16

Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

Cuaderno del profesorado

Campus Focus-AbengoaESO

Campus Focus-Abengoa

Page 2: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

Cuaderno del profesorado

Campus Focus-Abengoa

Educación Secundaria Obligatoria

Luz de la Historia Destello de la Ciencia

Page 3: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

El desastre

Page 4: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

04

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

El Campus Focus-Abengoa es un lugar de encuentro creado por la Fundación Focus-Abengoa, que tiene como objetivo principal la educación histórico-paisajística, arqueológica, tecnológica y ambiental junto al Corredor Verde del Guadiamar.

Este Paisaje Protegido es resultado de la recuperación de las tierras afectadas por los vertidos de lodos tóxicos tras la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar en 1998. Aquel hito marcó el fin de la actividad minera en la zona y el inicio de la implantación de industrias y actividades de orientación ambiental.

El Campus desarrolla el proyecto patrimonial De la Tierra al Sol. Historia de los Paisajes del Guadiamar con objeto de insertar la amplia realidad arqueológica existente en el entorno en la historia de la transformación de los paisajes desde los inicios de la ocupación humana hasta nuestros días.

La sede del Campus se localiza en la finca Casa Quemada junto a la Plataforma Solúcar, el gran proyecto de producción de energía solar de Abengoa. Acoge una edificación rural de comienzos del siglo XX que mantiene la explotación agropecuaria a la par que integra las infraestructuras del Campus mediante la rehabilitación del recinto.

En este lugar se encuentra la sala de exposición permanente que presenta, en un primer ámbito, un mapa mural con la implantación en el territorio de la Plataforma Solúcar resaltando los elementos patrimoniales de la zona, históricos y ambientales. Dos pantallas integradas ofrecen imágenes a tiempo real de la planta solar y su proceso

productivo. Una vitrina y paneles expositivos exhiben los resultados de las exploraciones arqueológicas que desarrolla el proyecto.

En el segundo espacio se encuentra la sala de proyección donde se visiona el documental científico De la Tierra al Sol, el cual ofrece una perspectiva multidisciplinar del análisis sobre la construcción de los paisajes del entorno y de la trascendencia de las energías limpias, desde un enfoque ecológico y responsable de la sociedad.

A su alrededor se desarrolla una exposición sobre la relación existente entre las diferentes fuentes de energía y los cambios del paisaje en la historia.

La visita se completa mediante un recorrido en autobús por los entornos paisajísticos, observando sus características y las distintas plantas donde se produce electricidad a partir de diversas tecnologías que captan y transforman la energía solar.

Introducción

• Está dirigida principalmente a grupos escolares a partir de 12 años.

• Es necesaria la reserva mediante cita previa al correo electrónico: [email protected]

• La puntualidad es imprescindible si se quiere disfrutar de la visita completa.

•El acceso a la sala de exposición se realizará en grupos de hasta 25 personas.

• Deberá haber un profesor/adulto responsable por cada 25 escolares.

• Es recomendable que el profesor prepare en clase la visita con los alumnos.

• El consumo de comida y bebida está restringido a la zona habilitada para ello.

Normas para la visita

Durante la visita es obligatorio respetar las siguientes normas:

Objetivos ESO

El Campus Focus-Abengoa quiere centrarse en cumplir los siguientes objetivos para los alumnos de ESO:

• Introducir al alumno en el uso de las tecnologías termosolares y sus aplicaciones.

• Concienciar en la necesidad de protección del medio ambiente viendo el impactoque produce la acción antrópica.

• Acercar una visión transhistórica del paisaje como marco de referencia del pasado, presente y futuro.

• Fomentar el concepto de protección y conservación del patrimonio y la identificación con el mismo.

• Desarrollar actividades que profundicen en la sostenibilidad ambiental.

Page 5: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

05

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

La exposición permanente De la Tierra al Sol

Los objetivos de la exposición son los siguientes:

• Observar la evolución de la tecnología energética dentro de la narrativa histórica.

• Distinguir la capacidad de la ciencia para analizar y desvelar los paisajes del Pasado.

• Considerar la finca Casa Quemada como testimonio fundamental de las formas recientes de explotar y dominar los espacios.

• Transmitir la necesidad de una conciencia reflexiva en la relación Hombre-Naturaleza para pasar de una actitud depredadora a otra creativa y responsable.

• Estructurar de forma secuencial los contenidos, aproximando al visitante a la comprensión general de lo que es y significa, para el desarrollo sostenible, el uso y aprovechamiento de la Energía Solar.

La exposición se estructura en ocho sectores:

• Sector 1. Zona de acogida: En él se sitúa un plano delimitando el área de estudio del proyecto arqueológico De la Tierra al Sol. Historia de los Paisajes del Guadiamar entorno al río Guadiamar.

• Sector 2. Sala de proyección del documental De la Tierra al Sol

• Sector 3. El bosque primigenio: Se muestra la reconstrucción paleoambiental ideal del paisaje y la base geológica del territorio. Paralelamente se realiza una aproximación al conocimiento del bosque primigenio

y su desarrollo como consecuencia de la energía solar que le da vida.

• Sector 4. De los Primeros Pobladores a Tartessos: Presentación del primer yacimiento conocido de la Edad del Bronce hallado en Casa Quemada, las actividades mineras llevadas a cabo en el territorio, la reconstrucción paisajística del entorno, el yacimiento urbano de época fenicia (s.VIII a.C) conocido como Laelia, consecuencias de la ocupación fenicia. Se detalla la principal tecnología empleada por los fenicios en este momento y su principal fuente energética (fuego y viento).

• Sector 5. Roma en el Maenoba (Guadiamar):Se explican las consecuencias de los trabajos arqueológicos realizados y que han sacado a la luz unos diez yacimientos romanos asociados a las prácticas mineras, a la actividad agropecuaria y a una vía de comunicación terrestre y otra fluvial. También se muestra cuál era en estos momentos la fuente de energía predominante para el sostenimiento del sistema socioeconómico romano. (combustión madera y viento).

• Sector 6. El Islam:Presentación de la organización del territorio a partir de los núcleos urbanos fortificados (Sanlúcar la Mayor) y de la importancia de las alquerías como elementos articuladores del territorio. Se muestra el paisaje reconstruido del Guadiamar con las zonas de dehesa y áreas de huertas y cereal, así como la principal tecnología empleada en esta zona del territorio de Al-Andalus.

• Sector 7.Medievo y Edad Moderna:Sector dedicado a mostrar cómo era el paisaje del Guadiamar desde Sanlúcar hasta

Huévar en época medieval y moderna, la permanencia de las dehesas consolidadas como espacios especializados para la ganadería, recolección y la trashumancia, así como el incremento de nuevas poblaciones y los indicadores de la cristianización del paisaje. Se muestra también las principales fuentes energéticas y tecnológicas utilizadas en estos momentos.

• Sector 8. El Valle Contemporáneo: La Memoria y la Actualidad En este sector se explica cómo el desarrollo industrial fue generando una situación en la que la máquina (la locomotora a vapor y el resto de ingenios mecánicos) aparece como el nuevo símbolo del triunfo del hombre sobre el medio a través de la innovación tecnológica y el inicio del consumo de los combustibles fósiles.

De acuerdo con nuestra propuesta, las actividades se dividen en aquellas que se pueden hacer antes de la visita y las que se pueden hacer posteriormente.

Las actividades que se pueden hacer antes de la visita están señaladas con un asterisco (*). El color azul indica que se trata del epígrafe de la exposición y la actividad se relaciona directamente con el contenido de la exposición permanente.

Pueden realizarse individualmente o en grupo y así generar debate, crear opinión y discusión.

No es necesario hacer el cuaderno entero ya que está hecho para que el profesor pueda elegir las actividades que más le interesen. Es una herra-mienta abierta y que se puede adaptar a las necesidades del profesor.

Recomendaciones de uso

Page 6: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

06

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

El desastre de Aznalcóllar

En este ejercicio el alumno, a través de las imágenes, debe describir el desastre que supuso los vertidos tóxicos para la flora y la fauna del Guadiamar y sus consecuencias (pérdida de especies animales y vegetales, daño en el ecosistema, cambio de paradigma).

Puede realizarse en parejas o en pequeños grupos.

*Compara los dibujos anteriores:

Cómo crees que afectó el vertido a la naturaleza?,

¿qué modificaciones observas entre la primera y la última imagen?

Sigue las indicaciones de tu profesor para contestar a estas preguntas.

A través de este ejercicio, el alumno analiza la importancia del Sol y su papel fundamental en la Naturaleza y en la Historia humana.

Sus usos tradicionalescomo fuente de calor y energía deben estar presentes.

*Observa la imagen.

¿Qué aporta el sol a la naturaleza?, ¿y a los seres humanos?, ¿qué usos se le ha dado tradicionalmente al sol?

Antes del vertido

Durante el vertido

Tras la limpieza del vertido

En estos dibujos se ve el perfil del río Guadiamar antes del denominado “Desastre de Aznalcóllar”, durante el vertido de lodos tóxicos y tras la limpieza de los mismos.

El 25 de abril de 1998 se produjo la rotura de la balsa que contenía los residuos tóxicos de la actividad minera de la empresa Boliden Apirsa en Aznalcóllar (Sevilla). Como conse- cuencia, se vertieron al cauce del río Guadiamar 4,5 Hm3 de lodos tóxicos que afectó a más de 4.000 hectáreas.

La llamada catástrofe o desastre de Aznalcóllar ha sido considerada como la peor catástrofe ecológica ocurrida en España hasta la fecha. Los vertidos pusieron en peligro al Parque Nacional de Doñana, donde desemboca el Guadiamar.

En estos dibujos se ve el perfil del río Guadiamar antes del denominado desastre de Aznalcóllar, durante el vertido de lodos tóxicos y tras la limpieza de los mismos.

El Sol está alejado de nosotros unos 150 millones de kilómetros, por lo que tan sólo nos llega una mil millonésima parte de su poderosa energía. Sin embargo, es suficiente para permitir la vida en la Tierra.

La energía que desprende el astro rey es muy poderosa, para que hagas una idea, su energía total sería suficiente como para permitir la vida en treinta y un billones de planetas como el nuestro. O dicho de otra forma, si esta energía pudiera ser almacenada, sería comparable al consumo energético de Estados Unidos durante los próximos nueve millones de años. Esta energía solar procede de un reactor nuclear que comprime los átomos unos contra otros.

Un detalle sorprendente es que debido a su enorme tamaño y a la gran densidad de su núcleo, la energía que se produce en el interior tarda muchos millones de años en salir al exterior de la superficie.

Otra curiosidad que llama la atención incluso de los científicos es el hecho de que el interior del Sol es negro, la única parte que desprende ese característico brillo es la superficie externa. De esta forma, si pudiéramos acercarnos lo suficiente al Sol, únicamente podríamos ver oscuridad absoluta.

El Sol

Page 7: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

07

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

El cambio climático es uno de los principales problemas medioambientales a los que hoy nos enfrentamos. El impacto humano en la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella.

Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales, por pequeñas que parezcan, pueden aumentar o disminuir la contaminación de nuestro planeta.

El clima es variable. A lo largo de los 4.600 millones de años de historia de la Tierra las fluctuaciones climáticas han sido muy grandes. En algunas épocas el clima ha sido cálido y en otras frío y, a veces, se ha pasado brúscamente de unas situaciones a otras.

Así, por ejemplo, algunas épocas de la Era Mesozoica (225 - 65 millones años AC) han sido de las más cálidas de las que tenemos constancia fiable.

En ellas la temperatura media de la Tierra era unos 5ºC más alta que la actual.En los relativamente recientes últimos 1,8 millones de años, ha habido varias extensas glaciaciones alternándose con épocas de clima más benigno, similar al actual. A estas épocas se les llama interglaciaciones. La diferencia de temperaturas medias de la Tierra entre una época glacial y otra como la actual es de sólo unos 5ºC o 6ºC.

Diferencias tan pequeñas en la temperatura media del planeta son suficientes para pasar

El cambio climático

de un clima con grandes casquetes glaciares extendidos por toda la Tierra a otra como la actual.

Así se entiende que modificaciones relativamente pequeñas en la atmósfera, que cambiaran la temperatura media unos 2ºC o 3ºC podrían originar transformaciones importantes y rápidas en el clima y afectar de forma muy importante a la Tierra y a nuestro sistema de vida.

Contesta a las siguientes preguntas:

En este ejercicio, el alumno debe enumerar los principales efectos del calentamiento global como es la subida de la temperatura, el deshielo de los polos, la extinción de algunas especies, las emigraciones ante la falta de agua.

*¿Qué efectos crees que provoca el calentamiento global?

*¿Qué podemos hacer para disminuir su efecto?

Se les hace reflexionar sobre la propia capacidad para cambiar esta situación. (Reciclaje, usar energías limpias, reutilizar los materiales contaminantes, reducir el consumo de envases...)

Page 8: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

08

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque entra más energía de la que sale, por la misma estructura del habitáculo, sin necesidad de que em- pleemos calefacción para calentarlo.

En el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15ºC y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC.

Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce es totalmente distinta a la que su- cede en el invernadero de plantas.

¿Por qué se produce el efecto invernadero?El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad.

La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero.

Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido.

El efecto invernadero

Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea “devuelta” más lentamente, por lo que es “mantenida” más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la elevación de temperatura.

Efecto invernadero natural El tipo de radiación que emite un cuerpo depende de la temperatura a la que se encuentre. Apoyándose en este hecho físico las observaciones desde satélites de la radiación infrarrojaemitida por el planeta indican que la temperatura de la tierra debería ser de unos -18ºC. A esta temperatura, se emiten unos 240 W/m-2, que es justo la cantidad que equilibra la radiación solar absorbida.

La radiación de un cuerpo a elevadas temperaturas está formada por ondas de frecuencias altas. Este es el caso de la radiación procedente del sol y en una elevada proporción traspasa la atmósfera con facilidad. La energía remitida hacia el exterior,

desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y es absorbida en parte por los gases con efecto invernadero. Bajo un cielo claro, alrededor del 60 al 70% del efecto inverndero es producido por el vapor de agua.

Después de él son importantes, por este orden, el dióxido de carbono, el metano, ozono y óxidos de nitrógeno. No se citan los gases originados por la actividad humana que no afectan, lógicamente, al efecto invernadero que hemos llamado natural.

El papel de las nubes es doble. Por una parte el efecto invernadero es mayor que en un cielo despejado, pero, por otra parte, reflejan la luz que viene del sol. De media, para el conjunto de la Tierra, se calcula que su acción de calentamiento por efecto del aumento invernadero supone unos 30 W/m-2 , mientras que su acción de enfriamineto por el reflejo de parte de la radiación es del orden de 50 W/m-2, lo que supone un efecto neto de enfriamiento de unos 20 W/m-2.

Page 9: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

Historia

Page 10: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

10

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

Historia de los paisajes del Guadiamar

La palmera es originaria de climas tropicales y la chumbera es propia del continente americano.

A continuación, tienes una serie de imágenes de elementos propios y otros

característicos del paisaje actual del Guadiamar.

¿Sabrías decir cuáles son propios del valle del Guadiamar y cuáles fueron

introducidos con posterioridad?Pon algún ejemplo.

El Guadiamar y sus afluentes se extienden por una extensa cuenca, suave depresión por la que fluhye el agua cruzando una trama de paisajes mediterráneos diversos.

El río y su cuenca enlazan el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Sierra Morena con los Parques Nacional y Natural de Doñana, en las Marismas del Guadalquivir.

Repartidos entre las provincias de Sevilla y Huelva,los municipios que forman parte de la cuenca, crean un territorio diverso y humanizado.

En este espacio los usos tradicionales y contemporáneos de la tierra se han encontrado, jugando un importante papel en la formación de sus paisajes. Paisajes que en el pasado remoto convivían en armonía y en los que hoy peligran sus ancestrales valores naturales y culturales.

El bosque primigenio

La formación de estos entornos, en lo que se denomina la Era Geológica, se cuenta por millones de años. Los minerales que ahora encierran las entrañas de la tierra se formaron hace 500 millones de años. Estrellas de mar y conchas fósiles que

Une con flechas cada fósil del Jurásico con su nombre:

Belemnite(Molusco cefalópodo)

Pecten(Molusco bivalvo)

Terebratula(Braquiópodos)

Ammonite(Molusco cefalópodo)

La presencia humana en el Guadiamar se pierde en el tiempo. Decenas de culturas ancestrales consiguieron cubrir sus necesidades aprovechando los recursos naturales del río y su cuenca, a la vez que modificaban sus paisajes. Tartessos, fenicios, romanos, musulmanes, cristianos. Metalúrgicos, comerciantes, ingenieros, agricultores, ganaderos. Una atractiva y oculta historia que aún hoy es posible rastrear acercándose al patrimonio cultural del Guadiamar.

encontramos tan sólo a unos kilómetros al norte de este lugar nos indican que, en algún momento -Jurásico, hacia 200 millones de años-, se encontraban en el fondo de un mar vivo que fue emergiendo lentamente hasta la superficie.

Page 11: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

11

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

De los Primeros Pobladores a Tartessos

La metalurgia es un elemento fundamental en las culturas del Bronce Final y la Edad del Hierro. El cercano yacimiento de Molinillos tuvo una importante industria relacionada con la actividad metalúrgica, entendiendo como tal la extracción y procesado del mineral, transformándolo en un objeto metálico.

La primera fase de dicho procesado es la extracción, que consiste en obtener el mineral de la mina. Una vez obtenido, el mineral se golpea con un martillo para separarlo de la ganga o impureza.

Esta fase recibe el nombre de machacado. Tras esta fase, el mineral se somete a calor eliminándose las impurezas, las cuales quedan en la escoria líquida, proceso al que se denomina escorificación.

Como resultado de este proceso, el metal depurado queda en forma de torta, la cual se funde en un horno mediante la fusión. Por último, se le da forma al metal fundido, en la mayoría de los casos a través de moldes.

Completa con las siguientes palabras la definición del proceso metalúrgico:(escoria, machacado, moldes, extracción, fusión, impurezas, escorificación)

Roma en el Maenoba (Guadiamar)

La conquista de la Turdetania (aproximadamente Andalucía Occidental) permitió a los romanos conocer las riquezas de metales de Sierra Morena.

Durante los siglos II a.C. hasta el II d.C. se explotaron de manera intensa los filones de minerales de plata, especialmente en Riotinto y Aznalcóllar, aguas arriba del Guadiamar.

Las ciudades explotaban los recursos mineros, agropecuarios y forestales.

Aparte de la energía de la combustión de la madera y la energía física proporcionada por la mano de obra esclava o las bestias de carga y tiro, el uso del viento fue importante para la navegación que también se movía por medio de remos.do lentamente hasta la superficie.

A continuación el alumno verá objetos romanos comparados con sus referentes

actuales. Comentará en parejas las diferencias que

encuentre entre ellos:El alumno debe comparar cambios en

los envases, materiales, energía empleada, medios de producción,

impacto al medio ambiente...

“¿Habíais visto anteriormente estos objetos? Sigue las indicaciones de tu

profesor para contestar esta pregunta.”

Esta pregunta se puede responder en parejas o en grupo, según el criterio del

docente.

Page 12: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

12

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

El Islam

Relaciona la toponimia actual del Aljarafe con su denominación en época islámica. Si tu

pueblo no se encuentra entre ellos, investiga cuál era su nombre en esa época:

Busca en la sopa de letras los siguientes conceptos relacionados con el agua en época

islámica:

acequia

molino

regadío

paraíso

abluciones

noria

higiene

jardín

baños

Sanlúcar la Mayor

Sevilla

Aznalcázar

Bollullos de la Mitación

Guadiamar

Bormujos

Aljarafe

Isbiliya

Xaluqa

Ax-Xaraf

Borg-muhur

Hazn-al-cazar

Wadi Yanbr

Bul-Lul

Page 13: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

13

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

Medievo cristiano y Edad Moderna

Vista de San Lucar la Mayor. En B. Espinalt, Atlante español, Madrid, 1795, Biblioteca Nacional [M 14v Sanlúcar la Mayor]

Si en el Islam las mezquitas disponían de minaretes desde donde se llamaba a la oración, en el mundo cristiano son características las iglesias con torre y campanario que dominan el paisaje con su presencia y sonido.

Como podemos observar en este grabado de Sanlúcar la Mayor en el siglo XVIII, el número de iglesias es muy abundante con respecto al caserío, distinguiéndose por sus características torres.

“Analiza la imagen y compárala con tu localidad teniendo en cuenta los cambios ocurridos desde entonces (tipos de casas,

presencia de industria, disposición del caserío, número de edificios religiosos,

espacios verdes...)”

El alumno describe la imagen y la compara con la de su localidad de origen.

Realiza este crucigrama a partir de las definiciones relacionadas con la época

medieval y moderna que a continuación se detallan:

Verticales: 1. Lugar donde vive una comunidad de

religiosos/as bajo una misma regla2. Territorio al que se refiere el título

nobiliario de Conde y sobre el cual éste ejerce su señorío.

3. Calle principal de una localidad que suele atravesarla en su totalidad.

6. Territorio que pertenece jurídicamente al rey.

7. Iglesia en la que se administran los sacramentos católicos y se atiende

espiritualmente a los fieles de una feligresía.9. Reunión de la corporación

municipal o eclesiástica.

Horizontales: 4. Pequeña capilla o santuario católico

situado a las afueras de la ciudad.5. Territorio que pertenece jurídicamente a

un señor.8. Casa de la localidad donde concurren los

concejales del ayuntamiento para celebrar las juntas.

10. Lugar fortificado con murallas y torres.

9

8

7

5

4

3

2

1

6

e r m i t a

s e ñ o r í o

c a s a c a p i t u l a r

c a s t i l l o

convent

condad

c

ll

re

l

re

lengo

p

rroqu

cab

do

ii

Page 14: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

14

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

El paisaje contemporáneo

1. A partir del s. XIX, el carbón se utilizó para mover:

Carretas Coches Ferrocarril

2. ¿Cuál de estos árboles es más característico del Aljarafe?

Olivo Palmera Naranjo

3. ¿Qué especie se trajo de América en el s. XVI?

Vid Chumbera Trigo

4. ¿Desde dónde se importó el eucalipto en el s. XIX?

Asia Australia Nueva Zelanda

5. ¿Para qué se usan hoy las dehesas en el Guadiamar?

Para producir ganadería y corcho Para cazar ciervos Para talar madera

6. Los cultivos característicos del Valle del Guadiamar son

Espelta, trigo y arroz Maíz, olivo y centeno Trigo, cebada y centeno

7. La energía solar es:

Limpia y renovable No renovable Contaminante e ilimitada

8. ¿Qué línea de ferrocarril atraviesa el valle del Guadiamar?

Línea Sevilla-Cádiz Línea Sevilla-Córdoba Línea Sevilla-Huelva

9. ¿Qué Parque Nacional se encuentra en el Valle del Guadiamar?

Doñana Picos de Europa Teide

10. El desastre ecológico de las Minas de Aznalcóllar ocurrió en el año:

1990 1975 1998

Glosario

• Abluciones: purificación ritual de algunas partes del cuerpo antes de la oración.

• Acequia: canal de irrigación.

• Calentamiento global: aumento de la temperatura media de la Tierra por efecto de la contaminación.

• Cambio climático: modificación del clima a escala global por el efecto invernadero.

• Cauce: lugar por donde discurre un río.

• Combustión: quema de madera para generar energía.

• Dióxido de carbono: gas que se genera cuando se quema cualquier sustancia que contenga carbono y que es tóxico en grandes cantidades.

• Entrañas: interior o profundidades de la Tierra.

• Era Geológica: etapa de la vida de la Tierra medida en millones de años.

• Filones: relleno de minerales en la corteza terrestre.

• Hectárea: medida de superficie equivalente a 10.000 metros cuadrados.

• Maenoba: nombre que tenía en época romana el río Guadiamar.

Dividíos por parejas y realizad el test. Comparad los resultados obtenidos con el resto del grupo:

Page 15: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

15

Cuaderno del profesorado Campus Focus-Abengoa ESO

Edita:Fundación Focus-Abengoa

Coordinación:Fernando Amores Carredano

Textos:Pilar Rodríguez BurgosDavid Rodríguez Ruiz

Producción y diseño:Museographia Espacios Expositivos

Page 16: Cuaderno ESO - Fundación Focus€¦ · la Naturaleza ha sido continuo desde que comenzamos a habitar sobre ella. Por ello, debemos ser conscientes que las acciones individuales,

© Todos los derechos protegidos. Uso exclusivo Programa educativo de la Fundación Focus-Abengoa