Cuadernillo de Tercero

Embed Size (px)

Citation preview

Cuadernillo de Lengua Castellana para Tercer ao del ciclo bsico.

Este material de estudio pertenece a:

Nombre: Divisin y Turno: Escuela: IPEM 138 Jernimo Luis de Cabrera

si lo encontras por favor dejalo en la preceptora

I.P.E.M. N 138 Jernimo Lus de Cabrera PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA TERCER AO C. B. CICLO LECTIVO 2010 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Comprender textos complejos de distintos gneros y reconocer las diferentes tipologas textuales. Producir textos coherentes y cohesionados con variedad lxica y adecuados a diferentes situaciones comunicativas. Respetar las normas sintcticas, morfolgicas y ortogrficas. Realizar una revisin crtica, responsable y constructiva de los trabajos en equipo. Lograr una disposicin favorable para la lectura comprensiva, con actitud reflexiva y crtica. Valorar la lengua en su aspecto comunicativo y representativo.

CONTENIDOS CONCEPTUALESUnidad 1 Repaso Gramatical La palabra (clasificaciones) Categoras Gramaticales. Estructura y significacin de la oracin. Oracin simple y oracin compuesta coordinada y subordinada. Clases de oraciones segn su significado. Unidad 2 El texto Qu es un texto? Propiedades de los textos: coherencia, cohesin y adecuacin. Tipos textuales Unidad 3 Textos Expositivos e Instructivos El texto expositivo: concepto. Superestructura expositiva. Los subttulos. Causas y consecuencias. Reformulaciones y ejemplos. La comparacin. Tcnicas de estudio en los textos expositivos. El resumen de textos expositivos. Textos instructivos: las consignas. Unidad 4 Textos Narrativos Ficcionales y no ficcionales. Narrar: concepto. Textos Narrativos Ficcionales y no ficcionales. Textos Narrativos Ficcionales: superestructura narrativa. El narrador. Sintaxis actancial. Secuencia narrativa. Recursos literarios. El cuento. Tipos de cuento. Textos narrativos no ficcionales: los textos periodsticos. La noticia. La crnica. Unidad 5 Textos Argumentativos. Concepto. Superestructura argumentativa. Procedimientos discursivos. Las estrategias argumentativas. Procedimientos lingsticos. Repaso coherencia y cohesin.

2

PROGRAMA DE LA MATERIA

Textos ficcionales de lectura obligatoria El fantasma de Canterville de Oscar Wilde. trabajados en el aula. (ver en fotocopiadora pequeo dossier de Cuentos lecturas para tercer ao) NOTAS:* El dictado de la materia se inicia con un cuadernillo de estrategias de estudio (contenidos abordados: subrayado de ideas principales, notaciones marginales, consignas escolares, cuadro sinptico, cuadro comparativo; consejos para estudiar mejor ante una evaluacin escrita u oral) segn corresponde al proyecto institucional: los textos que transmiten conocimiento.

* Para el examen oral, los alumnos regulares y libres tendrn que acreditar el conocimiento de los textos ficcionales que figuren en el programa. ES DECIR: LOS CUENTOS DE LECTURA OBLIGATORIA SERN TOMADOS EN LA INSTANCIA ORAL DEL EXMEN SIENDO TANTO EL ESCRITO COMO EL ORAL ELIMINATORIOS. EVALUACIN Participacin comprometida en las situaciones de comunicacin alica. Exposicin oral y escrita. Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas. Comprobacin de conocimientos a travs de pruebas tradicionales. Presentacin de trabajos individuales y grupales. Presentacin de carpetas de trabajo. BIBLIOGRAFA: Myriam y Ferrero de Ellena, Isabel. Aprendamos Lengua 9. Ed. Delgado, Comunicarte. Crdoba. 2007 (2da. Edicin) Oswald y Tzvetan Todorov, Diccionario enciclopdico de las ciencias del Ducrot, lenguaje, traduccin de Enrique Pezzoni, Mxico, Siglo XXI, 1998. Oswald, El decir y lo dicho, traduccin de Sara Vasallo, Buenos Aires, Ducrot, Hachette, 1984. castellana (1 bachillerato). Barcelona: Edeb. Copia no registra ao de Lengua publicacin. Lengua castellana y literatura (1 bachillerato). Barcelona: Teide. Copia no registra ao de publicacin. literatura (1 y 2 bachillerato). Madrid: MacGraw-Hill. Lengua y Teun, Estructuras y funciones del discurso, traduccin de Myra Gann y Van Dijk, Mart Mur, Mxico, Siglo XXI, 1998. Teun, La ciencia del texto, traduccin de Sibila Hunziger, Barcelona, Van Dijk, Paids, 1997.

PROFESORES A CARGO: Arias, Nancy Jurez, Claudia Pajn, Andrea Sastre, Luciana

INDICE

3

ndiceUnidad 1 Repaso Gramatical La palabra (clasificaciones) Categoras Gramaticales. Estructura y significacin de la oracin. Oracin simple y oracin compuesta coordinada y subordinada. Clases de oraciones segn su significado. Unidad 2 El texto Qu es un texto? Propiedades de los textos: coherencia, cohesin y adecuacin. Tipos textuales Unidad 3 Textos Expositivos e Instructivos El texto expositivo: concepto Los subttulos. Causas y consecuencias. Reformulaciones y ejemplos. La comparacin. Tcnicas de estudio en los textos expositivos. El resumen de textos expositivos. Textos instructivos: las consignas. Unidad 4 Textos Narrativos Ficcionales y no ficcionales. Narrar: concepto. Textos Narrativos Ficcionales y no ficcionales. Textos Narrativos Ficcionales: superestructura narrativa. El narrador. Sintaxis actancial. Secuencia narrativa. Recursos literarios. El cuento. Tipos de cuento. Textos narrativos no ficcionales: los textos periodsticos. La noticia. La crnica. Unidad 5 Textos Argumentativos. Concepto. Superestructura argumentativa. Procedimientos discursivos. Las estrategias argumentativas. Procedimientos lingsticos. Repaso coherencia y cohesin.

55 7 14 20 25

2727 28 29

3232 32 37 41 47

4848 48 49 50 52 54

5959 60 61

4

INTRODUCCIN

Unidad 1

gramaticalDesarmando la lengua:las tuercas y los tornillos.Las Palabras.Todo lo que usted quiera, si seor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, roco... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como gatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruida, como carbn, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo est en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se translad de sitio, o porque otra se sent como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeci... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el ro, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser races... Son antiqusimas y recientsimas... Viven en el fretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qu buen idioma el mo, qu buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Amricas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca ms se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirmides, tribus, idolatras iguales a las que ellos traan en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los brbaros se les caan de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aqu resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras. Pablo Neruda, Confieso que he vivido: memorias.

Repaso

La palabraDel latn parabola, una palabra es el segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y las pausas potenciales inicial y final. Las palabras son las piezas ms pequeas de la lengua. Se trata tambin de la representacin grfica de la palabra hablada, la facultad de hablar, la aptitud oratoria y el derecho o turno para hablar en las asambleas polticas y otras corporaciones (Pido la palabra). Por otra parte, la palabra es el empeo que hace alguien de su fe y la promesa u oferta (Te doy mi palabra). Hay diferentes maneras de clasificarlas, por su funcin en la oracin, por su estructura interna, por su acentuacin o por su cantidad de slabas.UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL

5

Algunas clasificaciones? Palabras monoslabas: de una sola slaba. Ej: un, as, s, ms, en, no. ? Palabras bislabas: de dos slabas. Ej: pero, casa, mesa, mano, tabla.

Segn su cantidad de slabas

? Palabras trislabas: de tres slabas. Ej: slaba, candado, ventana. ? Palabras cuatrislabas: de cuatro slabas. Ej: chocolate, computador. ? Palabras pentaslabas: de cinco slabas. Ej: rpidamente, circunvalacin. (Las palabras con ms de una slaba tambin llevan el nombre de polislabas)

? Palabras agudas: son las que llevan acento en la ltima slaba. Ej: camin, cantar. ? Palabras graves: aquellas que tienen su acento en la penltima slaba. Ej: rbol, tablas. ? Palabras esdrjulas: las que llevan acento en la antepenltima slaba. Ej: murcilago. ? Palabras sobresdrjulas: aquellas cuyo acento se encuentra en alguna slaba anterior a la antepenltima. Ej: cuntamelo.

Segn su acentuacin

? Sustantivo

? Artculo ? Adjetivo Segn su funcin y significado (CATEGORAS GRAMATICALES) ? Pronombre ? Preposicin ? Conjuncin ? Verbo ? Interjeccin ? Adverbio.

6

UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL

UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS

7

8

UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL

UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS

9

10

UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL

UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS

11

12

UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL

UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS

13

de la oracinDEFINICINLos alumnos estudian las lecciones de gramtica. Cllate.

ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIN

La oracin es la unidad menor de significacin que tiene un sentido completo. El elemento principal de la oracin es el verbo. Sin el verbo, no puede haber oracin, y puede haber oracin con slo enunciar un verbo. La oracin acaba en pausa o en punto, es decir, tiene una entonacin cerrada.

PARTES DE LA ORACINLa oracin se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del sujeto es el sustantivo, y el elemento principal del predicado, es el verbo. 70

EL SUJETOEl sujeto de una oracin corresponde a la persona animal o cosa que realiza la accin del verbo. Juan habla. En este ejemplo, el sujeto es Juan, pues es quien habla, es decir, el que realiza la accin de hablar.

Identificacin del sujeto de una oracinPara identificar el sujeto de una oracin preguntaremos quin? o quines? al verbo de la oracin. La respuesta que obtengamos, ser el sujeto. Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el sujeto har la siguiente pregunta: Quines bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto sujeto: las muchachas.

El sujeto omitidoMuchas veces, al emitir un enunciado no expresamos el sujeto, bien porque lo sobreentendemos, o bien porque se trata de una oracin con verbo impersonal y por lo tanto no tiene sujeto. Cuando esto ocurre, decimos que hay un sujeto omitido. As pues, el sujeto omitido es aquel que no aparece explcito o expreso en la oracin. Al sujeto omitido se le llama tambin sujeto tcito. Me llamaron por telfono. (ST. ellos) Resbal en la entrada. (ST. l o ella)

Modificadores del sujetoHemos dicho que el sujeto es siempre un sintagma nominal, y por lo tanto, su ncleo ser siempre un sustantivo. Como sabemos, el sustantivo puede tener un modificador, que es el Modificador de Sustantivo. Este modificador puede aparecer en el sujeto de dos formas: 1.- como adjetivo: El coche amarillo es mo. O como artculo: Los chicos llegaron. En este caso hablamos de Modificador Directo. 2.- como sintagma preposicional: La cartera de mi padre es de piel. La chica con sombrero es mi prima. Entonces recibe el nombre de Modificador Indirecto.

14

UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL

EjerciciosA) Identifica el sujeto de estas oraciones El seor Ramn se chapuza en un hondo caldero de agua fra. Carlos ya no es ningn nio Doa Rosa madruga bastante. l compra la harina a los comerciantes de trigo Consigui el trofeo para el colegio el ao pasado El profesor de fsica aprob a los alumnos menos cualificados Aqullos se saludan efusivamente Quiero lo mejor para mis queridos hijos. Matilde est en Miami. Gloria es alta y delgada Est bastante enfermo B) Di qu oraciones de las anteriores tiene el Sujeto Omitido. Cul es el Sujeto Gramatical de stas? D) Seala los Modificadores del Sujeto de las oraciones siguientes: La casa del guarda est en lo alto de la montaa. El jersey rojo vale mucho dinero. Las blancas colinas anuncian la llegada del invierno. Todos los muecos de trapo me gustan. Las negras golondrinas volaban por encima de los altos tejados.

EL PREDICADO DE UNA ORACINEl predicado de una oracin es todo lo que se dice del sujeto. Podramos decir que todo lo que no es sujeto, es el predicado. El verbo es el elemento principal del predicado, y segn la naturaleza del verbo, tendremos la clase de predicado. Luis pesc una trucha enorme en el ro Guadalquivir Todo lo que se dice de Luis, que es el sujeto, es el predicado.

El predicado verbalEl ncleo del predicado verbal es siempre el verbo. (Repas el tema verbos en Categoras Gramaticales)UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS

15

Ejercicios

A) Distingue los predicados de las oraciones siguientes Las barcas salen maana del puerto. Luisa estaba convencida de ganar. Aquella majestuosa figura es una catedral gtica Siempre cantan las mismas canciones en este lugar.

Complementos del predicado verbalEl predicado se compone del verbo ms los complementos de ste que completan la informacin de la oracin. Vamos a estudiar los complementos que pueden aparecer en un predicado segn la naturaleza del verbo.

El objeto directoComplementa la significacin de un verbo transitivo. El objeto directo (O.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la accin del verbo. Marina compra regalos. IDENTIFICACIN DEL OBJETO DIRECTO Para identificarlo en la oracin, podemos aplicar estos recursos: 1- Se puede sustituir por los pronombres LO, LA, LOS, LAS. Marina los compra. 2.- Se pregunta al verbo qu? o qu cosa? es el objeto de la accin. Qu compra Marina? Respuesta: REGALOS. 3.- Se transforma la oracin a voz pasiva. El sujeto de la oracin pasiva, es el O.D. de la oracin activa. Marina compra regalos