28
1 M3 (m) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto a cargo de la titularidad Arq. Claudia BERTERO. Prof. Adjunta Equipo Docente: Arq. Guillermo ALEU. Arq. Nicolás BELTRAN. Arq. Lucas BIZZOTTO. Arq. Mariana CARAMELLA. Arq. Carolina CEAGLIO. Arq. José Ignacio LOPEZ MOTTA. Arq. Ariel PÉREZ CEPEDA. Pasantes Arq. Alejandra CABRERO. Francisco BERGALLO. Angélica CHINGOLANI. Sheng Ming HUNG. Piero ROSSETTO. Carolina TESARI.

Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

1

M3(m)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

Cátedra Morfología III

Curso 2017 Planificación de Cátedra

Unidad n°1

Apunte de Cátedra n° 1

Cátedra de M3

Arq. José Luis ROCES.

Prof. Adjunto a cargo de la titularidad

Arq. Claudia BERTERO.

Prof. Adjunta

Equipo Docente:

Arq. Guillermo ALEU.

Arq. Nicolás BELTRAN.

Arq. Lucas BIZZOTTO.

Arq. Mariana CARAMELLA.

Arq. Carolina CEAGLIO.

Arq. José Ignacio LOPEZ MOTTA.

Arq. Ariel PÉREZ CEPEDA.

Pasantes

Arq. Alejandra CABRERO.

Francisco BERGALLO.

Angélica CHINGOLANI.

Sheng Ming HUNG.

Piero ROSSETTO.

Carolina TESARI.

Page 2: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

2

MORFOLOGÍA - CONCEPTO Y DIDÁCTICA DISCIPLINAR Introducción al ciclo 2017. Tal como venimos sosteniendo en los fundamentos del dictado de la asignatura de los últimos cursos y ante la iniciación de este nuevo ciclo: la nueva formación docente y disciplinar de la cátedra de Morfología 3 se posiciona ante un gran desafío y al mismo tiempo una gran motivación con la que se encontrará su cuerpo académico, el de sostener y hacer progresar el conocimiento desde la pertenencia a una asignatura reconocida y probada dentro de la estructura de FADU-UNL y en consecuencia llevar adelante una manera particular y conceptual de entender la forma arquitectónica, la adhesión a una manera de acceder a ella y por lo tanto de enseñarla. Este panorama debe entenderse por parte de sus actores calificando el pasado no como un “peso editado” sino como una fortaleza tanto

Page 3: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

3

académica como institucional, como un legado de aquellos docentes que sentaron las bases y formaron a sus integrantes. El retiro jubilatorio de quien fuera el titular de la asignatura desde la creación de la FADU, el Arq. Carlos M. Reinante y la desaparición física del Arq. Aldo C. López, vacían el espacio del saber y al mismo tiempo otorgan sentido y significación a la continuidad del pensamiento, forjada en una particular concepción pedagógica y una mirada entrenada para entender la forma y enseñar morfología. Esto no significa un nuevo punto de partida ni un “eterno retorno”, es evidente que el saber “arqueológico” acumulado retiene el conocimiento sedimentado por años y al mismo tiempo da rienda suelta a nuevas prácticas propuestas por una nueva generación de docentes, que más allá de rescatar el logos que agita esta cátedra, pugna por incorporar y probar las estrategias y actualizaciones de las didácticas disciplinares que marcarán estos nuevos tiempos. Sentido pedagógico El perfil, la modalidad de articulación y la posibilidad permanente de actualización de un corpus teórico que otorgue sentido al conocimiento de una cátedra como la de Morfología 3, necesita del sostén de un pasado que produzca el anclaje en la pertenencia, así como la valoración de las miradas precedentes en la indagación; y descubrimiento de un pensamiento anticipatorio (a veces caótico) en el devenir de un futuro sucedente. Actitudes ineludibles y necesarias las primeras, dinámicas y presentificables las segundas, configuran la mecánica del avance y la producción del saber. Otorgar sentido desde lo pedagógico califica una apertura y una perspectiva teórica que relaciona, una referencia social (Comunidad) con un marco institucional (Universidad) donde las disciplinas de la Arquitectura, el Diseño y el Arte encuentran desde nuestras didácticas (Morfología) una franja para relacionar un conjunto de prácticas acorde a los protagonistas. “Una pedagogía de lo previsible y del orden, pero también del devenir y el caos. En última instancia, una pedagogía que se involucre con lo social y sepa sostenerse sobre las turbulencias, antes que aspirar a pedestales inmóviles o verdades universales. Se trata, en definitiva, de una pedagogía del sentido (se aclara que el sentido se entiende como lo que deviene)”1 La generalidad de la Planificación de este ciclo se apoya en estos elementos, en estos conceptos y en estos recortes epistemológicos a

1 Díaz, E. (2007) “Entre la Tecnociencia y el deseo, la construcción de una

epistemología ampliada”. Edit. Biblos. Bs. As.)

Page 4: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

4

modo de propuesta de una didáctica para la enseñanza de la Morfología. Y son los documentos básicos e imprescindibles de toda cátedra los que sostienen el discurso de la Forma y proponen las reformas y las nuevas miradas de acuerdo a los ajustes y modificaciones a los que constantemente debe estar sometida la pedagogía planteada: Nunca definitiva, nunca absoluta y siempre abierta a los cambios que el devenir del conocimiento presentifica e impone. Los tres documentos básicos nombrados son los siguientes: -AA.VV. (2009) “Propuesta de Restructuración Académica para el Área de Morfología”. Material de cátedra Morfología 3. FADU - UNL. Santa Fe. -Reinante, Carlos María (2008) “Programa de la asignatura Morfología 3”. Material de Cátedra. FADU- UNL. Santa Fe. -Reinante, Carlos María (1999) “Lineamientos generales para la enseñanza de la morfología”. Material de Cátedra Morfología 3. FADU - UNL. Santa Fe. Estos documentos serán aludidos en varios pasajes de esta planificación y se encuentran disponibles para todos aquellos directivos, docentes y alumnos que deseen interesarse y profundizar los alcances de los mismos; de modo de facilitar, referenciar y hacer comprensible la lectura de esta propuesta. Se aclara, además, que la “Propuesta de Restructuración Académica para el Área de Morfología” ha sido presentada a las autoridades de la FADU-UNL, donde muchos de sus contenidos son ineludibles para sostener esta propuesta. PROPUESTA ACADÉMICA PARA MORFOLOGÍA 3 Introducción Disciplinar Ampliando los conceptos introductorios, sosteniendo la validez de sus contenidos, instalamos veladamente el principio de que una de las dificultades que cada tanto aparecen a la hora de introducir propuestas y actualizaciones disciplinares es la vieja e ineludible confrontación entre pares binarios que pugnan por posicionarse: lo viejo y lo nuevo, lo necesario y lo aleatorio, lo aceptado y lo efímero, tanto como lo inefable o lo fugaz. Partiendo de los primeros términos, en la validez de lo acordado, las posibilidades establecidas sobre el concepto de Forma, así como las

Page 5: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

5

acometidas tradicionales sobre su idea, hablan de determinaciones pautadas, prefijadas, esbozadas a-priori, donde la accesibilidad al conocimiento se traduce en un acto mecánico, sobre la base de un común denominador establecido. La necesidad de actualización constante determina lo segundos términos que, incluyendo y sin desprenderse de los primeros, aparecen no ya para esclarecer el panorama sino para producir su opacidad. Esta opacidad, su ocultamiento si se quiere, lejos de transparentar y dar claridad definitiva, propone develamientos constantes, derriba pautas y mitos, y explora territorios que definen el panorama contemporáneo de la Arquitectura, el Diseño y el Arte. Esto es (lo primero y lo segundo) para decirlo de otra manera, producir actos constantes y permanentes de indagación hermenéutica, que no es ni más ni menos que confiar en nuestros “procesos” de accesibilidad interpretativa teniendo en cuenta el sentido atávico de lo conocido en busca de lo “no dicho” a investigar. ¿Se podrá desde el (des)conocimiento de la forma indagar los acontecimientos presentes y por venir? Si podemos adentrarnos en este conocimiento ¿Se puede, definitivamente, “conocer desde la Forma”? Si la Morfología es una disciplina en constante preocupación por su actualización, por su lectura signica y simbólica ajustada significativamente a la cultura y por su rigurosa adaptabilidad al lenguaje de la contemporaneidad; deberíamos pensar y asumir que: “Forma” es una palabra en constante construcción, de sentido múltiple y variable, y hasta de conceptualización inestable, donde lejos de cerrar y cercar límites para fijar certezas es interesante el panorama abierto, descentrado e ilimitado de posibilidades. Es esta vía la que pretende este corpus, la que define el carácter de búsqueda y desafío. La que determina estrategias de abordaje de la Forma contemporánea, donde la mundanidad y la construcción simbólica de sus objetos se caracteriza por lo inestable, lo caótico; provocando no solamente una nueva lectura del “Logos” sino fundando nuevas epístemes para el descubrimiento y desciframiento de ése “Logos”. Quienes transitamos por estos territorios del saber debemos asumir el compromiso de involucrarnos con la Forma de una manera transversal, oblicua, abarcativa, descentrada y multidisciplinar (quizás sean pocas palabras para definir este universo tan vasto), posicionándonos desde el lugar particular y dinámico de quienes no conciben ningún tipo de simbolización social sino a través de la concepción formal, del lenguaje para ficcionalizarlas y de una hermenéusis para interpretarlas. En estos tiempos veloces detenerse cada tanto a reflexionar sobre nuestras disciplinas formales es parte de este universo de

Page 6: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

6

posibilidades y actitudes que deben asumirse en la revalorización y actualización constantes que los cambios proponen. El universo formal no está exento de estas relaciones y la Morfología deberá estar presente en su indagación.

Construcción constante del concepto de Forma. Dentro de las denominaciones de la palabra Forma podrían refugiarse un sinnúmero de acepciones, no ya variables desde la multiplicidad abarcativa, sino de determinaciones incompletas, significaciones alternativas y definiciones efímeras, donde el destino de lo parcial, de lo abierto y lo relativo contribuyen a construir conceptos que se sostienen desde el terreno que combina lo establecido con la deriva constante de sentido. Esta caracterización de incompletud de las significaciones plantea desde el inicio la parcialidad y la incapacidad por dar pistas definitivas sobre un abordaje certero y esclarecedor. Bajo el nombre de Morfología la perplejidad se acrecienta, y al mismo tiempo se instala, si pensamos que existe una disciplina que estudia aquello que no hemos podido acceder a develar definitivamente y mucho menos entender concretamente. Así, si Morfología alude de manera inevitable a Forma y nunca podemos capturar definitivamente su sentido, deberemos, en la parcialidad del vocablo, buscar y adentrarnos en caminos difíciles y muchas veces por territorios alternativos, pensando que las significaciones no emergen tan fácilmente y que se deberá trabajar en condiciones inciertas para sobrevolar su presentificación. Pero el mundo de los estudios sobre la Forma, la Morfología, no es cerrado, absoluto ni totalizador. La apertura a las recepciones lo coloca en el lugar de lo abierto, lo descentrado, lo contaminado y hasta de lo ambiguo. Intentar “entender la Forma”, y construir mirada sobre esta, no es solamente enfrentarse a una acometida incierta y dirigir una exploración casual hacia la búsqueda de lo desconocido, partimos del lugar aceptado, a manera de bases sustentables y pensando desde las ideas que sostienen esencialmente la mirada sobre la Forma. En nuestra construcción se hace presente un “corpus” que fundamenta tanto la validez de la disciplina, de los conceptos pertinentes y de la posibilidad de organizar un territorio al que se puede acceder desde tres variables dialécticas para su lectura, análisis, crítica, enseñanza y producción formal: -La pertenencia simbólica, ineludible en el marco de las formas culturales. -El lenguaje, sustento del mirar, del decir, de la significación y de la comunicación. Y, consecuentemente, la construcción de un conocimiento en la interpretación y el sentido, para explorar y producir Formas.

Page 7: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

7

CORPUS DISCIPLINAR

Pertenencia Simbólica Reconocimiento y mirada sobre el mundo objetivo “Se considera que la cultura nace cuando el hombre elabora utensilios para dominar la naturaleza; pero se ha aventurado la hipótesis (Eco, 1972) de que el utensilio como tal, solamente aparece cuando se ha instaurado la actividad simbólica, o lo que es igual, que señala a la instauración de esa actividad”2 La mundanidad que nos rodea y nos contiene, el universo de las Formas que nos inscriben en un orden social, es la primera apertura que debemos tratar en nuestra pertenencia simbólica al mundo de la cultura objetiva. Somos lectores, productores, constructores y organizadores de “Formas simbólicas”, de significaciones y sentidos que el lenguaje nos posibilita. Y operamos e interpretamos Formas como medios de comunicación, significación e inserción social en el mundo “utilitario-simbólico”. El Arte, la Arquitectura, el Diseño son manifestaciones del orden espacial-objetual que codifican y decodifican signos (posibilitantes de su propia pertenencia) como apropiadores y donadores de significaciones e interpretaciones que la cultura manifiesta de sus valores, dis-valores y hasta incluso, de su sistema de poder. Dice Eduardo Grüner (1990/91 p.163) que la cultura “…es una forma de interpelación de (y de acceso a) la polis: vale decir, una forma de

2 ECO, Umberto (1994) “Signo”, pag 108. Edit Labor. Barcelona.

Pertenencia Simbólica (Mundo de la cultura objetiva)

Lenguaje (Significación,

Comunicación)

Conocimiento (Interpretación y

Sentido)

Page 8: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

8

intervención en el espacio público que construye, de-construye y re-construye identidades sociales y sus posiciones relativas de poder”3 La construcción de identidades sociales no es solamente un sistema de relaciones y comunicaciones, sino además y para nuestras disciplinas, es una red compleja de espacios y objetos que compartimos, interactuamos y hasta ignoramos conscientemente. La Forma desde esta mirada socio-cultural, es síntesis y morfogénesis supra-orgánica, ya que supera y trasciende cualquier temporalidad, Forma que para poder ser postulada en su esencia extrae los códigos que necesita simbolizar, y los utiliza en su indagación para poder luego enseñar no solo la Forma en sí, sino los modos inteligibles de acceder a su comprensión. De manera que no hay solamente hallazgo sino mirada y lectura del hallazgo, un saber que al construirse se hace posible con lo encontrado, por más aleatorio y circunstancial que pueda parecer el acto. Nuestra cultura material y simbólica es una extensa red de significaciones, sobre la que se traza planificada o aleatoriamente nuestra vida social y cultural. Estos actos y sus recursos de develamiento sobre esta base epistémica, se traducen en la apropiación de nuestros espacios y nuestros objetos, que es como decir: tomar contacto con nuestros símbolos. Así, la acometida epistemológica (el abordaje que la disciplina recorta para esa accesibilidad), la interpretación ficcional y la traducción simbólica ya es apropiación objetual y espacial, el medio es el signo (”El medio es el mensaje” Marshall Mac Luhan). Como puede verse, este contacto, lejos de ser un acto forzado al entendimiento, es en realidad un proceso natural de desciframiento; entendiendo que desde que existen otras maneras de abordaje de nuestra comprensión del mundo (geométrico, lingüístico, semiótico, etc.) la captación del mismo se ha ampliado, complejizado y enriquecido al mismo tiempo. Pensemos en aquellas posiciones esenciales que trataban de definir como la Morfología ensayaba su acceso al mundo cultural. Decía Roberto Doberti (1977), en uno de los primeros intentos por sistematizar estas lecturas, que a través de las concepciones de Forma que actúan sobre nuestro medio es donde lo histórico no es un hecho aleatorio, destacando que la Morfología puede entenderse “como el estudio de los modos en que las culturas concretas desarrollan, material y conceptualmente, su apropiación de la espacialidad”4

3 Citado por ALONSO, Luciano (1997) “Algunas problemáticas de actualidad

en las Ciencias Sociales”, pag 30 en AA.VV. (1997) “La Cultura en el Fin de Siglo”. Edit. Municipalidad de Santo Tomé. Santa Fe. 4 DOBERTI, Roberto (1977) “Morfología, un nivel de síntesis comprensiva”

pag 6. En AA.VV. “Morfología”- Summario 9/10. Edit. Summa SACIFI. Buenos Aires.

Page 9: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

9

Ya desde la editorial de esta publicación nombrada, su directora Marina Waisman (1977)5, advertía sobre la revalorización de estos estudios y el alentador replanteo de los problemas Morfológicos producido por los aportes de la Semiótica. Hoy, a más de treinta años de esas primeras voces, se impone no solamente consolidar esos estudios, sino además: Incorporar otras lecturas que den cuenta de todo lo que en este tiempo se ha desarrollado culturalmente en pos de la apropiación formal, ya no y solamente de la espacialidad, sino de la objetualidad, del mundo caótico, de las determinaciones ambiguas, y de cualquier otro destino que los sujetos hayan comprometido para con sus determinaciones simbólicas. Así, los tránsitos para el contacto con la Forma (con la Morfología) se han consolidado en la agilidad de lecturas posibles, se han cargado de factibilidades indagatorias y metodológicas (o ausencia de estas) y se han animado a ficcionalizar territorios inexplorados en pos de expandir las preguntas sobre la complejidad a que nos somete, no solamente la diversidad cultural, sino la invención de nuestra mirada, que no deja de aportar heurísticamente nuevas formas de intervención. La lingüística y las filosofías del lenguaje, la fenomenología, el existencialismo y la semiótica, incorporados al siempre vigente estudio de las geometrías (tanto euclidianas como no-euclidianas) se han posicionado para proponer, de manera ideológica, que la Forma no es solamente un hecho visual y/o perceptivo, sino entidades culturales cargadas de significación y donadoras de sentido en el que en este concepto de Forma, aunque aplique resistencia a su desciframiento, siempre habrá un sujeto que pueda perforar su resistencia y proponer su lectura alternativa y su enseñanza del mismo, “aprender a mirar” y “enseñar a aprender a mirar”. Más aún, cuando de lo que se trata es no solo de indagar y desocultar sino de enseñar a indagar y a desocultar - trabajo tan arduo como desafiante a la hora de justificar el sustento de los conceptos disciplinares que potencian las búsquedas heurísticas, a la que tanto el diseño y la proyectación acuden al momento de la creación, aparece ese “logos” formal que todo lo anima, a la manera de un “Zeitgeist”, necesario para sostener la “substancia” que todo lo enciende: una búsqueda Morfológica que abre los caminos del conocimiento. Esta persistencia disciplinar, de recurrente actualización en las construcciones pedagógicas, que tratan de encontrar los canales adecuados para entregar estrategias de accesibilidad al conocimiento formal, conlleva veladamente una intencionalidad manifiesta, ya que:

5 WAISMAN, Marina (1977) “Editorial” pag 2. En AA.VV. “Morfología”-

Summario 9/10. Edit. Summa SACIFI. Buenos Aires.

Page 10: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

10

“No está en ‘ver’ y catalogar las formas aparecidas, sino en el construir ‘mirada’ y lenguaje sobre los objetos observados. Las cosas ‘están’ en el mundo real, la Forma ‘es’ una construcción del observador”. Lévy-Strauss afirmaba que toda construcción simbólica social y cultural dará lugar indefectiblemente a que cada uno de nosotros pueda a su vez simbolizarlo de manera subjetiva. Quizás este sea el destino más certero y el referente más agudo de la indagación formal: el actor, el sujeto, el hombre, o como la Morfología quiera llamarlo en sus múltiples dimensiones para la concepción de sus productos y de su hábitat.

La indagación desde el lenguaje En definitiva, hemos aprendido que las cosas no son tales hasta que las edifica el lenguaje y que la multiplicidad de sentido es patrimonio del signo, por lo que hay muchas maneras de decir: arquitectura, objeto, obra o ciudad. Así, “si el lenguaje habla del mundo, quiere decir que el lenguaje esta fuera del mundo” y “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo” (Wittgenstein 2006)6, o al decir de Heidegger “El hombre no habla el lenguaje, sino que el lenguaje habla al hombre” (Scavino, Dardo 2000)7, son las filosofías del “giro lingüístico” los nuevos soportes de lo inacabado, de lo irresoluto, de la invención, del lenguaje de la Forma sin pasado, presente perpetuo, como la mirada, como el deseo. Pero instalada “la sospecha de que el lenguaje no dice exactamente lo que dice” (Foucault, Michel 2004)8, entre la mirada y el deseo hay algo imposible de constituir definitivamente, es la interpretación (como dejarla afuera de estas consideraciones), porque hay Forma si es “a través de la asunción de la intencionalidad en la mirada como condición necesaria para percibir” (Piñón, Elio. 2000)9, única garantía del deseo.

Conocimiento: construcción, exploración y sentido Cultura y Mundo Objetivo. Posibilidad de indagación.

6 WITTGENSTEIN, Ludwig (2006). “Tractatus logico-philosopicus” pag 116. Versión

PDF en www.philosophia.cl /Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, Santiago de Chile. 1º versión 1918, Viena. 7 SCAVINO, Dardo (2000). “La filosofía actual, pensar sin certezas”, Pag. 12. Ed.

Paidós Postales. Bs. As. 8 FOUCAULT, Michel (2004). “Nietzsche, Freud y Marx” Pag 33. Edit. El cielo por

asalto. Buenos Aires. Publicación original del VII Coloquio Filosófico Internacional de Royaumont, Paris 1964, en: “Nietzsche”, Cahiers de Royaumont”, Philosophie nº VI, Paris, 1967. Traducción al castellano 1969 “Nietzsche, 125 años” en la revista Eco nº 113, Bogotá, Colombia. 9 PIÑON, Elio (2000). “Perfiles encontrados” Prólogo a la tercera edición de: BÜRGER,

Peter. “Teoría de la vanguardia” Pag. 12. Edit. Península, Barcelona.

Page 11: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

11

Si hemos podido construir un “qué” (se mira, se observa,…) debemos pensar en un “cómo” (preguntar, analizar,…). El intento de indagación, de conocimiento, de accesibilidad a la idea de Forma, y a su campo disciplinar de estudio, conforma algunas variantes posibles: en ocasiones deberá pensarse desde un rastreo, otras desde intentos analíticos y deberá indefectiblemente confiar en un sujeto que se maneja muchas veces a tientas, entre incertezas, y otras como un organizador de lecturas (des)cifradas desde su propia mirada. En definitiva, no hay búsqueda posible sino existe una mirada definida conceptualmente sobre un recorte epistemológico que sustente la accesibilidad formal. Por lo expresado vemos que la indagación que realiza la Morfología, lejos de ser una componente aleatoria o teleológica, transita, desliza y bucea multiplicidades de eventos-acontecimientos: Formas al fin que abrevan en aperturas, tanto posibles como imposibles. Cualquier estadio anterior a la configuración definitiva de la Forma, utilitaria o simbólica, despliega estudios y recorridos provisorios, tan necesarios como los últimos, encargados de celebrar el desborde heurístico, la sustanciación de la idea o la fruición estética.

Apartado: Conceptualización formal desde una ontología del objeto y el espacio arquitectónico

Valor ontológico y develamiento objetual.

Es ineludible hablar o pensar en objetos y espacios sin incluir la profunda significación del término ontología. ¿Qué es? quizás sea la pregunta primera que el hombre se ha hecho siempre sobre las cosas que lo rodean, y sobre la existencia de las mismas. La pregunta sobre el ser, además de ineludible, encuentra su campo propicio en disciplinas como la morfología, donante privilegiada de respuestas en esta actitud del pensamiento que siempre rodea a esta posibilidad de acceso al conocimiento de la forma. De otra manera: ¿Es posible pensar los objetos desde su más pura y despojada determinación ontológica?

Page 12: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

12

Desde “El ‘eidos’ platónico como voluntad de forma” planteado como una búsqueda ineludible sobre los desciframientos formales, existen otras particularidades que contribuyen a la búsqueda por el sentido del espacio y los objetos. El término ontología no puede dejar de pensarse y descifrarse desde una mirada abarcativa y asociada al pensamiento filosófico, y más específicamente al vocablo metafísica. Este término es con el que primero, e históricamente, se entendió la ontología, desde el momento en que es nombrada por Aristóteles como “filosofía primera” y del cual se asocian términos y significaciones como “ente”, “esencia” o “existencia”. La relación espacio-forma y objeto-forma, desde las particularidades específicas de entender a través de la metafísica y la accesibilidad al desciframiento del conocimiento formal, ha transitado por diferentes visiones de las cuales nombraremos las pertinentes al desarrollo del curso de M3 y la posibilidad de inscripción en estos rastros sin eludir otros tratamientos de escasa vinculación otorgados al concepto. Es necesario trazar un espectro, muy antiguo y primario por cierto, desde aquel pensamiento sostenido por los sofistas griegos, sobre todo por Protágoras (S.V. a.c.), al considerar Krémata y Prágmata a las cosas como “objetos de uso” y en “relación con la praxis”10, en referencia a la sentencia finisecular de Fulvio Carmagnola11 (fines S.XX.) considerando al objeto como “algo que ha perdido los límites que lo inscribían en un universo cultural seguro”. Es muy amplio y vasto el territorio trazado sobre la mundanidad objetual. Nada ha sido descartado, ni las reflexiones de Santo Tomás: “el objeto es algo sobre lo que cae algún poder o condición”12, ni la mirada heideggeriana para quien “la relación existencial del hombre con sus objetos útiles es lo que define al ser como existente”13, ni todas aquellas necesarias y adecuadas a la hora de trazar bosquejos y esquemas de realidades actuales, contemporáneas, que amplían panoramas considerados ciertos y determinados. Este territorio, desde ya inabarcable y desbordado, organiza y reorganiza, centra y descentra, corta y recorta, múltiples cartografías cognitivas que dan sentido y mirada interpretativa a la construcción de intencionalidades estéticas y filosóficas, y donde las resultantes epistemológicas hablan de realidades aproximadas: objetos estéticos, inútiles, fútiles; de ciertas entidades: objetos metafísicos, funcionales, racionalistas, etc; y hasta de realidades inabarcables: objetos de la nada, de la ausencia o de la memoria. ¿Dónde nacen y culminan estos mapas? Si bien hay muchas formas de accesibilidad disciplinar (arte, arquitectura, diseño) y entidades sustentantes (espacio, forma) desde donde elaborar teoría en el propio seno de las indagaciones prácticas y reflexivas, el puro “pensamiento interno” y la “actitud unidisciplinar” acota y paraliza el conocimiento y el saber. La actitud del “pensamiento espacial y objetual” es anticipatoria a lo puramente disciplinar, a lo pautado de manera descriptiva, a lo explicado certera y obviamente. Es así lógico y saludable, que esta alternativa se posicione del lado del desciframiento, de la gnosis, y hasta del rastreo experimental que posiciona, muchas veces, aproximaciones más que certezas. De esta accesibilidad podemos decir que debemos cargar de otros sentidos al término en la posibilidad de enriquecerlo y dotarlo de otros desciframientos formales tal como la disciplina morfológica pretende. Pero debemos adentrarnos aún más en la indagación de este concepto a los fines de no quedar anclados a una sola manera de “mirarlo”. La arquitectura, el diseño y el arte también son un modo de conocimiento que poseen probadas y suficientes capacidades para elaborar lenguajes no solamente desde donde indagar el mundo sino también desde donde imaginarlo. La capacidad creadora no construye solamente desde lo existente sino también

10

SCHNAITH, Nelly. (2000). Nota: “Sujeto y Objeto de una cultura del

Diseño”. Revista EXPERIMENTA Nº 29. ED. EXPERIMENTA S. L. 11 CARMAGNOLA, Fulvio (1996). Nota: “El alma de los objetos”. Rev. EXPERIMENTA Nº 7. Ed. Experimenta, Madrid. 12

FERRATER MORA, José (1981). “Diccionario de filosofía abreviado”. Pag. 302 Concepto de “objeto”. Ed. Sudamericana, Bs. As. 13

GLUSBERG, Jorge (1988). Nota: “DISEÑO: de la práctica al concepto heidegeriano de útil”. Suplemento de arquitectura diario: El Cronista Comercial.

Page 13: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

13

desde lo no-dicho, lo descartado, lo oculto, lo periférico y lo fronterizo. Este es el desafío y el compromiso de la formulación académica de M3, donde cobra sentido el debate, la discusión y la reflexión sobre los espacios y objetos existentes y posibles, prefigurando siempre el sostén académico de estos claustros: la conceptualización e imaginación constante de mundos simbólicos a manera de traducción y elaboración estética de la mundanidad. Un apartado final deja posicionado el lugar de la mirada en la conformación ontológica del espacio y el objeto. Desde la sentencia de Michel Foucault: “No hay objeto sin mirada” es necesario pensar que el lugar asignado al sujeto, en esta relación dialéctica con el objeto, posiciona culturalmente a quien no solamente observa, sino a quien además dialoga o se sirve de aquellas cosas instaladas en el mundo como una extensión más, no solamente de su existencia, sino además, de su propia convivencia. La idea de objetos útiles e inútiles, objetos de uso o productos culturales anuncian la imposibilidad de pensarlos por fuera del mundo cultural y de la(sus) propia(s) naturaleza(s).

Estudio de la forma espacial y objetual. Principio clasificatorio.

En líneas generales sabemos que las cosas ubicuas en el espacio y en el tiempo, necesitan de contextos desde donde operar y de las cuales se vuelven solícitas del medio donde se instalan a los fines de su reconocimiento. La teoría y formulación sobre la línea de esta morfología propuesta por la cátedra, necesita de un encuadre distinto desde donde poder operar, que contenga aquellos espacios y objetos y a la vez los ubique y posicione de manera de conocer de antemano cuáles serán sus conceptualizaciones. Teniendo en cuenta los tránsitos por los cuales la forma se ajustará muchas veces a las necesidades del contexto que le da cabida y en otras a un entorno imaginado o inexistente. La orientación trazada por la cátedra para cumplimentar esta singular manera de comprender la forma propone y ordena una clasificación básica, pero no por menos cuidadosa, a manera de contenidos transversales que estructuran en cada uno de los niveles epistemológicos la particularidad general que sustentan los recorridos. Tenemos así:

-Espacios y objetos del hábitat arquitectónico. -Espacios y objetos estéticos/ utilitarios. Y –Espacios y objetos utilitario-simbólicos.

Entre los casos a estudiar se destacan: En los primeros su cualidad, su naturaleza utilitaria, carga de significaciones propias la lectura de una forma que propone: espacios del hábitat públicos, semipúblicos y privados: edificios, viviendas, “halls” públicos, refugios, paradores, asientos, equipamientos urbanos y todo concepto que involucra a un sujeto usuario que desarrolla su vida, y de los cuales la morfología deberá trabajar para conformar su mundanidad. El uso define el hábitat y lo carga de connotaciones y referencias que aproximan los espacios y objetos al descubrimiento y experimentación por los carriles de las necesidades.

Page 14: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

14

Los segundos, espacios y objetos estéticos/utilitarios, participan del mundo utilitario, de necesidades consideradas básicas así como de la contemplación, del mundo poético, de lo sublime, de lo memorable, de las evocaciones. Si la praxis del uso condiciona las formas utilitarias, serán las apropiaciones, los encuentros y los contactos estéticos los que favorezcan y amplíen la calidad de vida, las pulsiones del arte y todas aquellas connotaciones en su construcción simbólica.

El encuentro entre estas dos modalidades propuestas conduce a una tercera línea, donde quedan incluidas aquellas posibilidades formales que propongan mixturas y permanentes préstamos alternativos, combinando y alternando formalmente aquellos espacios y objetos utilitario-simbólicos devenidos en características de exhibición, cultural, artefactos, escenarios sociales. La arquitectura, el diseño y el arte contemporáneo proponen, en sus cruces epistemológicos, préstamos en sus saberes y amplían el repertorio estético de estos objetos, reflejados en: monumentos, lugares de la memoria, recordatorios, cenotafios, donde el carácter inútil de las propuestas acrecienta su valor simbólico.

Page 15: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

15

La amplitud de estos repertorios, existentes en el mundo de la arquitectura, el diseño y el arte, inscripto en estas tres modalidades, transitan en un espectro de disímiles valoraciones y juicios. Este panorama, lejos de ser negativo y confrontativo de otras miradas, enriquece las posibilidades de diseño y brinda nuevas aproximaciones a los desarrollos y estudio de las formas.

Niveles epistemológicos y contenidos. Completando los aspectos presentados a principio del curso, queda resumir aquellos de carácter morfogenéticos ligados a los niveles epistemológicos de los espacios y objetos. Los mismos tendrán especificidades propias de los recortes apuntados a lo largo de esta fundamentación donde además de una búsqueda de diseño y la proyectación por los carriles de las indagaciones ontológicas, es interesante mencionar pares opuestos y complementarios a manera de enriquecer el conocimiento de los mismos. Al respecto podemos mencionar la idea de “mundos” y “mecanismos creativos” basados en lo ideoplástico-fisioplástico, físico-psíquico, etc.

Estos cinco niveles a desarrollar poseen contenidos de carácter más general que transversalizan los saberes y dan característica a la línea del curso:

Contenidos transversales. Estudio Espacial-Objetual: Forma, Espacio y objeto. Cultura y Naturaleza. Mundo Ideoplástico y mundo fisioplástico. Determinaciones: analógico-digital. Real –virtual. Espacio, Objeto e inscripción social: Espacio y Objeto arquitectónico: Forma-uso-tecnología. Objetos utilitarios, objetos estéticos y objetos utilitario-simbólicos. Artificio, utilidad e inutilidad.

Esta propuesta se ubica pensando en que estos elementos, que transversalizan los conocimientos particulares de cada nivel, son ineludibles en el tratamiento de cada uno de los desarrollos. A los fines de un ordenamiento, y para una mayor comprensión, se conceptualizan los niveles epistemológicos planteados y se acompañan de los contenidos previstos:

Page 16: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

16

LA ENSEÑANZA DE LA MORFOLOGÍA Acceder a pensar, aprender a pensar y enseñar a aprender a pensar Como consecuencia de lo expuesto es necesario establecer una vinculación, un enlace que ligue el pensamiento, la edificación de un conocimiento y como se trasmite y se enseña esta concepción. Para establecer algunas consideraciones desde donde acceder al rastreo del conocimiento, tanto de la idea de Forma como de un rastreo epistemológico del campo disciplinar de estudio, deberíamos interrogar desde la ubicación de los conceptos surgidos en párrafos

Page 17: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

17

anteriores que nos contiene: el lenguaje como medio y como fin del develamiento del mundo formal de la cultura objetiva. Decíamos que producir las condiciones de indagación de la Forma es construir posibilidades de indagación del signo y hacerlo no instala un medio para transparentar sino para producir opacidad. Así, no solamente elaboramos maneras de acceso al conocimiento, sino que elaboramos concepciones de la enseñanza para ese acceso al conocimiento; hemos no solamente construido caminos sino hemos legitimado una didáctica desde donde enseñar a indagar y también a transformar. De esta manera:

“somos síntesis de una historia vincular y social, pero así mismo, síntesis de una trayectoria de aprendizajes. A través de dicha trayectoria hemos ido construyendo un modelo o matriz de encuentro con la realidad, hemos aprendido a aprender de determinada manera.”14 Esta estrategia, o mejor dicho este modo de acceder a pensar el mundo formal, vincula la mirada con la Forma. La mirada como ordenadora de lo visible (y de lo oculto) y la Forma como donadora de sentido desde donde construir esta relación. Es así que la imagen es producto de una manera de mirar del sujeto, que no es sola ni aislada, sino que fundamentalmente, proviene de una construcción colectiva, y como ya dijimos de la producción simbólica de esa construcción colectiva. Dice Eduardo del Estal (2010) sosteniendo esta afirmación, que “una imagen no extrae su poder de sí misma, sino de la comunidad”15 Esta relación colectiva depende de un proceso que va de lo colectivo a lo individual. Decía Lacan que “cuando hablamos, somos a la vez hablados”16. Así, miramos, decimos y operamos sobre la Forma que conocemos y producimos Forma sobre la concepción del conocimiento adquirido.

Enseñar Morfología Esto nos conduce a pensar a quienes debemos dirigir la enseñanza y educación desde las particularidades de la aprehensión formal que proponen las posibilidades de la Morfología. “Desde ese orden establecido de antemano somos 'sujetos vinculantes' como modelo de aprendizaje, interactuantes sociales entre esos procesos de simbolización y las problemáticas

14

REINANTE, Carlos María (1999). “Lineamientos generales para la enseñanza de la

morfología”. Producción de la Cátedra Morfología III. 15

DEL ESTAL, Eduardo (2010). “Historia de la Mirada”, pag 52. Edit. ATUEL. Buenos Aires. 16

Citado por ESPARTACO, Carlos (1984). “El estupor del arte” Pag. 62. Ediciones de

Arte Gaglianone. Bs. As.

Page 18: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

18

morfológicas específicas que, validando un sistema de pensamiento y de conocimiento, legitima la enseñanza 'desde un sistema de relaciones sociales.”17 En un intento por sintetizar lo antedicho, se propone el siguiente cuadro:

Nuestro cuadro amplía el concepto esbozado en el esquema anterior ya que, si bien nombramos nuestras capacidades para el análisis, lectura, indagación, diagnóstico de las formas realizadas, debemos pensar que la enseñanza de la Morfología acomete sobre la idea de una producción, elaboración, experimentación, exploración y diseño formal. El cuadro propuesto sintetiza las posibilidades de intervención y accesibilidad que pueden presentarse en el mundo cultural objetivo, como manera de desentrañarlos. Nuestra mundanidad se presenta, tal como apuntáramos en párrafos anteriores, con objetos presentes, espacios habitables, utilitarios, simbólicos. O en una manera de pensarlos, estudiarlos para pasar a formar parte de nuestra mundanidad en cuestión. Las Formas tanto existentes como emergentes sintetizan por un lado una macro estructura de elementos susceptibles de ser estudiados y aprendidos; y por otro aquellos proyectos y diseños con capacidades de ser producidos. El hecho de poder ser fabricadas o construidas hace que nuestras Formas puedan incorporarse de manera corpórea al mundo objetivo, pero el hecho de que no puedan salir del proyecto o no se concreten en formas tangibles no hace que se pierdan en el olvido, sino que se integren a la posibilidad de pensar proyectos, aumentando la capacidad “teórica” de la Morfología. Pensemos en la gran cantidad de Proyectos no construidos del Futurismo Italiano o en aquellas propuestas del Constuctivismo Ruso, que en la Arquitectura contemporánea han sido de gran influencia.

17

REINANTE, Carlos, Ibidem. Pag 1.

Forma Realizada

Forma Posible

Instrumentos

Contexto Global Disposiciones Físicas

Instrumentos

Procesos Conceptos

Feed Back (proceso de

retroalimentación)

Page 19: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

19

Así, las Formas realizadas utilizan instrumentos y metodologías de avistaje de la Forma, dentro de un contexto que la determina (y que mucho tiene que ver con la mención de nuestro mundo objetivo cultural) y desentrañar a su vez, sus disposiciones físicas, su sintaxis, su conformación tanto externa como interna, su ocultamiento y su manifestación. Pero nuestros diagnósticos, nuestras conclusiones parciales, acometen sobre la posibilidad de anidar en Formas, productos de invenciones e indagaciones, donde la instrumentación tanto analógica como digital, va tejiendo, a través de un proceso

Page 20: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

20

(heurístico, metodológico, de pérdidas y sustituciones), conceptos que anidan en la idea de un diseñador y determinan la potencialidad de la Forma posible. En la enseñanza debemos pensar en todas estas posibilidades académicas, aceptando que existe una formalización que se emparenta con una filosofía del conocimiento y una deriva de accesibilidad epistemológica que la cátedra de M3 posibilita a través de sus cinco niveles. Los recorridos del curso y su integración metodológica Explicitados los niveles epistemológicos del espacio, aceptada su entropía, su hibridismo morfológico, sus desplazamientos semánticos, sus inversiones, sus transacciones y condensaciones simbólicas, etc., corresponde ahora observar que para llevar adelante los TP, se prevé implementar una metodología de abordaje que, sin perder la autonomía propia de cada recorrido, perfila una integración de contenidos en orden a dos secuencias principales (metacontenidos). Una primera que incluye los niveles geométrico y fenomenológico. Una segunda que se encarga del nivel existencial. Y una tercera que abarca los niveles lingüístico y semiótico. De esta manera aparecen estudiadas las naturalezas distintivas de cada recorrido, en la clave que corresponde a cada una de las disciplinas y saberes involucrados. La idea de integración conculca el siguiente proceso: 1.-TP N°1/A. Las Formas geométricas (euclidianas o no-euclidianas) son estudiadas en sus leyes y lenguajes para categorizar coherentemente a un espacio real 2.-TP N°1/B. Un espacio real, es estudiado en sus dimensiones fenomenológicas. Como lugar, se constituirá en el escenario del lenguaje arquitectónico. 3.-TP N°2 (Parcial Domiciliario) La Forma (geométrica) y el espacio (fenomenológico) estudiados, son integrados por virtud de un espacio existencial. 4.-TP Nº3. El nivel lingüístico propone descifrar el lenguaje contenido en la arquitectura de manera de enriquecer las posibilidades expresivas y las adaptaciones al repertorio de objetos y espacios 5.-TP Nº4 (FINAL). El nivel semiótico recupera el valor del signo y las operatorias culturales y simbólicas que cualquier obra de arquitectura puede sostener en la significación e interpretación de los espacios urbanos.

Page 21: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

21

UNIDADES DIDÁCTICAS La configuración de las unidades didácticas respectivas coincide con los desarrollos de las unidades académicas previstas para el curso de Morfología 3, que fueran conceptualizadas en los niveles del espacio en sus principales morfogénesis y siguientes. La secuencia prevista abarca los siguientes niveles y su carácter respectivo: Nivel GEOMÉTRICO DEL ESPACIO Carácter: Trabajo Práctico Nº1/A Nivel FENOMENOLÓGICO del ESPACIO Carácter: Trabajo Práctico Nº1/B Nivel EXISTENCIAL del ESPACIO Carácter: Trabajo Práctico Nº2 – Parcial Domiciliario Nivel LINGÜÍSTICO del ESPACIO Carácter: Trabajo Práctico Nº3 Niveles SEMIOLÓGICO del ESPACIO Carácter: Trabajo Práctico Nº4 - Final En el caso del Nivel GEOMÉTRICO, se planifica como la primera entrada al problema del desarrollo del curso, pensando que este nivel ya ha sido transitado por las morfologías anteriores (M1 y M2) y

Page 22: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

22

aparece como la acometida de base, más accesible, para centrarnos en las estrategias de enseñanza-aprendizaje. En este nivel, si bien se profundiza el nivel euclidiano y se presentan las estrategias desde el mundo no-euclidiano, el estudiante no se encuentra desprovisto de herramientas para su conocimiento. Conceptos como estructura, punto, línea, espacio geométrico, estructura, etc. son conocimientos pertinentes para su tránsito pensando fundamentalmente que los procesos de diseño, necesarios para llevar adelante las prácticas, se profundizan específicamente sobre un territorio conocido como es la ciencia geométrica. La característica asumida por las prácticas en este nivel plantea la idea del artefacto-espacio-objeto “sin programa ni función” la cual tiene como introducción el doble propósito del conocimiento directo del campo de la geometría en la producción morfológica; y a su vez el proyecto asumido desde el “diseño morfológico” en la idea de prescindir tanto de un “programa” disparador de alternativas y de la “función” como determinante específica de la disciplina arquitectónica. Estas características hacen que tanto docentes como alumnos puedan trabajar sobre la especificidad del desciframiento, sobre la riqueza de las posibilidades formales, y desde un abanico trazado en los procesos de diseño divergentes en los repertorios de ideas. Así, tanto los programas como las funciones, se plantean sin distracciones hacia otros territorios más cercanos a la producción arquitectónica, de los cuales los “Talleres” serán los encargados de otras estrategias académicas más cercanas al rigor disciplinar desde las planificaciones acordadas. El nivel FENOMENOLÓGICO propone un avance y recorrido al introducir el estudio de la Forma en su modo de aparición. Los cinco noemas estudiados, a través de los conceptos de E. Husserl, proporcionan una mirada de parte del sujeto que construye su percepción de los fenómenos dentro del marco cultural que nos rodea. En esta instancia, la morfología produce una continuidad con el trabajo práctico anterior (1/A) en las definiciones formales a través de las pieles y envolventes de las determinantes estudiadas en el mundo geométrico. El tercer nivel (tpnº2) EXISTENCIAL introduce la problemática de “ser en el mundo” y el hábitat como morada que lo contiene y lo cobija. A través del filósofo alemán Martin Heidegger los conceptos de “Ser y Tiempo” del “ser ahí” (Dasein, arrojado en el acontecimiento del mundo) propone la lectura del hábitat individual y colectivo, del espacio cultural y natural, como una manera de pensar “ontológico” y sus consecuentes determinaciones formales. Así, los dos trabajos prácticos siguientes (nivel LINGÜÍSTICO Y nivel SEMIÓTICO) recogen los estadios de los niveles anteriores y suman la construcción de la mirada a través del lenguaje y el signo.

Page 23: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

23

Este punto liminal, de síntesis, rescata los valores de la construcción simbólica cultural, la traducción y el lenguaje determinante del espacio arquitectónico, los objetos, el hábitat y el espacio urbano, donde el hombre contemporáneo analiza desde su propia concepción temporal las posibilidades de adecuación a un mundo en constantes cambios. Desde esta planificación, todos los niveles se presentan con sus discursos particulares y se incluyen referencias de ejercicios específicos para cada nivel, desde donde poder visualizar los resultados acordes a las estrategias didácticas, traducidas en aproximaciones conceptuales, operativas y comunicacionales visualizadas en las secuencias del muestreo que se pone a consideración. Nunca completas, siempre parciales, son estos ejemplos los resultados desde donde evaluar, donde más que una determinación exacta representacional y despliegue de habilidades en las operaciones comunicativas, nos interesamos por el valor de las adecuaciones conceptuales en el marco de los niveles planteados, así como las operaciones llevadas a cabo tanto para dar cuenta de lo pensado como de las estrategias didácticas del “diseño morfológico”. Estos registros de trabajos de alumnos, incluyen también la modalidad con que cuenta la cátedra de M3, que son los encierros. Una estrategia de comprobación de la enseñanza que aparece en las entregas de algunos de los niveles antedichos, para evaluar, en una jornada de trabajo (3hs. reloj), una síntesis conceptual, comunicacional y representacional del conocimiento individual adquirido en relación a determinadas unidades didácticas.

Page 24: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

24

BIBLIOGRAFÍA GENERAL -AA.VV. (2009) “Propuesta de Restructuración Académica para el Área de Morfología”. Material de cátedra Morfología 3. FADU – UNL. Santa Fe. -AA.VV. (2009). “Leer la forma. Estudio sobre la morfología aplicada al diseño”. Edit. Redargenta ediciones. Bs. As. -REINANTE, Carlos María (2014) “Morfología y Espacio, Materiales para una comprensión epistemológica”. Ediciones UNL. Santa Fe. -REINANTE, Carlos María (1999) “Lineamientos generales para la enseñanza de la Morfología”. Material de Cátedra Morfología 3. FADU – UNL. Santa Fe. -ROCES, José Luis (2017) “Planificación de cátedra de Morfología 3”. Material de Cátedra. FADU – UNL. Santa Fe. -ROCES, José Luis; BERTERO, Claudia; CEAGLIO, Carolina (2015) “Programa de la asignatura Morfología 3”. Material de Cátedra. FADU – UNL. Santa Fe. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Page 25: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

25

La Cátedra señalará la oportunidad de lectura y orientará la comprensión de los siguientes textos en correspondencia a los desarrollos del curso. Construcción del objeto de estudio -REINANTE, Carlos (2011). “Morfología, un movimiento en dos direcciones”. Voz del Diccionario de Morfología. (Caid: 2000- 2005) FADU-UNL; “Orientaciones para el Curso 2011” Mímeo M3. FADU-UNL. -BREYER, Gastón (2007). “Morfología y heurística”. En Contextos. Revista de UBA- Buenos Aires, 1997; “Heurística del Diseño”. Edit. Nobuko, Buenos Aires. -DEL ESTAL, Eduardo (2010). “Historia de la Mirada”. Edit. ATUEL. Buenos Aires. -DOBERTI, Roberto (2008). “Espacialidades”. Edit. Infinito, Buenos Aires. -MUNTAÑOLA, J. M. (2000). “Topogénesis; fundamentos de una nueva arquitectura”. UPC. Barcelona (Existen trabajos anteriores del autor).

Apropiación social de las formas. -REINANTE C., LÓPEZ A., BERTERO C. y ROCES J. L. (2008). “Propuesta de Reestructuración Académica para el área de Morfología”. Mímeo M3. FADU-UNL. -DE ZAN, Julio (1983). “El hombre y el mundo de la cultura” en AA.VV. “Estructura y dinámica de la cultura”. Ed. Universidad Católica de Santa Fe. -MARCOLLI, L. “Teoría del Campo”. Edit. Xarait. Barcelona. Varias Ediciones. -MONTANER, J. M. (2002). “Las formas del siglo XX”. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona. -REINANTE, Carlos (1997). “La arquitectura en el mundo de la cultura objetiva”. Capítulo Summarium N° 1. Edit. Lux. Santa Fe. -DOBERTI, Roberto (1997). “Relatos de la forma y la teoría”. Ed. Gráfica Laf. Bs. As. Dimensiones epistemológicas del espacio

Page 26: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

26

-REINANTE, Carlos (2009). “Introducción al concepto de espacio”. Mímeo M3. FADU-UNL. -AA.VV. (1997). “Cuadernos de la Forma 1”. Edit. SEMA. Bs. As. -REINANTE C. y LÓPEZ, A. (1997). “Niveles epistemológicos y diseño morfológico”. En “Cuadernos de Forma Nª 1”. SEMA. Buenos Aires. -AA.VV. (1993). “Seminario sobre el espacio en las artes”. (Resúmenes del Seminario homónimo)- Ediciones “de la cortada”. Santa Fe. -AA.VV. (1982). “El espacio en las ciencias”. Ed. Universidad de Chile. Santiago. Dimensión Geométrica. Campo euclidiano y no-euclidiano. -REINANTE, Carlos (2009). “Nivel Geométrico: campo euclidiano y no euclidiano”. Mímeo M3. FADU-UNL. -MONTANER, J. M. (2008). “Las formas del caos: fractales, pliegues y rizomas, en “Sistemas arquitectónicos contemporáneos”. Edit. Gustavo Gilli. Barcelona. -ALTMANN, S. (1994) “Iconos y simetrías”. Edit. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. -MARCHÁN FIZ, S. (1986). “Contaminaciones Figurativas, imágenes de la arquitectura y la ciudad como figuras de lo moderno”. Edit. Alianza Forma, Madrid. -PORTOGHESI, P. (1978). “La geometría y la historia”. Summarios Nº24. Ed. Summa. Bs. As. -MENNA, F. (1976). “La opción analítica en el arte moderno: figuras e íconos”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. -AA.VV. (1970). “Geometría en el espacio”. Summarios Nº 30, Ediciones Summa. Bs. As. -MARCOLLI, L. “Teoría del Campo”- Capítulo: Campo euclidiano. Ed. Xarait. Barcelona. Varias Ediciones. -PEDOE, D. “La geometría en el arte”. Edit. Gustavo Gilli. Barcelona. Varias Ediciones.

Page 27: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

27

Dimensión Fenomenológica -REINANTE, C. (2009). “Nivel Fenomenológico”: campo perceptivo y gestáltico”. Mímeo M3. FADU- UNL. -COFRÉ, J. O. (1990). “Filosofía de la obra de arte”. Enfoque fenomenológico. Edición de Universidad Austral de Chile. Santiago. -MARCOLLI, L. “Teoría del Campo”- Capítulo: Campo fenomenológico . Ed. Xarait. Barcelona. Varias ediciones. -NASELLI, C. (1992). “De ciudades, formas y paisajes”. Facultad de Arquitectura-Asunción. Paraguay. Dimensión Existencial -REINANTE, C. (2009). “Nivel Existencial: campo vivencial y de la habitabilidad”. Mímeo M3. FADU-UNL. -MONTANER, J. (2002). “Las formas del siglo XX”. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona. -HEIDEGGER, M. (1980). “Poéticamente habita el hombre”. Ed. La Ventana. Rosario. Existen otras ediciones. -HEIDEGGER, M. “Construir, habitar, pensar”. Traducción de conferencias realizadas por Universidad Nacional de Chile. S/F -HEIDEGGER, M. “El arte y el espacio”. Existen Varias Ediciones. Una accesible se encuentra en http://www.heideggeriana.com.ar/ Revista Eco. Bogota, Colombia. Tomo 122, Junio 1970, pp. 113-120. Traducción De Tulia De Dross. -NORBERG-SCHULZ, Ch. (1975). “Existencia, espacio y arquitectura”. Ed. Blume. Barcelona. -LYNCH, K. “La imagen de la ciudad”. Ed. Infinito. Bs.As. Varias ediciones. Dimensión Lingüística -REINANTE, C. (2009). “Nivel Lingüístico”. Mímeo M3. FADU-UNL. -AA.VV. (1978). “¿Es la arquitectura un lenguaje, y en qué sentido?”. Edit. CAyC, Bs. As. -JENCKS, Ch. “El lenguaje de la arquitectura posmoderna” Cap. La comunicación arquitectónica. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona. Varias ediciones.

Page 28: Cátedra Morfología III€¦ · Cátedra Morfología III Curso 2017 Planificación de Cátedra Unidad n°1 Apunte de Cátedra n° 1 Cátedra de M3 Arq. José Luis ROCES. Prof. Adjunto

28

-MALDONADO, T. (2004). “¿Es la arquitectura un texto?” Ed. Infinito, Buenos Aires. -REINANTE, C. (1993). “Estilemas de la arquitectura santafesina”. En Summarium 1. Bica. U.N.L. -VENTURI, R. (1972). “Complejidad y contradicción en la arquitectura”. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona. Dimensión Semiótica -REINANTE, C. (2009). “Nivel Semiótico”. Mímeo M3. FADU-UNL. -ECO, Umberto (1994) “Signo”. Edit. Labor S.A. Barcelona. -ECO, U. (1984). “La estructura ausente”. Capítulo: “Los códigos arquitectónicos”. Edit. Lumen. -AA.VV. (1972). “La significación del entorno”. Publicación del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Barcelona. -BONTA, J.P. (1978). “Sistemas de significación en arquitectura”. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona. -MANGIERI, R. (2000). “Lector in urbis, Espacio Urbano y Estrategias narrativas” en: “Arquitectura, semiótica i ciencies sociales”. ETSA- Barcelona. -MANGIERI, R. (1994). “Escenarios y actores urbanos del texto-ciudad. Elementos para una semiótica urbana”. Ed. Ateneo de Caracas. Venezuela. -PIGNATARI, D. (1983). “Semiótica del Arte y la Arquitectura”. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona. CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN DEL CURSO Modalidades de cursado: de presencia obligatoria a clases teóricas y prácticas. Día martes de 8 a 11 hs. Condiciones de cursado: Regular (materia anual). Asistencia: 85%. 100% TP presentados y 75% de TP aprobados en calidad de promoción. Desarrollo de los TP. Se entregan en separata conforme a las orientaciones parciales del curso La Cátedra contempla encierros y evaluaciones parciales para sintetizar el aprendizaje de cada nivel.