficheros correspondientes formarán parte de un fondo docu-mental del Ayuntamiento del que podrán hacer uso cualquier persona interesada previa solicitud.

14. la entrega de premios se hará en acto públi-co en la fecha que determine la Concejalía de Cul-tura del Ayuntamiento de Castro del Río.

15. la participación en el concurso supone la conformidad y aceptación de las presentes bases. Cualquier circunstancia no prevista en las presentes bases será resuelta por el Jurado.

16. El no cumplimiento de cualquiera de los pun-tos contenidos en las presentes bases determinará la descalificación inmediata del concursante.

Castro del Río, febrero de 2008.

Page 52: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

52 Castro del Río – Semana Santa 2008

actos y Cultos14 de Marzo, viernes de dolores

21,00 h. Parroquia de Nuestra señora de la Asunción: PREGÓN dE sEMANA sANtA 2008 a cargo de d. Antonio Ángel Erencia Algaba, que será pre-sentado por d. Antonio Herencia Martín.

del 15 al 19 de Marzo

20,00 h. Iglesia de Jesús Nazareno: sANtO ROsARIO y a continuación sOlEMNE QUINARIO dE lA IlUs-tRE y VENERABlE HERMANdAd dE PENItEN-CIA dE NUEstRO PAdRE JEsÚs NAZARENO y NUEstRA sEÑORA dEl MAyOR dOlOR.

16 de Marzo, doMingo de raMos

10,00 h. Iglesia del Carmen: sOlEMNE MIsA dE REGlA dE lA VENERABlE COFRAdíA dEl sANtísIMO CRIstO dE lA MIsERICORdIA, sANtO sEPUl-CRO y sOlEdAd dE NUEstRA sEÑORA.

12,00 h. Parroquia de la Asunción: sANtA MIsA.18,00 h. Parroquia de la Asunción: sOlEMNE RItO dE

BENdICIÓN dE PAlMAs y PROCEsIÓN dE lA HERMANdAd dE lA ENtRAdA tRIUNFAl dE JEsÚs EN JERUsAlÉN.

17 de Marzo, lunes santo

21,30 h. OFRENdA FlORAl A lA PAtRONA y VIRGE-NEs tItUlAREs dE lAs HERMANdAdEs.

Recorrido: Parroquia de la Asunción, Ermita Virgen de la salud, Iglesia de Jesús Nazareno e Iglesia del Carmen.

durante el recorrido se interpretarán marchas pro-cesionales de nuestra semana santa por la Agru-pación Musical Maestros “Villatoro y Algaba”.

18 de Marzo, Martes santo

20,15 h. Cruce de Guiones en el Paseo de la salud.20,30 h. desde la Ermita Parroquial de la Virgen de la

salud sOlEMNE PROCEsIÓN dE lA COFRA-díA dEl sANtO VIA CRUCIs dEl sANtísIMO CRIstO dE lA sAlUd y MARíA sANtísIMA dE lAs PENAs.

19 de Marzo, Miércoles santo

10,00 h. Iglesia de Jesús Nazareno: sOlEMNE MIsA dE REGlA dE lA IlUstRE y VENERABlE HER-MANdAd dE PENItENCIA dE NUEstRO PA-dRE JEsÚs NAZARENO y NUEstRA sEÑORA dEl MAyOR dOlOR.

21.00 h. Con salida de la Parroquia de la Asunción: Es-tACIÓN dE PENItENCIA dE lA HERMAN-dAd dE ÁNIMAs dEl sANtísIMO CRIstO dE lA BUENA MUERtE.

20 de Marzo, Jueves santo

18,00 h. Paseíllo de la Escolta Romana de la Venerable Cofradía y Hermandad de la santa Vera Cruz.

20,00 h. Con salida de la Parroquia de la Asunción: Es-tACIÓN dE PENItENCIA dE lA VENERABlE COFRAdíA y HERMANdAd dE lA sANtA VERA CRUZ.

21 de Marzo, viernes santo

02,30 h. Paseíllo de la Escolta Romana de la Herman-dad de Jesús Nazareno, recogida del Clero Pa-rroquial en la Asunción y Cruce de Guiones en la calle Alta.

Page 53: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

53Cruce de Guiones

03,00 h. Con salida de la Iglesia de Jesús Nazareno: Es-tACIÓN dE PENItENCIA dE lA IlUstRE y VENERABlE HERMANdAd dE NUEstRO PA-dRE JEsÚs NAZARENO y NUEstRA sEÑORA dEl MAyOR dOlOR.

09,00 h. Parroquia de la Asunción: sERMÓN dEl PAsO ante Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra señora del Mayor dolor. los Pregoneros Ofi-ciales de Jesús Nazareno interpretarán durante el mismo la sentencia de Poncio Pilatos, el Pre-gón del Ángel y la

18,00 h. Paseíllo de la Escolta de Romanos de la Vene-rable Cofradía del santísimo Cristo de la Mise-ricordia, santo sepulcro y soledad de Nuestra señora, recogida del Clero Parroquial, así como Cruce de Guiones en la calle Corredera.

19,00 h. Iglesia del Carmen: sERMÓN dE lAs sIEtE PA-lABRAs y tRAslAdO dEl sEÑOR yACENtE A sU sANtO sEPUlCRO.

21,30 h. Con salida de la Iglesia de Nuestra señora del Carmen: sOlEMNE dEsFIlE PROCEsIONAl dE lA VENERABlE COFRAdíA dEl sANtí-sIMO CRIstO dE lA MIsERICORdIA, sAN-tO sEPUlCRO y sOlEdAd dE NUEstRA sEÑORA.

23 de Marzo, doMingo de resurrección

09,30 h. Cruce de Guiones en llano san Rafael.10,30 h. Con salida de la Parroquia de la Asunción: dEs-

FIlE PROCEsIONAl dE lA HERMANdAd dE NUEstRO sEÑOR REsUCItAdO y NUEstRA sEÑORA dE lA AlEGRíA

30 de Marzo, doMingo. seMana santa cHiQuita

10,30 h. Parroquia de la Asunción: sANtA MIsA y PROCEsIÓN.

Hermanos mayoresHdad. de la Entrada triunfal de Jesús en Je-rusalén “La Borriquita”: MARINA CARPIO GÁlVEZ.

Cofradía del Santo via Crucis del Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima de las Pe-nas: CONCEPCIÓN ÁVIlA MONtIllA.

Hdad. de Ánimas del Santísimo Cristo de la Buena Muerte: JOAQUíN VIllAtORO MUÑOZ.

venerable Cofradía y Hdad. de la Santa vera Cruz: JOAQUíN VIllAtORO MUÑOZ.

ilustre y venerable Hdad. de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Se-ñora del Mayor dolor “La Madrugá”: FRAN-CIsCO FUENtEs dEl RíO.

venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Santo Sepulcro y Soledad de Nuestra Señora: JOsÉ IGNACIO MÁRQUEZ ROMÁN.

Hdad. de Nuestro Señor Resucitado y Nues-tra Señora de la alegría: ANtONIO CARPIO MORENO.

* * *En los Quinarios y Misas de Regla de cada Hdad., intervendrá el Coro de Capilla local, para inter-pretar los temas religiosos y populares caracte-rísticos de la Cuaresma se ruega la participación popular en cuantos actos y cultos se detallan en el presente Programa Cuaresma.

Page 54: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

54 Castro del Río – Semana Santa 2008

dOMiNGO dE RaMOS

A costal se paseara la Borriquita por las calles de Castro. Puntos de interés: la bajada por Cuesta de Martos, la luz y el colorido por Madre de dios, Corredera y la Plaza. Al loro también en la subida por Cuesta santo Cristo.

MaRtES SaNtO

Única oportunidad de escuchar du-rante semana santa las saetas de la Vía sacra. sólo algunos privilegiados pocos podrán ver de rodillas a las cos-taleras guardar el paso en la ermita.

MiéRCOLES SaNtO

Insistimos: espectacular la subida del Cristo de la Buena Muerte por la cuesta del Cementerio. Allí sonará el fúnebre Miserere igual que en el Arroyuelo al pie de la Cruz del Cal-vario. Otro punto de interés serála subida por santo Cristo y el paso por la calle Concepción.

JuEvES SaNtO

los costaleros y las costaleras pon-drán el toque más emotivo a la proce-

sión de la santa Vera Cruz. los sones de pasión este año los pondrán nue-vamente las tres bandas que acompa-ñaran al Huerto, al Preso y a la Virgen de los dolores. A la salida de la pro-cesión oportunidad de escuchar el re-cuperado Pregón del Huerto.

viERNES SaNtO (MadRuGÁ)

Buen ramillete de saetas, samarita-nas y pregones a la salida del Naza-reno. El Coro de Capilla pondrá la nota musical con el Misere y el Sta-bat Mater. En el silencio de la ma-drugá, en Madre de dios estarán un buen manojo de saeteros que tem-plarán sus voces al paso de las imá-genes. En la Plaza y en la subida por la Cuesta santo Cristo, la samarita-na y los pregones cortarán el silen-cio del frío amanecer. Impresionan-te y típica estampa semasantera en la calle san Benito al paso del Na-zareno con romanos, penitentes y cirios. No cabrá ni un alfiler.

viERNES POR La taRdE/NOCHE

los sones del Centurión llenarán la amplia Plaza san Fernando y la ca-lle Corredera anunciando El Paseíllo. luego vendrá el emotivo Cruce de

Guiones. Por la noche la música fú-nebre cobrará protagonismo: El Cris-to del Carmen, Oh pobre hija mía... la angostura de las calles de la Vi-lla es toda una postal que sólo muy pocos podrán contemplar. Atentos al Cristo de la Misericordia subiendo la Cuesta santo Cristo ¡a costal!

dOMiNGO (POR La MaÑaNa, 10,30 H.)

Cruce de guiones en el llano san Rafael. A los sones de la marcha Triunfal los portadores y portado-ras rendirán su sacrificio de rodillas en el llano de Jesús y en la Plaza. Máximo esfuerzo y sacrificio en la subida por la Cuesta santo Cristo.

dOMiNGO, 30 dE MaRZO

la Semana Santa chiquita pone el broche. savia cofradiera joven que irá acompañada de la banda tam-bores en su recorrido procesional

Lo que no te puedes perder

Page 55: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos

Cooperativa Agrícola Ntra. Sra. de la Salud, S.C.A.DomiCilio SoCiAl: C/. Tercia, 30 • 14840 CASTRO DEL RÍO (Córdoba) España • Telf./Fax: 957 37 02 72

N.I.F. F/14013130 • N.R.S. 16.0001319/CO – R.S.I. 160003037/COACtiviDAD: Producción Aceite de Oliva y Sección de Crédito

www.oleoguta.com

ACEITE ENvASADO mARCA

Óleo–GutaEste aceite está elaborado mediantela selección de aceitunas de lasvariedades Picual y Picudaprocedentes de parajes del términode Castro del Río integrados dentrodel marco de la Denominaciónde Origen ‘Baena’.Su calidad está incluida en elgrupo ‘Aceites de Oliva VirgenExtra’ con acidez máxima de 0’5ºy su visión, olor, sabor suave ycarecer de mezclas les hacenacreedor para satisfacer elpaladar más exigente.Se envasa en garrafa de 5 litros yen botella de cristal de 750 ml.

Despacho: en la fábrica situada en la ca-rretera Badajoz–Granada y en las oficinas: c/. Tercia, 30, de castro del Río.

Page 56: CRUCE - Ayuntamiento de Castro del Río€¦ · las procesiones de nazarenos en la semana santa cordobesa 19 ... la semana santa sin la participación y el trabajo de todas y todos