104
Cuaderno de estudio Lengua y literatura 2 ESO Resúmenes y actividades

Cuaderno Dee Studio 2 eso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lengua y literatura cuaderno trabajo

Citation preview

  • Cuaderno de estudioLengua y literatura 2 ESOResmenes y actividades

    258999_Portadilla.indd 1 31/03/10 9:27258999 _ 0001-0011.indd 1 25/05/11 14:51

  • 2

    ndice1. Funciones del lenguaje. Modalidades

    del enunciadoComunicacinFunciones del lenguaje (I)

    Estudio de la lenguaModalidad del enunciadoLa representacin de los sonidos

    Comprensin lectora: Las funciones del lenguaje en los dilogos

    2. Narracin, descripcin, dilogo.La oracinComunicacinNarracin, descripcin, dilogo

    Estudio de la lenguaLa oracinEl sonido J. La grafa jComprensin lectora: El cartero y Pablo Neruda

    3. La exposicin. El sujeto. Oraciones impersonalesComunicacinFunciones del lenguaje (II)

    Estudio de la lenguaEl sujeto. Oraciones impersonalesEl sonido J. La grafa gComprensin lectora: La pasin por los videojuegos

    4. La argumentacin. El predicadoComunicacinLa argumentacin

    Estudio de la lenguaEl predicadoLa grafa yComprensin lectora: Das de perros

    5. El proceso argumentativo. Los complementos y sus clasesComunicacinEl proceso argumentativo

    Estudio de la lenguaLos complementos y sus clasesLa grafa xComprensin lectora: A quien corresponda

    258999 _ 0001-0011.indd 2 25/05/11 14:51

  • 3

    1. Funciones del lenguaje. Modalidades del enunciadoComunicacinFunciones del lenguaje (I)

    Estudio de la lenguaModalidad del enunciadoLa representacin de los sonidos

    Comprensin lectora: Las funciones del lenguaje en los dilogos

    2. Narracin, descripcin, dilogo.La oracinComunicacinNarracin, descripcin, dilogo

    Estudio de la lenguaLa oracinEl sonido J. La grafa jComprensin lectora: El cartero y Pablo Neruda

    3. La exposicin. El sujeto. Oraciones impersonalesComunicacinFunciones del lenguaje (II)

    Estudio de la lenguaEl sujeto. Oraciones impersonalesEl sonido J. La grafa gComprensin lectora: La pasin por los videojuegos

    4. La argumentacin. El predicadoComunicacinLa argumentacin

    Estudio de la lenguaEl predicadoLa grafa yComprensin lectora: Das de perros

    5. El proceso argumentativo. Los complementos y sus clasesComunicacinEl proceso argumentativo

    Estudio de la lenguaLos complementos y sus clasesLa grafa xComprensin lectora: A quien corresponda

    6. La prescripcin. El objecto directo y el complemento preposicionalComunicacinLa prescripcin

    Estudio de la lengua El complemento directo y el complemento

    preposicionalPrincipios de acentuacin

    Comprensin lectora: Tenis

    7. Los gneros literarios. El objeto indirecto y el complemento circunstancialLiteraturaEstudio de la lengua El objeto indirecto y el complemento

    circunstancial Acentuacin de diptongos, triptongos

    e hiatos

    Comprensin lectora: Apasionadamente, Visi y el amor y Carmina y Fernando

    8. El verso y su medida. Complementos del verbo y del sustantivoLiteraturaProsa y verso

    Estudio de la lenguaComplementos del verbo y del sustantivoAcentuacin diacrtica

    Comprensin lectora: Sencilla alegra y Hoy

    9. Combinacin de versos. Oraciones copulativas y predicativasLiteraturaEstudio de la lenguaOraciones copulativas y predicativasSignos de cita

    Comprensin lectora: Yo s un himno..., El oficio de poeta y Escribo

    10. La lrica. Oraciones transitivas e intransitivasLiteraturaEl gnero lrico

    Estudio de la lenguaOraciones transitivas e intransitivasSignos que imitan incisos

    Comprensin lectora: Ver y desear y Novia de la tierra

    11. La narrativa de ficcin. Oraciones con verbo pronominalLiteraturaLa narrativa de ficcin

    Estudio de la lenguaOraciones con verbo pronominalSonidos LL/Y y D/Z

    Comprensin lectora: Caperucita en Central Park

    12. El teatro. Anlisis de la oracin con verboLiteraturaEl teatro

    Estudio de la lenguaAnlisis de la oracin simpleLos sonidos S y Z. Seseo y ceceo

    Comprensin lectora: Un curioso encuentro

    258999 _ 0001-0011.indd 3 25/05/11 14:51

  • Func

    ione

    s del

    leng

    uaje

    . Mod

    alid

    ad d

    el en

    unci

    ado

    4

    UNIDAD 1 Funciones del lenguaje. Modalidad del enunciado

    OBJETIVOS

    1.Comprender el concepto de funcin del lenguaje y conocer sus funciones.

    2.Identificar enunciados en los que predomina la funcin representativa, expresiva o apelativa.

    3.Comprender el concepto de enunciado e identificar sus clases.

    4.Conocer el concepto de modalidad del enunciado.

    5.Clasificar oraciones segn su modalidad.

    COMPETENCIAS

    1.Competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico. En relacin con la situacin comunicativa C de la actividad 1, elaborar un pequeo trabajo para ampliar los conocimientos sobre las ballenas.

    2.Competencia social y ciudadana. En relacin con la situacin D de la primera actividad, incidir en respetar las reglas de urbanidad.

    FUNCIONES DEL LENGUAJE

    MODALIDAD DEL ENUNCIADO

    REPRESENTATIVA O REFERENCIAL Informa al receptor.

    EXPRESIVA O EMOTIVA Expresa sentimientos.

    APELATIVA O CONATIVA Pretende influir sobre el receptor.

    POTICA O ESTTICA

    Pretende llamar la atencin sobre la forma del mensaje.

    Indicadores de modalidad

    ENTONACIN Informa sobre el propsito del hablante: afirmar, preguntar

    FORMAS VERBALES

    Nos indica cmo concibe el hablante la accin.

    DETERMINADOS ADVERBIOS

    Aportan un indicio sobre la modalidad del enunciado.

    ENUNCIADOS

    Oraciones: contienen un verbo conjugado en forma personal.

    Frases: no llevan ningn verbo en forma personal.

    ORACIONES SEGN

    LA MODALIDAD

    EnunciativasInterrogativasExclamativasDubitativasOptativasExhortativasDe posibilidad

    258999 _ 0001-0011.indd 4 25/05/11 14:51

  • Func

    ione

    s de

    l len

    guaj

    e. M

    odal

    idad

    del

    enu

    ncia

    do

    5

    COMUNICACIN1. Qu son las funciones

    del lenguaje?

    Funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor puede emplear el lenguaje en una situacin comunicativa determinada.

    El lenguaje puede desempear tres funciones bsicas: la funcin representativa (informar al receptor), la funcin expresiva (expresar sentimientos) y la funcin apelativa (influir sobre el receptor). A estas tres funciones hay que aadir la funcin potica o esttica, propia de los textos en los que se pretende llamar la atencin sobre la forma del mensaje, como ocurre en los textos literarios. En este tipo de textos se emplean ciertos recursos, como la comparacin, la metfora, la rima..., para dotar al mensaje de una forma especial.

    En un texto se suelen combinar varias funciones del lenguaje, aunque general-mente predomina una sobre las dems.

    2. La funcin representativa o referencial

    La funcin representativa o referencial caracteriza a los mensajes en los cuales el emisor transmite una informacin sobre el mundo que le rodea. Esta es, precisamente, la finalidad bsica de la comunicacin y, por tanto, la funcin representativa es la ms habitual.

    En los mensajes en los que predomina la funcin representativa son frecuentes los verbos en tercera persona y un lxico objetivo.

    La funcin representativa est presente en textos de carcter informativo, como textos cientficos o noticias periodsticas.

    RASGOS LINGSTICOS EJEMPLOSVerbos en 3.a persona Teruel est en Aragn. / Ayer haca calor.Lxico objetivo El paracetamol alivia los estados febriles.

    3. La funcin expresiva o emotiva

    La funcin expresiva o emotiva caracteriza a los mensajes en los que el emisor manifiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y sus juicios personales.

    En los mensajes en los que predomina la funcin expresiva suelen aparecer verbos y pronombres en primera persona, interjecciones, oraciones exclama-tivas y un lxico de carcter subjetivo en el que las palabras se tien de evoca-ciones y valoraciones personales.

    La funcin expresiva predomina en textos de carcter personal, como los diarios o las cartas.

    RASGOS LINGSTICOS EJEMPLOSVerbos en 1.a persona Tengo miedo. Ya s que es una tontera, pero lo

    siento as.Interjecciones y exclamaciones Ay, qu susto! Me encantan los gatos, pero no lo vi!Lxico subjetivo El calor me agobia y, adems, la pelcula fue muy

    abu rrida.

    4. La funcin apelativa o conativa

    La funcin apelativa o conativa es la propia de los mensajes en que se pretende influir sobre la conducta o las ideas del receptor: rdenes, instrucciones, preguntas...

    Funciones del lenguaje. Modalidad del enunciado

    258999 _ 0001-0011.indd 5 25/05/11 14:51

  • Func

    ione

    s de

    l len

    guaj

    e. M

    odal

    idad

    del

    enu

    ncia

    do

    6

    En los mensajes en que predomina la funcin apelativa son habituales los verbos en segunda persona, el modo imperativo, las alusiones directas al receptor y las exclamaciones y preguntas.

    La funcin apelativa predomina en textos argumentativos y persuasivos, como los anuncios, los discursos polticos, etc., que pretenden convencer al receptor.

    RASGOS LINGSTICOS EJEMPLOSVerbos en imperativo y 2.a

    personaSalid en orden, y t, Laura, recuerda lo que te he dicho.

    Alusiones al receptor Camarero, traiga un zumo. T qu queras, Ana?Exclamaciones y preguntas Tiene hora? Eh!, qu hace? Solo he preguntado

    la hora!

    GRAMTICA1. El enunciado y sus clases

    Modalidad del enunciadoLos enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmacin, exclamacin...

    Reconocimiento de los enunciados.En la lengua hablada, al final de cada enunciado se produce una pausa larga, que se corresponde en la lengua escrita con un punto o con un signo de cierre de interrogacin o de exclamacin.Hay dos clases de enunciados:

    Las oraciones (contienen uno o ms verbos conjugados en forma personal).

    Las frases (no llevan ningn verbo en forma personal).

    2. Modalidad del enunciado Llamamos modalidad del enunciado a la forma en que el hablante presenta el enunciado: como una afirmacin, una pregunta, una exclamacin...

    La modalidad del enunciado se manifiesta en una serie de aspectos, que denominamos indicadores de modalidad:

    La entonacin, es decir, la meloda con que pronunciamos el enunciado. Nos informa sobre el propsito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar... Es la entonacin la que nos permite distinguir entre una afirmacin, una pregunta y una exclamacin.

    El modo verbal nos indica cmo concibe el hablante la accin. Habitualmente, usamos formas de indicativo para hablar de acciones que consideramos rea-les; formas de subjuntivo para hablar de acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas; y formas de imperativo para dar rdenes.

    Los adverbios de afirmacin, de negacin o de duda aportan un indicio sobre la modalidad de la oracin.

    3. Clases de oraciones segn la modalidad

    La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las oraciones. Segn este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones:

    Enunciativas. Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real. Pueden ser afirmativas o negativas.Por ejemplo: La nia era an pequea.

    258999 _ 0001-0011.indd 6 25/05/11 14:51

  • Func

    ione

    s de

    l len

    guaj

    e. M

    odal

    idad

    del

    enu

    ncia

    do

    7

    En los mensajes en que predomina la funcin apelativa son habituales los verbos en segunda persona, el modo imperativo, las alusiones directas al receptor y las exclamaciones y preguntas.

    La funcin apelativa predomina en textos argumentativos y persuasivos, como los anuncios, los discursos polticos, etc., que pretenden convencer al receptor.

    RASGOS LINGSTICOS EJEMPLOSVerbos en imperativo y 2.a

    personaSalid en orden, y t, Laura, recuerda lo que te he dicho.

    Alusiones al receptor Camarero, traiga un zumo. T qu queras, Ana?Exclamaciones y preguntas Tiene hora? Eh!, qu hace? Solo he preguntado

    la hora!

    GRAMTICA1. El enunciado y sus clases

    Modalidad del enunciadoLos enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmacin, exclamacin...

    Reconocimiento de los enunciados.En la lengua hablada, al final de cada enunciado se produce una pausa larga, que se corresponde en la lengua escrita con un punto o con un signo de cierre de interrogacin o de exclamacin.Hay dos clases de enunciados:

    Las oraciones (contienen uno o ms verbos conjugados en forma personal).

    Las frases (no llevan ningn verbo en forma personal).

    2. Modalidad del enunciado Llamamos modalidad del enunciado a la forma en que el hablante presenta el enunciado: como una afirmacin, una pregunta, una exclamacin...

    La modalidad del enunciado se manifiesta en una serie de aspectos, que denominamos indicadores de modalidad:

    La entonacin, es decir, la meloda con que pronunciamos el enunciado. Nos informa sobre el propsito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar... Es la entonacin la que nos permite distinguir entre una afirmacin, una pregunta y una exclamacin.

    El modo verbal nos indica cmo concibe el hablante la accin. Habitualmente, usamos formas de indicativo para hablar de acciones que consideramos rea-les; formas de subjuntivo para hablar de acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas; y formas de imperativo para dar rdenes.

    Los adverbios de afirmacin, de negacin o de duda aportan un indicio sobre la modalidad de la oracin.

    3. Clases de oraciones segn la modalidad

    La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las oraciones. Segn este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones:

    Enunciativas. Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real. Pueden ser afirmativas o negativas.Por ejemplo: La nia era an pequea.

    Interrogativas. Expresan una pregunta.

    Por ejemplo: Quin es la joven del espejo? Exclamativas. Se pronuncian en forma de exclamacin. Suelen expresar sen-

    timientos de alegra, dolor, sorpresa, admiracin...

    Por ejemplo: Esa moza es idntica a mi! Dubitativas. Expresan dudas. Suelen llevar un adverbio de duda.

    Por ejemplo: Quizs tuviera propiedades mgicas. Optativas. Expresan un deseo. A veces se pronuncian en forma exclamativa.

    Por ejemplo: Ojal no pierda su sencillez. Exhortativas. Expresan consejo, ruego, mandato o prohibicin. Llevan el

    verbo en imperativo o en subjuntivo.

    Por ejemplo: Mirad dentro del espejo. De posibilidad. Expresan suposicin o probabilidad. Llevan el verbo en futuro

    de indicativo o en condicional.

    Por ejemplo: Sera un espejo mgico.

    ORTOGRAFALa representacin de los sonidos

    En castellano, un nico sonido puede estar representado por varias letras (B por b y v) y una sola letra puede representar dos sonidos (c representa K y Z).Regla 1: El sonido B puede representarse con b o con v (y algn extranjerismo con w.)

    Por ejemplo: barco, vista, watio.Regla 2: El sonido I se escribe con y cuando es conjuncin y a final de palabra en un

    diptongo (hay) o un triptongo (Paraguay). Se exceptan bonsi, saharaui y fui. Se escriben con i o con y paipay / paipi y samuray / samuri.

    Regla 3: El sonido K (de casa) se transcribe con c ante a, o, u, con qu ante e, i y con k en

    algunas palabras de origen extranjero y en las que se forman con la raz kilo.Por ejemplo: casa, quemar, kayak, kilogramo.

    Regla 4: El sonido Z se transcribe con z ante a, o, u y con c ante e, i, salvo en algunas

    palabras, en su mayora de origen extranjero.Por ejemplo: azar, celo, nazi.

    Regla 5: El sonido RR (de rosa) se transcribe con rr solo cuando va entre vocales. En

    los dems casos, se transcribe con r.Por ejemplo: arroz, ruinas.

    Regla 6: El sonido G (de gato) se transcribe con g ante a, o, u y con gu ante e, i.

    Por ejemplo: gafas, guerrero.Regla 7: El sonido J (de lejano) se escribe con j delante a, o, u y con g o j ante e, i.

    Por ejemplo: jarra, jinete.

    258999 _ 0001-0011.indd 7 25/05/11 14:51

  • Actividades de la unidad

    Func

    ione

    s de

    l len

    guaj

    e. M

    odal

    idad

    del

    enu

    ncia

    do

    8

    1. Explica qu funcin del lenguaje predomina en los siguientes mensajes. En la situacin comunicativa B debes considerar cada intervencin por separado.

    Enumera en cada caso los rasgos lingsticos ms destacados.

    2. Especifica la modalidad de las siguientes oraciones:

    Tal vez sea mejor tu propuesta. Deme todos los datos. Por qu habis renunciado a vuestros derechos? Habr unas doscientas personas en la sala. Recoger los cuadernos al final de la clase. Ojal no tengamos que presentar ms papeles. Han llegado los titiriteros!

    3. Escribe a partir de cada oracin enunciativa otra que tenga distinta modalidad.

    Llueve mucho. Hace calor. Son las diez en punto. Le gusta leer.

    4. Completa este texto con las grafas adecuadas:

    El espejo mgicoUna empresa ha ideado un nue o espe o m ico que muestra los efectos del en e ecimiento. El artilu io est ompuesto por una

    mara y un monitor inculados a un programa informti o. El progra-ma modifi a la ima en de a uerdo con los h itos de ida. As, la ima en refle ada presentar los ras os de idos al paso de los aos y, adems, tendr en uenta los h itos alimentarios, el ta a ismo

    Hoy la tierra y los cielosHoy la tierra y los cielos me sonren,hoy llega al fondo de mi alma el sol,hoy la he visto La he visto y me ha miradoHoy creo en Dios!

    Gustavo Adolfo Bcquer

    A

    catorce aos.

    Perdone, seor, cunto cuesta la entrada al museo? Qu edad tiene, joven?

    en ese caso, la entrada es gratuita.

    B

    C

    NO PISEN EL CSPED

    La baLLena es un cetceo. en Lugar de dientes, posee unas Lminas

    eLsticas que

    D

    258999 _ 0001-0011.indd 8 25/05/11 14:51

  • NO PISEN EL CSPED

    Actividades del textoLee el texto que tienes a continuacin y haz las actividades.

    A lo largo de un dilogo pueden combinarse distin-tas funciones del lenguaje de acuerdo con la infor-macin que pretenda comunicar cada uno de los interlocutores.

    Segn el contexto en el que tenga lugar el dilogo, el emisor cuenta con distintos recursos para marcar la intencin de su mensaje. Esos recursos ayudan al receptor a distinguir la funcin del lenguaje que predomina en cada intervencin.

    En una conversacin oral, por ejemplo, es funda-mental la entonacin, mientras que en la trans-cripcin por escrito de esa misma conversacin deberemos cuidar especialmente el uso de los signos de puntuacin (signos de interrogacin, de admiracin, etc.) y de los verbos de lengua (decir, preguntar, exclamar, gritar).

    Dilogos en InternetEn el caso de los dilogos transmitidos por Inter-net a travs de chats o de servicios de mensaje-ra instantnea (como el programa Messenger), es muy frecuente introducir recursos expresivos muy simples para expresar ideas y emociones. En ltimo trmino se intenta que la conversacin escrita posea un ritmo y una expresividad simi-lares a los que caracterizan la conversacin oral.

    As, adems de abreviaturas (k = que, x = por, etc.), se emplean diversos recursos grficos que permi-ten expresar de modo intuitivo la intencin de un mensaje. Se trata de pequeas ilustraciones o ico-

    nos que aluden a estados de nimo, sentimientos y acciones.

    Estos dibujos reciben el nombre de emoticonos o iconos gestuales y nos permiten interpretar la inten-cin del mensaje, as como el tono en el que se emite.

    El siguiente texto reproduce un dilogo entre dos amigos en un programa de mensajera de Internet:

    Las funciones del lenguaje en los dilogos

    Func

    ione

    s de

    l len

    guaj

    e. M

    odal

    idad

    del

    enu

    ncia

    do

    9

    A escribe: A escribe:Hola! K tal?

    B escribe: B escribe:

    Y luego?

    A escribe: A escribe:

    X k? y

    B escribe: B escribe:

    A escribe: A escribe:

    Hacemos algo? ?

    B escribe: B escribe:

    Como k?

    A escribe: A escribe:

    OK. Ahora te . Un

    B escribe: B escribe:

    ?

    258999 _ 0001-0011.indd 9 25/05/11 14:51

  • Func

    ione

    s de

    l len

    guaj

    e. M

    odal

    idad

    del

    enu

    ncia

    do

    10

    Actividades del textoI. Segn el texto, con qu recursos contamos en una conversacin oral o en la transcripcin

    de un texto escrito para marcar la intencin del mensaje?

    II. Copia la definicin de emoticono que aparece en el texto. Con qu otro nombre se denominan?

    III. Distribuye en tres grupos los iconos del dilogo segn la funcin que predomina en cada uno:

    funcin representativa

    funcin apelativa

    funcin expresiva

    IV. Observa los grupos que has formado y explica de forma razonada qu rasgos grficos comunes presentan los iconos utilizados para cada una de esas funciones.

    V. Reescribe el dilogo anterior sustituyendo las iniciales A y B por dos nombres propios y las abreviaturas y los iconos por palabras, frases u oraciones. Presta especial atencin a la intencin de los interlocutores en cada una de sus intervenciones.

    258999 _ 0001-0011.indd 10 25/05/11 14:51

  • Notas

    11

    Func

    ione

    s del

    leng

    uaje

    . Mod

    alid

    ad d

    el en

    unci

    ado

    UNIDAD 1. Funciones del lenguaje. Modalidad del enunciadoNotas

    258999 _ 0001-0011.indd 11 25/05/11 14:51

  • Narr

    aci

    n, d

    escr

    ipci

    n, d

    ilo

    go. L

    a ora

    cin

    12

    UNIDAD 2 Narracin, descripcin, dilogo. La oracin

    OBJETIVOS

    1.Comprender el concepto de forma del discurso.2.Identificar secuencias textuales en un texto.3.Identificar la narracin y sus elementos esenciales.4.Reconocer la descripcin y sus clases.5.Conocer el concepto de dilogo y sus tipos.6.Identificar el sujeto y el predicado en oraciones y la relacin de concordancia que se establece entre ellos.7.Conocer las clases de palabras y sus funciones.8.Conocer las interjecciones y sus clases.

    COMPETENCIAS

    1.Competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Utilizar el texto de la actividad 3 para ampliar los conocimientos geogrficos. Para ello, localizar en un mapa los lugares y accidentes geogrficos que se citan.

    NARRACIN, DESCRIPCIN, DILOGO

    LA ORACIN

    DESCRIPCINObjetiva: no realiza valoraciones.

    Subjetiva: transmite una percepcin personal de lo descrito.

    DILOGO

    Espontneo: se desarrollasin un plan previo.

    Planificado: se desarrolla segn un esquema previo.

    NARRACIN

    Narrador: es quien cuenta los hechos.

    Trama narrativa: conjunto de hechos que se presentan como si hubiesen ocurrido.

    Personajes: son los que llevan a cabo la accin.

    ORACIN

    Sujeto: grupo de palabras que nombra a la entidad de la que decimos algo en la oracin.

    Predicado: grupo de palabras que expresa lo que en la oracin se dice del sujeto.

    CATEGORAS Y FUNCIONES

    Sustantivos: ncleo del sintagma nominal.Artculos: determinante.Adjetivos: complemento o determinante.

    Verbos: ncleo del sintagma verbal.Adverbios: complemento de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.Pronombres: ncleo del sintagma nominal.Elementos de enlace: enlaces.

    INTERJECCIONESExpresan sentimientos de una manera repentina.

    258999 _ 0012-0019.indd 12 25/05/11 14:51

  • Narr

    aci

    n, d

    escr

    ipci

    n, d

    ilo

    go. L

    a or

    aci

    n

    13

    Narracin, descripcin, dilogo. La oracin

    COMUNICACIN1. Las formas del discurso

    Narracin, descripcin, dilogoLas formas del discurso son los distintos modos de expresin que puede adop-tar el mensaje en un texto. Tradicionalmente se distinguen cinco formas del discurso: narracin descripcin dilogo exposicin argumentacinEn todo texto hay una forma del discurso dominante. Pero, con frecuencia, en el texto se aprecian partes que corresponden a formas del discurso diferentes. Cada una de estas partes es una secuencia textual.

    2. La narracin Narrar consiste en relatar hechos, reales o imaginarios, protagonizados por unos personajes. Los principales elementos de la narracin son: El narrador. Es quien cuenta los hechos. Cuando el narrador es uno de los per-

    sonajes, se expresa en primera persona (narrador interno); cuando no parti-cipa en los hechos, se suele expresar en tercera persona (narrador externo).

    La trama narrativa. Est formada por un conjunto de hechos, reales o ficti-cios, que se presentan como si hubieran ocurrido.Las formas verbales en pasado y los marcadores temporales sirven para in-dicar el orden cronolgico de los hechos y para hacer avanzar la accin.

    Los personajes. Son los que llevan a cabo la accin. Pueden ser personajes principales (entre los que se incluyen los protagonistas) o personajes secun-darios, dependiendo de la relevancia que tengan en la trama narrativa.

    3. La descripcin Describir consiste en presentar las caractersticas de series, objetos, lugares o fenmenos con el fin de que el receptor se forme una imagen fiel de ellos. Las descripciones pueden ser: Objetiva (tcnica o cientfica). En ella el emisor se muestra preciso y objetivo

    (no realiza valoraciones). Subjetiva (literaria o publicitaria). En ella el emisor transmite su percepcin

    personal de lo descrito; puede idealizar, degradar o ridiculizar.En la descripcin se emplean adjetivos calificativos, smiles y metforas para representar lo descrito y marcadores espaciales para situar los elementos en el espacio.

    4. El dilogo Dialogar consiste en intercambiar informacin entre dos o ms interlocutores que se alternan en el uso de la palabra.El dilogo puede ser: Espontneo (conversacin), cuando se desarrolla sin un plan previo. Planificado (debate y entrevista), cuando se desarrolla segn un esquema

    previo.En los textos narrativos, el narrador suele introducir dilogos mediante verbos de habla que presentan las intervenciones de los personajes.

    Objetiva: no realiza valoraciones.

    Subjetiva: transmite una percepcin personal de lo descrito.

    Espontneo: se desarrollasin un plan previo.

    Planificado: se desarrolla segn un esquema previo.

    Narrador: es quien cuenta los hechos.

    Trama narrativa: conjunto de hechos que se presentan como si hubiesen ocurrido.

    Personajes: son los que llevan a cabo la accin.

    Sujeto: grupo de palabras que nombra a la entidad de la que decimos algo en la oracin.

    Predicado: grupo de palabras que expresa lo que en la oracin se dice del sujeto.

    258999 _ 0012-0019.indd 13 25/05/11 14:51

  • Narr

    aci

    n, d

    escr

    ipci

    n, d

    ilo

    go. L

    a or

    aci

    n

    14

    GRAMTICA1. La oracin. Sujeto

    y predicado

    La oracinLa oracin es el tipo de enunciado que contiene uno o ms verbos conjugados en forma personal. Las oraciones estn formadas generalmente por dos gru-pos de palabras o sintagmas, a los que llamamos sujeto y predicado.

    1. 1. El sujeto El sujeto es el grupo de palabras que nombra a la persona, el animal o la cosa de quien decimos algo en la oracin. Ese grupo de palabras es un sintagma nomi-nal, cuyo ncleo suele ser un sustantivo o un pronombre.

    Por ejemplo: El perro corri a enterrar su hueso

    1. 2. El predicado El predicado es el grupo de palabras que expresa lo que en la oracin se dice del sujeto. Ese grupo de palabras es un sintagma verbal, cuyo ncleo es un verbo.

    El verbo es la palabra ms importante del predicado; si no hay verbo, no hay predicado y, por tanto, no hay oracin.

    Por ejemplo: El perro corri a enterrar su hueso.

    2. Concordancia entre el sujeto y el verbo

    En toda oracin, el ncleo del sujeto y el ncleo del predicado mantienen entre s una estrecha relacin gramatical, de modo que, si cambiamos el nmero o la persona del verbo, el sustantivo que funciona como ncleo del sujeto tambin vara. Esta relacin gramatical se denomina concordancia y es el mejor sistema para reconocer el sujeto de la oracin.

    Por ejemplo: El perro corri tras el conejo.

    Los perros corrieron tras el conejo.

    3. Categoras y funciones La oracin es el marco en el que las palabras se relacionan entre s. Y, al hacerlo, cada palabra asume una funcin en el conjunto. Por ejemplo, los sustantivos desempean la funcin de ncleo del sintagma nominal y los verbos desempe-an la funcin de ncleo del sintagma verbal.

    La funcin, junto con el significado y la forma, es un criterio que nos permite clasificar las palabras en diferentes categoras o clases, a saber:

    3.1. Sustantivos Son palabras variables que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas.

    Junto con los pronombres, los sustantivos funcionan como ncleo del sintagma nominal.

    Por ejemplo: Ana, perro, mesa, nostalgia, etc.

    3.2. Artculos Son palabras variables sin significado propio que se anteponen a los sustanti-vos para indicar su gnero y su gnero. Funcionan como determinante.

    Por ejemplo: el perro, la nostalgia, las mesas.

    SujetoTu fortuna

    Predicadoest en Persia

    Oracin Sujeto + Predicado

    258999 _ 0012-0019.indd 14 25/05/11 14:51

  • Narr

    aci

    n, d

    escr

    ipci

    n, d

    ilo

    go. L

    a or

    aci

    n

    15

    3.3. Verbos Son palabras variables que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. Funcionan como ncleo del sintagma verbal.Por ejemplo: ...corri a enterrar su hueso.

    3.4. Adjetivos Son palabras variables que se refieren a un sustantivo destacando una propie-dad suya o limitando su extensin. Funcionan generalmente como complemen-to o como determinante.

    Por ejemplo: perros veloces, mesas plegables.

    3.5. Adverbios Son palabras invariables que nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmacin, negacin o duda. Funcionan generalmente como complemento de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.

    Por ejemplo: El perro corri velozmente.

    3.6. Pronombres Son palabras de significado personal, posesivo, demostrativo, numeral, indefi-nido, interrogativo o exclamativo que se refieren a las mismas entidades que los sustantivos.

    Junto con los sustantivos, los pronombres funcionan como ncleo del sintagma nominal.

    Por ejemplo: l corri velozmente.

    3.7. Elementos de enlace Son palabras que unen palabras o conjuntos de palabras. Desempean la fun-cin de enlace las preposiciones y las conjunciones.

    ORTOGRAFAEl sonido J. La grafa j

    El sonido J (de jamn) se representa con j ante a, o, u. En cambio, ante e, i puede representarse con j o con g.

    Regla 1: Se escriben con j las palabras que empiezan por aje-, eje-, excepto agenda,

    agencia y sus derivados.Por ejemplo: ajeno, ejemplar.

    Regla 2: Se escriben con j las palabras que terminan en -aje, -eje, excepto protege (del

    verbo proteger) y ambages.Por ejemplo: anclaje, hereje, conserjera.

    Regla 3: Se escriben con j las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o

    en jear (cortej, de cortejar; pintarrajeaba, de pintarrajear).

    Regla 4: Se escriben con j las formas de los verbos que, sin tener g ni j en su infinitivo,

    llevan el sonido J (produjiste, de producir).

    Regla 5: Se escriben con j los compuestos y derivados de las palabras que llevan j

    (ejemplar, de ejemplo).

    258999 _ 0012-0019.indd 15 25/05/11 14:51

  • Actividades de la unidad

    Narr

    aci

    n, d

    escr

    ipci

    n, d

    ilo

    go. L

    a or

    aci

    n

    16

    1. Ordena estos fragmentos de El oro de los sueos, de Jos Mara Merino, de modo que la narracin sea coherente:

    Identifica las secuencias textuales del texto anterior.

    2. Especifica la clase (sustantivos, artculos, adjetivos) a la que pertenecen las palabras de los siguientes enunciados:

    Amihermanopequeolegustanmucholaspelculasdeaventuras. Enestostiemposyanohaycaballerosandantes. JuanayTomsirnmaanaalapiscina. Losbuenosamigosnuncafallan.

    Explica qu funcin cumple cada una de las palabras de la ltima oracin.

    3. Pon g o j segn corresponda.

    Al llegar al puerto, vi por vez primera el mar y los barcos. Como una arboleda, los mstiles se balanceaban sobre aquellas moles de madera. La arena era blanca y suave como la flor de la harina. El agua era muy azul, y vena a golpear contra la orilla, derramndose en una sucesiva l-nea de blanca espuma.

    Siguiendo la direccin que haba llevado el muchacho, corran hacia la playa dos figuras. Cuando estuvieron cerca reco-noc, por sus grandes mandiles, a dos de aquellos cocineros que se afanaban en torno a las ollas humeantes.

    Cuando lleg ante m, se detuvo. Pareci titubear, mirando alrededor. Por fin, mud la direccin de su carrera y se ocul-t entre la masa de vegetacin.

    Uno de ellos me pre-gunt:

    No habis visto pa-sar corriendo a un gru-mete? Nos ha robado un capn y ha huido como el rayo.

    De pronto, me sac de mi embeleso un ruido diferente: una figura bajaba corriendo.

    A

    B

    C

    D

    E

    La ciudad de IsfajnLa mtica ciudad de Isfajn, tambin conocida como Ispajn o Isfahn, fue en un pasado le ano una de las ciudades ms ma estuosas de Asia. Isfajn est si-tuada en el centro de la vie a Persia (Irn), en el e e entre el mar Caspio y el golfo Prsico. La belleza de sus reful entes cpulas azuladas, de sus minare-tes, cubiertos por azule os de color turquesa que espe ean ba o el sol, e erce una fascinacin hipntica en los via eros.

    258999 _ 0012-0019.indd 16 25/05/11 14:51

  • Narr

    aci

    n, d

    escr

    ipci

    n, d

    ilo

    go. L

    a or

    aci

    n

    17

    Actividades del textoLee el texto que tienes a continuacin y haz las actividades.

    Crecido entre pescadores, nunca sospech el joven Mario Jimnez que en el correo de aquel da habra un anzuelo con que atrapara al poeta. No bien le haba entregado el bulto, el poeta haba discernido con precisin meridiana una carta que procedi a rasgar ante sus propios ojos.

    Por qu abre esa carta antes que las otras?Porque es de Suecia.Y qu tiene de especial Suecia, aparte de las sue-cas?Aunque Pablo Neruda posea un par de prpados inconmovibles, parpade.El Premio Nobel de Literatura, mijo.Se lo van a dar.Si me lo dan, no lo voy a rechazar.Y cunta plata es?El poeta, que ya haba llegado al meollo de la misiva, dijo sin nfasis:Ciento cincuenta mil doscientos cincuenta dlares.Mario, que presenta el fin del dilogo, se dej con-sumir por una ausencia semejante a la de su predi-lecto y nico cliente, pero tan radical que oblig al poeta a preguntarle:Qu te quedaste pensando?En lo que dirn las otras cartas. Sern de amor?El robusto vate tosi.Hombre, yo estoy casado! Que no te oiga Matilde!Perdn, don Pablo.Qu te pasa?Don Pablo?Te quedas ah parado como un poste.Mario torci el cuello y busc los ojos del poeta desde abajo:Clavado como una lanza?No, quieto como una torre de ajedrez.Ms tranquilo que gato de porcelana?Neruda solt la manilla del portn, y se acarici la barbilla.Mario Jimnez, es indigno que me sometas a todo tipo de comparaciones y metforas.

    Don Pablo?Metforas, hombre!Qu son esas cosas?El poeta puso una mano sobre el hombro del mucha-cho.Para aclarrtelo ms o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparndola con otra.Deme un ejemplo.Neruda mir su reloj y suspir.Bueno, cuando t dices que el cielo est llorando. Qu es lo que quieres decir?Qu fcil! Que est lloviendo, pu.Bueno, eso es una metfora.Y por qu, si es una cosa tan fcil, se llama tan complicado?Porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complicidad de las cosas. Segn tu teora, una cosa chica que vuela no debiera tener un nombre tan largo como mariposa. Piensa que ele-fante tiene la misma cantidad de letras que mari-posa y es mucho ms grande y no vuela concluy Neruda exhausto. Con un resto de nimo, le indic a Mario el rumbo hacia la caleta. Pero el cartero tuvo la prestancia de decir:Ptas que me gustara ser poeta!Hombre! En Chile todos son poetas. Es ms origi-nal que sigas siendo cartero. Por lo menos caminas mucho y no engordas. En Chile todos los poetas somos guatones1.Neruda retom la manilla de la puerta, y se dispo-na a entrar, cuando Mario, mirando el vuelo de un pjaro invisible, dijo:Es que si fuera poeta podra decir lo que quiero.Y qu es lo que quieres decir?Bueno, ese es justamente el problema. Que como no soy poeta, no puedo decirlo.

    Antonio Skrmeta.El cartero de Neruda (Adaptacin)

    1guatones: barrigudos.

    El cartero y Pablo Neruda

    258999 _ 0012-0019.indd 17 25/05/11 14:51

  • Narr

    aci

    n, d

    escr

    ipci

    n, d

    ilo

    go. L

    a or

    aci

    n

    18

    Actividades del textoI. Explica qu relacin hay entre los dos personajes.

    II. Especifica con ejemplos si este fragmento reproduce un dilogo espontneo o planificado.

    III. Copia todas las expresiones que aparecen en el texto para referirse a quedarse totalmente quieto.

    IV. Responde las preguntas que tienes a continuacin:

    Qurasgosdelalenguaoralseimitaneneltexto?Estnmarcadosdealgnmodo?

    Tepareceundilogocreble?

    V. Cmo se definen las metforas en el texto? Qu ejemplos se dan?

    258999 _ 0012-0019.indd 18 25/05/11 14:51

  • Notas

    19

    Narr

    aci

    n, d

    escr

    ipci

    n, d

    ilo

    go. L

    a ora

    cin

    UNIDAD 2. Narracin, descripcin, dilogo. La oracinNotas

    258999 _ 0012-0019.indd 19 25/05/11 14:51

  • La ex

    posi

    cin

    . El s

    ujet

    o. O

    raci

    ones

    impe

    rson

    ales

    20

    UNIDAD 3 La exposicin. El sujeto. Oraciones impersonales

    OBJETIVOS

    1.Comprender el concepto de exposicin, sus caractersticas y los dos principales tipos de textos expositivos.

    2.Reconocer la estructura y analizar el lenguaje de los textos expositivos.

    3.Reconocer el sujeto y su estructura y diferenciar sujeto lxico y gramatical.

    4.Comprender la elipsis del sujeto.

    5.Reconocer oraciones impersonales.

    COMPETENCIAS

    1.Competencia matemtica. Utilizar la actividad 1 para repasar unidades de medida como los kilmetros cuadrados o los grados centgrados.

    2.Tratamiento de la informacin y competencia digital. En relacin con la actividad 3, puede ser interesante ampliar informacin sobre ste y otros exploradores buscando en Internet.

    LA EXPOSICIN

    EL SUJETO

    ORACIONES IMPERSONALES

    Verbos referidos a fenmenos de la naturaleza.Verbo hacer referido al tiempo.Verbo haber como verbo independiente.Oraciones construidas con se.

    TIPOSDivulgativas: para no especialistas.

    Especializadas: para receptores con conocimientos sobre el tema.

    SUJETO

    Lxico: palabra o conjunto de palabras que en una oracin desempea la funcin de sujeto.

    Gramatical: desinencias de nmero y persona que lleva la forma verbal de la oracin.

    LENGUAJE

    Claridad: lenguaje objetivo, evitando ambigedades.

    Orden: espacial, cronolgico, enumerativo, causal.

    Precisin: empleo de tecnicismos.

    ESTRUCTURA

    Ncleo: sustantivo, pronombre, infinitivo

    Determinante: artculo o adjetivo determinativo.

    Complemento: adjetivo calificativo o sintagma preposicional.

    ESTRUCTURA

    Introduccin: en ella se presenta el tema.Desarrollo: en esta parte se explican los conceptos y los datos.Conclusin: es donde se resumen los principales temas tratados.

    258999 _ 0020-0027.indd 20 25/05/11 14:53

  • La e

    xpos

    ici

    n. E

    l suj

    eto.

    Ora

    cion

    es im

    pers

    onal

    es

    21

    La exposicin. El sujeto. Oraciones impersonales

    COMUNICACIN1. Qu son las funciones del

    lenguaje?

    Funciones del lenguajeLa exposicin es un tipo de discurso cuyo propsito es transmitir informacin. Puesto que el objetivo del emisor es informar sobre la realidad, en los textos expositivos predomina la funcin representativa del lenguaje.

    2. Estructura de la exposicin

    Los textos expositivos suelen constar de tres partes fundamentales: Introduccin. Es la parte inicial. En ella se presenta el tema que se va a tratar. Desarrollo. Es la parte central y ms extensa. En ella se explican los concep-

    tos y los datos que configuran la exposicin. Conclusin. Es la parte final. En ella se resumen los principales aspectos tra-

    tados.

    3. El lenguaje de los textos expositivos

    Debido a su intencin informativa, los textos expositivos, sobre todo los de carcter cientfico, deben ser claros, exponer ordenadamente los contenidos y presentar la informacin de forma precisa.Claridad, orden y precisin son los principales rasgos del lenguaje empleado en los textos expositivos. Y a su vez, estos rasgos explican otras caractersticas del lenguaje de los textos expositivos: La exposicin puede adoptar distintas ordenaciones: espacial, cronolgica,

    enumeracin, causal. Cada una de ellas presenta unos conectores lingsti-cos especficos.

    ORDEN CONECTORESEspacial en primer plano, al fondo, a la derecha, arriba

    Cronolgico en el ao, meses despus, mucho antes, a continuacin

    Enumerativo primero, segundo, por un lado, por otro, adems, asimismo

    Causal por ese motivo, en consecuencia, por tanto, as

    El afn de claridad hace que se eviten las ambigedades y se emplee un len-guaje objetivo, en el que las palabras conservan su significado recto o literal.

    La bsqueda de la precisin lleva con frecuencia al empleo de tecnicismos, esto es, de palabras propias de una disciplina cientfica o tcnica.

    Cada rea del saber tiene sus propios tecnicismos: concordancia, modalidad y sintagma, por ejemplo, son tecnicismos propios de la Lingstica.

    4. Tipos de exposiciones Se pueden distinguir dos tipos de exposiciones: divulgativas y especializadas. Los textos divulgativos estn dirigidos a receptores que tienen un cierto

    inters por el tema que se trata, pero no son especialistas en l. Este tipo de exposiciones, que es propio de revistas y libros de textos, incluye pocos tecnicismos.

    Los textos especializados se dirigen a receptores con conocimientos am-plios del tema que se trata, por lo que se emplean en ellos numerosos tec-nicismos especficos del rea. Las obras cientficas son ejemplos de exposi-ciones especializadas.

    258999 _ 0020-0027.indd 21 25/05/11 14:53

  • La e

    xpos

    ici

    n. E

    l suj

    eto.

    Ora

    cion

    es im

    pers

    onal

    es

    22

    GRAMTICA1. El sujeto. Estructura

    El sujeto. Oraciones impersonalesEl sujeto de una oracin es un sintagma nominal cuyo ncleo concierta por lo general con el verbo en nmero y persona. Como cualquier otro sintagma nomi-nal, el sujeto est formado por un ncleo de carcter sustantivo que puede ir acompaado por un determinante y por uno o varios complementos. El ncleo suele ser un sustantivo o una palabra equivalente, como un pronom-

    bre o un infinitivo. El determinante es un artculo o un adjetivo determinativo. Precede al ncleo

    del sintagma cuando este es un sustantivo comn. El complemento suele ser un adjetivo calificativo o un sintagma preposicional.Reconocimiento del sujeto. Para identificar el sujeto de una oracin, se pueden aplicar las siguientes pruebas: Cambiar de nmero la forma verbal y observar qu palabras cambian de nmero. Preguntar quin o quines al verbo de la oracin.Con frecuencia el sujeto va al principio de la oracin, pero puede ocupar tam-bin otras posiciones.

    2. Sujeto lxico y sujeto gramatical

    En muchas oraciones no hay ningn sintagma que funcione como sujeto. En es-tos casos, la oracin no tiene sujeto lxico, pero s tiene sujeto gramatical. Llamamos sujeto lxico a la palabra o el conjunto de palabras que en una ora-

    cin desempea la funcin de sujeto.Por ejemplo: Los cinco expedicionarios perdieron la vida.

    Llamamos sujeto gramatical a las desinencias de nmero y persona que lleva la forma verbal de una oracin. Son esas desinencias las que nos permiten saber a quin se refiere la forma verbal.

    Por ejemplo: Montaron all su tienda (3. persona del plural).Todos los enunciados con un verbo en forma personal tienen un sujeto grama-tical, pero pueden carecer de sujeto lxico. Es frecuente omitir el sujeto de una oracin cuando este se sobreentiende sin dificultad. En estos casos se habla de elipsis del sujeto y el sujeto omitido se denomina sujeto elptico.

    3. Oraciones impersonales Algunas oraciones, por la propia naturaleza del verbo, no admiten sujeto lxico. En este caso hablamos de oraciones impersonales.Por ejemplo: Hubo muchos problemas en esa expedicin.Son impersonales las oraciones que llevan un verbo en tercera persona del sin-gular y no admiten ningn sujeto lxico.Se pueden distinguir varios tipos de oraciones impersonales: Oraciones que se refieren a fenmenos de la naturaleza.

    Por ejemplo: Haba nevado toda la noche. Oraciones que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo.

    Por ejemplo: Haca mal tiempo. Oraciones que llevan el verbo haber como verbo independiente.

    Por ejemplo: No habr regreso para los expedicionarios. Oraciones que se construyen con se.

    Por ejemplo: Se avanzaba con dificultad por esa ruta.

    258999 _ 0020-0027.indd 22 25/05/11 14:53

  • La e

    xpos

    ici

    n. E

    l suj

    eto.

    Ora

    cion

    es im

    pers

    onal

    es

    23

    ORTOGRAFAEl sonido J. La grafa g

    La grafa g corresponde a dos sonidos: el sonido G (gato) y el sonido J. Slo representa al sonido J ante las vocales e, i, y en ese caso suena igual que la j (gnero).Por ejemplo: gato, geografa, gnero. Regla 1: se escriben con g las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis- y gest-, excepto leja. Por ejemplo: geografa, legitimidad, legislacin, ges-tacin.Regla 2: se escriben con g las palabras que contienen la slaba gen (agenda), excepto jengibre, avejentar, ajenjo y las formas de los verbos que tienen j en el infinitivo. Por ejemplo: tejer, crujir.Regla 3: se escriben con g las voces que terminan en -geno, -gena, -genario, -gsimo, -gia, -gio y -ginoso, excepto ajeno, ajena y berenjena. Por ejemplo: endgeno, octogenario, regio, oleaginoso.Regla 4: se escriben con g las palabras que terminan en loga. Por ejemplo: psicologa.Regla 5: se escriben con g las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir, excepto tejer, crujir y sus derivados. Por ejemplo: acoger, elegir.Regla 6: se emplea g en los compuestos y derivados de las palabras que se es-criben con g. Por ejemplo: aligerar, de ligero.

    Actividades de la unidad

    1. Lee el siguiente texto y ponle un ttulo adecuado:

    Explica, aportando ejemplos, qu funcin del lenguaje predomina en el texto. Resume el contenido de cada prrafo e identifica las partes del texto.

    La capa de hielo del rtico ha reducido su tamao por cuarto ao conse-cutivo y ha registrado su extensin mnima en un centenar de aos. Esta es una de las conclusiones del estudio elaborado por cientficos de la Uni-versidad de Colorado (EE. UU.) con ayuda de satlites de la NASA. La in-vestigacin calcula que la superficie del hielo rtico se ha situado tras el deshielo en 5,3 millones de kilmetros cuadrados, un 20% menos que la media de 1978-2000. Con estos datos en la mano, los cientficos pronos-tican una prdida de hielo del 8% cada dcada, lo que puede acarrear (si persiste esta tendencia) la desaparicin del hielo en el rtico en verano.

    Los investigadores relacionan la prdida de hielo con el aumento de temperatura que ha sufrido el rtico: La temperatura media del aire entre enero y agosto de 2005 fue entre dos y tres grados mayor que la media registrada en los ltimos cincuenta aos.

    La situacin parece constituir un crculo vicioso en el que cada factor con-tribuye a que la capa de hielo disminuya: el aumento de la temperatura fun-de el hielo, que se recupera menos en invierno y comienza a fundirse antes en primavera. As pues, la prdida de hielo provoca la prdida de ms hielo.

    Rafael Mndez, El Pas (Adaptacin)

    258999 _ 0020-0027.indd 23 25/05/11 14:53

  • Actividades de la unidad

    La e

    xpos

    ici

    n. E

    l suj

    eto.

    Ora

    cion

    es im

    pers

    onal

    es

    24

    2. Identifica el sujeto lxico en las oraciones que lo tengan.

    Lasolasllegaronaunaalturadedosmetros.

    Esteveranofuimosaunacasarural.

    Elviejomarinomirporlaventana.

    Lamujerpaseabaorgullosaasuperro.

    Qu tipo de sujeto tienen las otras oraciones?

    3. Indica el sujeto gramatical de estas oraciones, aade un sujeto lxico a las que puedan llevarlo y explica por qu hay oraciones que no lo admiten.

    Nevarapartirdelprximolunes.

    Hanelegidoalosrepresentantesdelcolegio.

    Hequedadoconmisamigosalasonce.

    Teparecesmuchoaeseactor.

    Hademandadoalaempresaporfraude.

    Meinvitisavuestrafiesta?

    4. Identifica las oraciones impersonales.

    Hoyendaseabusadeeseprocedimiento.Hicisteunapromesasolemne.Habrmilesdepersonaseneseconcierto.Reconocemossiemprenuestroserrores.

    5. Completa este texto con las grafas adecuadas:

    Roald AmundsenEl triunfo de Roald Amundsen es un e emplo de cora e y dedicacin: desde su adolescencia, Amundsen eli i ser explorador y a ese ob eti-vo diri i todos sus esfuerzos. Lea sobre expediciones le anas y dedi-caba horas al e ercicio fsico, ya que ima inaba los igantescos retos que supondra el lido medio polar. Tras estudiar Medicina, se embarc como cazador de focas. En alguno de sus via es estuvo cerca del naufra-

    io y de un final tr ico. Pero Amundsen super todos los obstculos que le sur an y, ya como capitn de barco, inici varios via es en los que reco i datos que ms adelante le fueron muy tiles en su exploracin del Polo Sur.

    258999 _ 0020-0027.indd 24 25/05/11 14:53

  • La e

    xpos

    ici

    n. E

    l suj

    eto.

    Ora

    cion

    es im

    pers

    onal

    es

    25

    Actividades del textoLee el texto que tienes a continuacin y haz las actividades.

    El boom de las consolas ha irrumpido en nuestra sociedad hace ya bas-tante tiempo; pese a ello, numerosos padres estn seriamente preocu-pados por el uso y abuso que los hijos hacen de ellas.

    Los videojuegos suponen la actividad de ocio preferida por los nios por encima de toda una larga lista. Suponen tambin un elemento cotidiano en la vida del nio y acaparan la atencin en muchas de sus conversacio-nes. Existen opiniones para todos los gustos sobre la conveniencia o no de las consolas y videojuegos. Unas estn a favor, otras en contra y en medio se encuentran los padres, que no llegan a una conclusin clara.

    Sandra Garca hace una interesante clasificacin de los videojuegos en los siguientes tipos:

    Juegos de accin. Son los juegos que ms se venden y acostumbran a presentar fuertes dosis de violencia en el argumento y desarrollo de la accin. Pueden pro-vocar nerviosismo y ansiedad, pero son tambin los que mejor funcionan para que el nio se libere de las tensiones que ha acumulado. Estn destinados a nios a partir de 8-9 aos y precisan de nuestra supervisin antes de autorizar su uso.

    Juegos de estrategia. El nio participa en ellos de forma activa en la elabora-cin de una estrategia para alcanzar un objetivo. Estimulan el razonamiento lgico y la reflexin. Los hay para nios a partir de 8-9 aos.

    Juegos de aventuras. El nio se convierte en el protagonista de su propia aven-tura y se sumerge en un mundo de fantasa. Estos juegos no presentan conflic-tos ticos y los contenidos suelen ser divertidos. Estn indicados para nios a partir de 7-8 aos.

    Juegos de deportes. Estos juegos suelen reproducir canchas en las que se desarrollan partidos de ftbol, baloncesto, etc. Algunos de estos juegos estn muy bien elaborados y alcanzan niveles de realismo asombrosos. Son, por este motivo, demasiado complejos para los nios, especialmente porque su control requiere mucha destreza. Estn destinados a adolescentes a partir de 14 aos.

    Juegos de rol o de simulacin. Son juegos que recrean un mundo de ficcin en el que los nios adoptan un rol y en funcin de este deben probar sus habilidades para alcanzar un objetivo. A menudo se plantean situaciones que en la vida real podran resultar peligrosas. Estn indicados para adolescentes entre los 14 y los 15 aos.

    Juegos educativos. Hayunagranvariedaddejuegosenelmercadoqueestnpensados para mejorar la psicomotricidad fina (destreza con las manos), el desarrollo del lenguaje (escrito y oral), las destrezas matemticas, la orienta-cin espacial y muchas otras habilidades. Son especialmente recomendables. Hayunagranofertadirigidaaniosdesdelos18meseshastalos16aos.

    Los juegos tanto de consola como de ordenador que ms gustan a los aficionados espaoles son los de deportes, accin y estrategia. El ltimo lugar de la clasifi-cacin lo ocupan los videojuegos de rol.

    Escuela de padreswww.cnice.mecd.es (Adaptacin)

    La pasin por los videojuegos

    258999 _ 0020-0027.indd 25 25/05/11 14:53

  • La e

    xpos

    ici

    n. E

    l suj

    eto.

    Ora

    cion

    es im

    pers

    onal

    es

    26

    Actividades del textoI. Analiza la estructura del texto siguiendo estos pasos:

    Identificalaintroduccinyresumesucontenidoenunalnea.

    Copialaspalabrasinicialesyfinalesdelcuerpoodesarrollodelaexposicin.

    Explicasieltextopresentaonounaconclusin.Justificaturespuesta.

    Escribe un posible cierre para este texto en un mximo de cinco lneas.

    II. Clasifica los juegos del texto teniendo en cuenta la informacin de la tabla.

    Tipo de juego Puntos positivos y negativos del juego Edades recomendadas

    III. Expn tu opinin sobre el texto de modo que valores, al menos, los siguientes aspectos:

    Laclaridaddelaexposicin.Laobjetividaddelautor.Elordendelaexplicacin.

    258999 _ 0020-0027.indd 26 25/05/11 14:53

  • Notas

    27

    La ex

    posi

    cin

    . El s

    ujet

    o. O

    raci

    ones

    impe

    rson

    ales

    UNIDAD 3. La exposicin. El sujeto. Oraciones impersonalesNotas

    258999 _ 0020-0027.indd 27 25/05/11 14:53

  • 28

    La ar

    gum

    enta

    cin

    . El p

    redi

    cado

    UNIDAD 4 L a argumentacin.El predicado

    OBJETIVOS

    1.Comprender el concepto de argumentacin.

    2.Identificar los elementos, la estructura y el lenguaje de una argumentacin.

    3.Conocer los tipos de textos argumentativos.

    4.Identificar el predicado y analizar su estructura.

    5.Diferenciar entre predicado nominal y verbal.

    6.Identificar perfrasis verbales.

    COMPETENCIAS

    1.Competencia social y ciudadana. En relacin con la actividad 1, puede ser interesante realizar una reflexin sobre la pena de muerte.

    2.Competencia comunicactiva, lingstica y audiovisual. Identificar los rasgos del lenguaje de los textos argumentativos.

    LA ARGUMENTACIN

    EL PREDICADO

    ELEMENTOS

    Objeto: tema sobre el que se argumenta.

    Tesis: opinin del emisor sobre el tema.Argumentos: razones para defender la tesis. Racionales o afectivos.

    ESTRUCTURA

    Exposicin de la tesisCuerpo de la argumentacinConclusin

    RECURSOS

    Valorativos

    Lgicos

    Apelativos

    TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

    Introduccin: en ella se presenta el tema.Desarrollo: en esta parte se explican los conceptos y los datos.Conclusin: es donde se resumen los principales temas tratados.

    ESTRUCTURA

    NcleoModificadorComplemento

    CLASES

    Verbal: expresa accin o proceso. Est constitudo por un verbo predicativo y por uno o varios complementos.Nominal: expresa una cualidad o estado que se dice del sujeto. Est formado por un verbo copulativo y un atributo.

    PERFRASIS VERBALES

    Grupos de formas verbales que funcionan como un solo verbo. Pueden ser de infinitivo, de gerundio y de participio.

    258999 _ 0028-0035.indd 28 25/05/11 14:53

  • 29

    La a

    rgum

    enta

    cin

    . El p

    redi

    cado

    L a argumentacin.El predicado

    COMUNICACIN1. Qu es la

    argumentacin?

    La argumentacinLa argumentacin es un tipo de discurso que tiene como finalidad defender una idea o una opinin aportando razones. Son textos argumentativos un editorial periodstico, un discurso poltico, un anuncio publicitario, as como los dilogos en los que los interlocutores contrastan sus opiniones.Son textos argumentativos, por ejemplo, un editorial periodstico, un discur-so poltico o un anuncio publicitario. Y tambin son textos argumentativos los dilogos (coloquios, debates, tertulias...) en los que los interlocutores contras-tan sus opiniones.En los textos argumentativos predomina la funcin apelativa del lenguaje.

    2. Los elementos de la argumentacin

    En toda argumentacin cabe distinguir tres elementos: El objeto, es decir, el tema sobre el que se argumenta. La tesis, que es la opinin que sostiene el emisor sobre el tema tratado. Los argumentos o razones que aporta el emisor para defender la tesis.Los argumentos pueden ser racionales, si se basan en el razonamiento, o afecti-vos, si apelan a los sentimientos. Un tipo especial de argumento lo constituyen las opiniones de expertos en una materia determinada: los llamados argumentos de autoridad.

    3. Estructura de los textos argumentativos

    En los textos argumentativos se pueden distinguir, por lo general, tres partes: La exposicin de la tesis, que debe ser clara y breve. El cuerpo de la argumentacin, donde se recogen los argumentos con los que

    el emisor defiende su tesis. La conclusin, en la que se reafirma la tesis y se resumen los argumentos.Estas partes pueden ir encabezadas por una introduccin, en la que se presen-ta el tema y se intenta captar la atencin del receptor.

    4. El lenguaje de los textos argumentativos

    En las argumentaciones se suele emplear un lenguaje subjetivo que permite al emisor dar su opinin, expresar sus valoraciones personales y tratar de impli-car al receptor. Los recursos ms habituales son estos: Valorativos. Se emplean formas de primera persona, expresiones de opinin,

    adjetivos valorativos... Lgicos. Se suelen utilizar conectores causales y consecutivos para relacio-

    nar las ideas. Apelativos. Es frecuente involucrar al receptor empleando la primera perso-

    na del plural y oraciones interrogativas, exclamativas y, sobre todo, exhor-tativas.

    5. Tipos de textos argumentativos

    La argumentacin se emplea con frecuencia en conversaciones informales, en debates planificados..., pero tambin se emplea en multitud de textos escritos. Los mbitos en los que se emplea la argumentacin producen textos adminis-trativos (instancia, reclamacin), periodsticos (artculo de opinin, carta al di-rector) o humansticos (ensayo).

    258999 _ 0028-0035.indd 29 25/05/11 14:53

  • 30

    La a

    rgum

    enta

    cin

    . El p

    redi

    cado

    GRAMTICA1. El predicado. Estructura.

    El predicado

    El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oracin se dice del sujeto. Todo predicado consta de al menos un ncleo (N) verbal, que pue-de ir acompaado por un modificador (Mod.) y por uno o varios complementos (Compl.) El ncleo es siempre una forma verbal.

    Por ejemplo: SV predicadoLa violencia escolar es predecible.

    El modificador es un adverbio de afirmacin, negacin o duda.Por ejemplo: SV predicado La violencia escolar tambin es predecible.

    El complemento puede ser un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal...Por ejemplo: SV predicado La violencia escolar tambin es predecible.

    2. Clases de predicados Se pueden distinguir dos clases de predicados: El predicado verbal. Expresa una accin o un proceso que afecta al sujeto. El

    significado recae fundamentalmente sobre el verbo que funciona como n-cleo del predicado.Por ejemplo: Predicado verbal La inaccin protege siempre a los verdugos N El predicado nominal. Expresa una cualidad o un estado que se dice del su-jeto. El significado recae fundamentalmente sobre un complemento al que llamamos atributo (Atrib.).Por ejemplo: Predicado nominal Los maltratadores son personajes inseguros N Atrib.

    2.1. Estructura del predicado verbal

    El predicado verbal est constituido bsicamente por un verbo predicativo, que puede ir acompaado de uno o varios complementos.

    Por ejemplo: Predicado verbal La inaccin protege siempre a los verdugos N (V. Pred.) Compl. Compl.

    Los verbos predicativos expresan una accin o un proceso. Son verbos predi-cativos todos los verbos menos ser, estar y parecer.

    Los complementos son grupos de palabras adverbios, adjetivos, sintagmas nominales... que completan el significado del verbo.

    2.2. Estructura del predicado nominal

    El predicado nominal est formado bsicamente por dos elementos: un verbo copulativo y un atributo.Por ejemplo: Predicado nominal Los maltratadores son personajes inseguros N (V. cop.) Atrib.

    Los verbos copulativos sirven de enlace entre el sujeto y la cualidad o el es-tado que se dice de ese sujeto. Son verbos copulativos los verbos ser, estar y parecer.

    El atributo es el complemento verbal que en las oraciones con verbo copula-tivo nombra una cualidad o un estado del sujeto.

    258999 _ 0028-0035.indd 30 25/05/11 14:53

  • 31

    La a

    rgum

    enta

    cin

    . El p

    redi

    cado

    3. El ncleo verbal complejo. Las perfrasis verbales

    El ncleo del predicado puede estar constituido por un grupo de formas verba-les que funciona como si fuera un solo verbo. Estos son las perfrasis verbales.Una perfrasis verbal consta de dos elementos: una forma verbal simple o com-puesta, que funciona como un verbo auxiliar, y una forma no personal (infiniti-vo, gerundio o participio), que aporta el significado al conjunto; entre una y otra forma puede haber algn enlace.

    FORMAS SIGNIFICADOS EJEMPLOSDe infinitivo haber de 1 infinitivo

    haber que 1 infinitivotener que 1 infinitivodeber 1 infinitivo

    Obligacin Has de llamar al timbre.Hay que comer pronto.Tienes que ir a su casa.Debes venir conmigo.

    deber de 1 infinitivo Suposicin Deben de ser las dos.ir a 1 infinitivo Accin prxima a reali-

    zarse.Voy a jugar un partido.

    echar a 1 infinitivoponerse a 1 infinitivo

    Comienzo de la accin. Ech a correr.Se puso a trabajar.

    acabar de 1 infinitivo Fin de la accin. Acabo de llegar.venir a 1 infinitivo Aproximacin. Viene a costar cien euros.

    De gerundio estar 1 gerundioandar 1 gerundioir 1 gerundio

    Continuidad, duracin, accin en su desarrollo.

    Est llorando.Anda contando historias.Voy preparndome.

    De participio llevar 1 participiotener 1 participiodejar 1 participio

    Accin terminada. Lleva ledas dos obras.Tengo visto un cuento.Lo ha dejado dicho

    ORTOGRAFALa grafa y

    La grafa y representa dos sonidos: el sonido voclico I, que puede representar-se tambin con la grafa i, y el sonido consonntico Y.Regla 1: La grafa y se utiliza en la conjuncin copulativa y a final de palabra cuando forma

    parte de un diptongo o un triptongo. Se exceptan bonsi, saharaui y fui.Por ejemplo: rey, Uruguay.

    Regla 2: Se escriben con y las voces que contienen la slaba yer (yerto), salvo algn

    nombre propio (Guillermo).Regla 3: Se escriben con y las palabras que contienen la slaba yec.

    Por ejemplo: proyeccin.Regla 4: Se escriben con y las voces que tienen el sonido Y tras los prefijos ad-, dis- y sub-.

    Por ejemplo: adyacencia, disyuncin, subyacer.Regla 5: Se escriben con y las formas de los verbos que, sin tener ni ll ni y en su infini-

    tivo, llevan el sonido Y.Por ejemplo: disminuy, de disminuir.

    Regla 6: Se escriben con y las palabras compuestas y derivadas de otras que se es-

    criben con y.Por ejemplo: yacente, de yacer.

    258999 _ 0028-0035.indd 31 25/05/11 14:53

  • Actividades de la unidad

    La a

    rgum

    enta

    cin

    . El p

    redi

    cado

    32

    1. Distingue el tema, la tesis y los argumentos del siguiente texto:

    Diferencia las tres partes del texto: la exposicin de la tesis, el cuerpo de la argumentacin y la conclusin. Debes decir qu prrafos ocupa cada parte.

    2. Escribe tres oraciones con predicado nominal y tres oraciones con predicado verbal. Analiza la estructura de los predicados verbales para determinar sus constituyentes: el ncleo y, si los hay, el modificador y los complementos.

    3. Identifica las perfrases verbales e indica su clase y su significado.Losalbailestienenqueacabarlaobraestatarde.Elprofesorllevarevisadostrestrabajos.Tusamigosandandiciendounascosasmuyraras.

    4. Completa el texto con ll o con y:

    La pena de muerteLa pena capital es la negacin extrema de los derechos humanos porque consiste en el homicidio premeditado a sangre fra de un ser humano a manos del Estado y en nombre de la justicia.

    Al igual que la tortura, una ejecucin constituye una agresin fsica y men-tal a una persona. Si la mayora de la gente se indigna ante la tortura, no debera sentir an ms indignacin ante el sufrimiento mental de quien sabe de antemano que va a ser ejecutado?

    Por otro lado, la pena de muerte es discriminatoria y a menudo se utiliza de forma desproporcionada contra los econmicamente desfavorecidos, las minoras y los miembros de comunidades raciales, tnicas y religiosas.

    En definitiva, la pena de muerte es el castigo ms cruel, inhumano y degradante.

    Amnista Internacional (Adaptacin) www.es.amnesty.org

    La reuninAl egar ho al colegio, nos ca encima una mala noticia: habamos perdido el apo o de los ma ores para el pro ecto que queramos

    evar adelante. Haba egado el momento de admitir que sin su a uda no egaramos mu lejos. Nos encontrbamos, pues, ante una impor-tante dis untiva. Estbamos a en el mes de ma o y tenamos que suspender los ensa os o ha ar rpidamente una solucin.

    Ama a y Re es reaccionaron pronto y convocaron una reunin a la hora del desa uno. Ca etano intervino con voz desma ada subra ando que debamos darnos por vencidos. Pero Ama a reaccion como un ra o: afirm que segua cre endo en nuestra idea se comprometi a lograr el apo o de todos antes de que conclu era la semana. Con sus palabras Ama a haba conseguido ahu entar el desnimo.

    258999 _ 0028-0035.indd 32 25/05/11 14:53

  • 33

    La a

    rgum

    enta

    cin

    . El p

    redi

    cado

    Actividades del textoLee el texto que tienes a continuacin y haz las actividades.

    Este verano habrn sido abandonados en Espaa alrededor de 50.000 perros. De ellos, cerca de la mitad habrn muerto intentando volver a sus hoga-res y el resto acabar en manos de cualquier des-aprensivo o, en el mejor de los casos, en los hornos crematorios de los mataderos municipales. Los del verano son, pues, das de perros para muchos de esos pobres animales.Su tragedia, sin embargo, comienza mucho antes. El nio de la casa ve un buen da un anuncio en la televisin en el que un perro hace malabarismos anunciando una bebida o la programacin televi-siva de la semana y enseguida pide uno de verdad para entretenerse l ensendolo. El perrito, claro est, no aprende nada ni falta que le hace, pero lo que s hace es crecer, y engordar, y ladrar, y hacerse grande, y as, cuando llega el verano, se ha conver-tido ya en un estorbo, como la suegra o el abuelo, para ir con l por ah de viaje. Es entonces cuando el padre de familia, que nunca fue partidario del todo de tener el perro en casa, lo mete en el maletero del coche y lo deja abandonado en cualquier parte. Antes de que l llegue a casa, lo normal es que el perro ya haya sido atropellado. El abandono de perros que de manera masiva se pro-duce cada ao es un sntoma ms, del trato que los espaoles seguimos dando a los animales, pero, y en igual medida, del egosmo que dirige ltimamente la mayora de nuestros actos. No lo abandones, l nunca lo hara, deca ingenuamente la campaa que, con la foto de un perro abandonado en mitad de una autopista, las autoridades espaolas emprendieron este ao con el fin de apelar a la conciencia de la gente para que no abandonara a los suyos cuando llegara el verano, ignorando que muchos de ellos acababan de abandonar al propio padre en la sala de urgencias del hospital ms prximo, sin que realmente estuviera enfermo. Este pas, est claro, nunca pasar de demcrata-cristiano.Hace ya doce aos que convivo con una perra y puedo asegurarles que poca gente me ha dado en la vida tantas satisfacciones sin pedirme nada a cambio. Como todos los de su especie, mi perra es fiel, leal, inteligente, cariosa, amiga de mis amigos y celosa de la casa y, por si fuera poco, rene, ade-

    ms, otras dos virtudes que cada vez escasean ms entre los humanos: es discreta y te deja trabajar y cuanto ms tarde vuelves a casa ms alegre y ms contenta te recibe. Yo la quiero y la trato con cario. S que a muchos los que tenemos perros y los cui-damos en lugar de tratarlos como a tales, nuestra relacin con ellos les parece enfermiza e incluso atentatoria contra la dignidad humana. Con la canti-dad de nios hurfanos que hay en el mundo, suelen decir, es un pecado que haya gente que se dedique a cuidar animales. Una cosa est clara: ni los perros tienen la culpa de que haya nios abandonados ni, aunque los matramos a todos, dejaran por ello en Somalia de seguir pasando hambre. Por lo que yo conozco, quien desprecia a los perros suele despre-ciar tambin a los humanos.Dicen los antroplogos que uno de los sistemas para medir el grado de desarrollo de un pueblo es el trato que ste da a los animales. Si eso es ver-dad, los espaoles no salimos bien parados. Al mar-gen de las corridas, son infinitas las fiestas en las que los espaoles manifestamos nuestro particu-lar cario hacia los animales: despeamientos de cabras, alanceamientos de toros, apedreamientos de gatos y hasta decapitaciones de gansos arran-cndoles el pescuezo de cuajo. Eso sin contar las bromas que, por los pueblos de Espaa, les suele gastar la gente a los pobres y sufridos animales. De todos ellos, son sin duda los perros los que, por su bondad e inveterada mansedumbre, suelen llevarse la peor parte. De ah lo de morir como un perro o lo de perra vida, expresiones que se refieren tanto a una muerte terrible como a llevar una vida peor de lo deseable. Slo si el perro es humano, esto es, si hace cosas que a los hombres nos parezcan admi-rables, como volver andando de una ciudad a otra, mejor cuanto ms lejanas, o salvarle la vida a una persona perdida, merecern la consideracin y el respeto generales. Lo que equivale a ignorar que lo que verdaderamente un perro puede ofrecernos es ese instinto primario, leal y desinteresado que hace que efectivamente, al contrario que nosotros, l nunca nos fallara y jams nos dejara abandonados.

    Julio Llamazares, Nadie escucha

    Das de perros

    258999 _ 0028-0035.indd 33 25/05/11 14:53

  • Actividades del textoI. Responde estas preguntas con la informacin del texto:

    CuntosperroscalculaelautorquehabrnsidoabandonadosenEspaaduranteelverano?

    Cmodescribeelautordeltextoasuperra?Qucualidadesdelanimaldestaca?

    Enqufiestasconsideraelautorquesemaltrataalosanimales?

    II. Indica cmo es cada afirmacin: verdadera (V), falsa (F) o desconocida (?).

    La mitad de los perros abandonados cada verano muere al intentar volver a casa.

    En muchas familias no slo se abandona a los animales, sino tambin a los familiares ancianos.

    Las campaas de concienciacin realizadas por las autoridades han surtido el efecto deseado y ha disminuido el nmero de abandonos de animales domsticos.

    El autor no tiene ningn animal aparte de su perra.

    El autor cree que es insolidario cuidar en exceso a los animales cuando hay gente que muere de hambre en distintas zonas del mundo.

    Segn el autor, el grado de desarrollo de un pueblo se mide por el trato que ste da a sus animales.

    III. Copia el fragmento en el que se describe el anuncio de una campaa para evitar el abandono de los perros e identifica el eslogan de esa campaa publicitaria.

    IV. El texto puede dividirse en tres partes de acuerdo con su contenido. Copia la palabra que abre y cierra cada parte.

    a) Exposicin de los hechos que se pretenden comentar.

    b) Argumentacin en la que el autor opina sobre el tema planteado.

    c) Conclusin o cierre.

    La a

    rgum

    enta

    cin

    . El p

    redi

    cado

    34

    258999 _ 0028-0035.indd 34 25/05/11 14:53

  • NotasNotas

    35

    La ar

    gum

    enta

    cin

    . El p

    redi

    cado

    UNIDAD 4. La argumentacin. El predicado

    258999 _ 0028-0035.indd 35 25/05/11 14:53

  • El p

    roce

    so ar

    gum

    enta

    tivo.

    Los

    com

    plem

    ento

    s y su

    s cla

    ses

    36

    UNIDAD 5 El proceso argumentativo. Los complementos y sus clases

    OBJETIVOS

    1.Comprender el proceso argumentativo y sus fases.

    2.Identificar los procesos de refutacin y negociacin.

    3.Conocer los recursos persuasivos y los marcadores textuales propios de la argumentacin.

    4.Comprender el concepto de complemento, identificar complementos y clasificarlos.

    5.Reconocer las preposiciones.

    COMPETENCIAS

    1.Tratamiento de la informacin y competencia digital. Conocer los recursos persuasivos de un textoargumentativo.

    2.Competencia social y ciudadana. Reflexionar, en relacin con el texto de la actividad 4, sobre lo que los estudiantes consideran importante para lograr la felicidad.

    EL PROCESO ARGUMENTATIVO

    LOS COMPLEMENTOS Y SUS CLASES

    PROCESO ARGUMENTATIVO

    Formarse una opinin.

    Sustentar la propia opinin.

    Tomar en consideracin otras opiniones: refutacin y negociacin.

    RECURSOS PERSUASIVOS

    Implicarse en la argumentacin.

    Implicar al receptor.

    Contar experiencias vividas.Poner ejemplos.Apoyarse en la opinin de un experto.

    MARCADORES TEXTUALES

    De hiptesis, de comparacin, de contraste y de finalidad.

    CLASES

    Complemento oracional: se refiere a una oracin en su conjunto.

    Complemento de un ncleo no verbal: funcionan de complementos del nombre o de aposiciones.

    COMPLEMENTO

    Palabra o conjunto de palabras que acompaan al ncleo de un sintagma. Con frecuencia van introducidos por una preposicin.

    258999 _ 0036-0043.indd 36 25/05/11 15:21

  • El p

    roce

    so a

    rgum

    enta

    tivo.

    Los

    com

    plem

    ento

    s y su

    s cla

    ses

    37

    El proceso argumentativo. Los complementos y sus clases

    COMUNICACIN1. El proceso argumentativo

    El proceso argumentativoLa argumentacin constituye un proceso en el que se pueden distinguir tres pa-sos o fases: formarse una opinin personal, sustentar la propia opinin y tomar en consideracin otras opiniones.

    1.1. Formarse una opinin Para poder tener una opinin sobre un tema, es necesario haberse informado previamente y haber reflexionado acerca de l. Esta opinin personal ser la que luego se defienda por medio de argumentos.

    1.2. Sustentar la propia opinin

    Para demostrar la validez de la propia opinin hay que emplear argumentos. Los argumentos aportan las razones que nos permiten defender la tesis. La relacin entre los distintos argumentos y la tesis se muestra por medio de co-nectores causales y consecutivos.

    1.3. Tomar en consideracin otras opiniones

    Cualquier tema suscita habitualmente opiniones diversas. Nuestra obligacin es conocer las opiniones que mantienen otras personas y tenerlas en cuenta. Ante una opinin que difiere de la nuestra, caben distintas actitudes, entre las que destacan la refutacin o rechazo y la negociacin. La refutacin consiste en rechazar una idea empleando razones o argumen-

    tos. Por lo general, refutamos las ideas contrarias a nuestra opinin para de-fenderla.

    Disfrutardelasposesiones materiales en soledad puede hacer feliz al ser humano.

    Elserhumanoessolounarealidadbiolgica.

    Lasoledadimpidedisfrutarde las cosas materiales.

    Elserhumanoessobretodo una realidad cultural.

    Argumentos en contra Argumentos a favor

    La negociacin consiste en aceptar parcialmente los argumentos contrarios con el fin de encontrar puntos comunes entre la opinin propia y la ajena.

    Refutacin es falso que; no es cierto que; se equivocan quienes afirman queNegociacin estoy de acuerdo en que; admito que, pero; reconozco que, si bien

    2. Algunos recursos persuasivos

    Adems de utilizar argumentos lgicos y bien construidos, para apoyar la te-sis se pueden emplear tambin otros recursos que a menudo muestran una gran eficacia persuasiva. Entre ellos se encuentran los siguientes: implicarse personalmente en la argumentacin, implicar al receptor, contar experiencias vividas, poner ejemplos y apoyarse en la opinin de un experto (argumento de autoridad).Al desarrollar estos procedimientos, se establecen distintas relaciones entre las ideas. Cada una de estas relaciones se expresa mediante ciertos marcado-res textuales: de hiptesis, de comparacin, de contraste o de finalidad.

    Hiptesis si, en caso de que, siempre que, con tal de queComparacin del mismo modo, como, as, tambin Contraste pero, sin embargo, ms bien, en cambio, por el contrarioFinalidad para, con el fin de que, a fin de que

    258999 _ 0036-0043.indd 37 25/05/11 15:21

  • El p

    roce

    so a

    rgum

    enta

    tivo.

    Los

    com

    plem

    ento

    s y su

    s cla

    ses

    38

    GRAMTICA1. Los complementos

    Los complementos y sus clases

    A menudo, el ncleo de un sintagma va acompaado de una palabra o un conjun-to de palabras que dependen de l y reciben el nombre de complementos. Por lo general, los complementos son sintagmas que tienen su propio ncleo: Si el ncleo es un sustantivo, el complemento es un sintagma nominal (SN).

    Por ejemplo: Ella tiene muchsimo dinero. Si el ncleo es un adjetivo, el complemento es un sintagma adjetival (SAdj.).

    Por ejemplo: Ellos son fieles a sus amigos. Si el ncleo es un adverbio, el complemento es un sintagma adverbial (SAdv.).

    Por ejemplo: Debes vivir cerca de los dems. Si el ncleo es un verbo, el complemento es un sintagma verbal (SV).

    Por ejemplo: Los hombres queremos ser humanos.

    2. Las preposiciones Las preposiciones son enlaces que relacionan un ncleo con otro sintagma, ge-neralmente nominal, que funciona como su complemento.El conjunto formado por la preposicin y el sintagma que introduce es un sin-tagma preposicional (SPrep.).Por ejemplo: La buena vida de una coliflor.Las preposiciones en uso son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segn, sin, sobre, tras, durante y mediante.

    3. Clases de complementos Segn la palabra o el grupo de palabras al que complementen, distinguimos cuatro tipos de complementos: Complementos oracionales:

    Por ejemplo: Pinsalo un poco, por favor. Complementos de un ncleo no verbal:

    Por ejemplo: El hombre no es solamente una realidad biolgica. Complementos de un verbo:

    Por ejemplo: Todos los seres humanos deseamos una buena vida. Complementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo:

    Por ejemplo: El lenguaje es una creacin cultural.

    4. Los complementos oracionales

    Son complementos oracionales los que se refieren a la oracin en su conjunto, no a una parte de la oracin. Por lo general, se trata de comentarios con los que el hablante valora lo que dice en la oracin o bien de frmulas de cortesa.

    5. Los complementosde un ncleo no verbal

    Los sustantivos, los adjetivos y algunos adverbios pueden recibir algn com-plemento. Los complementos de un sustantivo se denominan genricamente complementos del nombre (CN). Desempean habitualmente la funcin de complemento del nombre los adjetivos y los sintagmas preposicionales. Tam-bin un sustantivo o un sintagma nominal pueden unirse de forma directa a otro sustantivo para complementarlo. En este caso, decimos que el comple-mento es una aposicin.

    258999 _ 0036-0043.indd 38 25/05/11 15:21

  • El p

    roce

    so a

    rgum

    enta

    tivo.

    Los

    com

    plem

    ento

    s y su

    s cla

    ses

    39

    ORTOGRAFALa grafa x

    Cuando va entre vocales, la grafa x representa el grupo de sonidos KS o GS. En cambio, a principio de palabra o delante de consonante, la grafa x representa el sonido S. Por este motivo, las grafas x y s se confunden a menudo.Regla 1: Se escriben con x las palabras que empiezan por ex- seguido de vocal, excep-

    to esa, ese, eso, esencia, esfago, esotrico y sus derivados. Por ejemplo: exaltar.

    Regla 2: Se escriben con x los vocablos que comienzan por exh-.

    Por ejemplo: exhibicin.

    Regla 3: Se escriben con x las palabras que empiezan por la slaba ex seguida de pla,

    pli, plo, pre, pri, pro, excepto espliego.Por ejemplo: explayar.

    Regla 4: Se escriben con x los trminos que comienzan por hexa- (seis), extra- (fuera

    de) y ex- (que ya no es, fuera, ms all). Cuando el prefijo ex- significa que ya no es, la Academia recomienda que se escriba separado:Por ejemplo: extraplano, ex presidente.

    1. Enuncia la tesis que defiende cada personaje en el siguiente dilogo:

    Analiza qu actitud muestra cada interlocutor ante la opinin del otro. Enuncia los argumentos que emplean los interlocutores para defender

    su propia tesis y refutar la del contrario.

    La risaCreo que, como los baos dijo Guillermo, la risa es una buena medicina para curar ciertas afecciones, sobre todo la melancola.

    Los baos restablecen el equilibrio, pero la risa sacude el cuerpo, defor-ma los rasgos de la cara, hace que el hombre parezca un mono contest secamente Jorge.

    Los monos no ren, la risa es propia del hombre, es signo de su racionalidad.

    No todo lo que es propio del hombre es necesaria-mente bueno. La risa es signo de estulticia. El que re no cree en aquello de lo que re, pero tampoco lo odia. Por tanto, rerse del mal significa no estar dis-puesto a combatirlo, y rerse del bien significa des-conocer la fuerza del bien.

    Umberto Eco, El nombre de la rosa (Adaptacin)

    Actividades de la unidad

    258999 _ 0036-0043.indd 39 25/05/11 15:21

  • Actividades de la unidad

    40

    El p

    roce

    so a

    rgum

    enta

    tivo.

    Los

    com

    plem

    ento

    s y su

    s cla

    ses

    2. Identifica los complementos y clasifcalos (complementos de la oracin, de un ncleo no verbal, de un verbo o de un verbo y un sustantivo).

    LasamigasdeRaquelestudianenmiinstituto.

    Leshemosdadolanoticiaestamaana.

    Eljugadoritaliano,pordesgracia,estlesionado.

    Elloshanentradoeufricosenlasala.

    Deseamos, por supuesto, el bienestar de todos.

    3. Escribe en cada caso el complemento del ncleo destacado.

    Esaactitud es indigna.

    Elimporte es inferior.

    Elmuseo est cerca.

    Lachica lleg despus.

    4. Emplea s o x donde corresponda.

    El secreto de la felicidadEn una entrevi ta Fernando Savater e pu o el siguiente argumento: El secreto de la felicidad es tener gustos sencillos y una mente compleja; el pro-blema es que a menudo la mente es sencilla y los gustos son complejos. Sin duda, el autor quera criticar el e orbitante afn de lujo de nuestra sociedad, que constituye con frecuencia un ob tculo para alcanzar la felicidad. Ade-ms, en esta sociedad es necesario destacar de los dems, e hibir la dife-rencia, por lo que no es de e traar la proliferacin de personajes e trava-gantes que se hacen famosos por su rareza. El ser humano vive volcado hacia el e terior, en lugar de e aminar su conciencia y bu car lo e encial.

    5. Completa cada oracin con una preposicin adecuada.

    Esecomportamientoesimpropiol.

    Juanhasidosiemprefielsuspromesas.

    Noseadmitenpersonasajenaslaobra

    EltrenprocedenteVienallegarconretraso.

    Ellaespropensaesetipodereacciones.

    LanotaconseguidaAnahasidomuyalta.

    Esapelculanoesaptamenores.

    Acota en cada oracin el adjetivo y su complemento.

    258999 _ 0036-0043.indd 40 25/05/11 15:21

  • Actividades del textoLee el texto que tienes a continuacin y haz las actividades.

    Un servidor,Joan Manuel Serrat,casado, mayor de edad,vecino de Camprodn, Girona,hijo de ngeles y de Josep,de profesin cantautor,natural de Barcelona,segn obraen el Registro Civil,hoy, lunes, 20 de abril de 1981,con las fuerzas de que dispone,atentamente EXPONEdos puntos:

    Que las manzanas no huelen,que nadie conoce al vecino,que a los viejos se les apartadespus de habernos servido bien.

    Que el mar est agonizando,que no hay quien confe en su hermano,que la tierra cay en manosde unos locos con carn.

    Que el mundo es de peaje y experimental,que todo es desechable y provisional.

    Que no nos salen las cuentas,que las reformas nunca se acaban,que llegamos siempre tarde,donde nunca pasa nada.

    Por esoy muchas deficiencias ms,que en un anexo se especifican,sin que sirva de precedente,respetuosamenteSUPLICA:

    Se sirva tomar medidasy llamar al orden a esos chapucerosque lo dejan todo perdidoen nombre del personal.

    Pero hgalo urgentementepara que no sean necesariosms hroes ni ms milagrospaadecentar el local.

    No hay otro tiempo que el que nos ha tocao,aclreles quin manda y quin es el mandao.

    Y si no estuviera en su manoponer coto a tales desmanes,mndeles copiar cien vecesque Esas cosas no se hacen.

    Gracia que espera merecerdel recto procederde quien no suele llamarse a engao,a quien Dios guarde muchos aos.AMN.

    Joan Manuel Serrat

    A quien corresponda

    El p

    roce

    so a

    rgum

    enta

    tivo.

    Los

    com

    plem

    ento

    s y su

    s cla

    ses

    41

    258999 _ 0036-0043.indd 41 25/05/11 15:21

  • 42

    El p

    roce

    so a

    rgum

    enta

    tivo.

    Los

    com

    plem

    ento

    s y su

    s cla

    ses

    Actividades del textoI. Resume el contenido del texto y explica cules son las principales quejas del autor y qu

    soluciones reclama.

    II. Fjate en el ttulo y responde.

    EnqutipodetextosseemplealafrmulaA quien corresponda?

    Aquincreesquesedirigeenrealidadelautor?

    Setratadeunareclamacinconvencional?Qupeculiaridadespresenta?

    III. Qu informacin de l mismo proporciona el autor? Completa.

    Nombre

    Estado civil

    Edad

    Vive en

    Hijo de

    Profesin

    Natural de

    IV. Explica de manera razonada qu caractersticas propias de un texto argumentativo presenta este texto.

    258999 _ 0036-0043.indd 42 25/05/11 15:21

  • Notas UNIDAD 5. El proceso argumentativo. Los complementos y sus clasesNotas

    43

    El p

    roce

    so ar

    gum

    enta

    tivo.

    Los

    com

    plem

    ento

    s y su

    s cla

    ses

    258999 _ 0036-0043.indd 43 25/05/11 15:21

  • La p

    resc

    ripci

    n. E

    l obj

    eto

    dire

    cto

    y el c

    ompl

    emen

    to p

    repo

    sici

    onal

    44

    UNIDAD 6 La prescripcin. El objeto directo y el complemento preposicional

    OBJETIVOS

    1.Comprender el concepto de prescripcin.

    2.Identificar los