Cruce de Los Andes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes de historia

Citation preview

Cruce de los Andes

Cruce de los Andes

Con el nombre deCruce de los Andes, se hace referencia al conjunto de maniobras realizadas por el Ejrcito de los Andesde lasProvincias Unidas del Ro de la Plata(Argentina) entre el 12 de enero y el 8 de febrero de1817, para atravesar lacordillera de los Andesdesde la reginargentinadeCuyohasta Chile, y enfrentar a las tropasrealistasleales a la Corona espaolaque all se encontraban. Form parte del plan que el generalJos de San Martn desarroll para llevar a cabo la Expedicin Libertadora de Chile y delPer.

El Cruce de los Andes es considerado como uno de los grandes hitos de la historia argentina, as como tambin como una de las mayores hazaas de la historia militar universal. Algunos autores lo toman como parte de un conjunto de acciones que integran el llamadoPlan de Maitland.

IdeaLuego de laRevolucin de mayode1810, se inici la guerra de independencia argentina, como parte de un conjunto derevoluciones contra la monarqua espaolaa lo largo de todo el continente sudamericano. Si bien dichos movimientos lograron un xito inicial, luego su avance sufri un estancamiento, debido a la resistencia y represin que llevaron a cabo los sectores americanos y peninsulares leales a la corona espaola, que mantenan su centro de poder en peru'

Organizacin

El LibertadorJos de San Martn.

Para llevar a cabo su plan, San Martn solicit que se le concediera el cargo de gobernador intendente deCuyo, provincia con capital en laciudad de Mendozay limtrofe con Chile, desde donde podra organizar su campaa para invadir ese pas. Debido al recelo de ciertos sectores del gobierno de las Provincias Unidas a su figura, y a que ese nombramiento sera un modo de sacar a San Martn del escenario poltico principal, fue que el director supremoGervasio Antonio de Posadasle concedi su peticin el 11 de agosto de1814.

San Martn lleg a Mendoza el7 de septiembrede 1814 con la idea de organizar un pequeo y disciplinado ejrcito en la Provincia deCuyo. A poco de llegado, entre el 1 y 2 de octubre de ese ao, se produjo en Chile laBatalla de Rancagua, en la cual las fuerzas patriotas chilenas fueron derrotadas, y parte de sus restos cruzaron la cordillera en direccin a Mendoza, quedando Chile nuevamente en manos realistas. Ante esta situacin, San Martn recibi e incorpor a su incipiente ejrcito cuyano - que ya contaba con alrededor de 1.000 hombres1- los restos de tropas chilenas al mando deAndrs del AlczaryBernardo O'Higgins- la otra faccin sigui aJos Miguel Carreradecidiendo no formar parte del nuevo ejrcito. Al mismo tiempo San Martn incorpor a su ejercito elBatalln de Auxiliares Argentinos(tambin llamado Auxiliares de Chile), que haba retornado de su misin en Chile al mando del coronelJuan Gregorio de Las Heraspor rdenes del gobierno de lasProvincias Unidasdespes de tomar conocimiento delTratado de Lircay.

San Martn nombr al jurisconsulto Chileno, Dr.Hiplito de Villegasquien fuera desterrado por los hermanosCarrera, como apoderado delEjrcito de los Andespara percibir los fondos que recolectaban con el objeto de proveer el sostenimiento de las tropas. Intent poner rpidamente a su ejrcito en condiciones de combatir, ante el temor de que los realistas cruzaran la cordillera y atacaran Mendoza, debido a la aparicin de destacamentos realistas en el Portillo, Las Flechas y Ladera de las Vacas en elpaso de Uspallata. Pese a esos movimientos, este temor nunca se hizo realidad debido a que el lder de las fuerzas espaolas en Chile,Casimiro Marc del Pont, consider el cruce por parte de un ejrcito como impracticable.

As fue que San Martn se avoc durante los aos1815y1816a formar elEjrcito de los Andes, y a prepararlo para el cruce de la cordillera de los Andes y el ataque a los realistas de Chile. El9 de Juliode1816las Provincias Unidas declaran su independencia y conJuan Martn de PueyrrednelegidoDirector Supremoel general San Martin recibi el apoyo pleno del gobierno central para mejorar y consolidar el ejrcito. La ciudad de Mendoza, se transform en un gran cuartel y fbrica militar, y casi todos los pobladores cuyanos participaron en la elaboracin deplvoray municiones, aprendieron a fundir caones, tejer tela y coser ropa. Se mont una fundicin de armas a cargo del religioso franciscano frayLuis Beltrn, un cuerpo de maestranza a cargo deAntonio lvarez Condarco, y servicios sanitarios a cargo del mdicoDiego ParoissienA mediados de1816, San Martn se instal en el campamento deEl Plumerillo, ubicado en las adyacencias de la ciudad de Mendoza, donde constituy su Estado Mayor. La actividad de San Martn incluy un complejo plan para engaar al enemigo (Guerra de Zapa), mediante el envo de espas, y conferencias con indgenas difundiendo el rumor de que cruzara los Andes por un paso ms al sur, lo cual era de mayor factibilidad. Los indgenaspehuenchescomunicaron estos planes a los espaoles de Chile, quienes as dispersaron sus fuerzas y perdieron poder de resistencia. El grueso del ejrcito cruz los Andes por los difciles pasos deUspallatayLos Patos, los cuales eran considerados como imposibles para el cruce, pero permitan cortar por el centro a las lneas defensivas realistas y dirigirse directamente aSantiago de Chile. Debieron atravesar ms de 500 km de cordillera y pre-cordillera.

Tropa

Cruce de los Andes (San Martn y O'Higgins) - leo de Martn Boneo (1865).

Artculo principal:Ejrcito de los AndesEl ejercito se va a conformar con aproximadamente 3.800 soldados argentinos (incluyendo una parte delejrcito de patriotas chilenosque emigr a Mendoza despus del Desastre de Rancagua), 1.200 milicianos como tropa de auxilio (para conduccin de vveres y municiones), 120 barreteros y 21 piezas de artillera.TransportePara el cruce llevaroncaballosymulas. Partieron 1.600 caballos de pelea y 10.600 mulas de transporte, por lo que todo el personal realiz el cruce montado. Arribaron a Chile 800 caballos y 3.800 mulas aproximadamente. Fue la primera vez que se usaron herraduras en elEjrcito Argentino.

ArmasLlevaron 22 caones, 2.000 tiros de can, 1.129 sables, 5.000 fusiles de bayoneta y pistolones, estos ltimos slo fueron llevados por jefes y oficiales, 900.000 cartuchos de fusil.

AlimentacinLa base de la alimentacin del ejrcito era un plato regional llamadovaldiviano. Este plato se haca con carne seca (charqui) machacado, grasa, rodajas decebollacruda y agua hirviendo. Las columnas que llevaban los vveres iban a retaguardia. Transportaron ms de 40 toneladas de charqui, galletas demaz, 113 cargas de vino, aguardiente (para disminuir el fro nocturno),ajoy cebolla (para combatir elsoroche), 600 reses para la provisin de carne fresca, quesos yron.

AbrigoAdems de los uniformes, llevaron ponchos deSan Luis, frazadas y mantas de bayeta, una tela de lana de bajo precio, tambin llamada franela. El fro era tan intenso que los animales tambin fueron abrigados. Se los cubri con mantas y no conpajacomo era habitual en esa poca. Tambin, con el cuero de los animales se hicieron abrigos (por ejemplo el cuero de lanutriase hacan pulveres).

La salud del generalSan Martn padeca de lceras y durante muchos tramos del cruce y aquejado por sus dolencias, debi ser trasladado en camilla. Durante el regreso aBuenos Aires, luego del primer cruce, estas dolencias hicieron empeorar su salud.

Bandera

Bandera delEjrcito de los Andesy de laProvincia de Mendoza.

A pedido de San Martn, las damas mendocinas cosieron una bandera, la que fue bordada a mano. Cuando el ejrcito se embarc hacia el Per enValparaso, viaj con una bandera chilena con tres estrellas agregadas, por lo que San Martn dej la bandera de los Andes en depsito del Gobierno chileno. Luego de renunciar al protectorado del Per, al pasar por Mendoza San Martn puso en conocimiento del gobierno provincial que la bandera estaba en Chile y fue reclamada y trasladada a Mendoza. Actualmente esta bandera se encuentra en la Casa de Gobierno de la Provincia de Mendoza.

El cruceArtculo principal:Seis rutas sanmartinianasLo que no me deja dormir es, no la oposicin que puedan hacerme los enemigos, sino atravesar estos inmensos montes

Carta deSan MartnaToms Guido, del 14 de junio de 1816El 19 de enero de 1817 se inici el cruce de la cordillera de los Andes.

El Ejrcito de los Andes, formado en El Plumerillo (a 7 km de Mendoza), abandon el campamento e inici el cruce de los Andes por los pasos de Los Patos y Uspallata. Estas vas abruptas aseguraban el factor sorpresa. El cruce dur 21 das, utilizndose guas (baqueanos). Se atravesaron alturas superiores a los 4.000msnm.

El plan de campaa era dividir las tropas en dos columnas (principal y secundaria) y cuatro destacamentos.

Principal: estaba formado por tres columnas al mando respectivo deMiguel Estanislao Soler(vanguardia) San Martn y O'Higgins, ambos con la reserva a una jornada de distancia. Avanz por el paso de Los Patos.

Secundaria: estaba al mando deJuan Gregorio de Las Heras, que avanz por la ruta de Uspallata. A dos das de distancia lo seguaLuis Beltrncon el parque y la artillera.

Las fuerzas principales llegaron al otro lado entre el 6 y el 8 de febrero.

Las cifras del cruce 5.423 hombres (3 generales,28 jefes,207 oficiales y 2.105 granaderos)

22 caones transportados (2 obuses de 6 pulgadas, 7 caones de batalla de 4 pulgadas, 9 caones de montaa, 2 caones de hierro y 2 caones de 10 onzas)

28 km promedio de avance por da

800 km de frente de teatro de operaciones

3.000msnmfue la altura media

40C de diferencia trmicas entre el da (30C) y la noche (-10C)

TriviaEl canal de televisin por cable The History Channel Latin America, conjuntamente con la empresa Endemol Argentina produjeron en el ao 2008 un programa tituladoHistoria Extrema El Cruce de los Andescombinando deportes extremos y datos histricos recreando etapas y puntos importantes del Cruce de los Andes.

Referencias1. Las fuerzas veteranas existentes de losblandenguesdel Fuerte deSan Carlosy las milicias de Mendoza que se formaron luego de laRevolucin de Mayoque contaban con 958 hombres distribuidos entre 2 batallones de infantera denominadosCvicos Blancos(133 hombres) yCvicos Pardos(150 hombres); una compaa de artillera de 75 hombres; y dos Escuadrones de Caballera en los suburbios del norte y del sur de la ciudad, tambin denominadosCvicoscon un total de 600 hombres