32

cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA
Page 2: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Energía El hombre y la energía:desde el aprovechamientodel fuego a los motoresC

UA

DE

RN

ILL

O

1

- S

ER

IE A

ZU

L

1

Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Page 3: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Energía El hombre y la energía:desde el aprovechamientodel fuego a los motoresC

UA

DE

RN

ILL

O

1

- S

ER

IE A

ZU

L

1

Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Page 4: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Cuadernillo Nº 1 - Serie AzulPrograma de Educación para el Uso Responsable de EnergíaParaná - Entre Ríos Secretaría de Energía de Entre RíosGobierno de Entre Ríos. 2011.

Se terminó de imprimir en el mes de abril de 2011 enImprenta Acosta Hnos.Santa Fe. Argentina

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Gobernador

Don Sergio Daniel Urribarri

Vicegobernador

Dr. José Eduardo Lauritto

Secretario de Energía

Ing. Raúl Eduardo Arroyo

Presidenta del Consejo General de Educación

Prof. Graciela Yolanda Bar

Coordinador del Área Energías Alternativas y

Eficiencia Energética

Ing. Alberto Alcaín

Directora de Planeamiento Educativo C.G.E.

Prof. Marisa Mazza

Autores:

Prof. María Elena Rougier

Ing. Marta Camartino

Lic. Daniel Richar

Ilustraciones:

Guido Eclecia

Revisor:

Prof. Anibal Pereyra

32

Page 5: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Cuadernillo Nº 1 - Serie AzulPrograma de Educación para el Uso Responsable de EnergíaParaná - Entre Ríos Secretaría de Energía de Entre RíosGobierno de Entre Ríos. 2011.

Se terminó de imprimir en el mes de abril de 2011 enImprenta Acosta Hnos.Santa Fe. Argentina

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Gobernador

Don Sergio Daniel Urribarri

Vicegobernador

Dr. José Eduardo Lauritto

Secretario de Energía

Ing. Raúl Eduardo Arroyo

Presidenta del Consejo General de Educación

Prof. Graciela Yolanda Bar

Coordinador del Área Energías Alternativas y

Eficiencia Energética

Ing. Alberto Alcaín

Directora de Planeamiento Educativo C.G.E.

Prof. Marisa Mazza

Autores:

Prof. María Elena Rougier

Ing. Marta Camartino

Lic. Daniel Richar

Ilustraciones:

Guido Eclecia

Revisor:

Prof. Anibal Pereyra

32

Page 6: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

PresentaciónSobre el formato de las publicacionesEstructura y contenido del cuadernillo El uso del fuegoPermanencias y cambios en su aprovechamiento.Alternativas y rendimientosEl fuego como iluminaciónLa producción del movimientoLos músculos como fuente de energíaLa moliendaEl agua y el viento como fuentes de energíaMotores hidráulicosEl molino Doll, un ejemplo de motor hidráulicoEl aprovechamiento de la energía del vientoLos motores eólicosEl molino Forclaz, un caso de motor eólicoReflexiones finalesBibliografíaDocumentación consultadaSitios consultados

566889

1112121417172123232627282828

Indice

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Presentación

La Secretaría de Energía del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, a través del área

Energías Alternativas y Eficiencia Energética implementa el Programa de Educación para el

Uso Responsable de la Energía en convenio con el Consejo General de Educación; cuyo

propósito es promover el debate sobre las problemáticas relacionadas con la energía para

contribuir en la toma de conciencia y posibilitar el ejercicio de una ciudadanía activa y

responsable.

El Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía se estructura a través de

una serie de proyectos específicos: Capacitación Docente, Concurso �La energía, un valioso

recurso�, Educación No Formal y Publicaciones. Este material educativo tiene como objetivo

constituirse en un soporte para la inclusión de la temática de la energía en el currículum

escolar.

La energía es un patrimonio común que actualmente se encuentra condicionado por el

agotamiento de los combustibles fósiles y por las consecuencias ambientales de su uso, a lo

que se suma la creciente demanda de energía, por lo que necesariamente deben lograrse

nuevas formas de producción y eficientes procedimientos para su utilización. En el caso de

Entre Ríos el incremento de la demanda de energía eléctrica equivale cada año al consumo de

una ciudad como Gualeguaychú.

Tales condiciones hacen que la energía, considerada como un bien social, tenga que

asumirse con políticas públicas que garanticen la provisión, el acceso y el uso responsable a

toda la población.

Es por eso que, el �uso responsable� se constituye en el eje organizador de todo este

programa, propósito para el cual este documento pretende trabajar en profundidad, amplitud

y riqueza, cuestiones conceptuales acerca de la energía. Profundo por lo rigurosos que

debemos ser al momento de pensar en la misma, amplio por los diversos planos de la vida

social que afecta, desde lo económico pasando por lo técnico, lo ambiental hasta planos más

54

Page 7: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

PresentaciónSobre el formato de las publicacionesEstructura y contenido del cuadernillo El uso del fuegoPermanencias y cambios en su aprovechamiento.Alternativas y rendimientosEl fuego como iluminaciónLa producción del movimientoLos músculos como fuente de energíaLa moliendaEl agua y el viento como fuentes de energíaMotores hidráulicosEl molino Doll, un ejemplo de motor hidráulicoEl aprovechamiento de la energía del vientoLos motores eólicosEl molino Forclaz, un caso de motor eólicoReflexiones finalesBibliografíaDocumentación consultadaSitios consultados

566889

1112121417172123232627282828

Indice

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Presentación

La Secretaría de Energía del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, a través del área

Energías Alternativas y Eficiencia Energética implementa el Programa de Educación para el

Uso Responsable de la Energía en convenio con el Consejo General de Educación; cuyo

propósito es promover el debate sobre las problemáticas relacionadas con la energía para

contribuir en la toma de conciencia y posibilitar el ejercicio de una ciudadanía activa y

responsable.

El Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía se estructura a través de

una serie de proyectos específicos: Capacitación Docente, Concurso �La energía, un valioso

recurso�, Educación No Formal y Publicaciones. Este material educativo tiene como objetivo

constituirse en un soporte para la inclusión de la temática de la energía en el currículum

escolar.

La energía es un patrimonio común que actualmente se encuentra condicionado por el

agotamiento de los combustibles fósiles y por las consecuencias ambientales de su uso, a lo

que se suma la creciente demanda de energía, por lo que necesariamente deben lograrse

nuevas formas de producción y eficientes procedimientos para su utilización. En el caso de

Entre Ríos el incremento de la demanda de energía eléctrica equivale cada año al consumo de

una ciudad como Gualeguaychú.

Tales condiciones hacen que la energía, considerada como un bien social, tenga que

asumirse con políticas públicas que garanticen la provisión, el acceso y el uso responsable a

toda la población.

Es por eso que, el �uso responsable� se constituye en el eje organizador de todo este

programa, propósito para el cual este documento pretende trabajar en profundidad, amplitud

y riqueza, cuestiones conceptuales acerca de la energía. Profundo por lo rigurosos que

debemos ser al momento de pensar en la misma, amplio por los diversos planos de la vida

social que afecta, desde lo económico pasando por lo técnico, lo ambiental hasta planos más

54

Page 8: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

complejos como lo político y lo ético. Y la riqueza resulta un desafío porque el conocimiento

debe ser pensado para la acción concreta y la tarea cotidiana, para las pequeñas y las grandes

responsabilidades que deben ponerse en acto.

Unido inicialmente a la Física como tradición disciplinaria, el concepto energía tiene

actualmente múltiples usos y significados, por lo cual resulta central construir los saberes en

torno a él con una mirada más compleja y abierta, desde un enfoque multidisciplinario que

abarque procesos históricos y tecnológicos.

Pensar la energía con un enfoque multidisciplinario permite constituirla como un objeto de

conocimiento, comprendiendo así sus particularidades, riquezas y posibilidades; se trata de

�volver a pensar� nuestra relación con ésta como miembros de la especie humana, algo

posible y necesario en un planeta profundamente afectado por su presencia y su impronta.

Los desafíos del uso de la energía están vinculados al destino común de la humanidad;

resulta entonces indispensable generar condiciones que garanticen la sustentabilidad y

posibiliten el acceso a una mejor calidad de vida a la mayoría de la población.

Sobre el Formato de las publicaciones

Este material es el primero de una serie de tres cuadernillos dirigidos a docentes de las

escuelas primarias y secundarias de la provincia, en el cual los contenidos se secuencian con

un criterio diacrónico, con la intención de mostrar los rasgos que caracterizan la relación entre

los procesos sociales y los modos en que se ha hecho uso de la energía a través del tiempo.

Estructura y contenido del cuadernillo Nº 1.

Comprenden procesos históricos y culturales que ofrecen reflexiones sobre la relación

de los seres humanos con las fuentes de la energía, los modos o procesos para obtenerla,

las características de los objetos y los sistemas construidos para optimizar su uso y

potenciar sus caracteres hasta fines del siglo XVII, es decir, a las puertas de la llamada

�revolución industrial�. Importan aquí trabajar en re � lecturas las categorías básicas e

indispensables para profundizar, ampliar y fecundizar las apropiaciones. Coherente con esto

se incluyen citas textuales de autores que enlazan con las categorías y sostienen el

desarrollo de los contenidos con una pretensión de lectura dinámica y crítica. Por lo cual este

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

cuadernillo es más que una sinopsis histórica lineal y descriptiva de la cuestión energética

hasta el siglo XVII.

Para evitar que lo extenso sea un obstáculo para la comprensión, se sujeta a especificar

puntos de inflexión en los procesos históricos, acompañando la lectura con sugerencias,

preguntas y actividades para seguir pensando la relación existente entre las continuidades y

los cambios en el aprovechamiento de la energía.

Dentro de la estructura se hallarán comentarios que son referentes para unirlos a los

Diseños Curriculares de la Provincia de Entre Ríos y a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

del Consejo Federal de Educación. Estos comentarios fortalecen la visión multidisciplinaria

propuesta para estos contenidos.

Finalmente, se da cuenta de la bibliografía utilizada, documentación consultada y otras

fuentes de referencia necesarias para la formación en el uso responsable de la energía.

Algunas preguntas que son hilos conductores de los contenidos:

¿Cuáles fueron las fuentes de energía que aprovechó el hombre en el transcurrir del

tiempo?

¿En qué contexto surgen las formas de utilizar la energía? ¿Qué finalidades

persiguen las tecnologías desarrolladas?

¿Cuáles son las problemáticas que generan las formas de obtención y uso de las

energías utilizadas por el hombre?

¿Qué aspectos del uso de la energía pueden representar continuidades entre las

tecnologías de ayer y de hoy? ¿Es posible ver elementos comunes en los cambios

observados en las tecnologías de la energía?

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

76

Page 9: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

complejos como lo político y lo ético. Y la riqueza resulta un desafío porque el conocimiento

debe ser pensado para la acción concreta y la tarea cotidiana, para las pequeñas y las grandes

responsabilidades que deben ponerse en acto.

Unido inicialmente a la Física como tradición disciplinaria, el concepto energía tiene

actualmente múltiples usos y significados, por lo cual resulta central construir los saberes en

torno a él con una mirada más compleja y abierta, desde un enfoque multidisciplinario que

abarque procesos históricos y tecnológicos.

Pensar la energía con un enfoque multidisciplinario permite constituirla como un objeto de

conocimiento, comprendiendo así sus particularidades, riquezas y posibilidades; se trata de

�volver a pensar� nuestra relación con ésta como miembros de la especie humana, algo

posible y necesario en un planeta profundamente afectado por su presencia y su impronta.

Los desafíos del uso de la energía están vinculados al destino común de la humanidad;

resulta entonces indispensable generar condiciones que garanticen la sustentabilidad y

posibiliten el acceso a una mejor calidad de vida a la mayoría de la población.

Sobre el Formato de las publicaciones

Este material es el primero de una serie de tres cuadernillos dirigidos a docentes de las

escuelas primarias y secundarias de la provincia, en el cual los contenidos se secuencian con

un criterio diacrónico, con la intención de mostrar los rasgos que caracterizan la relación entre

los procesos sociales y los modos en que se ha hecho uso de la energía a través del tiempo.

Estructura y contenido del cuadernillo Nº 1.

Comprenden procesos históricos y culturales que ofrecen reflexiones sobre la relación

de los seres humanos con las fuentes de la energía, los modos o procesos para obtenerla,

las características de los objetos y los sistemas construidos para optimizar su uso y

potenciar sus caracteres hasta fines del siglo XVII, es decir, a las puertas de la llamada

�revolución industrial�. Importan aquí trabajar en re � lecturas las categorías básicas e

indispensables para profundizar, ampliar y fecundizar las apropiaciones. Coherente con esto

se incluyen citas textuales de autores que enlazan con las categorías y sostienen el

desarrollo de los contenidos con una pretensión de lectura dinámica y crítica. Por lo cual este

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

cuadernillo es más que una sinopsis histórica lineal y descriptiva de la cuestión energética

hasta el siglo XVII.

Para evitar que lo extenso sea un obstáculo para la comprensión, se sujeta a especificar

puntos de inflexión en los procesos históricos, acompañando la lectura con sugerencias,

preguntas y actividades para seguir pensando la relación existente entre las continuidades y

los cambios en el aprovechamiento de la energía.

Dentro de la estructura se hallarán comentarios que son referentes para unirlos a los

Diseños Curriculares de la Provincia de Entre Ríos y a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

del Consejo Federal de Educación. Estos comentarios fortalecen la visión multidisciplinaria

propuesta para estos contenidos.

Finalmente, se da cuenta de la bibliografía utilizada, documentación consultada y otras

fuentes de referencia necesarias para la formación en el uso responsable de la energía.

Algunas preguntas que son hilos conductores de los contenidos:

¿Cuáles fueron las fuentes de energía que aprovechó el hombre en el transcurrir del

tiempo?

¿En qué contexto surgen las formas de utilizar la energía? ¿Qué finalidades

persiguen las tecnologías desarrolladas?

¿Cuáles son las problemáticas que generan las formas de obtención y uso de las

energías utilizadas por el hombre?

¿Qué aspectos del uso de la energía pueden representar continuidades entre las

tecnologías de ayer y de hoy? ¿Es posible ver elementos comunes en los cambios

observados en las tecnologías de la energía?

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

76

Page 10: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

(1) El comburente por antonomasia es el oxígeno que se encuentra normalmente en el aire.

(2) Se sugiere la observación del film La guerra del fuego, especialmente para el Nivel Secundario. El director es Jean Jacques Annaud, fue filmada en Francia en el año 1981. Muestra el encuentro de grupos humanos que usan de manera diferente la energía producida por el fuego.

El uso del fuego.

Permanencias y cambios en su aprovechamiento.

Uno de los elementos que marcan la diferencia entre la naturaleza y

la cultura es el dominio del fuego por parte de los seres humanos; la

toma de conciencia sobre el poder que generó su manejo representa

los primeros vestigios del proceso de transformación progresiva del

mundo a su imagen y semejanza.

De un modo incipiente el hombre, basado en su capacidad de

observación, experimentación y reflexión construye un saber sobre

las propiedades combustibles presentes en ciertos materiales, sobre

(1)la función del aire para hacer posible la combustión y el desarrollo

de procedimientos generando la reacción necesaria para provocarlo y

conservarlo. Algunas de las técnicas utilizadas para iniciar el fuego se

basaban en la frotación de dos piezas de madera y otras en la

obtención de chispas a través de la percusión de piedras

denominadas pedernales.

El fuego no sólo servía para protegerse del frío, espantar a las fieras

y alumbrarse de noche, sino además para cocinar algunos alimentos (2)a fin de hacerlos más digeribles y conservarlos por más tiempo . De

manera gradual lo fue incorporando para procesar otros materiales,

ya sea para ablandarlos o en otros casos para endurecerlos,

fabricando de esa manera afiladas puntas de lanzas, hojas de

cuchillos, picos, hachas y otras herramientas.

Las tecnologías de la energía admiten continuidades, variaciones y

modificaciones a través del tiempo es decir, conviven ciertos usos

ancestrales y a la vez se han desarrollado innovaciones para cumplir

una misma función.

Un ejemplo ilustrativo de la continuidad tiene que ver con que se

conservan modos de cocinar con fuego como se hacía desde la

prehistoria.

Al mismo tiempo han aparecido otros modos de cocinar por

microondas o convección y aquí se visualiza el cambio. También se lo

observa en la constante búsqueda de combustibles más eficientes,

en los procesos vinculados con esa búsqueda y en la producción de

NAP 2° Ciclo Cs. Naturales. La tipificación de diversas fuentes y clases de energía. El reconocimiento del calor como una forma de transferencia de energía.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

artefactos para cocer los alimentos. Así primero surge el carbón

vegetal, luego el de origen mineral, siguiendo con la cocina a leña o

de kerosene hasta el uso actual del gas. Los procesos vinculados a la

obtención de la leña difieren sustancialmente de aquellos.

Estos cambios han operado sobre los procesos y sobre los saberes

requeridos por cada tecnología, la identificación, el corte, transporte (3)y guarda de la leña implican operaciones y conocimientos diferentes

a los que se requiere cuando se dispone de un combustible líquido o

gaseoso.

Para seguir pensando:

1. Encender fuego para cocinar es una técnica que supone cambios

indispensables según se haga fuera o dentro de una casa. Sería

interesante una reflexión acerca de los problemas a resolver en

relación a los insumos y a los residuos del proceso mencionado.

2. Si observamos las funciones asignadas al fuego es posible

reconocer la continuidad de algunas de ellas a través del tiempo. Otro

aspecto indispensable es pensar hoy la coexistencia de tecnologías

desarrolladas recientemente con aquellas que provienen de la

prehistoria. La elaboración de un esquema permitiría visualizar las

relaciones entre continuidades y coexistencia de tecnologías

asociadas al fuego.

Alternativas y rendimientos.

La utilización del fuego para la transformación de materiales es

uno de los usos de mayor trascendencia desarrollados por la

humanidad. Por un lado encontramos las técnicas utilizadas en el

desarrollo de los cerámicos y por otro, las vinculadas a diferentes

procesos aplicados a los metales.

La cocción de la arcilla y otros minerales permitió mejorar las

propiedades de las superficies de las piezas, dándole dureza,

aumentando la impermeabilidad y optimizando sus atributos

térmicos. Los conocimientos que se tienen actualmente sobre las

(3) Operación: refiere a la transformación material o energética a la que se somete al insumo, ante la intervención técnica independientemente de la tecnología empleada para lograrlo.

9

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 1°ciclo. Reflexión acerca de �cómo se hacían las cosas en el pasado�

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 1°ciclo. Modificación de propiedades de un material de acuerdo a una finalidad.

8

Page 11: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

(1) El comburente por antonomasia es el oxígeno que se encuentra normalmente en el aire.

(2) Se sugiere la observación del film La guerra del fuego, especialmente para el Nivel Secundario. El director es Jean Jacques Annaud, fue filmada en Francia en el año 1981. Muestra el encuentro de grupos humanos que usan de manera diferente la energía producida por el fuego.

El uso del fuego.

Permanencias y cambios en su aprovechamiento.

Uno de los elementos que marcan la diferencia entre la naturaleza y

la cultura es el dominio del fuego por parte de los seres humanos; la

toma de conciencia sobre el poder que generó su manejo representa

los primeros vestigios del proceso de transformación progresiva del

mundo a su imagen y semejanza.

De un modo incipiente el hombre, basado en su capacidad de

observación, experimentación y reflexión construye un saber sobre

las propiedades combustibles presentes en ciertos materiales, sobre

(1)la función del aire para hacer posible la combustión y el desarrollo

de procedimientos generando la reacción necesaria para provocarlo y

conservarlo. Algunas de las técnicas utilizadas para iniciar el fuego se

basaban en la frotación de dos piezas de madera y otras en la

obtención de chispas a través de la percusión de piedras

denominadas pedernales.

El fuego no sólo servía para protegerse del frío, espantar a las fieras

y alumbrarse de noche, sino además para cocinar algunos alimentos (2)a fin de hacerlos más digeribles y conservarlos por más tiempo . De

manera gradual lo fue incorporando para procesar otros materiales,

ya sea para ablandarlos o en otros casos para endurecerlos,

fabricando de esa manera afiladas puntas de lanzas, hojas de

cuchillos, picos, hachas y otras herramientas.

Las tecnologías de la energía admiten continuidades, variaciones y

modificaciones a través del tiempo es decir, conviven ciertos usos

ancestrales y a la vez se han desarrollado innovaciones para cumplir

una misma función.

Un ejemplo ilustrativo de la continuidad tiene que ver con que se

conservan modos de cocinar con fuego como se hacía desde la

prehistoria.

Al mismo tiempo han aparecido otros modos de cocinar por

microondas o convección y aquí se visualiza el cambio. También se lo

observa en la constante búsqueda de combustibles más eficientes,

en los procesos vinculados con esa búsqueda y en la producción de

NAP 2° Ciclo Cs. Naturales. La tipificación de diversas fuentes y clases de energía. El reconocimiento del calor como una forma de transferencia de energía.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

artefactos para cocer los alimentos. Así primero surge el carbón

vegetal, luego el de origen mineral, siguiendo con la cocina a leña o

de kerosene hasta el uso actual del gas. Los procesos vinculados a la

obtención de la leña difieren sustancialmente de aquellos.

Estos cambios han operado sobre los procesos y sobre los saberes

requeridos por cada tecnología, la identificación, el corte, transporte (3)y guarda de la leña implican operaciones y conocimientos diferentes

a los que se requiere cuando se dispone de un combustible líquido o

gaseoso.

Para seguir pensando:

1. Encender fuego para cocinar es una técnica que supone cambios

indispensables según se haga fuera o dentro de una casa. Sería

interesante una reflexión acerca de los problemas a resolver en

relación a los insumos y a los residuos del proceso mencionado.

2. Si observamos las funciones asignadas al fuego es posible

reconocer la continuidad de algunas de ellas a través del tiempo. Otro

aspecto indispensable es pensar hoy la coexistencia de tecnologías

desarrolladas recientemente con aquellas que provienen de la

prehistoria. La elaboración de un esquema permitiría visualizar las

relaciones entre continuidades y coexistencia de tecnologías

asociadas al fuego.

Alternativas y rendimientos.

La utilización del fuego para la transformación de materiales es

uno de los usos de mayor trascendencia desarrollados por la

humanidad. Por un lado encontramos las técnicas utilizadas en el

desarrollo de los cerámicos y por otro, las vinculadas a diferentes

procesos aplicados a los metales.

La cocción de la arcilla y otros minerales permitió mejorar las

propiedades de las superficies de las piezas, dándole dureza,

aumentando la impermeabilidad y optimizando sus atributos

térmicos. Los conocimientos que se tienen actualmente sobre las

(3) Operación: refiere a la transformación material o energética a la que se somete al insumo, ante la intervención técnica independientemente de la tecnología empleada para lograrlo.

9

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 1°ciclo. Reflexión acerca de �cómo se hacían las cosas en el pasado�

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 1°ciclo. Modificación de propiedades de un material de acuerdo a una finalidad.

8

Page 12: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

primeras civilizaciones han sido posibles por el hallazgo y posterior

estudio de restos provenientes de vasijas cerámicas y objetos de

vidrio, que gracias a las propiedades conferidas por el fuego hizo

posible que se conservaran resistiendo el paso del tiempo. Tanto la

fabricación de vasijas como de ladrillos para construcciones

representan significativos elementos para comprender lo simbólico y

lo tangible de la cultura.

El cobre resulta ser el primero de los metales usados en el

neolítico, originariamente en estado natural y posteriormente fundido

con estaño forma el bronce, que representa la primera aleación. El

hombre fabrica un nuevo material a partir de la fusión de metales

presentes en la naturaleza. Posteriormente (1.200 años a. de C.) el

fuego permitió calentar el mineral de hierro para fundirlo y de esa

manera separarlo de las impurezas, haciendo posible un material con

propiedades que le permite la fabricación de objetos más duros y

resistentes.

Los hornos de fusión utilizados funcionaban a partir de grandes

tubos cuyo extremo de arcilla era un agujero de soplado muy

estrecho; varios hombres se situaban alrededor del fuego y lo

avivaban soplando a través de dichos tubos.

De esta manera se logró elevar la temperatura. Pronto se desarrolló

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

en Egipto una innovación, los hornos son avivados con fuelles (dos

partes móviles unidas entre sí con un trozo de piel, accionados

alternativamente con los pies, logrando un aporte continuo de aire)

debido a la necesidad de temperaturas más altas (2.300 a. de C.). En

el 1.600 a. de C., en India y en la Mesopotamia Asiática (hititas) se

perfeccion los hornos y se obtiene hierro fundido. Hacia el 500 a. de

C. en la cultura centroeuropea se dispone de hornos de cuba para la

fusión de metales sustituyendo a los hornos empleados hasta ese

momento. Son más eficientes debido a que permiten tratar mayores

cantidades de mineral y alcanzar temperaturas más altas.

El fuego como iluminación.

La forma de iluminarse artificialmente, hasta hace poco más de cien

años provenía de la combustión de algún tipo de cebo animal,

carbón, leña o de los combustibles fósiles en forma de líquido o gas,

lo que marca la trascendencia de un fenómeno directamente ligado a

la constitución de hábitos y a la recreación de la cultura. La

iluminación hizo posible que los ritmos de la vida humana no

estuvieran sujetos a los ciclos de la naturaleza. Las lámparas

incandescentes y la electricidad vendrían posteriormente a

profundizar el dominio sobre la noche y la oscuridad.

Para seguir pensando:

a) Una buena búsqueda de semejanzas y diferencias debe tener

claros los criterios con los cuales comparamos: Nos preguntamos

cuáles son aquellos que muestran la influencia del fuego en: 1- la

fabricación de ladrillos y cerámicos; 2- el uso de metales y 3- la

calefacción.

b) Si es posible, indague con sus alumnos cuántas ladrilleras hay en

la zona o región en la cual viven. Que procuren averiguar cuáles son

los saberes relacionados con el manejo del fuego y la construcción

del horno de cocción.

1110

Page 13: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

primeras civilizaciones han sido posibles por el hallazgo y posterior

estudio de restos provenientes de vasijas cerámicas y objetos de

vidrio, que gracias a las propiedades conferidas por el fuego hizo

posible que se conservaran resistiendo el paso del tiempo. Tanto la

fabricación de vasijas como de ladrillos para construcciones

representan significativos elementos para comprender lo simbólico y

lo tangible de la cultura.

El cobre resulta ser el primero de los metales usados en el

neolítico, originariamente en estado natural y posteriormente fundido

con estaño forma el bronce, que representa la primera aleación. El

hombre fabrica un nuevo material a partir de la fusión de metales

presentes en la naturaleza. Posteriormente (1.200 años a. de C.) el

fuego permitió calentar el mineral de hierro para fundirlo y de esa

manera separarlo de las impurezas, haciendo posible un material con

propiedades que le permite la fabricación de objetos más duros y

resistentes.

Los hornos de fusión utilizados funcionaban a partir de grandes

tubos cuyo extremo de arcilla era un agujero de soplado muy

estrecho; varios hombres se situaban alrededor del fuego y lo

avivaban soplando a través de dichos tubos.

De esta manera se logró elevar la temperatura. Pronto se desarrolló

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

en Egipto una innovación, los hornos son avivados con fuelles (dos

partes móviles unidas entre sí con un trozo de piel, accionados

alternativamente con los pies, logrando un aporte continuo de aire)

debido a la necesidad de temperaturas más altas (2.300 a. de C.). En

el 1.600 a. de C., en India y en la Mesopotamia Asiática (hititas) se

perfeccion los hornos y se obtiene hierro fundido. Hacia el 500 a. de

C. en la cultura centroeuropea se dispone de hornos de cuba para la

fusión de metales sustituyendo a los hornos empleados hasta ese

momento. Son más eficientes debido a que permiten tratar mayores

cantidades de mineral y alcanzar temperaturas más altas.

El fuego como iluminación.

La forma de iluminarse artificialmente, hasta hace poco más de cien

años provenía de la combustión de algún tipo de cebo animal,

carbón, leña o de los combustibles fósiles en forma de líquido o gas,

lo que marca la trascendencia de un fenómeno directamente ligado a

la constitución de hábitos y a la recreación de la cultura. La

iluminación hizo posible que los ritmos de la vida humana no

estuvieran sujetos a los ciclos de la naturaleza. Las lámparas

incandescentes y la electricidad vendrían posteriormente a

profundizar el dominio sobre la noche y la oscuridad.

Para seguir pensando:

a) Una buena búsqueda de semejanzas y diferencias debe tener

claros los criterios con los cuales comparamos: Nos preguntamos

cuáles son aquellos que muestran la influencia del fuego en: 1- la

fabricación de ladrillos y cerámicos; 2- el uso de metales y 3- la

calefacción.

b) Si es posible, indague con sus alumnos cuántas ladrilleras hay en

la zona o región en la cual viven. Que procuren averiguar cuáles son

los saberes relacionados con el manejo del fuego y la construcción

del horno de cocción.

1110

Page 14: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

La producción del movimiento

Los músculos como fuente de energía

La fuente primaria de energía mecánica fueron sus propios

músculos, especialmente los esqueléticos responsables del

movimiento como principal acto voluntario del sistema nervioso. El

(4)propio cuerpo permitió el desarrollo de acciones técnicas (tirar,

levantar, lanzar, golpear, excavar, etc.), basado en dos aspectos

evidentes, la posibilidad de tomar y manejar objetos y la

extraordinaria capacidad de aprender y transmitir esos usos. Así se

configura la cultura; iniciada con simples modificaciones del espacio:

organizando su vida en torno a cavernas o tiendas de cueros de

animales y/o ramas; y que gradualmente incorpora a la búsqueda y

obtención de alimentos una serie de procesos superadores de lo que

otros seres vivos hacían para subsistir.

La recolección de frutas, semillas y hongos silvestres, la extracción

de raíces, la caza y la pesca resultaron cada vez más efectivas al

abrigo de algunas herramientas de madera, hueso, cuerno y piedra;

objetos que permitieron amplificar y hacer más efectiva la

intervención técnica.

Una herramienta resulta un capítulo clave para el uso de la energía,

en el desarrollo de técnicas de caza y pesca: el arco culmina una

larga etapa de adaptación de los seres humanos, donde los utensilios

habían sido básicamente prolongaciones de sus miembros y que el

arco modificará definitivamente. Hace unos 25.000 años, este

instrumento hizo que utilizara su propia energía de una manera

intencionalmente concentrada, el primer mecanismo compuesto que

se fabricó, donde la energía total gastada gradualmente por los

(5)músculos, se acumula y concentra en un punto hasta que es

descargada simultáneamente. La energía acumulada al tensarlo con

(6)sus manos se transfiere a la flecha .

(4) La acción técnica es un acto humano intencionalmente orientado a fines.(5) Energía potencial.(6) Energía cinética.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

(7) Las familias del Paleolítico en tres semanas, con los útiles de los que disponía o simplemente con las manos, podía recolectar tanto grano de trigo silvestre, como el que consumía en un año.

La domesticación de animales (ovejas, cabras, vacas, cerdos) que

proporcionaban carne y leche, le permitió al hombre disponer de pelos,

lanas y pieles; como así también de medios de transporte y montura

(asnos, bueyes, camellos, guanacos o caballos). Se observa de este

modo cómo el hombre delega en los animales la función de energizar

artefactos como el arado o los molinos entre otros. Esto permitió mejorar

la eficiencia de los procesos ya que un buey o un caballo pueden

desarrollar de cuatro a diez veces más potencia muscular que un

hombre. Esta �motorización� provista por los animales coexiste con

innumerables tipos de actividades que demandan el esfuerzo físico del

hombre.

Durante varios siglos, ésta fue la principal fuente de energía para

obtener movimiento, lo cual significó la transferencia de una

función antes ejercida exclusivamente por el hombre. En Egipto

aproximadamente en el 3.000 a. de C. se hallan los primeros rastros de

un sistema de transporte de tracción a sangre: el �tiro de caballo�, el cual

dispone de guarniciones y arneses donde juega un papel muy importante

el uso del bronce. En la India, en épocas semejantes, se inicia el empleo

de coches de dos ruedas (carros abiertos) utilizados para el transporte.

Agricultura.

Los inicios de la agricultura, hace unos 12.000 ó 10.000 años a. de

C. en los países ribereños del Mediterráneo oriental, implicaron para

el hombre dominar la naturaleza haciendo uso de otros tiempos: los (7)de la espera entre el cultivo o la siembra y la cosecha , en contraste

con la relativa inmediatez que significaba la caza y recolección.

Posibilitó cambios en los modos de subsistencia, el consumo y la

organización de la vida del hombre; orientándolo hacia el

sedentarismo, este tipo de vida permitió por un lado fabricar

instrumentos más pesados y por el otro, disponer de variadas

herramientas.

Para roturar la tierra se emplean arados de madera, apero o

aparejo formado por una lanza de tracción, cuyo extremo anterior va

sujeto a la cornamenta de dos vacas y cuyo extremo posterior lleva el

NAP 2° Ciclo. Cs. Sociales. El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras- recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, distribuyeron los bienes producidos (...)

NAP. 2° Ciclo Cs.Sociales. La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como década y siglo.

1312

Page 15: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

La producción del movimiento

Los músculos como fuente de energía

La fuente primaria de energía mecánica fueron sus propios

músculos, especialmente los esqueléticos responsables del

movimiento como principal acto voluntario del sistema nervioso. El

(4)propio cuerpo permitió el desarrollo de acciones técnicas (tirar,

levantar, lanzar, golpear, excavar, etc.), basado en dos aspectos

evidentes, la posibilidad de tomar y manejar objetos y la

extraordinaria capacidad de aprender y transmitir esos usos. Así se

configura la cultura; iniciada con simples modificaciones del espacio:

organizando su vida en torno a cavernas o tiendas de cueros de

animales y/o ramas; y que gradualmente incorpora a la búsqueda y

obtención de alimentos una serie de procesos superadores de lo que

otros seres vivos hacían para subsistir.

La recolección de frutas, semillas y hongos silvestres, la extracción

de raíces, la caza y la pesca resultaron cada vez más efectivas al

abrigo de algunas herramientas de madera, hueso, cuerno y piedra;

objetos que permitieron amplificar y hacer más efectiva la

intervención técnica.

Una herramienta resulta un capítulo clave para el uso de la energía,

en el desarrollo de técnicas de caza y pesca: el arco culmina una

larga etapa de adaptación de los seres humanos, donde los utensilios

habían sido básicamente prolongaciones de sus miembros y que el

arco modificará definitivamente. Hace unos 25.000 años, este

instrumento hizo que utilizara su propia energía de una manera

intencionalmente concentrada, el primer mecanismo compuesto que

se fabricó, donde la energía total gastada gradualmente por los

(5)músculos, se acumula y concentra en un punto hasta que es

descargada simultáneamente. La energía acumulada al tensarlo con

(6)sus manos se transfiere a la flecha .

(4) La acción técnica es un acto humano intencionalmente orientado a fines.(5) Energía potencial.(6) Energía cinética.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

(7) Las familias del Paleolítico en tres semanas, con los útiles de los que disponía o simplemente con las manos, podía recolectar tanto grano de trigo silvestre, como el que consumía en un año.

La domesticación de animales (ovejas, cabras, vacas, cerdos) que

proporcionaban carne y leche, le permitió al hombre disponer de pelos,

lanas y pieles; como así también de medios de transporte y montura

(asnos, bueyes, camellos, guanacos o caballos). Se observa de este

modo cómo el hombre delega en los animales la función de energizar

artefactos como el arado o los molinos entre otros. Esto permitió mejorar

la eficiencia de los procesos ya que un buey o un caballo pueden

desarrollar de cuatro a diez veces más potencia muscular que un

hombre. Esta �motorización� provista por los animales coexiste con

innumerables tipos de actividades que demandan el esfuerzo físico del

hombre.

Durante varios siglos, ésta fue la principal fuente de energía para

obtener movimiento, lo cual significó la transferencia de una

función antes ejercida exclusivamente por el hombre. En Egipto

aproximadamente en el 3.000 a. de C. se hallan los primeros rastros de

un sistema de transporte de tracción a sangre: el �tiro de caballo�, el cual

dispone de guarniciones y arneses donde juega un papel muy importante

el uso del bronce. En la India, en épocas semejantes, se inicia el empleo

de coches de dos ruedas (carros abiertos) utilizados para el transporte.

Agricultura.

Los inicios de la agricultura, hace unos 12.000 ó 10.000 años a. de

C. en los países ribereños del Mediterráneo oriental, implicaron para

el hombre dominar la naturaleza haciendo uso de otros tiempos: los (7)de la espera entre el cultivo o la siembra y la cosecha , en contraste

con la relativa inmediatez que significaba la caza y recolección.

Posibilitó cambios en los modos de subsistencia, el consumo y la

organización de la vida del hombre; orientándolo hacia el

sedentarismo, este tipo de vida permitió por un lado fabricar

instrumentos más pesados y por el otro, disponer de variadas

herramientas.

Para roturar la tierra se emplean arados de madera, apero o

aparejo formado por una lanza de tracción, cuyo extremo anterior va

sujeto a la cornamenta de dos vacas y cuyo extremo posterior lleva el

NAP 2° Ciclo. Cs. Sociales. El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras- recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, distribuyeron los bienes producidos (...)

NAP. 2° Ciclo Cs.Sociales. La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como década y siglo.

1312

Page 16: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

(8) Vocablo que proviene del árabe �al-mirhäs�, instrumento para machacar. (9) Recipiente de material duro que sirve para machacar o reducir a pasta o a polvo especias, semillas, etc.

árbol trasero, es decir, el auténtico arado de madera, con el extremo

inferior afilado.

A partir del Siglo VI el arado pesado o de vertederas fijas se

convirtió progresivamente en el apero de mayor importancia,

fabricado en hierro y conducido por tracción de animales. En la

Antigüedad se utilizaban los bueyes por su anatomía y fuerza,

características que los diferenciaban de los caballos. Posteriormente,

en el siglo VIII se desarrolló la collera que permitió comenzar a utilizar

a este animal para las labores del campo, consecuentemente se inicia

la cría de caballos pesados para trabajos duros, técnica que hacia el

siglo XII alcanzó un éxito manifiesto.

La molienda.

El caso de la molienda es un caso ilustrativo ya que permite

observar el cambio en la energía utilizada para hacer posible el

proceso tecnológico. Estos modos de producir y transmitir el

movimiento se visualizan en otros procesos.

Así, para la molienda del trigo las primeras técnicas practicadas

fueron �machacado y rallado�. En un primer momento se realizaban

(9)(8)en cada hogar con el almirez y el mortero , que fueron

reemplazados por la muela de mano utilizada por mujeres egipcias.

En Sumeria, Mesopotamia Asiática (3.000 a. de C.), se realizaba

con una piedra plana y otra con forma de rodillo que trituraba el grano

sobre la primera, también llamadas piedras de molino que presentan

múltiples ventajas en relación a las técnicas anteriores.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de EnergíaGobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 2°ciclo. Análisis de máquinas identificando las relaciones entre partes, formas y la función.

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Los etruscos en Roma hacia el 600 a. de C. utilizaron para moler el

trigo molinos manuales con una piedra horizontal, en lugar de los

morteros utilizados hasta ese momento.

Posteriormente, en Grecia (500 a. de C.), comienza a usarse el

molino a brazo o molino de mano, es un molino manual giratorio

basado en el principio de la rotación, dispositivo de molienda

formado por dos piedras, de las cuales la inferior es fija y la superior

gira horizontalmente por medio de un asa o manija triturando los

granos que se colocaban entre las piedras.

El movimiento circular hace más eficiente la molienda de los

cereales, empleando la energía de tracción de personas y animales (10)en los �molinos a sangre� .

Estos modos de accionar los molinos fueron utilizados por griegos

y romanos; se tiene evidencia de que uno de cada diez soldados

romanos transportaba consigo un molino de mano, sustituidos por

(11)tahonas al abolirse la esclavitud.

(10) Molinos a sangre: son aquellos molinos que usaban la fuerza de un ser vivo para su accionamiento.(11) Las tahonas, palabra derivada del árabe "tahuna", que significa molino son aquellos molinos de sangre movidos particularmente por una caballería.

1514

Page 17: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

(8) Vocablo que proviene del árabe �al-mirhäs�, instrumento para machacar. (9) Recipiente de material duro que sirve para machacar o reducir a pasta o a polvo especias, semillas, etc.

árbol trasero, es decir, el auténtico arado de madera, con el extremo

inferior afilado.

A partir del Siglo VI el arado pesado o de vertederas fijas se

convirtió progresivamente en el apero de mayor importancia,

fabricado en hierro y conducido por tracción de animales. En la

Antigüedad se utilizaban los bueyes por su anatomía y fuerza,

características que los diferenciaban de los caballos. Posteriormente,

en el siglo VIII se desarrolló la collera que permitió comenzar a utilizar

a este animal para las labores del campo, consecuentemente se inicia

la cría de caballos pesados para trabajos duros, técnica que hacia el

siglo XII alcanzó un éxito manifiesto.

La molienda.

El caso de la molienda es un caso ilustrativo ya que permite

observar el cambio en la energía utilizada para hacer posible el

proceso tecnológico. Estos modos de producir y transmitir el

movimiento se visualizan en otros procesos.

Así, para la molienda del trigo las primeras técnicas practicadas

fueron �machacado y rallado�. En un primer momento se realizaban

(9)(8)en cada hogar con el almirez y el mortero , que fueron

reemplazados por la muela de mano utilizada por mujeres egipcias.

En Sumeria, Mesopotamia Asiática (3.000 a. de C.), se realizaba

con una piedra plana y otra con forma de rodillo que trituraba el grano

sobre la primera, también llamadas piedras de molino que presentan

múltiples ventajas en relación a las técnicas anteriores.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de EnergíaGobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 2°ciclo. Análisis de máquinas identificando las relaciones entre partes, formas y la función.

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Los etruscos en Roma hacia el 600 a. de C. utilizaron para moler el

trigo molinos manuales con una piedra horizontal, en lugar de los

morteros utilizados hasta ese momento.

Posteriormente, en Grecia (500 a. de C.), comienza a usarse el

molino a brazo o molino de mano, es un molino manual giratorio

basado en el principio de la rotación, dispositivo de molienda

formado por dos piedras, de las cuales la inferior es fija y la superior

gira horizontalmente por medio de un asa o manija triturando los

granos que se colocaban entre las piedras.

El movimiento circular hace más eficiente la molienda de los

cereales, empleando la energía de tracción de personas y animales (10)en los �molinos a sangre� .

Estos modos de accionar los molinos fueron utilizados por griegos

y romanos; se tiene evidencia de que uno de cada diez soldados

romanos transportaba consigo un molino de mano, sustituidos por

(11)tahonas al abolirse la esclavitud.

(10) Molinos a sangre: son aquellos molinos que usaban la fuerza de un ser vivo para su accionamiento.(11) Las tahonas, palabra derivada del árabe "tahuna", que significa molino son aquellos molinos de sangre movidos particularmente por una caballería.

1514

Page 18: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Se muestra a continuación imagen de tahona utilizada en nuestra

provincia; la cual puede observarse en el Museo de Las Colonias en la

ciudad de San José, Dpto. Colón.

El hombre utiliza medios que le permiten realizar operaciones como

moler, triturar, prensar; a partir de la acción de sus propios músculos.

Estos dispositivos son los que anteceden a los molinos hidráulicos y

eólicos.

En relación a la molienda de cereales, en nuestra provincia, ya en el

siglo XIX y XX se utilizan molinos tirados por animales. Uno de ellos

fue el que funcionó en la localidad de Cerrito, una parte del mismo se

puede observar en el Museo Martiniano Leguizamón de la Ciudad de

Paraná.

Rueda de molino: perteneciente al Molino en la localidad de Cerrito

que fuera fundado en el año 1873 por el señor Juan Bautista Pralong y

que funcionara hasta 1940. Fue utilizado para la molienda de maíz

que se usaba para criaderos de aves, se movía originariamente por

medio de un malacate tirado por cuatro mulas, mecanismo

posteriormente reemplazado por un motor a nafta.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Para seguir pensando:

a) La producción de harina puede definirse como un �proceso

tecnológico�, del cual resulta significativo el análisis de las

operaciones específicas que lo constituyen.

b) El uso de morteros como �machacadores� o �trituradores� fue

también una técnica utilizada para procesar algunas semillas.

Podrían plantearse experiencias de análisis en el aula con el fin de

observar los cambios en las acciones y en los gestos técnicos que

realizan las personas al utilizar un mortero y las diferencias con los

modos de funcionamiento de los distintos tipos de molinos que se

mencionan en el texto.

El agua y el viento como fuentes de energía.

Motores hidráulicos

El agua significó una fuente de energía mecánica de gran potencia

que posibilitó el desarrollo de procesos industriales más complejos,

incorporando a la molienda y a la siderurgia sistemas de transmisión

de los movimientos a partir del uso de engranajes y otros

mecanismos. Aquí es cuando comienzan los saberes en torno a la

energía hidráulica.

Uno de los artefactos que hacen uso del agua para movilizar

dispositivos con la finalidad de moler el grano es el conocido como

molino griego o escandinavo, un tipo de motor hidráulico que

consta de un eje vertical en cuyo extremo inferior portaba una serie de

cangilones o paletas sumergidas en la corriente de agua.

17

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 1° ciclo.Exploración de operacio-nes de conformación de materiales en procesos simples

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 2º ciclo.Reflexión sobre el concepto de función técnica y su delegación en los artefactos.

16

Page 19: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Se muestra a continuación imagen de tahona utilizada en nuestra

provincia; la cual puede observarse en el Museo de Las Colonias en la

ciudad de San José, Dpto. Colón.

El hombre utiliza medios que le permiten realizar operaciones como

moler, triturar, prensar; a partir de la acción de sus propios músculos.

Estos dispositivos son los que anteceden a los molinos hidráulicos y

eólicos.

En relación a la molienda de cereales, en nuestra provincia, ya en el

siglo XIX y XX se utilizan molinos tirados por animales. Uno de ellos

fue el que funcionó en la localidad de Cerrito, una parte del mismo se

puede observar en el Museo Martiniano Leguizamón de la Ciudad de

Paraná.

Rueda de molino: perteneciente al Molino en la localidad de Cerrito

que fuera fundado en el año 1873 por el señor Juan Bautista Pralong y

que funcionara hasta 1940. Fue utilizado para la molienda de maíz

que se usaba para criaderos de aves, se movía originariamente por

medio de un malacate tirado por cuatro mulas, mecanismo

posteriormente reemplazado por un motor a nafta.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Para seguir pensando:

a) La producción de harina puede definirse como un �proceso

tecnológico�, del cual resulta significativo el análisis de las

operaciones específicas que lo constituyen.

b) El uso de morteros como �machacadores� o �trituradores� fue

también una técnica utilizada para procesar algunas semillas.

Podrían plantearse experiencias de análisis en el aula con el fin de

observar los cambios en las acciones y en los gestos técnicos que

realizan las personas al utilizar un mortero y las diferencias con los

modos de funcionamiento de los distintos tipos de molinos que se

mencionan en el texto.

El agua y el viento como fuentes de energía.

Motores hidráulicos

El agua significó una fuente de energía mecánica de gran potencia

que posibilitó el desarrollo de procesos industriales más complejos,

incorporando a la molienda y a la siderurgia sistemas de transmisión

de los movimientos a partir del uso de engranajes y otros

mecanismos. Aquí es cuando comienzan los saberes en torno a la

energía hidráulica.

Uno de los artefactos que hacen uso del agua para movilizar

dispositivos con la finalidad de moler el grano es el conocido como

molino griego o escandinavo, un tipo de motor hidráulico que

consta de un eje vertical en cuyo extremo inferior portaba una serie de

cangilones o paletas sumergidas en la corriente de agua.

17

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 1° ciclo.Exploración de operacio-nes de conformación de materiales en procesos simples

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 2º ciclo.Reflexión sobre el concepto de función técnica y su delegación en los artefactos.

16

Page 20: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Otro tipo de molino de agua es desarrollado por los romanos hacia el

año 80 a. de C.; se describe la funcionalidad de las norias para la

elevación de agua incluyendo dos elementos: un eje horizontal y

una rueda vertical.

En un principio estos motores hidráulicos estaban movidos desde

abajo, es decir, la parte inferior de la rueda se introducía en la

corriente de agua y giraba impelida por la fuerza de la misma; más

tarde se descubrió un método más eficaz donde el líquido descarga

sobre la parte superior de la rueda. Dispositivo que requiere de diques

de contención o embalses que operan como un sistema auxiliar de

suministro de potencial energía hidráulica.

La energía hidráulica, sea por caída del agua en movimiento o por

su impacto sobre los álabes de una rueda de madera, se empleaba

para hacer girar las piedras o muelas con que se molía el grano de

cereal (trigo, centeno) destinado fundamentalmente a la elaboración

de harinas. Aunque también hubo otros usos para este tipo de

motores hidráulicos.

En el siglo IV se emplean para aserraderos de piedras; quizás poco

conocido pero exhaustivamente descrito son los molinos de agua del

Ruhr ubicados en Bélgica, estos molinos suelen tener emplazamiento

fijo, aunque otros períodos funcionan instalados a bordo de

embarcaciones.

La importancia del uso de la fuerza hidráulica en la artesanía

medieval se demuestra mediante una cifra registrada en Inglaterra

donde en el S. XI funcionaban no menos de 5.624 molinos de agua,

uno cada 50 viviendas. El número de aplicaciones creció

rápidamente. Las norias impulsaban los molinos de granos y los de

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 2° ciclo. Análisis de procesos de producción/generación de energía.

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

abatanar (batir, golpear, magullar, machacar), también martinetes y

sierras, agramadores y �retorcedoras�, así como otras máquinas

motrices.

En relación a los usos de los molinos de agua, es posible adherir a

las expresiones de Mumford (1994:133) para quien la utilización de

los mismos no era sólo para moler granos o elevar agua, sino que

posibilitaba la elaboración de pasta de papel con trapos: hacía

funcionar los martillos y las máquinas de cortar de una herrería;

serraba maderas, golpeaba el cuero en las tenerías, proporcionaba

energía para hilar la seda, se usaba en los batanes para apelmazar

los paños y provocaba giros a las pulidoras de los armeros.

Como no siempre se podía contar con la fuerza hidráulica, porque

los ríos secaban su caudal o se congelaban, la búsqueda de fuentes

alternativas de movimiento fue casi una obsesión a partir del siglo XII

en Europa; en algunos casos se volvía al uso de norias movidas por

caballos y se comienza a observar la utilización de motores

mareomotrices, desarrollándose una progresiva e incontenible

presencia de los motores eólicos, que ya existían en Persia (Oriente

Medio) en el siglo VII.

En China en el S. II se fabrica el papel a partir de trapos y agua; este

producto se popularizó en el siglo VIII en la región árabe, donde

aparece en Bagdad el primer motor hidráulico utilizado para la

elaboración de papel; este procedimiento se extiende durante el siglo

XII en Europa, incorporándose los martillos mecánicos que

preparaban la pasta de papel.

1918

Page 21: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Otro tipo de molino de agua es desarrollado por los romanos hacia el

año 80 a. de C.; se describe la funcionalidad de las norias para la

elevación de agua incluyendo dos elementos: un eje horizontal y

una rueda vertical.

En un principio estos motores hidráulicos estaban movidos desde

abajo, es decir, la parte inferior de la rueda se introducía en la

corriente de agua y giraba impelida por la fuerza de la misma; más

tarde se descubrió un método más eficaz donde el líquido descarga

sobre la parte superior de la rueda. Dispositivo que requiere de diques

de contención o embalses que operan como un sistema auxiliar de

suministro de potencial energía hidráulica.

La energía hidráulica, sea por caída del agua en movimiento o por

su impacto sobre los álabes de una rueda de madera, se empleaba

para hacer girar las piedras o muelas con que se molía el grano de

cereal (trigo, centeno) destinado fundamentalmente a la elaboración

de harinas. Aunque también hubo otros usos para este tipo de

motores hidráulicos.

En el siglo IV se emplean para aserraderos de piedras; quizás poco

conocido pero exhaustivamente descrito son los molinos de agua del

Ruhr ubicados en Bélgica, estos molinos suelen tener emplazamiento

fijo, aunque otros períodos funcionan instalados a bordo de

embarcaciones.

La importancia del uso de la fuerza hidráulica en la artesanía

medieval se demuestra mediante una cifra registrada en Inglaterra

donde en el S. XI funcionaban no menos de 5.624 molinos de agua,

uno cada 50 viviendas. El número de aplicaciones creció

rápidamente. Las norias impulsaban los molinos de granos y los de

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 2° ciclo. Análisis de procesos de producción/generación de energía.

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

abatanar (batir, golpear, magullar, machacar), también martinetes y

sierras, agramadores y �retorcedoras�, así como otras máquinas

motrices.

En relación a los usos de los molinos de agua, es posible adherir a

las expresiones de Mumford (1994:133) para quien la utilización de

los mismos no era sólo para moler granos o elevar agua, sino que

posibilitaba la elaboración de pasta de papel con trapos: hacía

funcionar los martillos y las máquinas de cortar de una herrería;

serraba maderas, golpeaba el cuero en las tenerías, proporcionaba

energía para hilar la seda, se usaba en los batanes para apelmazar

los paños y provocaba giros a las pulidoras de los armeros.

Como no siempre se podía contar con la fuerza hidráulica, porque

los ríos secaban su caudal o se congelaban, la búsqueda de fuentes

alternativas de movimiento fue casi una obsesión a partir del siglo XII

en Europa; en algunos casos se volvía al uso de norias movidas por

caballos y se comienza a observar la utilización de motores

mareomotrices, desarrollándose una progresiva e incontenible

presencia de los motores eólicos, que ya existían en Persia (Oriente

Medio) en el siglo VII.

En China en el S. II se fabrica el papel a partir de trapos y agua; este

producto se popularizó en el siglo VIII en la región árabe, donde

aparece en Bagdad el primer motor hidráulico utilizado para la

elaboración de papel; este procedimiento se extiende durante el siglo

XII en Europa, incorporándose los martillos mecánicos que

preparaban la pasta de papel.

1918

Page 22: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

En relación al uso del agua para la agricultura, en el 1.550 a. de C.

en Egipto y Mesopotamia Asiática se emplea el �shadoof�, un

mecanismo de palanca utilizado para elevar el agua procedente de

los ríos y derivarla a canales de riego. Desde el punto de vista

mecánico, se basa en la ley de la palanca.

Desde el punto de vista de la Física, la mecánica aplicada en las

culturas que viven en esta región, estuvo dominada por cuatro

elementos fundamentales: el plano inclinado, la cuña, el rodillo y la

palanca.

Posteriormente, en la Mesopotamia, la rueda hasta ese momento

utilizada sólo en los carros, en los tornos de alfareros y en las ruecas,

se aplica a dispositivos mecánicos, convirtiéndose de este modo

en un instrumento para la utilización de las fuerzas y la simplificación

de los trabajos.

Se utiliza como primera máquina accionada por fuerza muscular,

ruedas huecas de varios metros de diámetro en cuyo interior o sobre

cuya superficie externa corre una persona. La fuerza generada por

dichas ruedas se emplea al principio para accionar dispositivos de

extracción de agua.

En Egipto hacia el 320 a. de C. se utilizan malacates para extraer

el agua de los pozos cuya cuerda pasa por un eje o una rueda. Este

dispositivo llamado �sakiye� es un paternóster hecho con

recipientes de arcilla. Se produce el traslado de la fuerza motriz

desarrollada por el hombre o el animal a ruedas dentadas de madera

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

donde se introducen las estacas al eje horizontal del paternóster.

Los motores hidráulicos habían sido utilizados desde el siglo XVI

para mover bombas de succión que extraían agua de las minas para

evitar que se inundaran. Antoine Parent fue el primero que calculó, en

el siglo XVIII, la máxima potencia que podría derivarse de un curso de

agua. Así es que en esas épocas llegaron a utilizarse grandes ruedas

hidráulicas de madera capaces de entregar una potencia máxima del

orden de los 35 Kw., a la vez que proliferaban los procesos

industriales dependientes de la energía hidráulica.

Una de las características de la llamada revolución industrial es el

reemplazo de este tipo de motores hidráulicos y eólicos por los de

vapor. Sin embargo, la aparición del motor a vapor no los hizo caer

en desuso totalmente; ambos tipos de motores: antiguos y nuevos

convivieron durante más de un siglo.

Para seguir pensando:

El llamado �molino de agua� no sería específicamente un molino por

cuanto no realiza la operación de moler. Quizás se deba el uso del

término a ciertas funciones análogas con los artefactos que sí

realizan las moliendas. Resultaría significativo trabajar con los

alumnos estas �analogías funcionales�.

El molino Doll, un ejemplo de motor hidráulico.

Los inmigrantes italianos construyeron este molino, actualmente

demolido; estaba situado a 75 km de Paraná sobre ruta 11, en el

Departamento Diamante y a orillas del arroyo homónimo, del cual

usaba la energía hidráulica para la obtención de harina de trigo.

El señor Ricardo Brumatti, dedicado a la recopilación de datos del

Departamento Diamante, hace referencia a que era común en la

zona el uso de tahonas (ya descriptas en páginas anteriores de esta (12)

publicación) .

(12) El historiador diamantino, Brumatti cita conflictos de origen ambiental en la ciudad de Diamante por los inconvenientes que ocasionaban las heces de los animales utilizados en estos establecimientos.

2120

Page 23: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

En relación al uso del agua para la agricultura, en el 1.550 a. de C.

en Egipto y Mesopotamia Asiática se emplea el �shadoof�, un

mecanismo de palanca utilizado para elevar el agua procedente de

los ríos y derivarla a canales de riego. Desde el punto de vista

mecánico, se basa en la ley de la palanca.

Desde el punto de vista de la Física, la mecánica aplicada en las

culturas que viven en esta región, estuvo dominada por cuatro

elementos fundamentales: el plano inclinado, la cuña, el rodillo y la

palanca.

Posteriormente, en la Mesopotamia, la rueda hasta ese momento

utilizada sólo en los carros, en los tornos de alfareros y en las ruecas,

se aplica a dispositivos mecánicos, convirtiéndose de este modo

en un instrumento para la utilización de las fuerzas y la simplificación

de los trabajos.

Se utiliza como primera máquina accionada por fuerza muscular,

ruedas huecas de varios metros de diámetro en cuyo interior o sobre

cuya superficie externa corre una persona. La fuerza generada por

dichas ruedas se emplea al principio para accionar dispositivos de

extracción de agua.

En Egipto hacia el 320 a. de C. se utilizan malacates para extraer

el agua de los pozos cuya cuerda pasa por un eje o una rueda. Este

dispositivo llamado �sakiye� es un paternóster hecho con

recipientes de arcilla. Se produce el traslado de la fuerza motriz

desarrollada por el hombre o el animal a ruedas dentadas de madera

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

donde se introducen las estacas al eje horizontal del paternóster.

Los motores hidráulicos habían sido utilizados desde el siglo XVI

para mover bombas de succión que extraían agua de las minas para

evitar que se inundaran. Antoine Parent fue el primero que calculó, en

el siglo XVIII, la máxima potencia que podría derivarse de un curso de

agua. Así es que en esas épocas llegaron a utilizarse grandes ruedas

hidráulicas de madera capaces de entregar una potencia máxima del

orden de los 35 Kw., a la vez que proliferaban los procesos

industriales dependientes de la energía hidráulica.

Una de las características de la llamada revolución industrial es el

reemplazo de este tipo de motores hidráulicos y eólicos por los de

vapor. Sin embargo, la aparición del motor a vapor no los hizo caer

en desuso totalmente; ambos tipos de motores: antiguos y nuevos

convivieron durante más de un siglo.

Para seguir pensando:

El llamado �molino de agua� no sería específicamente un molino por

cuanto no realiza la operación de moler. Quizás se deba el uso del

término a ciertas funciones análogas con los artefactos que sí

realizan las moliendas. Resultaría significativo trabajar con los

alumnos estas �analogías funcionales�.

El molino Doll, un ejemplo de motor hidráulico.

Los inmigrantes italianos construyeron este molino, actualmente

demolido; estaba situado a 75 km de Paraná sobre ruta 11, en el

Departamento Diamante y a orillas del arroyo homónimo, del cual

usaba la energía hidráulica para la obtención de harina de trigo.

El señor Ricardo Brumatti, dedicado a la recopilación de datos del

Departamento Diamante, hace referencia a que era común en la

zona el uso de tahonas (ya descriptas en páginas anteriores de esta (12)

publicación) .

(12) El historiador diamantino, Brumatti cita conflictos de origen ambiental en la ciudad de Diamante por los inconvenientes que ocasionaban las heces de los animales utilizados en estos establecimientos.

2120

Page 24: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

También refiere a sus orígenes en una reseña:

�El 17 de Octubre de 1877, los señores Ignacio Reggiardo y Antonio

Fontana, italianos, arrendaron a Nicomedes Sena, un campo en el paraje

llamado Salto sobre el arroyo Doll para establecer un molino hidráulico.

En 1884 el molino estaba en el apogeo de su producción, se construyeron

grandes instalaciones: una represa en el arroyo Doll, las cascadas artificiales,

el empedrado�.

La fotografía obtenida en el año 1975, gentileza del Sr. Brumatti,

muestra el molino, con marcas originadas por la creciente del arroyo

Doll y la represa que posibilitaba su funcionamiento.

Los daños generados por las crecientes del arroyo y las

imposibilidades técnicas de controlarlas fueron una de las razones

por las cuales cesaron las actividades del molino, promediando el

siglo XX.

Otros molinos contemporáneos al citado, localizados en los

departamentos Uruguay y Victoria aprovechaban el recurso hídrico,

aunque quedan escasos indicios materiales que atestigüen su

existencia.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

El aprovechamiento de la energía del viento

Los Motores Eólicos

Se ha dicho que los molinos de viento, como fuente de energía

mecánica se originaron en Persia en el Siglo VII, probablemente

derivados de las ruedas de oración del Asia Central y de la

experiencia acumulada por generaciones de pueblos navegantes que

vieron los efectos del viento en las velas de los barcos.

Hacia el 900 las primeras ruedas eólicas accionaban molinos en la

región que circunda Pekín (China) y Teherán (Persia). Estas ruedas

constan principalmente de un eje vertical que mueve directamente la

piedra del molino, en cuyo extremo superior hay doce velas

orientables y cuya superficie puede modificarse dependiendo de la

fuerza del viento.

En las postrimerías de la llamada Edad Media, Europa utilizaba la

energía eólica para mover las muelas de los molinos de grano allí

donde predominaban vientos favorables, como forma de sustituir o

complementar las fuentes de energía hidráulica no siempre

generosamente disponible.

23

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 2º ciclo.Análisis y exploración de artefactos con mecanismos.

22

Page 25: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

También refiere a sus orígenes en una reseña:

�El 17 de Octubre de 1877, los señores Ignacio Reggiardo y Antonio

Fontana, italianos, arrendaron a Nicomedes Sena, un campo en el paraje

llamado Salto sobre el arroyo Doll para establecer un molino hidráulico.

En 1884 el molino estaba en el apogeo de su producción, se construyeron

grandes instalaciones: una represa en el arroyo Doll, las cascadas artificiales,

el empedrado�.

La fotografía obtenida en el año 1975, gentileza del Sr. Brumatti,

muestra el molino, con marcas originadas por la creciente del arroyo

Doll y la represa que posibilitaba su funcionamiento.

Los daños generados por las crecientes del arroyo y las

imposibilidades técnicas de controlarlas fueron una de las razones

por las cuales cesaron las actividades del molino, promediando el

siglo XX.

Otros molinos contemporáneos al citado, localizados en los

departamentos Uruguay y Victoria aprovechaban el recurso hídrico,

aunque quedan escasos indicios materiales que atestigüen su

existencia.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

El aprovechamiento de la energía del viento

Los Motores Eólicos

Se ha dicho que los molinos de viento, como fuente de energía

mecánica se originaron en Persia en el Siglo VII, probablemente

derivados de las ruedas de oración del Asia Central y de la

experiencia acumulada por generaciones de pueblos navegantes que

vieron los efectos del viento en las velas de los barcos.

Hacia el 900 las primeras ruedas eólicas accionaban molinos en la

región que circunda Pekín (China) y Teherán (Persia). Estas ruedas

constan principalmente de un eje vertical que mueve directamente la

piedra del molino, en cuyo extremo superior hay doce velas

orientables y cuya superficie puede modificarse dependiendo de la

fuerza del viento.

En las postrimerías de la llamada Edad Media, Europa utilizaba la

energía eólica para mover las muelas de los molinos de grano allí

donde predominaban vientos favorables, como forma de sustituir o

complementar las fuentes de energía hidráulica no siempre

generosamente disponible.

23

Diseño Curricular Prov. Entre Ríos. Educación Tecnológica. 2º ciclo.Análisis y exploración de artefactos con mecanismos.

22

Page 26: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Los famosos �molinos de viento� de don Quijote de la Mancha que

retrata Cervantes 500 años más tarde tienen que ver con esta

experiencia tecnológica. Y resulta notable la forma en que se retratan

los posicionamientos hacia la innovación tecnológica,

particularmente en la escena donde el Quijote intenta luchar contra

(13)los molinos - monstruos. Del relato se desprenden dos perspectivas

sobre el artefacto: una que parece �alucinada� � la del Quijote � y otra

más �práctica�, procurando mostrar lo útil y lo eficiente de tales

motores. El alucinado Quijote responde a quienes ven la tecnología

como �amenaza presunta o potencial�. En esa época, los molinos se

ubicaban en los lugares altos reservados a templos y a castillos;

incluso, muchos templos y castillos fueron demolidos para construir

molinos. Podía ser peligroso reemplazar esas prácticas culturales por

algo que no se sabía bien adónde podía conducir; y que además,

producía un marcado desempleo porque hacía lo que muchos

hombres realizaban en poco tiempo (parecido a lo que sucedió con

los amanuenses cuando Gutenberg instaura la imprenta). Los

�prácticos� veían el rendimiento, el aumento de la productividad que

justificaba una inversión importante de alto costo y que no tenía

�rivales� por decirlo así, se imponía por su presencia y arrastraba con

sus efectos positivos a que toda región de España y no sólo la

Mancha, tuviese molinos de viento. Como dijimos, dos lecturas sobre

lo artificial que aún nos interpelan cotidianamente.

El viento se constituye en un recurso útil para el transporte fluvial

y marítimo. Aunque las características inestables del viento, sus

imprevisibles consecuencias y el débil control que los humanos

pueden tener, tornan indispensables los esfuerzos para combinar su

poder con otros tipos de energía. Por citar un caso de tales

combinaciones y que muestran una vez más la evidente coexistencia

de insumos energéticos, la navegación resulta ser una conjunción de

energía eólica y muscular. Los trirremes griegos eran veleros de

guerra de los cuales las tres cuartas partes de la tripulación eran

exclusivamente remeros.

(13) Neil Postman las enuncia con dos términos dicotómicos: tecnófobos y tecnófilos para describir las posiciones antagónicas que se asumen respecto de la tecnología.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

El molino alcanzó su mayor tamaño y forma mas eficiente en manos

de los ingenieros holandeses hacia el final del siglo XVI, aunque los

(14)ingenieros italianos, incluso Leonardo , a quien se le atribuye el

molino de torre, hicieron su contribución.

�El beneficio en energía mediante el uso de la fuerza del viento y del

agua no fue solo directo. Al hacer posible el cultivo del rico suelo del

polder, estos instrumentos mecánicos invirtieron esa continua

degradación causada por la tala de la cubierta forestal y del sistema

imprevisor agrícola que siguió a las mejores prácticas romanas. La

preparación y el riego de la tierra constituyen el signo de una

agricultura planeada y regeneradora; el molino aumentó en términos

absolutos la cantidad de energía disponible ayudando a abrir

completamente esas tierras ricas, así como a protegerlas y a

ayudarlas a dar sus productos esenciales�. Mumford (1994:135)

El desarrollo de la energía eólica e hidráulica no alcanzó su apogeo

en la mayor parte de Europa hasta el siglo XVII, habiendo registrado

un aumento continuo desde el siglo XI.

(14) Leonardo da Vinci (1452-1519). Artista y humanista, célebre por su pintura La Gioconda, La Virgen de las rocas, La cena, La Virgen, El niño Jesús y Santa Ana. Fue el iniciador del movimiento que se llamó el segundo renacimiento; mostró interés por todas las ramas del arte, no solamente por la pintura y la poesía; también por la arquitectura y la escultura; se interesó por la ciencia y la técnica como lo atestiguan sus escritos y sus cuadernos de dibujo.

2524

Page 27: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Los famosos �molinos de viento� de don Quijote de la Mancha que

retrata Cervantes 500 años más tarde tienen que ver con esta

experiencia tecnológica. Y resulta notable la forma en que se retratan

los posicionamientos hacia la innovación tecnológica,

particularmente en la escena donde el Quijote intenta luchar contra

(13)los molinos - monstruos. Del relato se desprenden dos perspectivas

sobre el artefacto: una que parece �alucinada� � la del Quijote � y otra

más �práctica�, procurando mostrar lo útil y lo eficiente de tales

motores. El alucinado Quijote responde a quienes ven la tecnología

como �amenaza presunta o potencial�. En esa época, los molinos se

ubicaban en los lugares altos reservados a templos y a castillos;

incluso, muchos templos y castillos fueron demolidos para construir

molinos. Podía ser peligroso reemplazar esas prácticas culturales por

algo que no se sabía bien adónde podía conducir; y que además,

producía un marcado desempleo porque hacía lo que muchos

hombres realizaban en poco tiempo (parecido a lo que sucedió con

los amanuenses cuando Gutenberg instaura la imprenta). Los

�prácticos� veían el rendimiento, el aumento de la productividad que

justificaba una inversión importante de alto costo y que no tenía

�rivales� por decirlo así, se imponía por su presencia y arrastraba con

sus efectos positivos a que toda región de España y no sólo la

Mancha, tuviese molinos de viento. Como dijimos, dos lecturas sobre

lo artificial que aún nos interpelan cotidianamente.

El viento se constituye en un recurso útil para el transporte fluvial

y marítimo. Aunque las características inestables del viento, sus

imprevisibles consecuencias y el débil control que los humanos

pueden tener, tornan indispensables los esfuerzos para combinar su

poder con otros tipos de energía. Por citar un caso de tales

combinaciones y que muestran una vez más la evidente coexistencia

de insumos energéticos, la navegación resulta ser una conjunción de

energía eólica y muscular. Los trirremes griegos eran veleros de

guerra de los cuales las tres cuartas partes de la tripulación eran

exclusivamente remeros.

(13) Neil Postman las enuncia con dos términos dicotómicos: tecnófobos y tecnófilos para describir las posiciones antagónicas que se asumen respecto de la tecnología.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

El molino alcanzó su mayor tamaño y forma mas eficiente en manos

de los ingenieros holandeses hacia el final del siglo XVI, aunque los

(14)ingenieros italianos, incluso Leonardo , a quien se le atribuye el

molino de torre, hicieron su contribución.

�El beneficio en energía mediante el uso de la fuerza del viento y del

agua no fue solo directo. Al hacer posible el cultivo del rico suelo del

polder, estos instrumentos mecánicos invirtieron esa continua

degradación causada por la tala de la cubierta forestal y del sistema

imprevisor agrícola que siguió a las mejores prácticas romanas. La

preparación y el riego de la tierra constituyen el signo de una

agricultura planeada y regeneradora; el molino aumentó en términos

absolutos la cantidad de energía disponible ayudando a abrir

completamente esas tierras ricas, así como a protegerlas y a

ayudarlas a dar sus productos esenciales�. Mumford (1994:135)

El desarrollo de la energía eólica e hidráulica no alcanzó su apogeo

en la mayor parte de Europa hasta el siglo XVII, habiendo registrado

un aumento continuo desde el siglo XI.

(14) Leonardo da Vinci (1452-1519). Artista y humanista, célebre por su pintura La Gioconda, La Virgen de las rocas, La cena, La Virgen, El niño Jesús y Santa Ana. Fue el iniciador del movimiento que se llamó el segundo renacimiento; mostró interés por todas las ramas del arte, no solamente por la pintura y la poesía; también por la arquitectura y la escultura; se interesó por la ciencia y la técnica como lo atestiguan sus escritos y sus cuadernos de dibujo.

2524

Page 28: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

El molino Forclaz,

un caso de motor eólico.

Declarado Monumento Histórico Nacional por Resolución Nº 3066/85 del

Ministerio de Educación de la Nación, el molino fue construido a cuatro kilómetros

de la ciudad de Colón, entre 1888 y 1890 por un inmigrante de origen suizo

llamado Juan Forclaz con el propósito de producir harinas de trigo y de maíz, para

sustituir la energía muscular que propulsaba el molino de malacate.

El diseño toma como referentes a los molinos holandeses que se basaban en el

aprovechamiento de los fuertes vientos característicos en los países bajos. Sobre

una construcción de doce metros de altura se montaban cuatro aspas de

aproximadamente seis metros de altura cada una, que tenían la función de

transmitir el movimiento a un eje de madera adosado a un conjunto de engranajes

del mismo material para hacer girar la muela que procesaría el grano a raíz de la

fricción con otra que se encontraba en posición estática.

La escasa potencia de los vientos característicos del litoral argentino sumado a

las tecnologías de fabricación y los materiales disponibles por esa época,

impidieron a Forclaz concretar sus intenciones iniciales ya que el molino no logró

funcionar utilizando la propulsión del viento como fuente de energía.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

26

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Reflexiones finales.

Hemos realizado una mirada acerca de la energía considerando tiempos y

espacios y poniéndolos en valor según las necesidades energéticas actuales. Se

procuró realizar una síntesis de los procesos que la humanidad ha desarrollado

hasta los albores de la revolución industrial, ofreciendo alternativas posibles para

enriquecer el desarrollo curricular siempre alentando a una actitud crítica del

docente y de los estudiantes ante la obtención y usos de la energía disponible y

posible.

27

Page 29: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

El molino Forclaz,

un caso de motor eólico.

Declarado Monumento Histórico Nacional por Resolución Nº 3066/85 del

Ministerio de Educación de la Nación, el molino fue construido a cuatro kilómetros

de la ciudad de Colón, entre 1888 y 1890 por un inmigrante de origen suizo

llamado Juan Forclaz con el propósito de producir harinas de trigo y de maíz, para

sustituir la energía muscular que propulsaba el molino de malacate.

El diseño toma como referentes a los molinos holandeses que se basaban en el

aprovechamiento de los fuertes vientos característicos en los países bajos. Sobre

una construcción de doce metros de altura se montaban cuatro aspas de

aproximadamente seis metros de altura cada una, que tenían la función de

transmitir el movimiento a un eje de madera adosado a un conjunto de engranajes

del mismo material para hacer girar la muela que procesaría el grano a raíz de la

fricción con otra que se encontraba en posición estática.

La escasa potencia de los vientos característicos del litoral argentino sumado a

las tecnologías de fabricación y los materiales disponibles por esa época,

impidieron a Forclaz concretar sus intenciones iniciales ya que el molino no logró

funcionar utilizando la propulsión del viento como fuente de energía.

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

26

Pro

gra

ma d

e E

du

cació

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Reflexiones finales.

Hemos realizado una mirada acerca de la energía considerando tiempos y

espacios y poniéndolos en valor según las necesidades energéticas actuales. Se

procuró realizar una síntesis de los procesos que la humanidad ha desarrollado

hasta los albores de la revolución industrial, ofreciendo alternativas posibles para

enriquecer el desarrollo curricular siempre alentando a una actitud crítica del

docente y de los estudiantes ante la obtención y usos de la energía disponible y

posible.

27

Page 30: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Bibliografía

Buch, T. (2000) Sistemas tecnológicos. Bs.As. Aique

Colino Martínez, A. (2004) Historia. Energía. Hidrógeno. Madrid. Real Academia de

Ingeniería.

Conicet. PROCIENCIA. Programa de perfeccionamiento docente. �Pensamiento

Científico�. Módulo 5. Técnicas y Sociedad hasta el siglo XVII. Buenos Aires, 1988.

Derry, T.K.; Williams, T. (1997) Historia de la Tecnología. Desde la Antigüedad hasta

1750. Madrid. Siglo XXI de España editores S.A. Tomo I.

Lettieri, A, Garbarini, L.(2002) Las revoluciones atlánticas. Historia. Polimodal. Bs.As.

Longseller.

Linietsky, C; Serafini, G. ( 1997) Tecnología para todos. Tercer ciclo EGB Primera

Parte. Bs. As. Plus Ultra.

Maturana Romesin, H. (2008) Emociones y lenguaje. En educación y política. Chile.

J.C.Saez.

Mumford, L. (1994) Técnica y civilización. Madrid. Alianza Universidad

Postman, N. (1992) Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Barcelona.

Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

Romero, L. (1993) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura

Económica.

Documentación consultada

Diseño Curricular de la Educación Primaria de la Provincia de Entre Ríos. ( 2011).

Diseño Curricular de la Educación Secundaria para Jóvenes y adultos de Entre Ríos.

( 2010).

Diseño Curricular del Nivel Secundario de Entre Ríos. ( 2010).

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2005). Núcleos de Aprendizajes

Prioritarios Ciencias Sociales.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2005). Núcleos de Aprendizajes

Prioritarios Ciencias Naturales.

Sitios consultados

www.colonentrerios.com.ar/historia.htm

www.mazonovo.es/udidactica1.pdf

28

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Page 31: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA

Pro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n p

ara

el U

so

Resp

on

sab

le d

e la E

nerg

ía

Bibliografía

Buch, T. (2000) Sistemas tecnológicos. Bs.As. Aique

Colino Martínez, A. (2004) Historia. Energía. Hidrógeno. Madrid. Real Academia de

Ingeniería.

Conicet. PROCIENCIA. Programa de perfeccionamiento docente. �Pensamiento

Científico�. Módulo 5. Técnicas y Sociedad hasta el siglo XVII. Buenos Aires, 1988.

Derry, T.K.; Williams, T. (1997) Historia de la Tecnología. Desde la Antigüedad hasta

1750. Madrid. Siglo XXI de España editores S.A. Tomo I.

Lettieri, A, Garbarini, L.(2002) Las revoluciones atlánticas. Historia. Polimodal. Bs.As.

Longseller.

Linietsky, C; Serafini, G. ( 1997) Tecnología para todos. Tercer ciclo EGB Primera

Parte. Bs. As. Plus Ultra.

Maturana Romesin, H. (2008) Emociones y lenguaje. En educación y política. Chile.

J.C.Saez.

Mumford, L. (1994) Técnica y civilización. Madrid. Alianza Universidad

Postman, N. (1992) Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Barcelona.

Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

Romero, L. (1993) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura

Económica.

Documentación consultada

Diseño Curricular de la Educación Primaria de la Provincia de Entre Ríos. ( 2011).

Diseño Curricular de la Educación Secundaria para Jóvenes y adultos de Entre Ríos.

( 2010).

Diseño Curricular del Nivel Secundario de Entre Ríos. ( 2010).

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2005). Núcleos de Aprendizajes

Prioritarios Ciencias Sociales.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2005). Núcleos de Aprendizajes

Prioritarios Ciencias Naturales.

Sitios consultados

www.colonentrerios.com.ar/historia.htm

www.mazonovo.es/udidactica1.pdf

28

Gobierno de Entre Ríos Secretaría de Energía

Serie Cuadernillos Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía

Page 32: cuadernillo Nº1 - SERIE AZUL - SECRETARIA ENERGIA