Cuaderno de Campo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUADERNO DE CAMPO FENCYT

Citation preview

PROYECTO DE CIENCIA

DENOMINACIN:

ELABORAMOS UN BATIDO DE MACA Y QUINUA

I.E: I.E. 20892 VIRGEN DE LAS MERCEDES

LUGAR:SUPE

DIRECTOR:Lic. Mario Wilfredo Zorrilla Tarazona MODALIDAD: EDUCACIN BSICA REGULAR

GRUPO INVESTIGADOR:

Solano Medina, Sarita Solano Carrillo, Hamid Miranda Flores, Jehryck Riojas Aldave, Melady

GRADO Y SECCIN:

1 A

ASESOR: Lic. Anthony R. Zorrilla Melchor

SUPE 2015

RESUMENLa nutricin y las protenas en el desayuno como en la comida escolar son decisivas en la capacidad mental, en el rendimiento intelectual y en la concentracin de horas de trabajo posteriores al recreo escolar. Por lo expresado anteriormente, el presente proyecto pretende colaborar con la familia en formar hijos conscientes de una buena alimentacin, crticos, reflexivos a la hora de elegir sus alimentos; y capaces de fomentar actitudes de respeto y cuidado hacia uno mismo y hacia los dems retomando lo que su comunidad les ofrece. Por ello viendo las fuentes de alimento ms cercanas a la poblacin, encontramos que consumen alimentos poco nutritivos, procesados, teniendo a la mano la maca y la quinua considerados sper alimentos. Se observa en muchos nios la falta del desayuno antes de llegar a la escuela, varios de los nios almuerzan comidas rpidas o chatarra, a la hora del recreo algunos alumnos ingieren bebidas artificiales como gaseosas y similares, se encuentran nios obesos y desnutridos en cantidad considerable, por ltimo la falta de atencin a la hora de clases, podra tener su causa en la mala alimentacin.Los nios del primer grado A, al escuchar las causas y consecuencias de una inadecuada alimentacin, se mostraron interesados y preocupados por este problema, para lo cual se les pregunt: Cmo podremos motivar a los nios de nuestra institucin educativa a consumir la maca y la quinua en su dieta diaria?As naci la motivacin por investigar sobre los productos nutritivos que podemos encontrar en la comunidad, y los ms resaltantes fueron la maca y la quinua, denominados sper alimentos: Elaboraramos entonces un batido energtico que mezclara estos dos alimentos, los envasaramos y los comercializaramos para promover su consumo en los nios de la institucin educativa. Al finalizar el proyecto se llega a la conclusin que los nios de la institucin educativa tienen malos hbitos alimenticios. Podemos incluir en nuestro desayuno la maca y la quinua. Se debe socializar en toda la comunidad el consumo de maca y quinua en sus diversas preparaciones.PALABRAS CLAVES: Quinua: Es un grano ancestral de los andes, que vitamina A, B, D Hierro, Calcio, Hierro y Magnesio.Maca: Planta herbcea del ande peruano, con muchas propiedades curativas, afrodisiacas y nutritivas: vitamina B, Hierro, Calcio, Potasio.Nutricin: Conjunto de procesos, hbitos, etc., relacionados con la alimentacin humana.

INDICE

Pg.

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 41.1 HIPTESIS41.2 OBJETIVOS GENERAL51.3 OBJETIVOS ESPECFICOS51.4 JUSTIFICACION52.- IMPORTANCIA63.- MATERIALES Y METODOS63.1 RECURSOS MATERIALES63.2 RECURSOS HUMANOS63.3 MTODOS Y TCNICAS A UTILIZAR63.4 TEMPORALIZACIN 7

4.- CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES7

BIBLIOGRAFIA 8

PROYECTO: ELABORAMOS UN BATIDO DE MACA Y QUINUA

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, uno de los problemas que amenaza a la infancia en los pases sub desarrollados gira en torno a las actitudes alimenticias y el abuso de alimentos poco beneficiosos para el cuerpo. Desde esta perspectiva, los nios deben aprender y conocer los alimentos de los que dispone en su comunidad e ir afianzando actitudes relacionadas con la buena alimentacin y la nutricin variada.

Por ello viendo las fuentes de alimento ms cercanas a la poblacin, encontramos que consumen alimentos poco nutritivos, procesados, teniendo a la mano la maca y la quinua considerados sper alimentos. Se observ el siguiente diagnstico: Se observa en muchos nios la falta del desayuno antes de llegar a la escuela Varios de los nios almuerzan comidas rpidas o chatarra En muchos de los casos las mams aseguran que no quieren comer antes de venir a la escuela. Los alumnos dicen que no les da hambre en la maana A la hora del recreo algunos alumnos ingieren bebidas artificiales como gaseosas y similares. Varios nios no comen nada nutritivo incluso compran dulces habitualmente, por encima de las frutas. Se encuentran nios obesos y desnutridos en cantidad considerable. La falta de atencin a la hora de clases, podra tener su causa en la mala alimentacin.Los nios del primer grado A, al escuchar las causas y consecuencias de una inadecuada alimentacin, se mostraron interesados y preocupados por este problema, para lo cual se les pregunt: Qu es ms beneficioso para nuestro cuerpo los dulces, gaseosas y frituras o la maca y la quinua? A lo que ellos concluyeron la importancia de estos ltimos, para un buen desarrollo tanto fsico como mental. Por tal razn establecemos la siguiente pregunta de investigacin:Cmo podremos motivar a los nios de nuestra institucin educativa a consumir la maca y la quinua en su dieta diaria?1.1 HIPTESISDado que los nios de nuestra institucin educativa consumen demasiados alimentos chatarra, dulces, y otros ocasionando sobrepeso y desnutricin, es probable que el consumo regular de maca y quinua combatan eficazmente estas afecciones.

1.2 OBJETIVOS GENERAL

Tomar conciencia de la importancia de una buena alimentacin para crecer sanos, fuertes e inteligentes a partir del consumo de comidas naturales y nutritivas.

1.3 OBJETIVOS ESPECFICOS Informarse sobre la importancia de una buena alimentacin. Reflexionar crticamente sobre los mensajes y modelos que propone la sociedad actual frente a los alimentos a consumir. Elegir aquellas actitudes, prcticas y alimentos que favorecen un desarrollo saludable. Retomar las comidas naturales de la comunidad. Conocer el valor nutritivo de la maca y quinua para llevar a cabo una alimentacin balanceada. Rescatar los alimentos ancestrales y hacerles ver que es parte de una cultura que se tiene que preservar.

1.4 JUSTIFICACIONLos contenidos sobre la salud y los alimentos constituyen un aprendizaje fundamental en las primeras edades, pues se busca sentar las bases para una formacin correcta en relacin al cuidado del cuerpo y de la propia persona.

Dentro de este contexto social en proceso de desarrollo, el sistema de comidas se desestructura en relacin al modelo tradicional afectando de modo ms contundente a sectores poblacionales, como son los alumnos de educacin bsica de todos los grados desde los ms pequeos hasta los ms grandes. La escuela es uno de los escenarios ms importantes para despertar el inters de los estudiantes y desarrollar actividades con el fin de dotarlos de una serie de conocimientos y conductas que les permitan construir un estilo de vida ms saludable.La relevancia del presente proyecto adems de rescatar parte de la cultura como las comidas tradicionales de la comunidad, est unida tambin a las consecuencias negativas que una mala alimentacin podra causar en el alumno; como son un rendimiento acadmico y una falta de concentracin y atencin en las tareas escolares necesarias para el aprendizaje, problemas de salud como el aumento de peso o enfermedades provocadas por la mala o exceso de una alimentacin, adems de conocer los tres grandes grupos alimenticios, disear y seguir una dieta balanceada con el plato del bien comer y la jarra del buen beber. El aprendizaje es una de las funciones ms complejas del cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentracin mental para captar informacin, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales, y luego poder evocar esta informacin, cuando la queremos recordar.La nutricin y las protenas en el desayuno como en la comida escolar son decisivas en la capacidad mental, en el rendimiento intelectual y en la concentracin de horas de trabajo posteriores al recreo escolar.Por lo expresado anteriormente, el presente proyecto pretende colaborar con la familia en formar hijos conscientes de una buena alimentacin, crticos, reflexivos a la hora de elegir sus alimentos; y capaces de fomentar actitudes de respeto y cuidado hacia uno mismo y hacia los dems retomando lo que su comunidad les ofrece. 2.- IMPORTANCIALa forma de trabajo permitir que el alumno de primer grado, a travs de las diferentes actividades vaya asumiendo actitudes positivas frente a su alimentacin y sea capaz de contagiar al resto de los compaeros de la escuela de su misma vivencia, sentirse parte de un grupo social con caractersticas propias. El rol del maestro en este proyecto ser fundamentalmente el de gua y orientador del trabajo del alumno, afianzando el aprendizaje de los contenidos propuestos y fomentando elecciones y actitudes positivas frente a su alimentacin.

3.- MATERIALES Y METODOS3.1 RECURSOS MATERIALESDiversa bibliografa, revistas, libros, folletos trados por los alumnos. Cartulina, fichas, marcadores, cuaderno, lpices, colores, hojas blancas y de colores. 3.2 RECURSOS HUMANOSMaestro, alumnos y padres de familia. 3.3 MTODOS Y TCNICAS A UTILIZARObservacin, confeccin de textos (entrevistas, folletos, carteles). Resolucin de problemas, comparaciones, interpretacin de informacin, anlisis, etc.

3.4 TEMPORALIZACIN Las actividades propuestas se desarrollaran en un lapso de quince das.

Nombre de la actividadFechaResponsables

Eleccin del tema a trabajar24/08Alumnos y docente

Investigacin sobre alimentos nutritivos de mi comunidad24/08 28/08Alumnos y docente

Conocemos los valores nutritivos de la maca y quinua31/08 02/09Alumnos y docente

Recoleccin de botellas reutilizables03/09Alumnos y docente

Elaboracin del batido de maca y quinua04/09Alumnos y docente

Presentacin del producto final07/09Alumnos y docente

4.- CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

En el presente proyecto hemos realizado las siguientes conclusiones:

Los nios de la institucin educativa tienen malos hbitos alimenticios. Los padres de familia, no tienen una cultura alimentaria. Se puede sustituir al consumo de bebidas gaseosas, antes y despus de los ejercicios fsicos realizados en el rea de Educacin Fsica. Podemos incluir en nuestro desayuno la maca y la quinua. Se debe socializar en toda la comunidad el consumo de maca y quinua en sus diversas preparaciones. Este proyecto es el inicio para otras investigaciones futuras a fin de mejorar la alimentacin infantil.

BIBLIOGRAFIA

http://www.inkanat.com/es/maca/propiedades.html www.inkanat.com/es/infosalud/maca_como_nutriente.htm https://macaperuana.wordpress.com/valor-nutricional/ www.maca.info http://www.sierraexportadora.gob.pe/quinua/ http://quinua.pe/ http://comidaperuana.about.com/od/Ingredientes/a/La-Quinua-O-Quinoa.htm www.who.int/topics/nutrition/es 6