13
1 LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL NUEVO BACHILLERATO ECUATORIANO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER AÑO DE BACHILLERATO Contenido Enfoque de Historia y Ciencias Sociales de primer año de Bachillerato ............................... 3 2. Objetivos del área ................................................................................................................. 6 3. Macrodestrezas por desarrollar ............................................................................................ 7 4. Objetivos de primer año de Bachillerato ............................................................................ 12 5. Conocimientos esenciales ................................................................................................... 13 6. Indicadores de evaluación ................................................................................................... 15 7. Bibliografía.......... ...................................................................................... ENFOQUE DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO La dinámica de la sociedad actual y el ritmo acelerado en distintos ámbitos de la vida cotidiana exigen una nueva forma de acercarnos, comprender el mundo que nos rodea y el accionar humano en diferentes momentos históricos. En el ámbito educativo, esta nueva dinámica exige también el uso de nuevos enfoques en las distintas áreas de estudio. En este contexto, las ciencias sociales se han enfrentado a crisis epistemológicas e interpretativas que exigen nuevos marcos científicos y pedagógicos, en los que el estudiante debe adquirir un rol más activo y crítico dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En concordancia con esta dinámica de reinterpretación discursiva, el área de Ciencias Sociales en el Nuevo Bachillerato Ecuatoriano desarrolla un tratamiento integrado y articulado de la Historia y demás ciencias sociales. Esta visión permite una mejor comprensión de los distintos procesos y transformaciones sociales enmarcados dentro de un marco geográfico particular, y caracterizado por elementos económicos, políticos, sociales y culturales, tanto a nivel local como mundial. En este contexto, el accionar de los seres humanos desempeña un rol fundamental que debe ser, a su vez, comprendido y analizado. En tal sentido, la asignatura de Historia y Ciencias Sociales busca superar el enfoque descriptivo e informativo tradicional a partir del desarrollo de diversas estrategias cognitivas aplicadas al aprendizaje de determinados contenidos desde un enfoque integrado y transdisciplinar1 de las ciencias sociales. 1 La transdisciplinariedad es un término joven y entre sus iniciadores se encuentran Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin. El autor Basarab Nicolescu señala que el término "fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad" (Nicolescu, 1998).

c.sociales.nvo.Bach

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 1/13

1

LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL NUEVO BACHILLERATO ECUATORIANO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

Contenido

Enfoque de Historia y Ciencias Sociales de primer año de Bachillerato ............................... 32. Objetivos del área ................................................................................................................. 63. Macrodestrezas por desarrollar ............................................................................................ 74. Objetivos de primer año de Bachillerato ............................................................................ 125. Conocimientos esenciales ................................................................................................... 136. Indicadores de evaluación ................................................................................................... 157. Bibliografía................................................................................................

ENFOQUE DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DE PRIMER AÑO DEBACHILLERATO

La dinámica de la sociedad actual y el ritmo acelerado en distintos ámbitos de la vida cotidianaexigen una nueva forma de acercarnos, comprender el mundo que nos rodea y el accionarhumano en diferentes momentos históricos. En el ámbito educativo, esta nueva dinámica exigetambién el uso de nuevos enfoques en las distintas áreas de estudio.En este contexto, las ciencias sociales se han enfrentado a crisis epistemológicas e interpretativasque exigen nuevos marcos científicos y pedagógicos, en los que el estudiante debe adquirir un rolmás activo y crítico dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En concordancia con esta dinámica de reinterpretación discursiva, el área de Ciencias Sociales enel Nuevo Bachillerato Ecuatoriano desarrolla un tratamiento integrado y articulado de la Historia ydemás ciencias sociales. Esta visión permite una mejor comprensión de los distintos procesos ytransformaciones sociales enmarcados dentro de un marco geográfico particular, y caracterizadopor elementos económicos, políticos, sociales y culturales, tanto a nivel local como mundial. Eneste contexto, el accionar de los seres humanos desempeña un rol fundamental que debe ser, a suvez, comprendido y analizado.En tal sentido, la asignatura de Historia y Ciencias Sociales busca superar el enfoque descriptivo einformativo tradicional a partir del desarrollo de diversas estrategias cognitivas aplicadas alaprendizaje de determinados contenidos desde un enfoque integrado y transdisciplinar1 de lasciencias sociales.

1 La transdisciplinariedad es un término joven y entre sus iniciadores se encuentran Eric Jantsch,Jean Piaget y Edgar Morin. El autor Basarab Nicolescu señala que el término "fue inventado en sumomento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliztransgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de lainterdisciplinariedad" (Nicolescu, 1998).

Page 2: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 2/13

2

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD:

• Es un "proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar 

problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar conocimiento emergente" (Nicolescu,1998).

• Según Newell, se considera "la transformación e integración del conocimiento desde todas las

perspectivas interesadas para definir y tratar problemas complejos" (Taborda, 2005).

• Según McDonell, "no es una disciplina, sino un enfoque; un proceso para incrementar el

conocimiento mediante la integración y transformación de perspectivas gnoseológicas distintas"(Lee RE, 2006). Tomado de: Nuria Esther Pérez Natos, La interdisciplinariedad y la 

transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Recuperadode http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm (mayo 2011

Los desafíos que presentan la sociedad y la educación actual exigen la formación de jóvenescapaces de analizar e integrar información, argumentar puntos de vista, emitir opiniones propias,aplicar conocimientos y habilidades en la vida cotidiana y profesional futura, así como mostrar unaactitud crítica y responsable frente a la sociedad y espacio que ocupan.

De esta forma, el desarrollo de una comprensión integradora y transdisciplinaria dela problemática histórica y social a nivel local, nacional y mundial es el objetivoprincipal del aprendizaje de las ciencias sociales. Dentro de esta perspectiva, la Historia yla Geografía se constituyen en ejes transversales del análisis de distintos hechos, y reciben, a suvez, aportes de otras ciencias sociales como la Economía, Sociología, Antropología, CienciaPolítica e Historia del Arte. La transdisciplinariedad, que pedagógicamente se convierte eninstrumento de investigación, analiza el mundo actual a través de distintas disciplinas y más allá decada una de ellas, con el fin de construir un nuevo conocimiento integrado.

En la actualidad, la presencia de un cuerpo de conocimientos sociales básicos trasciende lasfronteras entre disciplinas y facilita la comprensión de la Historia. A través de la familiarización y elmanejo de conceptos y enfoques teóricos significativos por parte del estudiante, es posible eldesarrollo del pensamiento y la mejor comprensión de fenómenos sociales.

Este nuevo enfoque curricular busca que jóvenes del Nuevo Bachillerato Ecuatoriano perciban quela Historia, la Geografía y demás ciencias sociales constituyen un saber cercano a ellos y queposibilitan, a su vez, explicar y comprender la realidad que los circunda.

Esta perspectiva permitirá que los alumnos desarrollen una visión comprensiva de la realidadsocial, tanto en términos históricos y geográficos como desde otras ciencias sociales, partiendo delhecho de que la realidad es compleja y existen distintas perspectivas para abordarla einterpretaciones para comprenderla (ya sea entre disciplinas como al interior de cada una de ellas).

A partir de la consideración de que las ciencias sociales son una forma de construcción deconocimiento, en ellas no existen “verdades acabadas”; sus conocimientos son parciales,

tentativos y falibles, y se encuentran, a su vez, en constante renovación y apertura a cambios. Apartir de este presupuesto, se busca que docentes y estudiantes desarrollen una relación abierta y

Page 3: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 3/13

3

menos dogmática frente a las ciencias sociales. Esto permitirá el desarrollo de valores y actitudes(como la tolerancia y el respeto a diversos planteamientos) y la valoración del conocimiento comouna búsqueda permanente de la verdad.

Adicionalmente, este conjunto de elementos permite desarrollar en los estudiantes una actitudcrítica y responsable dentro de la sociedad, sobre la base de los principios de solidaridad,pluralismo, cuidado ambiental, valoración de la democracia, respeto a la diversidad cultural de la

humanidad y del país, y sentido de pertenencia.

Todos los elementos descritos anteriormente intentan plasmarse en la estructura curricular deprimero y segundo año de Bachillerato. En cada bloque curricular se definen los ejes articuladores,disciplinarios y las conexiones entre conocimientos.

En el primer año de Bachillerato, los conocimientos se desarrollan mediante una perspectiva queabarca elementos globales y sus conexiones con aspectos regionales y locales. En segundo añode Bachillerato, los conocimientos se desarrollan desde una perspectiva inversa, esto es, desde lahistoria republicana del Ecuador (recuperando los antecedentes de la época colonial), losdiferentes períodos del Ecuador como Estado-Nación y su respectiva caracterización hasta laépoca actual. A su vez, en cada bloque curricular se establecerán conexiones pertinentes con laregión y el mundo, destacando acontecimientos significativos de la historia contemporánea deAmérica Latina y del mundo.

En general, el estudio del pasado se presenta como un ámbito privilegiado para la integración dedistintas disciplinas, favorece la comprensión de la complejidad y de la multicausalidad en laexplicación de procesos históricos, y permite, a su vez, establecer conexiones hacia el presente.

El recorrido histórico en el primer año de Bachillerato es cronológico y temático. Atraviesa distintasépocas de la historia de la humanidad y culmina en el siglo XIX. En este recorrido, la ubicación y la

comprensión de las transformaciones espaciales desempeñan un rol fundamental. Los temaspropuestos en cada bloque curricular (Cultura, civilización y sociedad, La civilización occidentalfrente a las civilizaciones americanas, Encuentro de civilizaciones, Reconfiguración del espacio, yLa era de las revoluciones) posibilitan el análisis histórico, sin descuidar la contextualizacióntemporal y espacial de los procesos y acontecimientos, tanto a nivel diacrónico como sincrónico.Además, se incluyen conocimientos de otras ciencias sociales y se provoca un diálogo constanteentre pasado y presente desde distintas perspectivas.

2. OBJETIVOS DEL ÁREA

1. Comprender la complejidad económica, social, política y cultural de los fenómenoshistóricos y su incidencia en la configuración de la sociedad, mediante el desarrollo de unpensamiento integrador.

2. Desarrollar un pensamiento espacial, mediante el uso de conceptos geográficos, con unavisión dinámica y sistemática que posibilita la comprensión del territorio como unaconstrucción humana sujeta a modificaciones por parte de las personas que lo habitan, yque permita, a su vez, identificar la influencia que el espacio ejerce sobre el ser humano.

Page 4: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 4/13

4

3. Identificar conceptos básicos de las ciencias sociales que permitan establecer conexionesdentro de un mismo proceso histórico, a través de la familiarización y utilización deherramientas, métodos y enfoques provenientes de distintas disciplinas.

4. Analizar distintos procesos históricos, a través de la caracterización e identificación deactores individuales y colectivos, que permitan explicar y comprender mejor diferentes

temas.

5. Reconocer la dinámica económica, social, política y cultural en distintos momentoshistóricos que facilitan la comprensión de la sociedad actual.

6. Establecer conexiones entre hechos del pasado y del presente de forma crítica yargumentada para realizar análisis sincrónicos y diacrónicos de distintos temas.

7. Identificar fuentes primarias y secundarias, sistematizar información y recurrir a distintasinterpretaciones que contribuyan a la explicación multicausal de los hechos históricos ysociales y a la generación de nuevos conocimientos.

8. Ser crítico y responsable frente a la sociedad en general, al espacio que ocupa, a ladiversidad de criterios y a la diferenciación cultural, a través de la identificación de formasde interacción humana con el medio geográfico y de la comprensión de la identidad comoconstrucción histórica.

MACRODESTREZAS POR DESARROLLAR

El área de Ciencias Sociales busca desarrollar en los estudiantes de primer año de Bachillerato unconjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que presentan mayor grado de complejidad,

guardan relación con las macrodestrezas desarrolladas en Educación General Básica y serefieren, principalmente, a la ubicación temporal y espacial, a la obtención y asimilación deinformación, a la interrelación social y a la aplicación creativa de conocimientos.

La complejidad de las macrodestrezas es producto del enfoque transdisciplinario y de la inclusiónde conceptos, procedimientos, teorías y planteamientos provenientes de la Historia, Geografía,Economía, Sociología, Antropología, Ciencia Política e Historia del Arte, sin perder la especificidadde cada una de las ciencias sociales, sino, más bien, provocando un acercamiento y generando unnuevo tipo de conocimiento más integrador desde diferentes perspectivas.

En la estructura curricular se han considerado ejes articuladores y disciplinarios. Los ejesarticuladores en todos los bloques son la Historia y la Geografía, es decir, la ubicación temporal yespacial de los distintos procesos sociales. A su vez, los ejes disciplinarios están definidos en cadabloque curricular de acuerdo al tema que se desarrollará.

En tal sentido, las grandes macrodestrezas en primer año de Bachillerato son:

1. Analizar diferentes momentos históricos mediante la interrelación entre elementosgeográficos, políticos, sociales, económicos y culturales, y mediante el uso de conceptos

Page 5: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 5/13

Page 6: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 6/13

6

Bloque 2: La civilización occidental frente a las civilizaciones americanas (7 semanas)

Ejes articuladores : Historia, Geografía

Eje disciplinario: Ciencia Política, Sociología

1. Reconocer el legado cultural del mundo clásico a partir de la relación entre filosofía,ciencia, lengua, expresiones artísticas y el alcance de estos aspectos en la actualidad.

2. Comparar la ciudad-estado, la democracia en la Grecia clásica y las democraciasoccidentales contemporáneas para identificar los elementos constitutivos de la democraciaactual.

3. Analizar la evolución histórica de conceptos y planteamientos políticos aún vigentes(política, ciudadanía, democracia, tiranía) para establecer relaciones con la historiaconstitucional del Ecuador.

4. Caracterizar el modelo político y administrativo del sistema imperial romano, ubicacióngeográfica y su duración en el tiempo para realizar análisis diacrónicos entre el Imperioromano y los modelos imperiales americanos: mayas, aztecas e incas.

5. Reconocer las causas y consecuencias de la expansión territorial (reconfiguración delespacio) como característica inherente a los imperios del pasado y de la actualidad.

6. Identificar conceptos fundamentales del Derecho romano vigentes en el sistema jurídicoecuatoriano, y compararlos con el sistema jurídico británico (common law ).

7. Formular hipótesis a partir de la identificación de elementos relacionados con la ciudad-estado, los modelos imperiales y la expansión territorial para explicar las manifestacionespolíticas actuales.

8. Desarrollar un pensamiento crítico y una actitud responsable frente a la Constitución yleyes vigentes del país.

Bloque 3: Encuentro de civilizaciones. La sociedad medieval (7 semanas)

Ejes articuladores: Historia, Geografía

Eje disciplinario: Sociología, Historia del Arte

1. Reconocer la génesis de la sociedad medieval y su organización social como antecedentespara la expansión y exportación de modelos europeos.

2. Caracterizar la concepción medieval del ser humano en correspondencia con el desarrollodel pensamiento científico de la época y sus repercusiones futuras.

3. Identificar el poder de la Iglesia, la expansión del cristianismo (a nivel ideológico y territorial)y su dinámica social, cultural y política para establecer la repercusión en la sociedad actual.

Page 7: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 7/13

7

4. Caracterizar la expansión geográfica del Islam y sus aportes artísticos y científicos almundo occidental en general y al continente americano en particular.

5. Caracterizar los aportes de la ciencia y tecnología medieval como antecedentes

de la expansión europea.

6. Comparar los modelos de expansión territorial y los conflictos entre el cristianismo y elislamismo para comprender su problemática actual.

7. Valorar las manifestaciones artísticas provenientes del cristianismo e islamismo, que seconservan hasta la actualidad.

8. Comunicar las interrelaciones entre la sociedad y las expresiones culturales enmarcadasen el contexto religioso y espacial, y su influencia en la sociedad actual.

Bloque 4: Reconfiguración del espacio: nuevos territorios, nuevas sociedades (9 semanas)

Ejes articuladores : Historia, Geografía

Eje disciplinario: Economía, Ciencia Política, Sociología

1. Caracterizar el humanismo como corriente de pensamiento que posibilitó la secularizaciónde la vida social y cultural en la modernidad y las repercusiones futuras en la organizaciónde la estructura de la sociedad en general.

2. Identificar los cambios políticos, económicos, sociales, científicos y tecnológicos a partir deuna nueva comprensión del espacio geográfico.

3. Argumentar las causas y consecuencias de la inserción económica, política, cultural yespacial de América en el mundo occidental para la comprensión de la sociedad actual.

4. Caracterizar la inserción de América en la nueva estructura económica mundial a partir deldesarrollo del mercantilismo.

5. Analizar la resistencia indígena y el proceso de mestizaje en las colonias americanas comoconsecuencia de la imposición de modelos políticos, económicos, sociales y culturaleseuropeos.

6. Explicar el desarrollo de los modelos absolutistas europeos, con sus característicaspolíticas, militares y económicas, y las implicaciones directas en la organización de lascolonias americanas.

7. Identificar el pensamiento político americano a partir del reconocimiento de defensores ydetractores del modelo absolutista europeo y su repercusión en los movimientosindependentistas de América.

Page 8: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 8/13

8

8. Comparar los planteamientos económicos, políticos y sociales de intelectuales ilustradoseuropeos con el pensamiento económico, político y social de intelectuales americanos.

9. Explicar los antecedentes históricos de las actuales interrelaciones económicas, políticas ysociales entre América y Europa.

10. Valorar la presencia de distintas raíces culturales de la población americana y sucaracterización actual.

Bloque 5: Era de las revoluciones (7 semanas)

Ejes articuladores : Historia, Geografía

Eje disciplinario : Sociología, Economía y Ciencia Política

1. Conceptualizar el término revolución  mediante la caracterización de elementos comunesentre las revoluciones industrial y francesa, y su proyección actual.

2. Determinar causas y consecuencias de la Revolución Industrial en la configuración de lasociedad, su repercusión en el continente americano y los efectos económicos a nivelmundial.

3. Reconocer los planteamientos políticos, sociales y económicos que dieron lugar a laRevolución francesa, su evolución e influencia en la formación del Estado liberal.

4. Comparar los procesos independentistas americanos (Estados Unidos, colonias españolas,portuguesas y francesas) a partir de la temporalidad, del espacio geográfico y de loselementos económicos, sociales y políticos para comprender el proceso independentistadel Ecuador.

5. Analizar los planteamientos políticos de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, JoséArtigas y José de San Martín, y su influencia en el nacimiento de las repúblicasamericanas.

6. Reconocer la configuración territorial del continente americano a partir de la formación delos nuevos estados.

7. Argumentar los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la herencia colonialy sus manifestaciones en la sociedad ecuatoriana actual.

OBJETIVOS DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

Page 9: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 9/13

9

1. Identificar al ser humano como sujeto histórico-cultural en permanente transformación paracomprender los procesos históricos y sociales como resultado del accionar humano y suinterrelación con el medio que ocupa.

2. Identificar distintos momentos históricos de la humanidad a través de la caracterización deformas organizativas, modos de vida y manifestaciones culturales dentro de un espacio

geográfico determinado, y establecer conexiones e interrelaciones entre distintos temaspara reconocer elementos de continuidad y cambio.

3. Reconocer las transformaciones de distintos espacios geográficos en momentos históricosespecíficos a partir de la identificación de las interacciones de las sociedades humanas conel espacio que ocupan, a fin de valorar las consecuencias económicas, sociales, políticas yculturales en la conformación de la sociedad.

4. Desarrollar una visión global de los antecedentes y evolución de la civilización occidentalhasta la formación de las repúblicas americanas mediante el uso de aportes conceptuales

de distintas disciplinas para lograr una mejor comprensión del presente a nivel local ymundial.

5. Valorar los avances tecnológicos y científicos desarrollados por el ser humano en distintosmomentos de la historia a fin de asociarlos con los procesos que los posibilitaron.

6. Sistematizar e interpretar críticamente información histórica proveniente de distintas fuentesy aportes de varias disciplinas para construir explicaciones multicausales de la Historia.

7. Valorar los distintos procesos históricos para la comprensión de la sociedad americana yecuatoriana actual.

5. Conocimientos esenciales

1. Cultura, civilización y sociedad

1.1 ¿Qué es cultura? Primeras manifestaciones culturales de la humanidad. Evolución cultural:nomadismo, barbarie , civilización. 1.1.1 Culturas americanas: Olmeca, Mochica, Valdivia.Ubicación temporal y espacial. Características sociales y artísticas.

1.2 ¿Qué es civilización? Acerca de las civilizaciones, planteamientos teóricos. Identificación ylocalización temporal y espacial de las grandes civilizaciones antiguas: mesopotámica,egipcia, babilónica, china, india, grecorromana, andina y centroamericana. 1.2.1 Análisiscomparativo de las antiguas civilizaciones: las principales características políticas,sociales, artísticas y los aportes al desarrollo de la humanidad.

Page 10: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 10/13

10

1.3 ¿Qué es sociedad? Aproximaciones a una definición de sociedad. Elementos queconforman una sociedad. 1.3.1 Cultura y civilización en el marco de la sociedad.

2. La civilización occidental frente a las civilizaciones americanas 

2.1 El legado cultural del mundo clásico: filosofía, ciencia, lengua, arte.

2.2 Grecia clásica: la ciudad-estado y el nacimiento de la democracia. Conceptos políticos aúnvigentes: política, ciudadanía, democracia, tiranía. La ciudad en la configuración de la vidapolítica.

2.3 El Estado romano: modelo político y administrativo. Sistema político imperial. Modeloimperial americano: mayas, aztecas e incas, características y expansión territorial.

2.4 Elementos del Derecho romano presentes en el sistema jurídico ecuatoriano.

3. Encuentro de civilizaciones. La sociedad medieval

3.1 Europa medieval: génesis, organización social y territorial. Feudalismo y vasallaje. Visiónmedieval del ser humano, pensamiento científico medieval.

3.2 El cristianismo: conformación religiosa y cultural de Europa. Poder de la Iglesia yexpansión del cristianismo.

3.3 El islam: califatos musulmanes, expansión del islam, expresiones artísticas y culturales.

3.4 La cristiandad y el islam: conflicto y proyecciones hacia el presente.

3.5 Ciencia y tecnología medieval: aportes desde el mundo islámico a Occidente y alcontinente americano.

4. Reconfiguración del espacio: nuevos territorios, nuevas sociedades

4.1 Nueva visión del ser humano: humanismo, giro antropocéntrico, secularización de la vidasocial y cultural, pensamiento científico, renacer de la creatividad artística.

4.2 Exploración geográfica: los descubrimientos científicos y su impacto en la vida material ycultural de Europa. Nueva cartografía, exploraciones y rutas marítimas.

4.3 Inserción de América en el mundo occidental: procesos de conquista. Desarrollo científico,tecnológico, organización sociopolítica de los pueblos americanos durante la conquista.Colonización americana e implementación de modelos europeos. El mestizaje como nuevadinámica social. Organización social y política en la América colonial.

Page 11: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 11/13

11

4.4 Absolutismo: origen, principios, evolución, características políticas, militares y económicas.Despotismo ilustrado. Carlos III, las reformas borbónicas y su impacto en las coloniasamericanas. Defensores y detractores americanos del modelo absolutista. José MejíaLequerica y su actuación en las Cortes de Cádiz.

4.5 Intelectuales ilustrados: Hobbes, Montesquieu, Voltaire, Rousseau. Pensamiento políticoilustrado: John Locke, Adam Smith. Pensamiento e influencia en América. Ilustrados

americanos: Andrés Bello, Eugenio Espejo, Pedro Vicente Maldonado y VicenteRocafuerte.

5. Era de las revoluciones

5.1 La revolución: aproximación conceptual.

5.2 Revolución Industrial. Causas y consecuencias en la configuración de la sociedad.Influencia en América.

5.3 La Revolución francesa en respuesta al absolutismo monárquico. Instauración del Estadoliberal.

5.4 Procesos independentistas americanos: Estados Unidos, colonias españolas, portuguesasy francesas. Causas y consecuencias.

5.5 Las nacientes repúblicas: pensamiento y propuestas políticas para las repúblicas enformación, herencia colonial, organización política, social y económica. Nuevaconfiguración del territorio. Elementos de continuidad y cambio.

Indicadores de evaluación

1. Emplea conceptos y enfoques transdisciplinarios para establecer diferencias entre cultura ycivilización .

2. Ejemplifica, caracteriza y compara las culturas y las civilizaciones antiguas.

3. Identifica y reconoce los aportes de la civilización grecorromana como cuna de lacivilización occidental.

4. Identifica elementos comunes en distintos modelos imperiales y analiza su estructura yevolución.

5. Establece conexiones e interrelaciona aspectos

Page 12: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 12/13

12

6. Reconoce y describe el aporte de los avances científicos y tecnológicos que posibilitaronnuevos momentos históricos, la reconfiguración del espacio y el surgimiento de nuevasformas de organización social.

7. Localiza espacial y temporalmente etapas de la expansión europea hasta el surgimiento delas nuevas repúblicas americanas.

8. Caracteriza modos de vida y manifestaciones culturales europeas en la época moderna y

su influencia en el continente americano.

9. Reconoce elementos de ruptura y continuidad durante la época colonial, durante laindependencia americana y en la formación de las nuevas repúblicas.

10. Emplea conceptos operativos de las ciencias sociales para comprender elementospolíticos, económicos, sociales y culturales característicos del siglo XVIII y XIX, a nivelmundial y continental.

11. Relaciona aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que sucedieron durante lacolonización americana y que se extendieron hasta la época independentista.

12. Analiza, sintetiza, interpreta y valora distintas fuentes, y emite opiniones propias acerca dela época colonial, los procesos independentistas y la configuración de las nuevas naciones.

Bibliografía• Adorno, T. (1970). Introducción a la teoría crítica de la sociedad . Barcelona: Seix Barral.• Ayala, E. (Ed.). (1994). Nueva historia del Ecuador . Quito: Corporación Editora Nacional.• Ayala, E. (Comp.). (1999). Historia de América Andina . Quito: Libresa.• Ayala, E. (2008). Manual de historia del Ecuador I y II . Quito: Corporación Editora Nacional.• Benejam, P. & Pagès, J. (1995). Enseñar y aprender Ciencias Sociales , Geografía e Historia en 

la educación secundaria . Barcelona: Horizonte.• Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales . Madrid: Alianza.• Carmagnani, M. (1976). Formación y crisis de un sistema feudal: América Latina del siglo XVI a 

nuestros días . México D.F.: Siglo Veintiuno.• Carmagnani, M. (1984). Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930 . Barcelona: Crítica.• Dogan, M. & Pahré, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora . MéxicoD.F.: Grijalbo.• Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad . Buenos Aires: Amorrortu.• Grimber, C. (1972). Historia Universal . Barcelona: Daimon.

• Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales . Madrid: Tecnos.• Mann, C. (2006). 1491: una nueva visión de las Américas antes de Colón . México D.F.: Taurus.• Nicolescu, B. (2007). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo . París: Du Rocher.• Prats, J. (2000). Disciplinas e interdisciplinariedad: el espacio relacional y polivalente de loscontenidos de la didáctica de las ciencias sociales. Revista Iber , 24. Extraído del sitio web:http://www.grao.com/revistas/iber/024-los-caminos-de-la-didactica-de-las-ciencias-sociales• Roig, A. (1984). Humanismo en la segunda mitad del siglo XVIII (Vol. I y II). Quito: Banco Centraldel Ecuador.

Page 13: c.sociales.nvo.Bach

7/31/2019 c.sociales.nvo.Bach

http://slidepdf.com/reader/full/csocialesnvobach 13/13

13

• Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gubelkian . México D.F.:Siglo XXI.• Walsh, C., Schiwy, F. & Castro-Gómez, S. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas 

del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: UniversidadAndina Simón Bolívar.

MAS/JDR/FMR/FPL/ATD