8

Click here to load reader

Cuadernillo Practica Profesional 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadernillo Practica Profesional 3

Trabajo Final Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad – UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 3 INFORME DE AVANCE

1. Introducción

En la presente sesión de trabajo nos abocaremos a conocer qué es un informe

de avance. Partes que lo componen: estado actual del problema, interrogantes,

hipótesis y objetivos, estructura metodológica, estructura del trabajo de

investigación, bibliografía general

.

¿Nos acompañas?

2. Objetivos

• Conocer cómo se diseña un plan de investigación

3. Lectura

Ya se trate de la redacción de una tesis doctoral o de una tesina de grado, monográfica o estudio de caso, el investigador debe plasmar ese plan en lo que se denomina “Proyecto de Investigación” o “Informe de Avance” o “Informe de Referencia”; en los cuales se va a detallar el tema seleccionado a investigar y cómo se llevará a cabo la investigación. Es un esquema que permite un ordenamiento y la sistematización del trabajo de investigación.

El Informe de Avance (de Referencia o Proyecto) incluye los siguientes ítems:

1. Estado actual del problema. Interrogantes. 2. Hipótesis/Objetivos 3. Marco Teórico 4. Estructura metodológica (tipo de investigación y técnicas de

investigación a aplicar) 5. Estructura del trabajo de investigación (esquema numerado y

cronograma) 6. Bibliografía general

Page 2: Cuadernillo Practica Profesional 3

Trabajo Final Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad

1- Estado actual del problema:

Implica describir el problema o la inquietud surgida por el investigador para la elección de ese tema; significa decir el por qué se eligió ese tema, que implicancias tiene para la sociedad o comunidad científicas, por qué sería necesario investigarlo. Incluyen preguntas, planteos y posibles derivaciones. También debe tener las investigaciones realizadas hasta el presente sobre ese tema a investigar, antecedentes de investigaciones anteriores, líneas de investigaciones aportadas por otros autores/ tesistas/ investigadores. Se incluyen los planteos (preguntas directas o indirectas sobre el tema que despierta curiosidad).

2- Hipótesis/Objetivos (Ver módulo IV)

3- Estructura metodológica

En este ítem, se indica qué tipo de investigación es; si es una monografía o estudio de caso, si es panorámica, descriptiva o analítica. También se incluyen las técnicas de investigación que se emplearán: (es la descripción de datos primarios y secundarios).

4- Estructura del trabajo del Informe de Avance

Es cómo se estructura la investigación, cuántas partes tendrá, cuántos capítulos cada parte, qué tema se tratarán en cada capítulo. Incluye el Cronograma: Se estima en meses y debe contemplar el tiempo para la fase heurística, para la lectura y análisis de los datos e información, la redacción, la relectura y corrección, la redacción final. Diseño del esquema numerado de una monografía Se trata de la estructura del futuro trabajo de investigación; es decir, deben especificarse las partes que contendrá el trabajo intelectual: 1- Portada 2- Índice 3- Introducción: estado actual del problema, objetivos, hipótesis, teoría

fundamental, metodología, estructura del trabajo) 4- Marco teórico (especificando los capítulos) 5- Estudio de caso (si fuese esta modalidad investigativa: dividido por

capítulos) 6- Conclusiones 7- Bibliografía 8- Anexos (si los hubiere)

Lic. María Alejandra Gatto D’Andrea 2

Page 3: Cuadernillo Practica Profesional 3

Trabajo Final Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad

5- Bibliografía general: Se detallan los libros que se utilizaron; las revistas científicas, documentos, los artículos de diarios y de Internet que hayan sido citados a lo largo del texto o no. Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de monografías de mayor envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo.

La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden alfabético, ordenando de esta manera los apellidos de los autores, dividirla por temas, determinando cuáles son los fundamentales y agrupando por orden alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos de documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc.

A continuación les adjunto un ejemplo de cómo quedaría plasmado en la realidad un Informe de Avance

Informe de avance

- Adaptación del personal extranjero a la cultura de las empresas mendocinas.

Estado de la cuestión:

- En este proyecto, se analizará el proceso de adaptación del personal

extranjero a la cultura de las organizaciones mendocinas medianas y grandes. Se considera personal extranjero a aquel que ha nacido en otro país y, en este momento, se encuentra viviendo y trabajando en Mendoza.

Elección del tema:

Lo que motivó a la elección de este tema, es el impacto que puede provocar al inmigrante el contacto con una cultura desconocida, en este caso, la mendocina aplicada a la organización. La identidad de la empresa influenciada por su contexto y el estilo de comunicación del lugar pueden ser formas muy diferentes a las que el trabajador estaba acostumbrado y si no se maneja el tema con cuidado puede significar la pérdida de personal valioso para la empresa.

Además, las empresas no siempre se encuentran preparadas para brindar un “trato” que facilite la inserción del empleado ya sea por el desconocimiento de su cultura de proveniencia o preconceptos respecto a los inmigrantes de parte del resto del personal.

Se considera que la profundización de este tema puede ser útil a las firmas mendocinas ya que son sólo las empresas europeas las que se han visto

Lic. María Alejandra Gatto D’Andrea 3

Page 4: Cuadernillo Practica Profesional 3

Trabajo Final Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad

abocadas a modernizar sus modelos de gestión de recursos humanos debido a la cantidad de inmigrantes que allí llegan.

Hipótesis:

- El personal extranjero tiene dificultades para adaptarse a las empresas mendocinas.

Objetivos:

- General:

Indagar sobre el proceso de adaptación a la cultura de las organizaciones mendocinas de los extranjeros.

- Específicos:

. Reconocer características propias de la interacción de la cultura del extranjero con la mendocina en el marco organizacional. . Identificar los obstáculos principales para la adaptación. . Identificar las oportunidades de la integración cultural. . Establecer pautas para mejorar la adaptación cultural a las empresas.

Marco Teórico

El marco teórico toma como base a Joan Costa, comunicólogo, sociólogo, diseñador, investigador de la comunicación social y en el campo de las comunicaciones integradas, que habla del paradigma del siglo XXI en donde ve a la organización como un todo y es para ella esencial los valores que conforman sus cuatro pilares: identidad, imagen, cultura y comunicación.

Es esta visión holística de la empresa la que respalda la importancia de este tema. Cada parte de este “todo”, debe ser coherente con el resto y por ello el personal “principal, y menos conocido activo de la empresa”1, no puede no ser quedarse afuera.

“Hace bien poco con advenimiento de los servicios, las empresas han redescubierto sus “recursos humanos” como actores privilegiados de la nueva economía … Es asimismo reciente la comprensión de que la gestión de la calidad es cuestión de personas preparadas y motivadas, que la cultura organizacional y los cambio culturales que la velocidad de los cambios externos e internos reclama son recursos estratégicos de importancia indiscutida basados en las personas.”2

Estas personas preparadas y motivadas son las que forman la identidad de la organización, es decir lo que la empresa es y que constituye a su vez su cultura. Justo Villafañe, otro autor de cabecera para este trabajo, la define de la siguiente manera:

“es su identidad una vez metabolizada la influencia de su entorno, sobre todo aquellas influencias que han operado en el proceso de adaptación a dichos medios … el grupo tiene unos comportamientos explícitos, visibles, concientes; estas manifestaciones culturales también forman parte de la cultura y

1 COSTA, Joan. Imagen corporativa en el siglo XXI, Buenos Aires: Ed. La crujía, 2001. Pág. 70 2 COSTA, Joan. Ibidem

Lic. María Alejandra Gatto D’Andrea 4

Page 5: Cuadernillo Practica Profesional 3

Trabajo Final Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad

constituyen, junto con la personalidad y el comportamiento organizativo la zona visible de la identidad de la empresa.”3

La cultura es el lugar en donde se producirá o no la integración del personal a la organización. Esto dependerá de si el empleado coincide respecto a la misión y metas, comparte los valores, siente sentido de pertenencia con el correr del tiempo. Se entenderá el término adaptación en relación al proceso que realiza el trabajador para conseguir cruzar e integrar la cultura de la persona con la cultura de la organización.

Será trabajo de esta investigación descubrir cómo interactúan en las empresas mendocinas culturas tan diferentes como lo es la de un extranjero, con un bagaje de conocimiento y costumbres del lugar de proveniencia, y la de la organización influenciada por su entorno y el modo en el que llegan a la integración o la ruptura. De se sentarán bases para determinar nuevas estrategias de adaptación que permitan la mejor integración de culturas personales a la de la organización – entorno.

Método de Investigación

A continuación se presentarán los métodos que permitirán llegar a los objetivos establecidos en este avance de tesina.

- Reconocer características propias de la interacción de la cultura del extranjero con la mendocina en el marco organizacional.

- Identificar los obstáculos principales para la adaptación. - Identificar las oportunidades de la integración cultural.

Frente a estos tres objetivos se unificará el método, en los tres casos serán:

- Entrevistas: (cuali – cuantitativas) en profundidad a extranjeros que trabajen en organizaciones mendocinas.

- Documentos y estadísticas: esta información puede ser de gran ayuda a la hora de contextualizar la realidad de mendocina en las organizaciones.

- Establecer pautas para mejorar la adaptación cultural a las empresas. - Entrevistas en profundidad a expertos en comunicación: para lograr una

descripción más detenida de la incidencia de la comunicación en el tema.

- Entrevistas a expertos gerentes de la empresa con personal a cargo: para obtener información sobre las actuales técnicas de integración o inducción de personal extranjero que se están aplicando en las empresas.

3 VILLAFAÑE, Justo. La imagen positiva, Madrid: Ed. Pirámide, 1998. p. 141

Lic. María Alejandra Gatto D’Andrea 5

Page 6: Cuadernillo Practica Profesional 3

Trabajo Final Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad

Estructura

1. Introducción 2. Identidad y cultura en las organizaciones

2.1. Identidad y cultura de Mendoza. 3. Barreras para la adaptación 4. Análisis del resultado de las entrevistas en profundidad

5. Conclusiones

6. Bibliografía

7. Anexos

Cronograma

TIEMPO ACCIONES

4 meses

Investigación heurística: - Búsqueda de material bibliográfico. - Realización de entrevistas en

profundidad. Hermenéutica: - Selección de la información - Análisis

2 meses

Escritura de la tesina: - Sistematización de la información y

emisión de la conclusión - Impresión

Entrega.

Lic. María Alejandra Gatto D’Andrea 6

Page 7: Cuadernillo Practica Profesional 3

Trabajo Final Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad

Bibliografía Específica (Normas de citación: anglosajona)

CAPRIOTTI, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ed. Ariel, 2005. COSTA, Joan. Identidad corporativa, México : Ed. Trillas, 1993. COSTA, Joan. Imagen corporativa en el siglo XXI, Buenos Aires: Ed. La crujía, 2001. SANZ DE LA TAJADA, Luis. Integración de la identidad y la imagen de la empresa, Madrid : Ed. Esic, 1998. VILLAFAÑE, Justo. La imagen positiva. Madrid: Ed. Pirámide, 1998. ROBBINS, Stephen. Comportamiento organizacional, México: Ed. Prentice Hall, 1999. KRIEGER, Mario. Sociología de las organizaciones. Prentice Hill, 1999. ROIG, Arturo; LACOSTE, Pablo y SATLARI, María Cristina, compiladores. "Mendoza a través de su historia": Mendoza, 2004, Caviar Blue. ROIG, Arturo; Lacoste, PABLO y SATLARI, María Cristina, compiladores. "Mendoza: Economía y Cultura": Mendoza, 2004, Caviar Blue.

Bibliografía General

http://www.tveduca.mendoza.edu.ar/programa20/material20.htm (vista el 15 de noviembre de 2006) MARTINEZ PEREA, Maria Esther. Mendoza, siglos XVII y XIX. Mendoza: Junta de estudios históricos de Mendoza. 1996 CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos, traducción de Germán Alberto Villamizar. Bogotá: Mc Graw Hill, 2001. BARTOLI, Annie. Comunicación y organización, Buenos Aires: Ed. Paidós, 1992. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación en las organizaciones, México: Ed. Trillas, 1997.

Lic. María Alejandra Gatto D’Andrea 7

Page 8: Cuadernillo Practica Profesional 3

Trabajo Final Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad

4. Actividades Una vez que hayas leído y comprendido el material te pido que en la plataforma educativa resuelvas:

1-Mira el siguiente video acerca de “Cómo presentar un proyecto de investigación” que está en la dirección : http://www.youtube.com/watch?v=Y_sr285JsiA y realiza una síntesis de no más de 200 palabras y súbela como TAREA

2-Redacta el estado actual del problema de tu investigación Súbela como TAREA

3-Mira la entrevista efectuada a Juan Luis Anduaga, la misma está en: http://www.youtube.com/watch?v=FkXIizsrUGw y pon tu comentario en el FORO

4-Según el tema seleccionado, diseña un esquema en el que conste la estructura de su futuro/supuesto trabajo de investigación y subelo como TAREA 5-Redacta las técnicas de investigación que aplicarías para realizar el trabajo científico de tu interés. Súbelo como TAREA

¡Nos vemos en la próxima sesión!

Lic. María Alejandra Gatto D’Andrea 8