77
5 Análisis de la Coyuntura

Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura febrero 0014 LÍNEAS DE DEBATE COMPRENDIENDO LO QUE PASA Y PORQUE PASA 1. Tema a tratar: Análisis de la coyuntura ... Escuela Política " La Guillotina " Asamblea Popular 15M del Barrio del Pilar (ABP) Madrid España

Citation preview

Page 1: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

Página | 1

[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]

52

Análisis de la Coyuntura

Page 2: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

Página | 1

La Asamblea Popular 15M del Barrio del Pilar (ABP)discutió y consensuó el gran valor que tendría la creación de un espacio, donde los temas que nos preocuparan pudieran tratarse con calma y con la extensión y profundidad que se hace difícil en una asamblea. Nace así la idea de la escuela, que sería social y popular respondiendo a su contenido y a sus protagonistas.

Escuela como ámbito de formación en el que todas las personas aprendan unas de otras, donde se descubra lo que se nos oculta, donde entendamos los problemas hasta el punto de que seamos capaces

de articular soluciones, es decir: COMPRENDER PARA TRANSFORMAR. Un espacio en el que todas las personas puedan contribuir a la formación de las demás; las que tengan más conocimientos, compartiéndolos; las que tengan menos, expresándolo y plantando a los demás la necesidad de esclarecerlo hasta que todas lo puedan comprender.

Escuela Política porque hoy se puede percibir con claridad el sufrimiento que comporta, para una gran parte de la población, las decisiones que toman las élites y sus empleados, la clase política.

La política se nos presenta como lo que hacen los políticos. Si los políticos son corruptos, la política es corrupta; si los políticos mienten y manipulan, la política es falsa y un instrumento de manipulación. Se trata de conseguir que lo político repugne, que separemos la política de nuestras vidas, para evitar que logremos comprender su verdadero significado.

Escuela Política para comprender lo político, para recuperarlo como derecho a ser escuchados y reconocidos como iguales, como capacidad para modificar el contexto que determina el funcionamiento de las cosas, como construcción de respuestas y soluciones, partiendo de nuevos conceptos y nuevas formas de relacionarse.

Nuestra escuela se define como “POLÍTICA” porque nace sin miedo a tan denostada palabra, porque la reivindica como “una rampa moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, un quehacer ordenado al bien común”,porque no debemos permitir que la perversión del lenguaje a la que se nos somete, nos expropie la autenticidad de la POLÍTICA.

Con el nombre de la escuela, “La Guillotina”, queremos manifestar nuestra firme disposición a desprendernos de todo lastre que nuestra sociedad, individualista y competitiva, nos haya transmitido.

La Escuela Política de nuestra ABP es pública, gratuita y de calidad. Pública porque es de todos, gratuita porque está hecha por todos y de calidad porque se soporta en la dignidad humana.

Page 3: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

2013/2014

7 TESIS PARA COMPRENDER LA REALIDAD

TESIS 1.-Comprendiendo lo que pasa y porque pasa

Se trata de definir el momento en que nos encontramos, cuáles son sus rasgos más significativos y

cuáles son las claves para comprenderlo y transformarlo. Sin simplificaciones, sin lugares comunes ni

declaraciones autocomplacientes.

Si el 15M tuvo un gran éxito inicial fue porque partió de un diagnóstico que explicaba la realidad y que

era compartido por una gran parte de la población.

Tras algo más de dos años se hace necesario volver a explicar lo que pasa en nuestra sociedad:

la dureza e impunidad con la que actúa el poder

la aceptación y el sometimiento de una gran parte de la población

el papel de las organizaciones tradicionales institucionalizadas

nuestra debilidad para construir un sujeto político transformador

TEMA A TRATAR:

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA La crisis ha venido para quedarse

Hace ya dos años y medio que el 15M irrumpió en la vida política y social en medio de un contexto

caracterizado por una crisis que no sólo era económica. Las movilizaciones, el modo de relacionarse con

el conjunto de la población, su diagnóstico de la realidad, así como su capacidad para visibilizar la

LÍNEAS DE DEBATE

TESIS 1.- COMPRENDIENDO LO QUE PASA Y PORQUE PASA

1. Tema a tratar: Análisis de la coyuntura

a. Diagnostico General b. Economía c. Política d. Sociedad e. Derechos sociales f. Organizaciones sociales, g. Movimientos sociales h. 15M i. Dimensión internacional.

2. Escenarios posibles

3. Escenario 3: Construyendo lo posible

Page 4: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 3

2013/2014

indignación ante lo que acontecía abría para mucha gente la posibilidad de expresarse y de participar

en la construcción de un proyecto colectivo.

Desde entonces hasta ahora la crisis se ha seguido acentuando, sus secuelas marcan ya la vida cotidiana

de mucha gente que no siempre nos es ajena ni desconocida, y no estamos siendo capaces de revertir

esta situación. El 15M debilitado ha ido dejando paso a otras movilizaciones y aunque buena parte de

los partidos políticos han incorporado algunas de sus reivindicaciones en sus propuestas, esto no es

suficiente.

Si bien es cierto que ya no confiamos en quienes nos ofrecen soluciones desde opciones institucionales,

también lo es que urge encontrar un camino que nos permita afianzar a la persona en el centro de la

vida política, social y económica. Ese camino no surgirá de intuiciones geniales, ni se impondrá a base

de consignas. Se hace necesario comprender lo que nos sucede y hacerlo con el trabajo y la

participación más amplia posible.

Es por ello que os convocamos a un debate en el que queremos analizar la coyuntura actual,

rompiendo con el relato plano y simplificador que se hace de la crisis, siguiendo para ello una

dinámica participativa que consistirá en:

1. Construir juntos una “primera foto” de la situación en el momento del surgimiento del 15M y una “segunda foto” del momento actual.Para ayudarnos en la caracterización de cada situación nos fijaremos en los siguientes aspectos: Economía, política, sociedad, derechos sociales, organizaciones sociales, movimientos sociales, 15M y contexto internacional.

2. Analizar los cambios surgidos entre ambas situaciones e identificar tanto las dinámicas que los han hecho posibles como los retos que tenemos que afrontar.

Una coyuntura1es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se

articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que pueden indicarnos un

cambio o transformación de la realidad. Para este análisis de coyuntura hemos escogido el periodo de

tiempo transcurrido de forma aproximada desde el nacimiento del 15M, el 15 de Mayo de 2011 hasta

nuestros días. Durante este tiempo vamos a realizar una aproximación a la realidad social.

El análisis de coyuntura es un conjunto de herramientas metodológicas que se concentran en el estudio

de los actores sociales y sus relaciones en un momento dado. Para tener una visión completa de los

actores y la forma en que se relacionan, es necesario partir de una visión del conjunto de la realidad

social.

El análisis de coyuntura puede centrase de manera especial en la correlación de fuerzas de los actores

sociales, suponiendo que esto determinará las tendencias, las acciones y los escenarios posibles en la

realidad actual y la futura.

En esta ocasión hemos querido probar otra metodología para los debates, el tema de análisis de

coyuntura es adecuado para realizar una construcción colectiva, puede que escogiendo un tema tan

amplio y propicio para dispersarse y no concretar hayamos sido demasiado ambiciosos y mas tratando

de realizar una construcción colectiva, pero estamos convencidos que lo consigamos o no, una reflexión

1Tomado del texto Metodología para Análisis de Coyuntura, de David Bermúdez Jiménez

Page 5: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 4

2013/2014

colectiva sobre lo que está pasando siempre merece la pena y en todo caso puede ser un ejercicio de

aprendizaje que en el peor de los casos nos enfrente a nuestra propia realidad.

El análisis de coyuntura requiere de la delimitación del espacio y el tiempo de la coyuntura. Hay que

partir de una selección de los acontecimientos que se consideran importantes y afectan de manera

significativa la realidad actual, en nuestro caso ha sido objeto de un intenso debate el establecer el

espacio temporal dado que la raíz de lo que nos está pasando puede retrotraerse a tiempos pasados,

para los que tenemos de numerosos criterios y por tanto podemos establecer espacios temporales muy

diversos, al final creemos que lo importante es que el análisis nos permita identificar tendencias o

escenarios posibles y no podemos establecer periodos muy amplios que doten al análisis de gran

complejidad, por lo que hemos optado por considerar que el nacimiento del 15 M ha sido

suficientemente relevante y más en nuestro caso, como para determinar el periodo de análisis,

considerando por otra parte que en estos dos años y medio han sucedido cosas suficientemente

importantes en todos los ámbitos como para que su análisis nos permita identificar los elementos

fundamentales de la coyuntura actual.

El análisis de coyuntura requiere definir cuales con los actores más importantes y proceder a su estudio

de manera particular, para evitar poder dispersarnos y poder caracterizar la situación hemos centrado

los siguientes elementos: Economía, política, sociedad, derechos sociales, organizaciones sociales,

movimientos sociales, 15M y contexto internacional.

Consideramos que a través del análisis de estos elementos podremos identificar los escenarios posibles,

es decir cuál es el proyecto político-social que persiguen en la coyuntura actual, cuáles son sus intereses

y las acciones que han realizado en la coyuntura para alcanzarlos.

Es importante que durante el análisis identifiquemos la correlación de fuerza de los distintos actores, los

recursos que se utilizan, los visibles y los latentes, los que se usan abiertamente (políticos) y los que

pueden no usarse pero inhiben o condicionan la acción del adversario. Todos los actores sociales tienen

algo de poder, y este se expresa en la fuerza que acumulan, hablamos de fuerza como el conjunto de

recurso que se transforman en fuerza al ejercerlos.

El análisis de la correlación de fuerzas de los actores nos permite valorar las oportunidades que la

coyuntura abre para cada uno, permitiéndonos pasar del diagnostico a la proyección y establecimiento

de escenarios posibles.

Dado lo fácil que es dispersarse en estos debates, hemos elaborado una estructura básica para cada uno

de los elementos que nos van a ayudar a caracterizar la situación que exponemos en carteles durante el

debate, se trata de completarlos con los elementos que consideremos que faltan y son importantes,

tanto en el ámbito de los recursos visibles como en el de las relaciones o el de los recursos latentes que

han determinado la situación y su evolución, siempre situándonos en el 2011 y la evolución producida

hasta el 2013. Iniciando el debate con un diagnostico general.

Por tanto en esta ocasión no habrá charla de introducción, el moderador realizara un introducción

explicando la metodología y pasaremos directamente a construir nuestro análisis de la coyuntura.

Page 6: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 5

2013/2014

SESIÓN 1 (08/11/2013). Análisis de la coyuntura 1 - Diagnostico General - Economía - Política

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad

El análisis de coyuntura es el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un

momento dado

El análisis de coyuntura puede centrarse en la correlación de fuerzas de los actores

sociales suponiendo que esto determinará las tendencias.

Diagnóstico general

El mundo en que vivimos

Socialmente injusto

Ecológicamente depredador

Políticamente perverso

Qué genera esta situación

Que la lógica de la acumulación prevalezca sobre la lógica de las necesidades

Que los derechos económicos privados prevalezcan sobre los derechos básicos colectivos

Que los ciudadanos hayan perdido el interés por lo común y se preocupen sólo por lo

individual

Economía

Año 2011

Modelo económico y político definido por las grandes corporaciones financieras

La desposesión como modelo de acumulación.

La crisis limitada en el tiempo

Año 2013

La crisis llega para quedarse.

La economía determina lo político y lo social.

Deuda financiera privada

deuda pública

desposesión de la población (a través de las relaciones laborales y los recortes sociales)

Aumento de la desigualdad a niveles de los 90

La Política

Año 2011

Identificación de los políticos como clase social,

Quiebra del modelo representativo

Page 7: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 6

2013/2014

Quiebra del modelo democrático

Las alternativas fuera de la política tradicional

Se empiezan a señalar responsabilidades políticas

Año 2013

La política como gestión de la economía

La política como lo que hacen los políticos

Las elecciones como momento político

No se perciben alternativas

Pérdida del referente ideológico

APORTACIONES EN EL DEBATE (8/11/2013)

ECONOMÍA

No es una crisis es una estafa

2011. Coincidiendo con el nacimiento del movimiento 15M se evidencio y se propago que no nos

enfrentábamos a una crisis nos enfrentábamos a una gran estafa.

2013. Se constata y empiezan a salir pruebas que la estafa financiera es dolosa, ha existido una Voluntad

deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud, por eso llevaban años preparando a través de

los instrumentos políticos, la desregulación que lo posibilitará y la cobertura legal necesaria para salir

impunes. “SABÍAN LO QUE HACÍAN”.

La quiebra del modelo

2011. NicolásSarkozy, “Hay que refundar el capitalismo”. El modelo ha quebrado, el sistema se acaba,

ya no sirve.

2013. Ya han refundado el modelo social que permite perpetuar el capitalismo, la desigualdad.

El cambio de estrategia

2011. Pesimismo. Hay que lanzar mensajes negativos y catastrofista para justificar los recortes, las

políticas de austeridad y la estafa.

2013. Optimismo. Cambia radicalmente el mensaje, ahora necesitan que veamos los brotes verdes (la

luz al final del túnel) para justificar los recortes necesarios realizados.

El origen

2011. La economía especulativa es el elemento clave.

2013. Mentira, la crisis es la esencia del propio sistema. El capitalismo es un sistema económico, político

y social en el que las crisis constituyen su componente vertebral.

Estatus

2011. Se nos ha vendido una posición internacional falsa, se nos vende que éramos pares de Alemania.

2013. Nos sitúan y nos vemos más cerca de países en vías de desarrollo. Se nos quita la venda de los

Page 8: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 7

2013/2014

ojos y descubrimos la realidad política y económica que difiere mucho de lo que nos han vendido.

POLÍTICA

DEMOCRACIA

2011. Lo llaman democracia y no lo es. Se visibiliza cómo funciona la democracia y el modelo

representativo.

2013. La corrupción y la deslegitimación de los políticos y los aparatos políticos se hace evidente y pone

de manifiesto la deslegitimación del régimen. Se han dado cuenta de que ya somos conscientes de la

quiebra del modelo y toman medidas para combatir la deslegitimación a través de incrementar la

represión y su legalización. (Cambio del código penal , Ley de Seguridad Ciudadana, etc.).

CORRUPCIÓN

2011. No hay pan para tanto chorizo. Se pone de manifiesto que tienen que existir responsabilidades.

2013. La impunidad. Empezamos a constatar a través de los procesos judiciales en marcha, que no van a

pagar los culpables, no se van a exigir responsabilidades.

REPRESIÓN

2011. Pasividad del aparato político frente a la denuncia de deslegitimación del régimen político.

2013. Entramos en la senda de la consolidación de un estado de excepción en el ámbito del orden público

y del control social.

CONSTITUCIÓN

2011. La constitución es intocable

2013. Constitución tocada en beneficio de los poderosos e intocable para los ciudadanos.

TRANSICIÓN

2011. Se cuestiona la transición. Ahora se pone de manifiesto lo que no ha solucionado la transición. Se

cuestiona el reformismo.

2013. No hay alternativas, porque no nos valen las mismas soluciones que aplicamos en la transición,

hay que buscar alternativas transformadoras, no reformistas.

SESIÓN 2 - 22/11/2013 – Análisis de la coyuntura – La Sociedad – Organizaciones Sociales –

Movimientos Sociales.

LA SOCIEDAD

Año 2011 Hasta el 15M no hay síntomas importantes de tensión social

La población vive de espaldas a la política y a las organizaciones sociales

No hay cauces directos para informarse ni para expresarse

Prevalece el individualismo

Page 9: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 8

2013/2014

Año 2013 Paralización social y aceptación de lo que se considera inevitable

Impotencia, frustración y discurso de lo imposible

Se deja de mirar hacia arriba para mirar hacia abajo (de lo que quería alcanzar a donde no

quiero caer)

Pérdida de la autoconfianza, individual y también colectiva como país

ORGANIZACIONES SOCIALES

Año 2011 La mayor parte fuertemente institucionalizadas.

Su papel esencial es la intermediación, a menudo sesgada.

Numerosas organizaciones pequeñas dispersas y fragmentadas

No hay intentos de unidad de acción

Año 2013 Falta de respaldo social

Se refugian en las instituciones y en su papel de intermediarias

Reordenamiento en la perspectiva electoral

Se refuerzan vinculándose a movimientos

La neo-beneficencia

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Año 2011

Fragmentados sectoriales y gremiales

Sin capacidad para plantear objetivos generales

Escasa capacidad de movilización

Movimientos identitarios (género, ecología…) y alternativos (antiglobalización, foros sociales…)

Año 2013 Inconexos, fragmentados, gremiales y sectoriales.

Defensivos y con escasos objetivos generales y/o prioritarios

Desarrollo de nuevas formas de organización de los movimientos (plataformas, mareas…)

Movimientos vinculados a opciones electorales.

Éxitos parciales en torno a reivindicaciones concretas (desahucios), sectoriales y gremiales

(mareas) ocasionalmente apoyadas por los sindicatos

APORTACIONES EN EL DEBATE (22/11/2013)

LA SOCIEDAD

2011.

Hasta la aparición del 15M no se cuestiona la democracia. No hay espacios de práctica política.

En esta etapa se comienza a perder la confianza en los políticos, las instituciones y las

organizaciones. La gente desconfía y vive de espaldas a la política.

Page 10: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 9

2013/2014

Los medios de comunicación dan un tratamiento sesgado de los pocos movimientos y

actuaciones que van apareciendo, precursoras del 15M, transmitiendo temor y frustración.

En este año se abre una puerta para crear una conciencia social y política, elaborando criterios

que permiten pasar de la conciencia a la acción.

El individualismo es la actitud imperante frente a la dimensión social del ciudadano

2013.

Se toma conciencia de que la mayoría de la clase política se mueve por su propio interés, mucho

más que por el interés social o general.

Se tiene la sensación de que lo que está pasando en el bienio 2012-13 es debido a la falta de

alternativas políticas, sociales y económicas.

La gente, en general, continua dándole la espalda a la política, aunque se han conseguido

algunos logros y creados algunos espacios de acción (PAH, suspensión procesos de

privatización,…) Actualmente el gobierno presiona a los ciudadanos cuando quieren ejercer sus

derechos políticos.

Hoy se cuestiona la forma del sistema político y la clase política, pero no se hace con el sistema

político y social en sí. Desde los movimientos sociales se proponen y ensayan experiencias

novedosas, que implican propuestas sociales y políticas radicalmente diferentes.

La crisis que se ha instalado, provoca la aparición de un fascismo social.

No se encuentra la forma de enfrentarse al sistema para combatir y disputar la forma en la que

podríamos organizarnos, social y políticamente.

Hay cosas que no han cambiado respecto a 2011: los colectivos más castigados, como los

parados y los inmigrantes, siguen sin organizarse; la voluntad social sigue siendo escasa;

continúa prevaleciendo el individualismo.

Nos están cambiando el lenguaje, como en 2011, y deberíamos reaccionar frente a ello.

ORGANIZACIONES SOCIALES

2011.

Las Organizaciones Sociales no trabajaban para un cambio social profundo, vivían en un

ambiente de complacencia por lo conseguido. Se justificaba la falta de un programa

transformador por la apatía y falta de participación de la gente.

La aparición del 15M muestra que la gente sí quiere participar en cambios de profundidad,

aunque inicialmente esos cambios no están precisados.

Sindicatos: son organizaciones desprestigiadas entre una parte significativa de la sociedad, pero

a la vez se perciben como necesarias en defensa de los intereses de los trabajadores. Son

atacados y criticados por los medios y los políticos más reaccionarios, pero solo hasta el punto

de minar su eficacia, porque también son percibidas como necesarias en la interlocución y

negociación laboral así como en la implementación de moderación salarial.

Organizaciones patronales: Se les supone eficaces en su negociación frente a las centrales

Page 11: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 10

2013/2014

sindicales y desempeñan un papel de lobby frente al gobierno. Como los sindicatos, estas

organizaciones son subvencionadas por el Estado y Europa, pero con una parte

significativamente mayor.

ONG: Estaban bien consideradas socialmente, aunque entonces se empieza a ver que eran una

parte más del sistema. Desarrollaban un trabajo asistencial muy importante en la cooperación

internacional y, especialmente, frente a la pobreza.

Desde el momento en que se perciben a las ONG como un elemento económico que maneja

dineros del Estado, estas organizaciones crecen en número de una forma explosiva y su

prestigio se ve erosionado por eso mismo y por los casos de fraude que se van destapando.

2013.

Las Organizaciones Sociales no asumen ningún tipo de deslegitimación del sistema político,

social y económico establecido, más al contrario, se integran en las actividades de las

instituciones contribuyendo a preservar su legitimidad.

Del cambio social que proponía el 15M, las Organizaciones Sociales no recogen las propuestas

más sustanciales, se limitan a admitir elementos más bien propagandísticos, ninguno plantea

cambios sociales relevantes.

Sindicatos: a esta altura de la historia, su prestigio ha caído si cabe más, al ser percibidos como

colaboradores en las reformas sociales, como la del sistema de jubilaciones y pensiones, y al

aparecer casos de financiación ilegal y corrupción en las mismas organizaciones.

Los sindicatos son organizaciones fuertemente subvencionadas, con una estructura vertical muy

jerarquizada. Esto no es nuevo, lo verdaderamente novedoso es que la sociedad en general se

ha hecho consciente de que esto es así. Con estos mimbres no es difícil pensar en el clientelismo

como modo de relación dentro de la propia organización y en sus relaciones de esta con

instituciones estatales.

Estas organizaciones y los partidos de izquierda, tienen entre sus filas personas muy valiosas que

por diferentes razones han terminado en unas y otros, que no asumen el papel que actualmente

juegan en la sociedad y están desarrollando un pensamiento crítico desde dentro de sus

organizaciones. Nuestra relación con ellos debe ser de acercamiento, porque antes o después

seremos colaboradores, contaremos con su colaboración.

Organizaciones patronales: son percibidas como organizaciones corruptas por los casos de robo

y los claros delitos contra las condiciones de trabajo legalmente establecidas. Parece que no les

basta con las contrareformas recurrentes que han propiciado y que han desprotegido a los

trabajadores.

ONG: con el tiempo se han ido decantando como parte del Sistema, lo que no significa que deje

de ser valiosa su labor asistencial y su denuncia, obligada, del aumento de la pobreza. Pero

ninguna cuestiona el sistema ni hace propuestas de transformación social, ni tan siquiera se

cuestionan las causas generadoras de las situaciones que tienen que atender.

Page 12: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 11

2013/2014

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES 2011.

Ha habido movimientos sociales de solidaridad política con otros países como Nicaragua y Cuba,

también Palestina, en los que la ayuda económica ha sido una parte de la solidaridad, la otra

parte ha tenido un carácter más político.

Otros movimientos no institucionalizados de envergadura han sido el movimiento Anti-OTAN,

las movilizaciones contra la Guerra de Iraq, el movimiento “Nunca más” propiciado por el

desastre del Prestige. Son movimientos que surgen y con el tiempo desaparecen, para

reaparecer posteriormente bajo otra forma.

Desde los movimientos, hay que transformar y hacerse cargo a la vez de la realidad, sin

renunciar a ninguna de las dos tareas de nuestro quehacer. A esto se añaden las dificultades que

supone la desactivación de militancia para dar protagonismo al voluntariado y desactivar el

compromiso político de los primeros.

El trabajo de solidaridad es de igual a igual, la limosna es una forma de control social. El trabajo

de cooperación no suele tener trabajo entre iguales, es muy difícil lograr un trato entre iguales

cuando se va con recursos que ellos no tienen y no se quedan.

2013.

La crisis ha acentuado las dificultades de financiación de las ONG’s y, como consecuencia, se

tiene la percepción que tratan a los cooperantes como trabajadores, aplicándoles la legislación

vigente (ahora muy degradada).

Sigue la dinámica de institucionalización de una parte importante de los movimientos,

aumentando su dependencia de las subvenciones públicas, lo que merma los planteamientos

rupturistas que pudieran llegar a tener.

Actualmente hay colectivos y dinámicas que se ven muy influenciadas por la crisis, al verse

desbordados por la realidad. Tal es la fuerza de esta tendencia que incluso en ámbitos de

asociaciones eclesiales se sale a la calle de forma organizada para romper el silencio de la

jerarquía eclesial al respecto.

La dinámica generada por el 15M ha fortalecido a algunos movimientos sociales.

SESIÓN 3 - 13/12/2013 – Análisis de la coyuntura – Derechos sociales – 15M –

Dimensión internacional.

DERECHOS SOCIALES

Año 2011

Seudo Estado de bienestar en base a derechos sociales conquistados

En todos los ámbitos prevalecen los derechos a la acumulación privada frente a los derechos

sociales

Page 13: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 12

2013/2014

Este principio abarca todos los ámbitos (económico, político, social, libertades, justicia, etc.)

Año 2013 Pérdida de derechos sociales y ciudadanos

Reafirmación de los derechos a la acumulación

Destrucción de lo público como lo que es de todos y para todos a favor de lo privado individual

Se entra en un camino hacia el Estado de excepción como fórmula estable y perdurable

15 M

Año 2011 Ocupa el protagonismo social

Interactúa directamente con la sociedad

Sus consignas ofrecen un diagnóstico global que conecta con la sociedad

Pone en práctica nuevas formas de relación social

Renuncia a lo institucional y al papel de intermediación

Cuestiona las reglas de juego político y social

Carácter inclusivo, horizontal, autoorganizado

Coherencia entre el discurso y la acción

Nueva radicalidad

Predominio de la comunicación virtual

Año 2013 Operativamente muy mermado

Escasa capacidad de convocatoria

Presente en otros movimientos

Mantiene la aceptación social, con dudas sobre su operatividad

Apropiación de rasgos de su identidad por movimientos y organizaciones

Brecha entre la “organización a través de la red” y asambleas físicas

DIMENSIÓN INTERNACIONAL

Año 2011 La crisis permite tomar conciencia de la escala internacional del problema

Identificación con situaciones análogas a escala internacional

No existen espacios de conexión de los movimientos de resistencia (unidad de acción,

objetivos comunes)

Dudas sobre el espacio europeo

Año 2013 Conciencia del carácter transnacional del problema (corporaciones, instituciones

transnacionales)

Mejor conocimiento de la relación desarrollo-subdesarrollo.

Conciencia de la conexión de los problemas globales (clima, economía, energía,

sobrepoblación, emigraciones..)

Page 14: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 13

2013/2014

Nueva visión del papel de España en el contexto internacional.

Toma de conciencia de nuestra dependencia y sobre la falta de soberanía nacional.

APORTACIONES EN EL DEBATE (13/12/2013)

2011. Hasta el inicio de la crisis los avances en educación, su universalización y él % cada vez mayor de

jóvenes que acceden a la universidad permiten que un % importante tengan perspectivas de

futuro, en 2011 se empieza a constar que ese futuro se ha truncado y surgen movimientos como

“juventudsinfuturo”

Se sigue manteniendo la educación como un elemento importante de promoción socio-laboral

que permita el acceso a ingresos suficientes para mantener un cierto nivel de vida por encima de

las necesidades básicas.

Los avances en educación registrados en los últimos años y de forma específica el incremento de

del nº de universitarios permitían vislumbrar un futuro ligado de forma más directa a la ciencia y

a la tecnología, hacían plausible una sociedad más homologa a nuestros pares europeos.

La grave situación económica hace necesario para poder salir de la crisis adoptar medidas

impopulares, recortes de los derechos sociales que por culpa de la crisis ahora de momento no

nos podemos permitir.

Nos ha sobrevenido una crisis con consecuencias desastrosas para la los derechos sociales básicos

de la población, pero que una vez superada nos retornaran.

Esta crisis sobrevenida, recorta los derechos sociales que el capitalismo nos había concedido y

que ahora se ve obligado a restringir.

La crisis la presentan como un fallo del capitalismo que el propio sistema se encargará de corregir,

la crisis es una excepción del capitalismo, por este motivo nos retornaran los derechos que ahora

nos restringen.

El derecho al un trabajo digno debe ser restringido ante la imperiosa necesidad de introducir

cambios estructurales en el mercado de trabajo para flexibilizarlo y poder relanzar la economía.

en 2011 la debacle que se estaba produciendo solo nos hace ver los derechos sociales que

estamos perdiendo, somos demasiado egocéntricos solo podemos ver cómo nos ha ido a

nosotros en esta historia del capitalismo, se empieza a desvanecer la idea de que el capitalismo

concede derechos a los ciudadanos, pero seguimos sin mirar a nuestro alrededor.

Nos sometemos a planes de recortes nacionales que vienen impuestos por los Organismos

Internacionales que ejercen el control. Nos imponen marcos y condiciones económicas que

necesitan para su implantación que los gobiernos nacionales desarrollen políticas de recortes de

derechos que posibiliten el sometimiento para su implantación. Nos movemos siempre en el

ámbito nacional.

El sistema trata de identificar los derechos sociales con la prestación de servicios, servicio

sanitario, educativo, etc., y nos introducen seguidamente el mecanismo de la eficiencia, se nos

presenta lo público como ineficiente y en nombre del bien común se da entrada a las dinámicas

de gestión privada. Se construye el concepto individualizado del sujeto de los servicios.

En 2011 aunque de forma parcial teníamos unas ciertas prestaciones sociales y el estado se hace

Page 15: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 14

2013/2014

responsable de una cierta asistencia social.

Desconcertados por lo que se nos está viniendo encima, nos dedicamos a poner adjetivos, “no es

una crisis es una estafa” “El sistema es perverso”, “nos han robado”, colocándonos en el terreno

de lo moral o lo ético, todo ello nos lleva a salidas simplistas; “La Transparencia”, que haya gente

que no se corrompa” o inclusive “El PP se ha corrompido, el PSOE se ha corrompido, nosotros lo

haríamos mejor”

Los derechos sociales son el resultado de la acumulación de poder por parte de la clase

trabajadora que históricamente se ha dado en Europa y que nos ha llevado a una situación de

consumo y bienestar en la que hemos hecho dejación de nuestra característica más importante

que es la posibilidad de decidir sobre nuestro destino y hacia donde queremos ir. En este

contexto surge el 15M y no se produce al menos en un primer momento una recuperación de ese

derecho, sale a la calle y parte también del supuesto de que la política es algo en lo que no hay

que entrar porque eso significa mancharse las manos.

2103.

El elevado porcentaje de jóvenes en paro incluidos los universitarios, anula la perspectiva de

futuro y consolida los que de forma muy incipiente lanzaron los jóvenes en el inicio del 15M, “Sin

futuro, Sin casa, sin curro, sin miedo”2, se consolida un triángulo perverso cuyos vértices son el

paro, la precariedad y el exilio: necesitan mucha gente en el paro para poder pagar una mierda a

l@s que encuentran curro y necesitan que mucha gente se vaya del

país para ahorrar dinero en prestaciones sociales y subsidios por

desempleo. La generación supuestamente más preparada de la

historia, en la que más se ha invertido, ahora sobra. No entran en sus planes y los echan a

patadas.

Se hace palpable que la educación de forma general y la universitaria de forma específica solo

garantiza la posibilidad de emigrar fuera de España a no se sabe bien qué tipo de trabajo que solo

con suerte puede estar ligado a los estudios realizados.

Los recortes, la ideologización y la privatización de la educación empiezan a suponer un retroceso

que solo permiten la perspectiva de una sociedad preparada para asumir puestos de baja

cualificación en una economía de servicios para el resto de Europa.

El cambio social que están implantando de forma paralela a los recortes económicos y de

servicios, hace entrever que la destrucción de los derechos sociales tiene una vocación de

permanencia que difícilmente tendrá retorno.

El recorte de los derechos sociales no es consecuencia de la crisis, es algo premeditado que tiene

mucho más recorrido y simplemente la coyuntura de la crisis facilita el cambio social. Cambio

social planeado y pensado mucho tiempo atrás, centrado en la destrucción de la redistribución y

el estado del bienestar para reducir la carga fiscal e incrementar los beneficios. La destrucción de

los derechos de los trabajadores, la reforma laboral, la reducción de los salarios, tiene como único

objetivo incrementar los beneficios, la crisis que ellos han provocado es la oportunidad para

ejecutar su plan.

2 “Que se vayan ellos” - http://juventudsinfuturo.net/se-vayan-ellos/

Page 16: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 15

2013/2014

Tratan de presentarnos los derechos sociales que ahora nos quitan cono una concesión del

capitalismo, si bien el capitalismo cuando le interesaba realizaba cesiones, los derechos que hasta

ahora disfrutábamos se conquistaron gracias a las luchas de clase y en su mayor parte costaron

muchos sacrificios y vidas.

Nos estamos dando cuenta que la crisis no es una perversión del capitalismo, no se debe a un mal

funcionamiento del sistema, la crisis forma parte intrínseca del propio sistema, el capitalismo

obtienen beneficios a través de múltiples procesos, inflan artificialmente el valor de las cosas a

través de procesos especulativos y cuando ya el proceso no da más de sí, estalla la burbuja y nos

carga la perdida a nosotros o directamente nos hacen pagar a todos nosotros para ellos seguir

manteniendo el beneficio, no es que sea una estafa, no es que nos roben, es que el capitalismo

consiste en que nos roben, ahora una vez que hemos pagado nosotros el fiasco financiero,

necesitan ejecutar su plan de devaluación de los salarios y liquidación de los derechos para poder

seguir manteniendo el beneficio. Está alcanzando completamente los objetivos que tenían

planteados.

Diciembre de 2013, el presidente del gobierno Mariano Rajoy manifiesta su satisfacción por los

resultados de la reforma laboral, justo unos días después de que se anunciara que se habían

perdido un millón de puestos de trabajo desde el inicio de la reforma laboral. Queda patente que

todas las medidas adoptadas tienen exclusivamente por objeto mantener los beneficios

económicos del capitalismo e implantar una ideología en la sociedad que de otra forma la

sociedad no habría aceptado. Anulan el control social aprovechando el shock que la crisis, por

ellos generada, ha causado en la sociedad, aplican todo tipo de medidas cuanto más rápido

mejor, porque llega un momento en el que cuando un ciudadano esta en shock puedes darle un

puñetazo, y luego una patada en la boca y luego otra, porque tiene la seguridad que el ciudadano

no va a responder.

Empezamos a darnos cuenta de que necesitamos una visión más global, nos percatamos que

mediante ese estado de bienestar que algunos disfrutábamos estábamos introduciendo mucha

más miseria y crueldad en otras partes del mundo de la que nosotros estamos experimentando

ahora. Se hace evidente que tenemos que vincular los derechos sociales y los recortes a una

ideología que pertenece a los mismos que monopolizan las grandes industrias y otras grandes

corporaciones.

Ante el cariz de la amenaza a la que nos estamos sometiendo solo cabe una respuesta

internacional y de hermanamiento, dándole precisamente más protagonismo a los que hasta

ahora ha sido los grandes olvidados, que son los países del sur, porque nosotros vamos hacia el

sur.

Frente al concepto individualizado del sujeto de los servicios que es inadmisible, debemos

enfrentar el concepto de derecho social que detrás tienen personas sino queremos seguir

encabezando el ranking de desigualdad de Europa. Debemos luchar contra el desmantelamiento

de los servicios para defender los derechos sociales evitando que se consoliden dinámicas sociales

de aceptación de la desigualdad.

Ante la dejación total por parte del estado de la prestación de la asistencia social y ante el

incremento de personal en el umbral de la pobreza observamos impasibles como estamos

Page 17: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 16

2013/2014

pasando de la asistencia social a la caridad.

Si seguimos sin entender la lógica de la acumulación todas las recetas irán en la misma dirección,

la lógica de la acumulación no es que haya gente perversa que quiera lucrase, un capitalista va a

poner su dinero en aquel sitio donde vaya a obtener más beneficio, no invertirá en sectores

productivos y lo harán en especulación siempre que la especulación sea mucho más rentable,

tenemos que llevarlo a términos globales, la economía de este país no va a salir a delante nunca

en el sentido de la economía que nos permitiría desarrollar nuestros derechos sociales, aquí la

economía va a sobrevivir mientras haya grandes multinacionales como las que hay bien situadas

en el sector energético, pero de que le sirve eso a la población, solo se va a reactivar nuestra

economía si el capital puede obtener más beneficios que en otro lado.

Empezamos a darnos cuenta de que tenemos que recuperar el sentido de lo político como la

capacidad de influir en lo económico, en lo social, eso es la política, tenemos que revertir el

sentido de la política como una técnica de aquellos que son capaces de gestionar, recuperando el

sentido de la política recuperamos el derecho a decidir o de la soberanía de lo político.

15 M

Notas previas de la segunda tanda del análisis de coyuntura, en relación con el 15M.

Un comentario personal (del que interviene) representativo: "Del 15M había algo que me ponía de los

nervios: queremos todo y lo queremos ya!"

No se era capaz de ver que la lucha sería larga, con muchas etapas, unas fáciles y otras difíciles.

Actualmente estamos pasando una etapa de desilusión, interesante porque vamos dejando los

espejismos del 15M.

El movimiento 15M ha evolucionado con las personas que lo constituyen, creando espacios de debate

político (asambleas de barrio, esta escuela política, ...).

Nosotros tenemos que mantener del 15M el optimismo y no el espejismo, que es lo que nos va a

empoderar en nuestro desarrollo.

El proceso del 15M está dejando poso en la sociedad.

Aportaciones en el debate

En 2011 tanto la legislación como la interpretación y aplicación

de la misma permitió surgir al 15M mientras que hoy estamos

viendo que tanto la aplicación de la legislación lo dificulta, en

una combinación de criminalización de los participantes frente

a la sociedad con la represión violenta y arbitraria, como se

están preparando cambios legales para hacerlo más difícil aún,

con la ley “Mordaza” y la privatización policial que supone la

nueva regulación de guardias jurados. Nos retrotraemos a los años 30, donde la combinación de

matones privados y los propios cuerpos policiales al servicio de las oligarquías tanto rurales

como industriales, ejercían impunemente la represión más sangrienta.

Page 18: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 17

2013/2014

Cabe añadir a la foto de 2011 el carácter apartidista y no violento. En la situación en 2013

deberíamos detenernos más, por menos analizada. Es importante saber hoy cómo estamos,

quiénes somos, cómo nos estamos organizando, qué ámbitos hay. Es importante entender bien

la conexión entre los grupos virtuales y las asambleas físicas. Es importante evaluar cuantas

asambleas operativas hay hoy en Madrid y cuánta gente participa en ellas. Lo mismo hay que

hacer con los grupos virtuales, que también, poco a poco van desapareciendo.

Del 15M queda el prestigio social y la ilusión que se generó de poder organizar la sociedad de

manera apartidista y no violenta, ciudadana que volviera a empoderar a la gente, no por la vía

del enfrentamiento, sino por la de la cooperación. El 15 está hoy al borde de la desaparición

pero esa misma amenaza debe hacer que trabajemos con más empeño en su reconstrucción

tanto fortaleciendo las asambleas como reforzando su interconexión, a través de la APM, en

Madrid, por ejemplo. Hay que enfrentar las amenazas que está suponiendo la inclusividad

completa, por tener que aceptar tanto personas como grupos que no se comportan bien o

pretenden controlar y capitalizar al 15M.

Dificultades de organización para la unidad. La operatividad está mermada aunque

paradójicamente crece la aceptación social respecto a 2011. Sin embargo la participación en las

movilizaciones ha disminuido, quizás por el elevado número de las mismas. Uno de los elementos

que hace difícil el seguimiento es el elevado número de foros que aparecen, reuniones que se

convocan cada semana y documentos que se producen y difunden.

La evolución de 15 M es consecuencia, junto con otros factores, de sus propios planteamientos.

La insistencia en los “apolítico” y lo “apartidista” es parte del error. En lo político se está

progresando un poco más pero todavía quedan reductos importantes que rechazan incluso

hablar de ello. Respecto a los “partidos”, son considerados por amplios sectores el principal

enemigo, si realizar distinciones, aun considerando que por su participación, legitiman el sistema

y sin querer participar en él, ni son todos los partidos son iguales ni todas las personas que los

forman los son tampoco. Algunos están claramente enfrente y otros no, están más al lado, al

menos en algunos planteamientos. En cualquier caso, sin necesidad de formar un partido no hay

mas remedio que “tomar partido” en la sociedad. Tenemos que ver quienes están a nuestro lado

a mayor o menor distancia y quienes están enfrente. Esta incapacidad para tomar partido ha

supuesto que no hayamos sido capaces hasta ahora de elaborar nuestro programa político,” lo

que queremos hacer” y esto causa perplejidad en mucha gente y hace que no se acerque, que se

mantenga a distancia, a pesar de su simpatía por el 15M.

En el 2011 la gente no tenía un espacio de expresión y lo que sobresalía era la propia expresión

de la gente. En 2013 lo que se debería haber desarrollado es la organización. Sin embargo no es

ésta especialmente ágil y a veces demasiado garantista. En la dinámica de la APM esto es

especialmente notables habiendo necesitado un año de discusiones para establecer el

mecanismo de toma de decisiones. Esto ha impedido muchas otras cosas. Se ha querido ser

demasiado coherente, tratado de buscar desde el principio la solución definitiva sin atreverse a

aprender de lo que se hace, revisándolo después de cada acción. Esto, a pesar de su valor, ha

hecho que mucha gente se haya alejado buscando sus ámbitos de lucha sectorial donde puede

Page 19: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 18

2013/2014

parecer que es más fácil la transformación de las cosas. La gente se animó a la expresión pero en

muchos casos sin un compromiso de participación sostenido en el tiempo que haya contribuido a

una mejor organización y más amplia. Sin embargo estamos aprendiendo. El 15 M desde 2011

ha buscado su forma aprovechando los resquicios legales y el desconcierto inicial que provocó su

aparición pacífica, aún en algunos casos ejercitando claramente la desobediencia. Cuando

cambien la legislación deberemos comenzar de nuevo tanto a buscar las fisuras como a

establecer nuevos patrones de desobediencia. Sin embargo no debemos caer en la tentación de

iniciar acciones heroicas, sobre todo de carácter individual. Hay que pensar bien que respuesta

organizada dar. En 2011 el 15M se vivía por todos los movimientos sociales como un

instrumento propio. En 2013 ya no es así, y van yendo cada uno por su camino. Cuando lleguen

los momentos de debilidad, todos echaremos de menos el instrumento transversal que no

supimos desarrollar. En los momentos de debilidad volveremos a desarrollar este instrumento

transversal tan necesario.

Pese a que se ha dicho que el 15M mantiene la aceptación social, hoy su operatividad está en

duda, no solamente en la sociedad, sino dentro del propio 15M. Entre las razones por las que el

15M está muy mermado, cabe destacar la resignación que se palpa en la sociedad, que ve la

crisis y los recortes como inevitables. También hay un cierto aprendizaje del “Sistema” que cierra

los espacios con los cambios legislativos e incrementa la presión policial. Pero también el cambio

del gobierno ha supuesto un giro importante en este sentido, que ejerce su presión de forma

natural. En el lado de la autocrítica está el afán de protagonismo que se ha generado en los

distintos colectivos, cada unos con su propia teoría y se ha dejado de escuchar a los otros.

En 2011 había un gobierno socialista en minoría y hoy en 2013 hay un gobierno del PP con

mayoría absoluta. El 15M y su purismo, han tenido que ver en esto, ya que apoyar la abstención

ha favorecido esta situación, que como se ha dicho antes no es la misma, no estaríamos tan mal.

Todo el desmantelamiento de los servicios del estado que estamos sufriendo, por pobres que

fueran, no habría tenido lugar de la misma forma no hubiésemos llegado tan lejos.

Dimensión internacional

Son pocas las diferencias de fondo que pueden señalarse en el corto espacio de tiempo transcurrido

entre 2011 y 2013. Las crisis económicas, incluso las de ciclo corto, tienen un período de gestación

suficientemente largo como para que no se experimenten cambios sustanciales en dos años y menos aún

considerados a plano internacional. Lo que sí es notorio son las consecuencias que ha desencadenado en

ese lapso de tiempo y también las percepciones de la ciudadanía más concienciada en cuanto a sus

causas y futuras consecuencias.

Por tanto las reflexiones recogidas en el presente resumen quizá no se puedan enmarcar exactamente en

ese bienio, sino que se refieren más bien a un “antes y un después” en nuestras percepciones dentro de

un periodo más amplio.

Inicialmente en el 2007 se nos dijo que la crisis tenía un origen coyuntural en los activos tóxicos

comercializados por la banca norteamericana, que al extenderse por las entidades financieras de todo el

Page 20: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 19

2013/2014

mundo generó tal clima de desconfianza entre ellas que dejaron de prestarse dinero unas a otras

originando una parálisis de enorme alcance en la economía mundial. La dimensión del problema y el

pánico desencadenado en un primer momento fue tal que responsables políticos de grandes países

llegaron a reconocer que estábamos ante un problema sistémico que exigía la refundación del propio

sistema. Hoy en día eso parece haberse olvidado.

Sin embargo, la ciudadanía, sobre cuyas espaldas se ha cargado todo el coste de la crisis, ha tomado

conciencia en ese tiempo de que la crisis no es algo coyuntural y que, aunque la economía y sobre todo

las finanzas, han tenido un papel muy relevante, son sólo un factor que ha venido a mostrarnos la

insostenibilidad a medio-largo plazo del propio sistema.

En ese contexto se enmarca este resumen que trata de recoger de forma ordenada las reflexiones

vertidas en la Escuela el día 13/12/2013.

1) La perversa dinámica que conduce al capitalismo a las sucesivas y periódicas crisis que

experimenta el sistema no son sólo el resultado de una eventual maquinación o estrategia de unos

cuantos para enriquecerse, sino que es algo intrínseco a un sistema basado en la acumulación y el

máximo beneficio que genera desigualdad y sólo puede pervivir bajo esas dos premisas. La cruda

realidad nos muestra que la idea de un “capitalismo amable”, incluso si se circunscribe sólo a una

parte del mundo o de la sociedad, es ilusoria.

2) Se observa en los últimos años una reordenación del capital que necesita de una componente

bélica (Irán, Afganistán, revueltas de la llamada “primavera árabe”…) en la que la legalidad la

determina Estados Unidos con la colaboración o permisividad de Europa, al margen muchas veces

del Derecho Internacional.

3) En contraposición con estas alianzas de intereses puramente económicos existen otros procesos de

integración económica y social de carácter más regional como los que se están llevando a cabo

por algunos gobiernos progresistas de países sudamericanos enfocados a la recuperación de sus

recursos y soberanía. Un proceso similar debió quizá haberse propiciado entre los países del Sur de

Europa cuando estalló la crisis. Sin embargo se hizo todo lo contrario: cada uno se empeñó en

vano en demostrar que era un problema sólo de los otros, que a él no le afectaba.

4) Estas alianzas entre los países más poderosos de Occidente no han conseguido evitar la existencia

hoy en día de un “capitalismo multipolar” en el que China y Rusia, no sometidas a la disciplina de

Occidente, están llamadas a jugar un papel importante. Las recientes revueltas de Ucrania son un

ejemplo de conflicto de intereses, en este caso entre Alemania y Rusia. Esta polarización que

genera bloques de poder enfrentados es preocupante por cuanto históricamente ha generado

guerras de ámbito mundial y en la actualidad supone pérdida de soberanía y sometimiento de los

países más débiles del bloque a los más poderosos.

5) Otro aspecto importante es la financiarización de la economía que ha convertido el dinero en algo

inmaterial, cuyos propietarios son además difícilmente identificables. Este dinero financiero se

mueve de forma incontrolada por la red mediante simples apuntes contables entre múltiples

sociedades mercantiles interpuestas que o no tienen una sede social determinada o la tienen en

algún paraíso fiscal que les permite evadir el pago de impuestos. Estimaciones realizadas

Page 21: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 20

2013/2014

demuestran que esta economía financiera, que supera en varias decenas de veces la cifra del

comercio mundial de bienes y servicios, es un factor muy relevante de desigualdad.

6) Frente a esta internacionalización del capital no se ha producido una internalización paralela de la

resistencia de la clase trabajadora, ni de los derechos sociales, ni de la fiscalidad, que siguen

teniendo un marcado carácter local de manera que estados y trabajadores compiten unos con

otros para ofrecer condiciones de mano de obra y fiscalidad atractivas para el capital.

7) Ante esta situación cabe preguntarse si son posibles algunas respuestas que generen esperanza,

que sean capaces de aglutinar ideologías globales enfocadas a conseguir por ejemplo: iguales

salarios y derechos sociales para el mismo trabajo, erradicación de la mano de obra infantil, una

valoración objetiva de las materias primas, una agricultura autosuficiente no basada en los

monocultivos ni en los transgénicos, una recuperación de los derechos de la ciudadanía sobre

zonas comunales, etc.

8) Dado que hoy parece altamente improbable conseguir una gobernanza mundial que universalice

derechos y deberes, se apunta la necesidad de crear microespacios donde sea posible vivir sin

estar a expensas de una solución global. Se ha constatado también que el éxito de nuestras luchas

dependerá en gran medida de que existan luchas gemelas en otros sitios. El problema es que éstas

tienen a menudo dinámicas y objetivos localistas y no universales. Hay que poner en marcha una

universalización de derechos para luchar contra la movilidad del capital.

9) En este sentido las réplicas del movimiento 15M que han tenido lugar en otros países pueden ser

algo esperanzador, aunque algunas movilizaciones, como las de la primavera árabe, que pueden

tener cierta afinidad, también se hayan diluido sin haber logrado ni siquiera mínimamente sus

objetivos. Por otra parte las sociedades se articulan en torno a las formas de producción,

acumulación e intercambio establecidos y, mientras éstas no cambien, se comportarán

miméticamente igual que el sistema con parecidos presupuestos y objetivos.

EEESSSCCCEEENNNAAARRRIIIOOOSSS PPPOOOSSSIIIBBBLLLEEESSS

SESIÓN 4 – 17/01/2014 –Análisis de la coyuntura: Escenarios Posibles

PRESENTACIÓN

Para poder caracterizar la situación nos hemos centrado en las siguientes variables: Economía, Política,

Sociedad, Derechos sociales, organizaciones sociales, movimientos sociales, 15M y Dimensión

Internacional.

Consideramos que a través del análisis de estos elementos que hemos propuesto podremos identificar

los escenarios posibles, es decir cuál es el proyecto político-social que los actores principales persiguen

en la coyuntura actual, cuáles son sus intereses y las acciones que han realizado en la coyuntura para

alcanzarlos. Pero una vez debatidos los elementos y viendo su evolución en estos dos años y medio,

primero debemos abordar el fundamento que soporta lo que queremos plantear y que se basa en las

siguientes premisas:

Page 22: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 21

2013/2014

En este proceso que se ha llamado crisis, podemos vislumbrar una situación compleja e incierta

con numerosas variables todas ellas interrelacionadas difícilmente controlables; por tanto, se

hace necesario dotarse de una capacidad de respuesta.

Desarrollamos un análisis de coyuntura en nuestro país, España, que no es una identidad

aislada. Se ubica en un contexto cultural y socioeconómico que es Europa, de la que es

altamente dependiente. Al mismo tiempo, Europa, inserta en un proceso por una parte de

unificación singular, y por otra sometida a las tensiones generadas por sus economías

predominantes y las emergentes a nivel mundial, con importantes retos a nivel interno y con el

resto del mundo, que la hacen cada vez más interdependiente. Esto implica que los análisis de la

coyuntura española han de hacerse desde una perspectiva más amplia, tanto de escala como de

alcance a la propiamente española.

La idea de analizar la coyuntura para establecer los posibles escenarios futuros no debe

confundirse con un intento de predicción, sino más bien con la convicción de que el futuro

resultante tendrá mucho que ver con los planteamientos que hagamos desde el presente. Se

trata por tanto de tratar de explicar los escenarios posibles para desde su comprensión poder

explicitar mejor la acción de hoy. Solo pretendemos en lo posible dotarnos de mayor nivel de

conocimiento.

Hemos escogido esta herramienta del análisis de coyuntura porque independientemente de su

complejidad, analizar de forma colectiva los elementos claves desde un punto de vista

socioeconómico político, nos permite no solo identificar la evolución de las distintas variables

sino los comportamientos de los actores principales y sus motivaciones, permitiendo a través de

la suma de lo colectivo profundizar cualitativamente en el análisis y su proyección.

Sobre este fundamento presentamos primero una introducción de la coyuntura actual para cada uno de

los elementos, entresacado de las aportaciones realizadas en los tres debates realizados donde

podemos vislumbrar las perspectivas y tendencias más relevantes para dar paso a los escenarios

posibles a los que nos conducen estas y que hemos concretado en tres posibilidades, es precisamente la

discusión de estos escenarios que planteamos solo a nivel de propuesta lo que centrara el debate de la

cuarta sesión con la finalidad de dejar centrado el diagnostico y establecimiento de estos escenarios, no

como predicción si no para desde su comprensión poder explicitar mejor la acción de hoy, dotándonos

de mayor nivel de conocimiento.

EEECCCOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA

En el periodo 2007-2008 el PIB mundial se calculaba en torno a los 60 Billones de dólares, mientras que

el valor de los activos financieros de todo el planeta era cerca de ocho veces más, 240 billones de

dólares, con la crisis mientras el PIB mundial ha disminuido o en el mejor de los casos se ha mantenido,

los activos financieros se han multiplicado, una vez agotadas las economías industriales y agotados los

recursos de la globalización, para que estas ingentes masas financieras puedan generar beneficios se

requirió primero que el movimiento de capitales no estuviera sometido a ninguna traba y

posteriormente que pudieran adquirir y sobre todo vender con mucha rapidez cualquier cosa,

principalmente las que anteriormente no estaban disponibles, materias primas, alimentos, servicios del

Page 23: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 22

2013/2014

estado, etc., de tal forma que pudieran generar los beneficios necesarios. Por este motivo desde 1980

se ha generado una enorme liberalización y multitud de privatizaciones principalmente de bienes

públicos en todas las economías del planeta, centrándose fundamentalmente en las más débiles,

necesitadas de financiación, que en la mayoría de los casos destinaban a pagar los intereses de las

deudas contraídas.

En España encontraron las condiciones idóneas para, primero mediante la especulación inmobiliaria,

que ya de por si les genero enormes beneficios, crear una inmensa burbuja desplazando a cualquier tipo

de inversión productiva para una vez pinchada crear las condiciones necesarias de imperiosa necesidad

de financiación, que les ha permitido privatizar el inmenso agujero creado, haciéndonoslo pagar a todos,

mantener los beneficios y justificar la necesidad de privatización de los bienes públicos, manteniendo la

espiral de beneficios de la masa ingente de activos financieros. Lo hemos podido corroborar en los

mercados de deuda y durante los últimos meses con el aterrizaje de fondos de inversión buitres y otros

no clasificados como tales, pero de idénticas característica, o las últimas inversiones de Bill Gates o

Georges Soros.

La necesidad de generar beneficio para estas ingentes masas de activos financieros no va a acabar con la

fase profunda de la crisis, solo han preparado el terreno para que aterricen y se inicie el expolio que

veremos en los próximos meses, la expropiación de los bienes públicos para entregárselos a precio de

saldo a las elites económicas no ha hecho más que comenzar, cuando hayan extraído todo el beneficio

lo devolverán totalmente saqueado, tal y como ya ha ocurrido en otros muchos países, por ejemplo en

América Latina, si no reaccionamos, cuando hayan pasado solo quedara terreno yermo.

Una vez destruido el tejido productivo, arrasado el conocimiento y la investigación incipiente,

aniquiladas las energías renovables y su desarrollo industrial, solo nos queda como alternativa ser la

mano de obra barata de los servicios que vendrán a disfrutar los que nos han hundido, mano de obra

precaria y fácil de someter, sin perspectivas ni futuro.

Iniciaremos el proceso de lo que ellos llaman recuperación, acumulando enormes beneficios para

aquellos a los que ya hemos financiado la crisis, manteniendo a una numerosa capa social, por debajo

del umbral de la pobreza, porcentajes de la población muy importante sin futuro (parados de más de 50

años, mujeres, jóvenes sin profesión), miles de profesionales malviviendo en trabajos precarios y miles

de familias sin prestaciones sociales dignas malviviendo con minijobs y subempleo o empelo sumergido.

Se están dando los componentes básicos para seguir profundizando en la desigualdad que durante los

años de crisis ya se ha incrementado de forma exponencial.

La productividad y la competitividad configuran escenarios en los que porcentajes cada vez mayores de

la población son conducidos a la exclusión social, estos elementos que conjuntamente con la tecnología

nos los presentan como base del progreso y desarrollo, son exclusivamente los determinantes de que

un derecho, “el trabajo”, sea cada vez más escaso y este cada vez más mercantilizado.

Mediante lo que se ha venido a llamar las reformas estructurales para afrontar la crisis, se han

permitido multimillonarias inyecciones de recursos financieros a los especuladores que habían generado

la crisis, La crisis actual y fundamentalmente la forma en la que se ha manejado son el soporte que

mantienen elevados los precios, vía especulación, de muchas materias primas, de la energía y de

Page 24: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 23

2013/2014

muchos alimentos, estos recursos han dejado de estar destinados a atender la demanda energética o

productiva o alimenticia, se han transformado en activos financieros en una economía mundial

dominada por las fuerza especulativas. Esta misma situación de precios elevados ya estuvo presente en

los años anteriores a la crisis actual como parte de la lógica especulativa del capital ficticio, abriendo la

senda de una nueva burbuja. Esta situación se mantiene gracias a una cultura económica imperante

caracterizada por prácticas rentistas en la que hasta un pequeño ahorrador pretende incrementar su

beneficio aunque no se percate de que está cayendo en la estafa de las preferentes, porque jugar a

Georges Soros en un mundo de tiburones es muy peligroso.

Durante la crisis los desposeídos hundidos en su propia desesperación, no pueden seguir el curso de los

acontecimientos y mucho menos tener capacidad de analizarlos, malviven a tan bajo nivel que sólo

puede encajar las consecuencias de los sucesos, los menos afectados acojonados por los

acontecimientos que observan a su lado o incluso en su propia familia se mantienen al margen tratando

de mantener su posición y que no les afecte, por este motivo no solo no existe reacción, sino que por el

contrario es esta etapa se acentúan los elementos que favorece la civilización capitalista, individualismo,

consumismo y acumulación agresiva de bienes materiales, exacerbando la competitividad entre iguales.

Seguimos sentando las bases de nuevas dinámicas de burbujas especulativas y de crisis.

Hablamos de las bases que están configurando el primer escenario que hemos denominado , “Todo

sigue igual”, solo podríamos entrever un escenario distinto si aprovechando el colapso social que esta

crisis ha generado hubiésemos podido dar pasos hacia una economía solidaria entendida como la

economía del trabajo, frente a la economía que nos presentan con la recuperación, meramente

especulativa, entendiendo el trabajo como un derecho y un deber social, frente a su mera

mercantilización, que nos condujera a que ninguna fórmula de desempleo o subempleo debería ser

tolerada. En este contexto debemos entender que el trabajo es cada vez más escaso, por lo que

estaríamos obligados a pensar formulas de reducción del tiempo de trabajo y su redistribución,

ajustados a las disponibilidades de una nueva economía solidaria.

Partiendo de la base de que el crecimiento económico permanente es imposible de mantener y que

debemos aceptar de que ningún proceso económico puede ser sustentable al margen de los limites que

tienen los ecosistemas, se trata de no continuar por la senda del tradicional progreso productivista y de

desarrollo, creando una economía basada en la solidaridad y en la sustentabilidad, construyendo otro

tipo de relaciones de producción, de intercambio, cooperación y también de acumulación, con una

nueva forma de distribución del ingreso y de la riqueza, no podemos seguir ligando el desarrollo a la

calidad de vida, mientras reducimos esta calidad de vida a parámetros mercantiles de crecimiento

económico y consumo.

Para crear una nueva senda debemos iniciar un proceso de transición en el que el mayor desafío será

superar los patrones culturales asumidos por la mayoría de la población que tienen como objetivo único

una permanente y mayor acumulación de bienes materiales, desvinculándolo de la idea de que la

acumulación asegura necesariamente un creciente bienestar individual y colectivo.

La economía solidaria debe sustentarse en las fuerzas productivas endógenas, que incluya capacidades

humanas y recursos productivos locales, conjuntamente con un control de la acumulación y orientación

Page 25: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 24

2013/2014

del consumo priorizando el mercado interno.

Priorizar el mercado interno no significa volver a modelos de autarquía que solo benéfica a los

capitalistas locales, mercado interno quiere decir desarrollar proyectos económicos involucrando

activamente a la población en su diseño y gestación, mediante el fortalecimiento de unidades de

producción autogestionadas, fortaleciendo los espacios comunitarios; asociaciones, cooperativas,

organizaciones comunitarias, etc. En la actualidad aunque de forma muy aislada existen numerosos

proyectos que pueden servir de impulso en una etapa de transición, así como grupos de trabajo, como

el “Grupo de Trabajo Permanente sobre Alternativas al Desarrollo” de la Fundación Rosa de

Luxemburgo.

Frente al individualismo y la competitividad deberemos para salir de la crisis fundamentar el sector de la

Economía social y solidaria, compuesto por formas de organización económica-social en las que sus

integrantes, colectiva o individualmente, desarrollan procesos de producción, intercambio,

comercialización, financiación y consumo de bienes y servicios. Estas organizaciones deben sustentar

sus actividades en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad y ubicar al ser humano como

sujeto y fin de la actividad económica. Muchas de las experiencias iniciadas en este mar embravecido

del capitalismo han fracasado, pero tenemos que ser conscientes de que en medio de esta cultura

capitalista carecen de capacidad de acumular, tienen ganancias escasas que les obliga a vivir en

condiciones de inmediatez económica, subordinados la mayor parte de las veces al gran capital. Por

todo lo anterior es fundamental acaparar el poder suficiente para forzar al estado a crear las

infraestructuras necesarias y generar las condiciones que dinamicen a los pequeño y medianos

productores ofreciendo capacitación para la apropiada gestión de este sector productivo.

PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAA

Descrédito político e institucional.

La imagen del Estado desmontándose a sí mismo y entregando los servicios sociales básicos a la

voracidad de “los mercados” se ha unido a la visualización de la debilidad institucional del mismo frente,

tanto a los intereses de las oligarquías financiaras centro-europeas como a las oligarquías locales. Se ha

visto claramente tanto en el escándalo bancario-hipotecario como en el escándalo energético, como en

los numerosos casos de corrupción destapados. Esto, unido a la imagen de un Estado empobreciendo a

la sociedad en favor de unas minorías, en parte extranjeras, ha supuesto un fuerte desprestigio social de

esta institución.

Los partidos políticos mayoritarios, tanto en el parlamento estatal como en los autonómicos, han

mostrado frente a los ciudadanos, a las claras, su servilismo frente a los mismos amos. La visualización

más evidente fue el cambio constitucional relámpago de 2011, pero tampoco se le escapa a nadie que

los principales ex-dirigentes y ex-cargos públicos de los mismos partidos se sientan en los consejos de

administración de los principales actores corporativos del poder económico, en muestra de gratitud por

los servicios prestados. No podemos olvidar que los cambios legislativos que han permitido al PP

desmontar el sistema de salud público los llevaron a cabo gobiernos del PSOE.

Los partidos políticos minoritarios, incluidos los de izquierda, legitiman con su presencia el sistema de

Page 26: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 25

2013/2014

poder establecido a pesar de su posición crítica, radical en algunos casos. Ellos también se encuentran

enredados en el sistema clientelista de subvenciones, cargos públicos remunerados, préstamos

bancarios y condonaciones arbitrarias de los mismos.

El afloramiento de la corrupción, que subyace a un sistema como el nuestro y forma parte de él, ha

hecho visible el fenómeno para todo el mundo como algo generalizado. Numerosos casos han afectado

tanto a personas como a aparatos completos de partidos, que se financian y se lucran personalmente

con comisiones obtenidas a cambio de concesiones y contratos de las distintas administraciones,

concedidos a afines y a grupos de presión. También las organizaciones patronales, incluso los sindicatos,

se han visto involucrados de la misma manera. Pero lo que ha quedado patente una vez más, son las

prácticas corruptas sistemáticas de la Casa Real, que además de los casos bajo investigación judicial,

tendrá que explicar en algún momento su papel en el tráfico de armas internacional y el inmenso

enriquecimiento que ha experimentado durante el reinado.

Los tratos de favor en las investigaciones por corrupción de la Casa Real junto con la indolencia

demostrada por el propio Rey en momentos clave, ha dejado en prestigio de la monarquía bajo

mínimos.

Estos tratos arbitrarios de favor en el proceso judicial de la corrupción se han hecho evidentes a todos,

con maniobras para inhabilitar o expulsar jueces o fiscales incómodos, la expulsión de inspectores de

hacienda y el sabotaje en su trabajo, con la cooptación de la función fiscal, con la prolongación infinita y

la fragmentación en el caso del tratamiento judicial a afines y con el uso político de los casos contra

rivales, prolongando y emitiendo autos en fechas oportunas con insinuaciones en lugar de

imputaciones.

La situación hoy es que todos los actores del sistema político-institucional se sienten cuestionados por la

sociedad individualmente y en conjunto. Todos han aceptado que, de alguna manera, los pactos de la

Transición han muerto y junto con la crisis nacionalista, no tienen más remedio que aceptar lo que ellos

llaman un cambio o un ajuste de las “reglas de juego”. En el último aniversario de la Constitución fue

bien visible que todos hablaban de cambiarla, sin duda tratando de adelantarse a la presión de la

sociedad, que claramente ya no las acepta.

Y la sociedad claramente no acepta, ni el modelo monárquico del Estado, ni su modelo de organización

territorial, ni el modelo de justicia, ni el modelo de representación, comenzado por el sistema electoral

(circunscripciones, listas y programas) y terminando por los propios partidos políticos. Ni que decir

tiene, que la supeditación del interés general a los intereses de grupos de poder económico, sea por

mecanismos más o menos legitimados o simplemente corruptos, es rechazada por amplísimos sectores

de la población.

El Sistema Político queda, sin embargo, salvaguardado por la resignación, el miedo y el individualismo de

la población, que promueven con tanta eficacia los medios de comunicación de masas y por la ineficacia

de la respuesta social, fuertemente atomizada por el sectarismo y neutralizada por la

institucionalización.

SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDD

Page 27: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 26

2013/2014

LA SOCIEDAD DE MERCADO

La lógica de acumulación que gobierna el sistema genera excedentes de todo tipo (capital, mano de

obra y mercancías). Para poder absorber estos excedentes, evitando así su devaluación o destrucción se

requiere también un crecimiento continuo de los mercados, en los que cada día se comercia con más y

más cosas. Aunque la irresponsabilidad generada por la codicia tuviera bastante que ver en la crisis

financiera, nunca ésta hubiera alcanzado la magnitud que alcanzó de no ser por la extraordinaria

expansión alcanzada en los últimos tiempos por los mercados.

Cuando tenemos abundancia o carencia de algo, acudimos al mercado para cambiarlo por dinero.

Teóricamente el mercado asigna a ese bien un precio equilibrado en función de la oferta y la demanda.

Sin embargo de todos es sabido que otros factores como son la existencia de cárteles, el estado de

necesidad o la falta de información fidedigna respecto a cuál sería el precio justo hace que la

transacción casi nunca se lleve a cabo en términos de equidad. Además, la mercantilización de todo

aumenta la importancia que adquiere el dinero no ya para procurarnos ciertos caprichos, sino para

tener acceso a bienes de primera necesidad (salud, educación, vivienda…)

Como veremos más adelante, el mercado ha impregnado de tal manera la sociedad moderna que abona

y cultiva en ella el triunfo de la razón instrumental, convirtiendo todo en medio para conseguir algo y

olvidando que hay cosas que valen por sí mismas porque dan sentido a todo lo demás.

Michael J. Sandel, profesor de Política y Justicia en Harvard, dice en su libro “Lo que el dinero no puede

comprar” que hemos pasado de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Lo primero

tiene su importancia en cuanto que sirve para organizar la actividad productiva y de intercambio de

bienes, pero lo segundo tiene una transcendencia aún mayor, pues permite que los valores mercantiles

impregnen todos los aspectos de la actividad humana, desplazando así a los valores morales y

condicionando nuestra forma de vida.

En el libro muestra, aportando enjundiosos ejemplos, una exhaustiva relación de bienes y servicios que

actualmente son objeto de comercialización. De forma resumida podríamos agruparlos de la siguiente

forma:

Bienes materiales derivados directamente de la actividad productiva que se pueden comprar y

vender (materias primas, productos elaborados…)

Bienes inmateriales que se pueden comprar y vender (servicios, derechos, dinero…)

Bienes que no se puede comprar ni vender si no es cambiando su propia esencia,

corrompiéndolos o degradando su valor intrínseco (amistad, justicia, ciudadanía, sexo, algunos

derechos…)

Bienes que no sería lícito comprar y vender aunque su comercialización mantenga íntegro su

valor intrínseco (órganos para trasplantes, bebés para adopción, privilegios, influencias,

cualquier bien que no tenga el consentimiento de su propietario o perjudique a terceros…)

A la vista de lo anteriormente expuesto, de algunos ejemplos que menciona el libro de Michael J. Sandel

y de otros que, si reflexionamos, nosotros mismos podríamos aportar, podemos deducir los efectos

Page 28: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 27

2013/2014

negativos que resultan de la entronización que hemos hecho del mercado:

• Cambia las prácticas y valoraciones morales de la sociedad

• Altera el valor intrínseco de ciertos bienes

• Altera artificialmente el precio de las cosas (especulación)

• Es quizá el factor que más aumenta las desigualdades.

• Impide el acceso a bienes esenciales a una gran parte de la ciudadanía generando conflictividad

social

• Pervierte la democracia y propicia la corrupción

PERSPECTIVAS Y ESCENARIOS

ESCENARIO 1: Hace más de 300 años Hobbes, en su libro más conocido (“Leviatán”), venía a decir que

los individuos nos comportamos como seres aislados, que como máximo estaríamos dispuestos a

promover pactos o contratos con otros para preservar mejor nuestra vida y nuestra propiedad. El

funcionamiento del mercado en gran medida se basa en esa teoría. Los defensores del mercado pueden

llegar a admitir que en el ser humano existen también una cierta dosis de sentimientos morales

(altruismo, generosidad, solidaridad…), pero que, por ser limitados, conviene preservar. Según ellos, el

mercado, fomentando el interés individual, ahorraría el gasto excesivo de ese bien escaso que es la

virtud. Ese principio, unido al de que el mercado es inerte, es decir que la comercialización de un bien

no cambia la esencia del mismo, les permite suponer que las relaciones mercantiles jamás desplazarán

las normas morales.

ESCENARIO 2: En su último libro “Para qué sirve realmente la ética” dice Adela Cortina que “los seres

humanos no somos sólo egoístas, inteligentes o estúpidos, sino que somos también, entre otras cosas,

serespredispuestos a cuidar de nosotros mismos y de otros, preparados así por el mecanismo de la

evolución para mantener la vida y reproducirla”.

En dicho libro menciona la lección de un jefe indígena que contaba a sus nietos cómo en las personas

hay dos lobos: el del resentimiento, la mentira y la maldad y el de la bondad, la solidaridad y la

esperanza. Cuando uno de los niños le preguntó cuál de los dos creía que iba a ganar, el abuelo le

contestó: “El que alimentéis”.

En esa misma línea, Aristóteles enseñaba que la virtud se adquiere y cultiva con la práctica.

ALTERNATIVAS:

Tal y como ha señalado el 15M y otros movimientos sociales, en el origen de toda la problemática de la

sociedad actual, más allá de la crisis económica, está también que se haya vaciado el discurso público de

todo contenido moral o cívico e instaurado una política tecnocrática de mera gestión. Así se explica que

la crónica política en los medios se haya convertido en crónica de juzgados.

En el centro de esta problemática está la crecientedesigualdad entre individuos, clases sociales y

también entre los distintos países. Ello genera un estado de tensión generalizado que se evidencia

dentro de cada país en conflictividad social y a plano global en múltiples conflictos armados más o

Page 29: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 28

2013/2014

menos soterrados y actos de terrorismo. Si todo ello no desemboca en un conflicto o revolución a nivel

mundial es precisamente porque ese crecimiento desigual ha generado también un desequilibrio en la

correlación de fuerzas que permite el sometimiento de unos individuos por otros y también de unos

países por otros. En definitiva, la desigualdad incrementa la tensión, pero mantiene embridada la

conflictividad.

Desde la política o si se quiere desde la democracia podrían establecerse controles y leyes que propicien

una convivencia basada en la cooperación y la justicia y no en la competitividad. Pero ello no sería

suficiente si individual y colectivamente no se llega a la convicción de que tal comportamiento redunda

en beneficio de todos, ya que, como escribe Adela Cortina, la selección de grupos a lo largo de la

evolución (evolución selectiva) se ha producido cuando un grupo adquiere un conjunto mayor y más

estable de normas morales que sus vecinos, lo que le permite vencer en la competencia.

Ante esta situación, el ciudadano se enfrenta a dos alternativas posibles: una, confiada a un crecimiento

económico ilusorio, que le pueda mantener en una situación de cierto privilegio al menos por un tiempo

y otra, participativa en acciones transformadoras del sistema actual, que signifiquen un futuro mucho

menos incierto para él y sus descendientes. Esa es nuestra disyuntiva.

OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAACCCIIIOOONNNEEESSS SSSOOOCCCIIIAAALLLEEESSS

MMMOOOVVVIIIMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS SSSOOOCCCIIIAAALLLEEESSS

111555MMM

Son los elementos que sustentan la acción social durante los últimos años. Los dos primeros han

mantenido sus características esenciales desde hace décadas adaptándose en cada momento a las

circunstancias. Por el contrario el 15M supone una innovación en la movilización social y cambió en su

inicio el panorama de la acción social.

Desde que el movimiento obrero perdió su protagonismo social y político las organizaciones sociales

han dejado de trabajar para un cambio social profundo, fuertemente institucionalizadas aceptan el

orden establecido y su papel como intermediadores de la sociedad y las instituciones. La existencia de

organizaciones que se enfrentan al orden establecido y no aceptan las pautas institucionales se

circunscriben a pequeñas organizaciones dispersas y fragmentadas y que apenas muestran capacidad

para convocar la unidad de acción.

No obstante en ocasiones las organizaciones que soportaban movimientos de largo alcance han

conseguido permanecer en el tiempo y aglutinar en torno a sus propuestas a una parte importante de la

población ese es el caso paradigmático del MovimientoantiOTAN sustentado en los comités antiotan,

una organización asamblearia, horizontal e inclusiva que desarrolló su trabajo durante años sin adquirir

ninguna forma institucional.

Las organizaciones institucionalizadas más relevantes alcanzan todos los estamentos sociales y son

protagonistas de la vida social aunque en todos los casos con una escasa participación popular.

Page 30: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 29

2013/2014

Los sindicatos como organización clásica de la clase trabajadora se perciben como necesarios para la

defensa de los intereses de los trabajadores al mismo tiempo que son necesarias para el sistema

establecido como elemento de interlocución, de negociación y de legitimación tanto de la

representación social como de las negociaciones de las que resultan medidas en contra de sus

representados. Tal es el caso de la implementación de la moderación salarial que arranca desde los

preconstitucionales pactos de la Moncloa. Con el tiempo esta trayectoria ha significado una pérdida de

prestigio y la percepción de que los sindicatos como organización son colaboradores de las reformas

sociales, todas ellas generadas a la baja.

Esta situación es posible al tratarse de organizaciones fuertemente subvencionadas, verticales y

jerarquizadas y con escasa o ninguna participación de sus bases.

La percepción de las consecuencias de la crisis y el papel que los sindicatos han tenido en ella, ha hecho

que una gran parte de la sociedad sea consciente del actual papel de los sindicatos.

Sin embargo no se debe confundir los sindicatos como organización de muchos sindicalistas afiliados

que han desarrollado un pensamiento crítico y que son conscientes del papel que juegan aunque

consideren que la existencia de los sindicatos tal y como están establecidos sigue siendo necesaria.

En el campo contrario se sitúan las organizaciones patronales que si bien tienen menos presencia

mediática disponen de un poder y unos recursos enormes estando subvencionados en mayor medida

que los sindicatos por el Estado. Las organizaciones patronales se organizan y desarrollan como un lobby

frente al gobierno y al parlamento. Si bien se es consciente de la influencia que tienen sobre presidentes

y ministros, es menos conocida la presión diaria que ejercen sobre diputados y comisiones, al punto de

que en cuestiones esenciales son los únicos que suministran información y sirven de referencia para la

toma de decisiones.

En los últimos tiempos estas organizaciones han mostrado su parte corrupta y los casos de robos,

desfalcos y todo tipo de delitos han aparecido cotidianamente sin que esto haya alterado mínimamente

su funcionamiento.

Otra forma de organización que se ha extendido socialmente son las denominadas Organizaciones no

gubernamentales (ONG). En nuestro Estado hasta épocas relativamente recientes apenas si existían una

docena casi todas ellas vinculadas a la iglesia. La incorporación del Estado español a la Unión Europea y

su desarrollo como país donante propició que desde el Estado y las instancias europeas se impulsara el

movimiento de ONG’s dotándolas de presupuesto y ofreciendo proyectos de cooperación internacional

para el desarrollo. A partir de ese momento las ONG’s constituyen un elemento económico importante

al tiempo que suplantan la cooperación bilateral y el compromiso de los Estados y construyen una

imagen de solidaridad al gusto de los medios de comunicación.

En las condiciones actuales la tensión entre el cumplimiento con las normas establecidas desde un

sistema que las subvenciona y las necesidades sociales imposibles de cubrir mediante este

procedimiento ha hecho aumentar las tensiones y ha escenificado socialmente una imagen menos

idílica de la cooperación para el desarrollo y de las Organizaciones no gubernamentales. Su labor

asistencial y en algunos casos su denuncia sobre el aumento de las necesidades y la pobreza no ha

Page 31: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 30

2013/2014

conducido a cuestionar el orden establecido que genera esa miseria ni las propuestas de transformación

social necesarias. En términos técnicos es lo que se conoce como gestión de la miseria.

Otro elemento sustancial de la acción social son los movimientos sociales en los que se podrían agrupar

movimientos de diferente naturaleza, en general, en su historia en nuestro Estado, han sido

fragmentados y sectoriales con una escasa capacidad para plantear objetivos generales y que en algunos

casos se han agrupado tras rasgos identitarios (género, ecología, solidaridad internacional, movimientos

anti…)

Son precisamente los movimientos con rasgos identitarios los que han constituido el núcleo más sólido

de los movimientos no institucionalizados. Ya hemos mencionado la importancia y trascendencia del

movimiento antiOTAN pero también de forma no institucionalizada se desarrolló el movimiento contra

la guerra de Iraq, el Nuncamais (Prestige) y otros menos conocidos como el movimiento antiMastrich, el

antiglobalización, los Foros sociales, etc.

Desde los 80 adquirieron también importancia los movimientos de solidaridad política en la esfera

internacional, en nuestro caso especialmente con Nicaragua, Cuba, Palestina y el pueblo saharaui

basados esencialmente en la solidaridad política aunque hayan acometido todo tipo de acciones que

comportaban variadas formas de solidaridad material. Esta forma de solidaridad que décadas atrás fue

muy visible y activa se ha visto ensombrecida por la solidaridad económica y asistencial.

En paralelo con estas formas de movilización social se da un gran activismo, coyuntural, disperso y

fragmentado que en ocasiones confluye en relación a reivindicaciones o causas interactuando

constantemente con movimientos y organizaciones.

El 15M irrumpió de forma inesperada en el panorama que conformaban en ese momento

organizaciones y movimientos. En el espacio de días ocupó un espacio protagónico en la sociedad al

interactuar directamente con ella renunciando a cualquier forma de intermediación. Su diagnóstico de

la necesidad de romper con lo establecido supuso un aldabonazo al mismo tiempo que tuvo una gran

aceptación social. El cuestionamiento de las reglas del juego y del orden político y social se hizo no sólo

por la vía de la negación que había sido la predominante hasta ese momento sino que se hace a través

de un discurso y una práctica en la que está presente lo horizontal, lo inclusivo, lo autoorganizado y lo

coherente.

Lo que hasta ese momento aparecía como una radicalidad vinculada a lo exagerado y lo extremo

apareció en el 15M como una radicalidad vinculada a la raíz de los problemas, a la coherencia entre lo

que se pensaba y cómo se actuaba, a la pérdida de miedo, a la acción directa de la población.

Algunas de sus propuestas se encarnaron como directrices políticas sin que pudieran ser asimiladas ni

por las organizaciones ni por las formas de poder establecidas, la negación del carácter democrático de

este Estado, la falta de legitimidad de los representantes elegidos o la negativa a aceptar las directrices

económicas europeas hubieran situado a cualquier movimiento en la marginalidad pero en este caso,

por el contrario ocupó un espacio protagónico. En algunos aspectos pudo entenderse que sus

propuestas eran ilusorias e infantiles, el famoso “queremos todo y lo queremos ya” que efectivamente

puede parecer algo desproporcionado si nos referimos a las soluciones definitivas pero que se puede

Page 32: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 31

2013/2014

entender como mucho más ajustado si lo interpretamos como una referencia al fondo, a la raíz de lo

que reclamamos.

En el tiempo transcurrido desde su inicio este movimiento se encuentra operativamente muy mermado

y con una escasa capacidad de convocatoria sobre todo respecto a lo que fue capaz de alcanzar, sin

embargo se encuentra presente en otros movimientos y mantiene su aceptación social aunque se

refleje un cierto desánimo sobre su capacidad para generar alternativas. El mantenimiento de la

aceptación social no sólo de sus presupuestos sino de su actividad en temas tan sensibles como los

desahucios hacen que movimientos y organizaciones asuman o se apropien de rasgos de su identidad

como el asamblearismo, la horizontalidad, etc.

Es difícil trazar un mapa en este momento de las fuerzas vinculadas al 15M o de los movimientos en que

está presente su influencia que por otra parte son muchos, asimismo es difícil definir cuál es la

articulación real de las asambleas vinculadas al 15M y supone todo un reto la posibilidad de rearticular

este movimiento. En parte la aceptación social se debe a la permanencia del sentimiento generalizado

de crítica a los partidos políticos y las formas de acción no violenta. El pensamiento del 15M ha

evolucionado en este tiempo y hoy día se comprende que el carácter crítico a las organizaciones

políticas no supone situarse al margen de la política o situarse como a-políticos, del mismo modo que no

es necesario formar un partido para tomar partido en la sociedad. Estos aspectos configuran una de las

incapacidades actuales del 15M para definir las líneas políticas de lo que queremos hacer. El mismo

análisis hay que hacerlo sobre las formas de organización y toma de decisiones –terreno en el que no

hay nada consolidado y se mantienen opiniones contrarias a cualquier forma de organización.

En el 2011 los movimientos convergían en el 15M y se convertían en un instrumento propio, en la

actualidad eso ya no es así y en cierto modo se ha revertido, muchos movimientos se nutren y apropian

de consignas y personas del 15M. Existen dos formas de superar esta debilidad, una bajo el concepto de

que el 15M aportó una trasversalidad necesaria, otra desde la perspectiva de que el 15M aportó los

elementos generales necesarios para cualquier transformación del orden establecido.

También cabe la discusión sobre el orden institucional reflejado en las elecciones y la influencia que

tuvo el 15M en los resultados electorales del 2011.

DDDEEERRREEECCCHHHOOOSSS SSSOOOCCCIIIAAALLLEEESSS

Nos jugamos mucho

Nuestro modelo social cuando “crece” no distribuye, y cuando “carece” relega la necesidad de la

cohesión y amplía la ruptura social.

Hablar de derechos sociales es hacerlo de la cobertura de las necesidades básicas de las personas:

vivienda, sanidad, educación, alimentación, dependencia, pensiones… No se trata de lo accesorio se

trata de lo esencial, su negación u olvido supone hablar de malnutrición, enfermedad, tasa de

mortalidad, soledad, abandono, exclusión… Sin embargo, y a pesar de la intensa gravedad de estas

situaciones de privación, en muchos casos no suponen una amenaza al orden social, ya que las

dinámicas en las que se encuentran inmersos tienen un fuerte componente autodestructivo. La lucha

Page 33: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 32

2013/2014

por la supervivencia, el deterioro físico y mental, la falta de experiencia de vida asociativa y de medios

hacen que estas personas, a veces familias enteras, no alcen su voz como colectivo contra los recortes

que les afectan.

Hay dos visiones en relación a los derechos sociales que podíamos situar como extremos de un

segmento en el que caben distintas posturas intermedias:

Los derechos sociales se reducen a expedir un conjunto de servicios; las personas son los

clientes; y las necesidades. oportunidades de negocio o tan solo costes.

Los derechos son expresión de un modelo social que no puede prescindir de las relaciones

solidarias; las personas son la razón de ser de los servicios sociales; y la cobertura de sus

necesidades es la praxis inaplazable que pone de manifiesto la determinación por afirmar a las

persona como centro de la vida social, política y económica.

Entre estas dos visiones hay un sin fin de sensibilidades, unas con más urgencia que otras, unas con más

determinación que otras y algunas que siguen mirando hacia otro lado:

Susana Diez en el discurso de Navidad apuntó que cuando la crisis termine será el momento de

“ponerse a la tarea de recuperar los derechos perdidos y las libertades vulneradas”. “Reformas,

todas las necesarias. Pasos atrás, ninguno”.

Artur Mas ha apostado por un modelo de Estado del Bienestar que no se base simplemente en

el "subsidio" a todos y para todo, sino que se comprometa a garantizar una serie de derechos

sociales acorde con las capacidades del país, sin ir más allá.

Respuesta de Rajoy ante la pregunta en la sesión de control del Congreso de 2013 sobre la

pérdida de derechos en 2013: "Cuando llegamos al Gobierno la situación de partida no era nada

fácil. Tuvimos que superar una crisis financiera, de deuda y corregir los graves desequilibrios

para crecer y crear empleo. Ahora hay crecimiento intertrimestral y hemos logrado acabar con

el descontrol de las cuentas públicas de manera equitativa.Los españoles pueden ver el futuro

con mucha más seguridad y esperanza".

También hay quienes dan fe de que lo que ocurreno está bien, pero no van más allá de la preocupación

y dejan hacer al BCE o al Consejo Europeo que son los que bendicen las políticas de recortes que nos

está aplicando el gobierno. Del informe del Comisario europeo de Derechos humanos en su última visita

a España este verano:"El comisario está preocupado por el aumento de la pobreza infantil en España,

que alcanzó en 2011 el 30,6% y potencialmente puede tener un impacto devastador en los niños y el

país. Los niños se han vistoafectados de manera desproporcionada por los recortes en los

presupuestos sociales, en sanidad y educaciónal tiempo que la disminución de los subsidios a las

familias está provocando que algunos niños hayan empezado a sufrir problemas de nutrición"

Por último, también hay que gente que ha levantado alto y claro su voz, gente que han puesto en

marcha la voluntad y que con sus movilizaciones nos recuerdan una y otra vez, en sintonía con los

movimientos sociales en América Latina, que “Sin derechos sociales no hay Democracia”.

La crisis y el nuevo modelo social

Hay algunos presupuestos que hay que tener en cuenta:

Page 34: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 33

2013/2014

Los derechos sociales no son una concesión del capitalismo, ni son intrínsecos a su dinámica. Si

los hemos disfrutado en mayor o menor medida es gracias a las luchas históricas que

organizadas como contrapoder arrebataron esos espacios. No es por casualidad que muchos se

refieran a ellos todavía como “conquistas sociales”.

El recorte de los derechos sociales que sufrimos no tiene su génesis en esta crisis, ni en la

llamada de Merkel a ZP, ni en la incapacidad como estadista de Rajoy. Los recortes responden a

un cambio social favorecido por la crisis que busca el desmantelamiento de los mecanismos de

redistribución de la riqueza, la reducción de poder adquisitivo para incrementar los beneficios

empresariales, la desvinculación del Estado de las necesidades de la gran mayoría de las

personas que lo componen. Esta crisis añade un elemento a la gran cortina de humo

desplegada: la deuda.

El debate de fondo no es si el gasto social es sostenible o no en el nuevo modelo social que

quieren instaurar, el debate de fondo es si el nuevo modelo social que se propugna es

compatible o no con la implantación efectiva y universal de los derechos sociales. En el primer

caso lo sustantivo es la nueva dinámica social y lo accesorio los derechos sociales, en el segundo

lo irrenunciable son los derechos sociales y lo que se cuestiona es el modelo social que se quiere

imponer.

El objetivo no es el retornar al anterior estado de cosas, hay que ir más allá. En los tiempos de

“bonanza” Caritas recordaba como un martillo pilón que en este país seguía habiendo 8 millones

de pobres. El Estado de bienestar ha de merecer dicho calificativo.

Lo que ocurre ahora en nuestro paísno es nada nuevo a escala global,nos están aplicando en

buena medida el tratamiento, algo dulcificado en tiempo y forma en algunos casos, que se le ha

aplicado a los países del Surdesde hace unas décadas y de los que tendremos que aprender

mucho en lo que a sus luchas se refiere.

En realidad con la crisis no se ha refundado el capitalismo como reivindicó Sarkozy en un ataque de

incontinencia verbal, lo que se está refundando son los derechos sociales.Hay al menos tres

frentesargumentativos que se utilizan para dar cobertura a la aplicación intensiva de medidas de

desmantelamiento de los derechos sociales: desde el punto de vista de la legalidad se cuestiona si son o

no realmente derechos; desde el punto de vista de la viabilidad se pone en duda el que nos los

podamos permitir siempre en un escenario en el que se nos repite tramposamente que hemos vivido

por encima de nuestras posibilidades; y desde el punto de vista de la gestión se afirma la ineficacia del

Estado.

Desde el punto de vista legal se discute que los derechos sociales tengan rango de tales, como lo

tienen las libertades y los derechos cívicos y políticos, se intenta reducirlos a principios

programáticos que han de orientar la labor de los gobiernos pero sin condicionarlos en exceso

y, por supuesto, sin que puedan dar lugar a acciones judiciales que puedan exigir

procesalmente su protección.

Desde el punto de vista de la viabilidad se plantea que un derecho debe tener 3 características:

moralidad, legalidad y realizabilidad (Peces Barba). Esta última característica es toda una bomba

de relojería que antepone la disponibilidad de recursos a la ética.

Page 35: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 34

2013/2014

Desde el punto de vista de la gestión y bajo el lema de “hacer más con menos” se recortan

progresivamente los recursos públicos hasta degradar significativamente sus capacidades y

acabar consiguiendo el objetivo de partida: el predominio del lucro privado en todos los ámbitos

de la vida social bajo la bandera de la eficacia y el desprestigio del Estado.

Pero, con o sin justificaciones convincentes, los derechos sociales y su cobertura se erosionan

día a día. Sin embargo, hay una válvula de escape que prevén ante el exceso de presión asociado

a las políticas antisociales que implantan: la beneficencia.

Lo aprendido

Los intereses del capital no son las personas, éstas son meros instrumentos. Renuncian a

concebir la educación como instrumento de construcción de una mayor igualdad social; crean

paro y lo pretenden resolver a golpe de precariedad; desahucian después de haber estafado

masivamente a la gente y no admiten ni la dación en pago; suben las tasas judiciales para

extender la indefensión entre quienes tienen menor poder adquisitivo; piden el copago,

excluyen a colectivos de la cobertura sanitaria universal y ahogan financieramente la sanidad

pública; condenan a los pensionistas a la pérdida progresiva de poder adquisitivo al desligarlas

del IPC al tiempo que recomiendan hacerse un plan de pensiones…

Combatir la desigualdad no es una prioridad de las políticas que se nos aplican. La

desigualdades el precio social que nos obligan a pagar para que los privilegiados lo sigan siendo.

La cohesión social no está en riesgo, ya está rota. La han roto porque no han apostado por

poner lo primero a las personas. Y esto no es algo coyuntural que ha de pasar con la crisis, esto

viene para quedarse en sus fundamentos y así lo pone de manifiesto la reforma constitucional

del artículo 135 que antepone el pago de la deuda pública a cualquier otro fin social con los

recursos del Estado.

Presentan los recortes como inevitables, al tiempo que se hacen públicos datos de evasión fiscal

y de impunidad tributaria escandalosos, o estafas colectivas de una banca que con una mano

pide ayuda pública y con otra expulsa de sus casas a familias en dificultades económicas sin

miramiento alguno.

No quieren que se rompa la cultura delanonimato tanto de víctimas como de verdugos desde el

punto de vista de los derechos sociales. Pretenden extender los mecanismos de autoinculpación

y subjetivización de la responsabilidad para evitar una respuesta social contundente y

organizada.

Los derechos sociales provocan un lucro cesante inadmisible para el mercado. Las dinámicas de

solidaridad colectiva intergeneracional, entre población activa e inactiva, entre gente sana y

enferma, entre gente capaz y con discapacidad,sustraen ámbitos de negocio al capital y

casualmente las partidas que más recursos requieren en los presupuestos generales del Estado

son las destinadas a hacer efectivos los derechos sociales.

Conciben el Estado social como un instrumento que entorpece las dinámicas del mercado y

que ha de ser desmantelado en sus funciones de protección de los derechos sociales. Para ello

restringen la financiación pública, lo que degrada la calidad de los servicios; reducen las

coberturas; externalizan servicios; entregan la gestión a empresas privadas y, finalmente, todo

Page 36: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 35

2013/2014

está preparado para proceder a la privatización.

No ha hecho falta la Troika para aplicarnos los recortes, nos hemos “autoregulado”, hemos

aplicado sus políticas devastadoras socialmente hablando, pero presumimos de mantener

nuestra “soberanía”.

Cada derecho social tiene una problemática particular pero todos tienen elementos comunes o

dinámicas transversales que hay que identificar, abordar y resolver; cada problemática con las

armas propias de cada sector pero sin desconectarlas de los demás sectores, de los demás

derechos.

Estamos entre un Sur sin derechos sociales que, a pesar de todo, nos puede percibir como unos

privilegiados, y un Norte anglosajón obsesionado por los derechos individuales desvinculados de

sentido social y todo ello en medio de un proyecto de globalización neoliberal. O

universalizamos los derechos sociales y las luchas en su defensa, apoyándonos en los

desposeídos o vamos hacia una lucha sin aliados.

Los derechos sociales nos afectan a todos y el ámbito público, el que es de todos, es el único

que se muestra capaz de afrontar respuestas universales al no anteponer el lucro. Defendamos

lo público pero no sólo con el deseo sino desde la voluntad. Mareas ciudadanas, 15-M, PAH,

sindicatos minoritarios, movimientos sociales críticos y demásactores sociales contestatarios

han de movilizar a la ciudadanía contra la agresión que padecemos, si no lo hacemos y lo

hacemos ya, el tiempo va contra nosotros y la tendencia de los acontecimientos también.

Escenario inercial

El lucro se va extendiendo y colonizando los espacios que hacen referencia a los derechos

sociales. La privatización progresiva de los servicios públicos. (reducción presupuestaria,

ineficiencia programada, desprestigio, control de la gestión, externalización de servicios y

privatización) sigue su curso. Se levanta el pie del acelerador cuando se acercan las elecciones y

se pisa cuando éstas desaparecen del horizonte inmediato.

El discurso de la consolidación de los “avances económicos” (salimos de la recesión en el último

trimestre, aumentan las exportaciones y se ralentiza la tasa de destrucción de empleo) al

margen de otras consideraciones como el aumento de la deuda o del coste social asociado se

utiliza para implantar más reformas y así ir desarticulando progresivamente las estructuras del

Estado ligadas a hacer posibles los derechos sociales, laborales y políticos.

Se cronifica la situación de las personas y colectivos en riesgo de exclusión, al tiempo que se

consolida una gran masa de mano de obra disponible a bajo coste (workingpoors).

La desigualdad se expande. Las ayudas públicas se siguen centrando en la viabilidad de las

estructuras de poder económico y se siguen recortando de los derechos sociales.

La labor asistencial y la beneficencia sustituyen al compromiso público con los derechos sociales,

y algunos de los grandes empresarios se convierten en los grandes filántropos.

Reducción de los derechos políticos y de libertades como contención a las posibles protestas

ciudadanas que pueden volver a tomar un carácter masivo y organizado en cualquier momento.

Siguen las políticas de autoregulación y el desprestigio progresivo del mundo institucionalizado.

El cansancio de las movilizaciones hace mella en los colectivos sociales más activos al no poder

Page 37: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 36

2013/2014

mantener las protestas durante tanto tiempo, al tiempo que las medidas represivas de carácter

administrativo van debilitando voluntades.

La unidad de acción y las convergencias intersectoriales son demasiado débiles y se sectorizan

las luchas descuidando los aspectos transversales y fragmentado las respuestas.

DDDIIIMMMEEENNNSSSIIIÓÓÓNNN IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL

Intentar identificar perspectivas o tendencias en torno a la dimensión internacional nos obliga a

analizar, aunque sea de forma muy breve, tres elementos fundamentales que de forma resumida vamos

a llamar; La decadencia del imperialismo Norteamericano y su transformación, la gobernabilidad global

y la nueva geoestrategia internacional y la encrucijada Europea, sin una breve descripción de estos tres

elementos, aun siendo conscientes de que nos dejamos fuera otros que también son importantes, no

podríamos establecer las bases para identificar tendencias y perspectivas que nos permitan visualizar

escenarios posibles.

La decadencia del imperialismo Norteamericano y su transformación.

EE.UU. ha basado su prosperidad y su imperialismo en lo que se ha denominado “Economía de Guerra

Permanente” o “keynesianismo militar” durante las últimas siete décadas, que según numerosos

analistas ha entrado en su fase decadente, la prosperidad interna estaba basada en tres pilares

fundamentales; convergenciaentre gastos militares, manipulación mediática de la población y altos

niveles de empleo, la sofisticación técnica creciente del armamento conduce inevitablemente a un

incremento de la productividad que reduce drásticamente la necesidad de empleo, que mantenía la

cohesión social interna y la presencia militar global. A partir de la crisis de 2007-2008 con la imposición

neoliberal, se produce la implosión salarial, con el aumento del desempleo, la concentración de ingresos

y la caída salarial, rompiendo la redistribución Keynesiana de rentas que había permitido mejorar a las

clases medias y funcionar la interacción positiva entre militarismo y prosperidad general.

La situación anteriormente descrita y los sucesivos fracasos en Vietnam, Afganistán y sobre todo en la

más ambiciosa de la historia de los EE.UU., la guerra asiática, que pretendía dominar la franja que va

desde los Balcanes hasta Pakistán pasando por Turquía, Siria, Irak, Irán y las ex repúblicas soviéticas de

Asia central, que se encuentra hoy empantanada, ha permitido transformar la maquinaria de guerra

imperialista, agrupando una maraña confusa de núcleos operativos oficiales y bandas de mercenarios

que definen una nueva estrategia imperial en la que son borradas las fronteras entre las áreas civil y

militar, toda la sociedad enemiga en especial su identidad cultural pasa a ser el objetivo de la guerra.

La nueva guerra 3es definida como descentralizada, poniendo el énfasis en la utilización de fuerzas

militares “no estatales” (es decir paramilitares), empleando tácticas de desgaste propias de las

guerrillas, a ello se agrega el empleo intenso del sistema mediático tanto focalizado contra la sociedad

enemiga como abarcando a la llamada “opinión pública global” (el pueblo enemigo es al mismo tiempo

atacado psicológicamente y aislado del mundo) combinado con acciones de guerra de alto nivel

tecnológico. En este último caso se trata de aprovechar la gigantesca brecha tecnológica existente entre

3 Guerra y Economía

Page 38: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 37

2013/2014

el imperio y la periferia para golpearla sin peligro de respuesta, es lo que los especialistas denominan

confrontación asimétrica “high-tech/no-tech”.

Los datos relativos a estos aspectos son difíciles de conocer y las estadísticas oficiales referidas al uso de

mercenarios son confusas y parciales, pero informes del US CENTCOM, (Mando central militar) sitúan en

Oriente Próximo trabajando directamente para el Pentágono unos 137.000 mercenarios de los cuales

unos 40.000 serían norteamericano, a esto habría que añadirle los mercenarios actuando bajo el mando

estratégico norteamericano pero contratados por países vasallos como las petromonarquías del Golfo

Pérsico visible en los casos de Libia y Siria. Por otra parte recientemente apareció publicada en el

Washington Post una investigación referida a la “América ultra secreta” (Top SecretAmerica) de las

agencias de seguridad que informa acerca de la existencia actual de 3202 agencias de seguridad (1271

públicas y 1931 privadas) empleando a unas 854 mil personas trabajando en temas de “antiterrorismo”,

seguridad interior e inteligencia en general. Es imposible de calcular pero sumando todas los elementos

nos encontraríamos próximos al millón de personas combatiendo en la periferia, haciendo espionaje,

desarrollando manipulaciones mediáticas, activando “redes sociales”, etcétera, independientemente

del 1 millón 400 mil personas que conforman el sistema militar público del Imperio.

Se está creando un proceso de informalización de los aparatos militares convencionales, mediante la

creación de grupos especiales como el llamado Comando Conjunto de Operaciones Especiales o “JSOC,

comando en línea directa de mando del presidente y del secretario de defensa que ha pasado de tener

1.800 miembros a disponer en la actualidad de 25.000 que en los últimos tiempos ha realizado

operaciones letales en Irak, Pakistán, Afganistán, Siria, Libia y muy probablemente en México y

Colombia.

Las fuerzas de intervención de los Estados Unidos tienen ahora un sesgo claramente privado-

clandestino, en plena “Guerra de Cuarta Generación” funcionan cada vez más al margen de los códigos

militares y las convenciones internacionales.

El horizonte objetivo (más allá de los discursos y convicciones oficiales) de la “nueva estrategia” no es el

establecimiento de sólidos regímenes vasallos, ni la instalación de ocupaciones militares duraderas

controlando territorios de manera directa sino más bien desestabilizar, quebrar estructuras sociales,

identidades culturales, degradar o eliminar dirigentes, las experiencias de Irak, Afganistán y México y

más recientemente las de Libia y Siria confirman esta hipótesis. La razón de Estado se va convirtiendo

en un delirio criminal extremadamente peligroso dado el gigantismo tecnológico de los Estados Unidos

y sus socios europeos.

La Gobernabilidad Global y la nueva Geoestrategia Mundial.

Alguna gente habla de la gobernabilidad global, pero donde esta, para que sirve el G8, el G20, la

gobernabilidad global está trabada por múltiples ámbitos, el climático, el financiero, el comercial, el

legal, está atrapada por el dominio del poder económico (los poderosos) sobre todos los ámbitos, no

existirá gobernabilidad global si no está vinculada a la acumulación de unos pocos, a su enriquecimiento

y para poder hacerlo efectivo a la acumulación de poder.

Esta gobernabilidad global viene regida por las instituciones internacionales, estamos dominados por

instituciones que se perpetúan así mismo, auténticos banderines de enganche para compensar a lacayos

Page 39: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 38

2013/2014

y preparados para ser altavoces de la voz de su amo, las instituciones que rigen el orden económico a

nivel mundial, el BM (Banco Mundial), el FMI (Fondo Monetario Internacional) surgidos todos ellos de

los acuerdos de Bretton Woods, son organismos que defienden exclusivamente los intereses

económicos norteamericanos y de los países industrializados, defienden la esencia del capitalismo más

despiadado haciendo lo que haya que hacer, guerras, matanzas, genocidios, por perpetuar el

imperialismo que garantice el beneficio de los poderosos, beneficio siempre obtenido por la

desposesión de los recursos, de los derechos, de la naturaleza, de la vida de los pueblos. Nos robaran,

nos quitaran todo para ellos enriquecerse, ese es el único orden mundial, a eso es a lo que llaman

gobernabilidad, luego los voceros del poder a los que algunos siguen llamando periodistas, crearan las

mentiras adornadas de los mas ridículos postulados que la mayoría de la sociedad se tragara,

influenciada por guerra mediática que de forma previa se ha desarrollado.

Ahora observamos que Hay una tendencia global de traslación del eje de la economía internacional del

Atlántico hacia el Pacífico, en progreso desde hace varios años, el dinamismo creciente de los países de

la región Asia-Pacífico, en especial de China, lleva hoy día a hablar del desarrollo pujante de todo un

“nuevo eje estratégico mundial” en términos geopolíticos, económicos, culturales y militares; un pivote

que va obligando a otras potencias interesadas en el área a readecuar sus relaciones internacionales de

poder a esta emergente realidad, comenzando por la superpotencia de los EEUU y sus aliados y como lo

revela por ejemplo la activa diplomacia de Pekín en Latinoamérica y el Caribe.

A nivel Latinoamericano lo anterior tiene y tendrá repercusiones sobre Latinoamérica y sus arrojos para

integrarse regionalmente y generar así optimizaciones económicas, políticas y hasta militares;

esfuerzos que se vieron bastante potenciados desde del estruendoso fracaso del ALCA; todo ello

mediante una alianza de Estados Nacionales resistente a la globalización americanizada que persigue

debilitarlos con sus políticas imperiales de apertura, privatización y libre comercio, se ha robustecido el

Mercosur (integración de mercados) y el avance de los proyectos de UNASUR (unión de naciones del

Cono Sur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños o CELAC, y del Consejo de Defensa

Sudamericano o CDS (coordinación militar), son los indicios de una creciente articulación suramericana

abierta, inteligente y armónica para construir un “polo de poder” propio que contrarreste el despliegue

neo-imperial con respecto a la región Asia-Pacífico, donde sabemos que la OTAN junto al USPACOM

(Comando Militar Sur de EEUU radicado en Hawái) juegan un role de punta decisivo.

¿Qué organización militar usaran ahora para perpetuar la hegemonía de sus mercados financieros?,

después del hundimiento de los mismos a través de la estafa de las hipotecas basura, y la imposición de

su rescate obligándonos a convertir deuda privada en deuda pública que pagaremos todos los

ciudadanos, abordamos la segunda fase absolutamente letal para la economía occidental, nos debe

quedar claro que los EEUU no han dejado ni dejarán de apostar a su carta imperial.

Por otra parte no podemos dejar de contemplar el crecimiento de otro eje, el formado por los BRICS,

posiblemente el más importante, estamos asistiendo al surgimiento de un bloque económico y político

de primer orden y, que están empezando a cuestionar el actual orden mundial, con un desplazamiento

de los poderes mundiales tradicionales, es decir, están desplazando a Europa y Estados Unidos. Se está

creando una nueva estrategia mundial multipolar en las relaciones internacionales. Cuya fuerza a

Page 40: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 39

2013/2014

quedado patente en los últimos acontecimientos acerca de SIRIA.

Los países que lo forman (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) representan nada menos que el 43% de

la población mundial, con un PIB mundial tan significativo de 21% y subiendo su valor año a

año. Además mueven el 20% mundial de la inversión.

Si el comercio entre los BRICS, representaba, en el año 2002, una cifra de 21.000 millones de euros, en

el año 2012 ya suponía 219.400 millones de euros. Son países que a pesar de la crisis económica

presentan unos niveles de crecimiento muy fuertes para el año 2013. Brasil el 3,5% del PIB, Rusia el

3,7%, India el 5,9%, China el 8,2% y Sudáfrica el 2,8%.

Su brazo armado es la Organización del Conglomerado de Shangai (OCS) compuesta por los siguientes

países: China, Rusia, Tayikistán, Kirguizistán, Uzbekistán y Kazajstán (miembros plenos), además, Irán,

Pakistán, India y Mongolia (Países observadores), también por Bielorrusia y Sri Lanka (Socios

Dialogantes) y como país invitado está Afganistán.

Nosotros, en España, nos encontramos en medio de todo este nuevo orden mundial con un gobierno

lacayo del imperialismo estadounidense y fieles servidores del poder económico que lo respalda, sin

ninguna preeminencia en ningún campo y totalmente desangrados por el saqueo intencionado

producido a nuestra economía, nos han preparado el camino para perpetuar el sometimiento y si no

reaccionamos solo nos queda preservar las miserias que nos tienen reservadas.

El surgimiento de los BRICS no es una buena noticia para Estados Unidos, pues supone el surgimiento de

un nuevo polo de poder, que pone en cuestión el actual orden mundial. Por eso, se están planteando

nuevos organismos, que se diferencien de los actuales, así como nuevos elementos de desestabilización

en distintos puntos de Oriente Próximo y África donde puedan incorporar su influencia.

Rusia y China nunca han tenido una coincidencia de intereses en Oriente, Próximo o Lejano, y su veto

conjunto a la resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria, anuncia que van a tener un

papel mucho más protagonista en esas áreas a partir de ahora. Dejan muy patente que no habrá otra

Libia y eso supone un enfrentamiento directo con EEUU y la UE y un anuncio muy a tener en cuenta:

rusos y chinos han dicho basta a la prepotencia occidental.

La encrucijada Europea

En Europa la soberanía de los Estados se bate en retirada a medida que los enviados de la troika

(Comisión Europea, Banco Central Europea acompañados del Fondo Monetario Internacional) imponen

sus recetas. La crisis abrió la veda para una batería de ajustes que recortan cada vez más y más derechos

y preconizan un aumento de las desigualdades en la Unión Europea (UE). Sin embargo, la derrota del

poder político frente al económico no es algo de ahora y ni siquiera de los últimos años. Todo empezó

en una ciudad holandesa.

Desde su creación se trata de un proyecto para reconstruir y defender al capitalismo europeo

enmarcado dentro de una alianza político-económico-militar con Estados Unidos. Nunca ha sido un

proyecto al servicio de los intereses de los trabajadores o de la mayoría de la ciudadanía, esa concepción

neoliberal, que ha estado siempre presente en la UE, se acentuó con la llegada de la moneda única en

2002 y se relanzó con los sucesivos tratados firmados, se ha creado un espacio económico al servicio

Page 41: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 40

2013/2014

fundamentalmente del capital financiero. La convergencia productiva y social, el crecimiento, la

sostenibilidad, el empleo... quedan fuera de la agenda.

La Europa que hemos creado mantiene una relación imperialista con los países del Sur y está

comprometida con una política militarista a nivel internacional. Desde este punto de vista, asociar a

Europa con un paradigma de democracia es en gran parte una retórica para legitimar un modelo basado

en el neoliberalismo.

El camino de la UE ha seguido un trazado lógico hasta llegar a una economía basada en la deuda,

inventada e impulsada por el motor económico comunitario, “bancos, inmobiliarias, brókeres

financieros”, y la unión monetaria ha conducido necesariamente al endeudamiento masivo de familias y

empresas, mientras que las políticas de austeridad son una consecuencia de un modelo basado en el

neoliberalismo que impone por una parte la transferencia masiva de recursos y derechos de la mayoría

de la población a los bolsillos de una minoría financiera y por otra el trasvase de capacidad económica

de los países del sur en favor de la hegemonía Alemana.

Con una Social Democracia entregada a la las tesis neoliberales y unas instituciones desprestigiadas por

el abandono a los ciudadanos, la corrupción y el nepotismo, la insatisfacción ciudadana sigue en

aumento, generando el caldo de cultivo de alternativas populistas y reaccionarias, pudiéndose apreciar

un notable incremento de de las fuerzas de extrema derecha en muchos países europeos, excepto en

España donde la extrema derecha se encuentra ya instalada en el poder.

Para imponer la hegemonía alemana, no nos van a permitir que nos reindustrialicemos, no nos van a

permitir que recuperemos nuestra capacidad científica, investigadora, no nos van a permitir que a

través del conocimiento alcancemos capacidad de independencia y que podamos permitírnoslo en

ninguno de los ámbitos, el mercantil, el económico, el político y por su puesto militar.

Se está librando un gran batalla por el dominio del orden internacional y España en ese campo no pinta

nada, nuestra incorporación a la UE, como se ha podido demostrar no perseguía ningún objetivo de

fortalecimiento, solo nos querían para fortalecer más a los que ya eran fuertes, en este nuevo orden

multipolar que se está creando los intereses económicos siguen siendo lo primeo, libraran la batalla

entre ellos arrasando lo que haga falta, para imponer el dominio de un capitalismo sobre otro

capitalismo, hasta que el planeta ya no pueda aguantar más el expolio de sus recursos.

Posibles escenarios

De cara a posibles escenarios algunos expertos consideran que los Estados Unidos se encontrarían ante

la alternativa de aceptar una declinación honorable (opción "racional") o bien tirar la casa por la

ventana, cuya necesidad algunos de sus ideólogos más destacados ya están anunciando.

En esta segunda alternativa la consecuente aceptación y parálisis por parte de la mayoría social nos

abocaría al escenario 1 que hemos denominado “Todo sigue igual” en el que el ámbito internacional

EE.UU. aunque de forma deteriorada mantiene su hegemonía mediante una nueva economía de guerra

permanente vinculada directamente al sector privado y a la insurrección en los países diana mediante el

uso de mercenarios contratados de forma expresa, manteniendo un estatus-quo con los nuevos ejes

estratégicos que hemos referenciado como BRIC’s . Los nuevos países emergentes consolidan un nuevo

Page 42: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 41

2013/2014

bloque económico, político y militar de primer orden que impulsa una nueva estrategia mundial

multipolar que afianza el capitalismo en el mundo, manteniendo una confrontación estable frente al

imperialismo de EE.UU.

Aunque de forma poco probable, podemos situarnos ante la opción racional en la que EE.UU. acepte

una declinación honorable, abriéndose la posibilidad de lo que hemos denominado Escenario 2 “ La

crisis revienta” que si las fuerzas sociales aprovechan para unidas avanzar en torno a la posibilidad de

una democratización social y de avance hacia una sociedad más igualitaria y sostenible, cortando el

poder y los privilegios de las clases económicas dominantes, que solo sería posible con un triunfo a

nivel internacional de las fuerzas sociales.

Decimos que este entorno es poco probable porque por encima de las fuerzas del Imperialismo

Norteamericano ya se han situado los grandes poderes económicos trasnacionales, donde las

corporaciones multinacionales más fuertes, financieras y de todo tipo, van a actuar para no permitir que

independientemente de hegemonía estratégica mundial recaiga donde recaiga, estas corporaciones no

pierdan su hegemonía.

EEESSSCCCEEENNNAAARRRIIIOOOSSS PPPOOOSSSIIIBBBLLLEEESSS

Escenario 1. Todo sigue igual.

En el caso trivial, podemos imaginar que:

La evolución de la economía permanece estable (dentro de la gravedad), la población permanece

resignada a salarios bajos, trabajos precarios y a un desempleo muy amplio y prolongado, con

servicios sociales en el ámbito de la caridad.

El aumento de las exportaciones y de los beneficios empresariales, debido a lo anterior, atraen

capital extranjero. Los bancos estabilizan sus cuentas y comienzan a dar crédito. Esto, unido a un

contexto europeo favorable, con disponibilidad de crédito a precio razonable, hace que la

actividad económica crezca progresivamente, aumenten las recaudaciones fiscales y se vaya

amortizando la deuda pública y reduciendo el gasto en intereses, pero también que se reduzca la

deuda privada. Incluso con un poco de inflación, este proceso sería un poco más rápido.

Los movimientos sociales no consiguen “masa crítica”, por estar enfrentados, dispersos y

sectorializados y por no ser capaces de ofrecer una alternativa claramente rupturista que sea

ilusionante para que una parte significativa de la sociedad se involucre y participe. Esto unido al

aumento de la represión política y la arbitrariedad, neutraliza en la práctica su acción.

Los partidos políticos, aprovechando la resignación, siguen ocupando los puestos de poder

político y oposición retórica, aún con tasas de participación electoral bajas. Unas reformas

cosméticas de la Constitución ayudan al proceso de resignación y con algunas concesiones, se

consigue aplacar o aplazar el problema catalán y vasco (Pacto fiscal).

Es previsible que el próximo ciclo electoral, los partidos de la izquierda institucionalizada

adquieran una mayoría relativa, PSOE, IU. Posiblemente UpyD no dejaría pasar la ocasión de

subirse al carro, pero la formación de un gobierno PSOE-Nacionalistas es la opción más creíble.

Page 43: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 42

2013/2014

No se podrían esperar cambios cualitativos, salvo quizás una cierta recuperación cosmética de

algunos servicios de ”Estado de Bienestar”.

El agotamiento de la Unipolaridad del imperio impulsa el avance de las potencias regionales

destacando Rusia y China, que se encauzan a un proceso de despolarización donde ninguna

potencia es capaz de controlar al sistema global, todas las grandes economías las aferradas al

neoliberalismo y las que practican capitalismo de estado se mantienen atrapadas en la crisis.

La despolarización no instaura un capitalismo global democratizado, no se contrarresta el

imperialismo, la multipolaridad da paso a un sistema con convulsiones políticas y sociales cada

vez mayores, una mayor autodestrucción ambiental, una economía global estancada amenazando

entrar en recesión, abren paso a futuros de insurgencia.

El lucro se va extendiendo y colonizando los espacios que hacen referencia a los derechos

sociales. La privatización progresiva de los servicios públicos. (reducción presupuestaria,

ineficiencia programada, desprestigio, control de la gestión, externalización de servicios y

privatización) sigue su curso. Se levanta el pie del acelerador cuando se acercan las elecciones y se

pisa cuando éstas desaparecen del horizonte inmediato.

La fracción de la población más desfavorecida, cada vez más numerosa, esta desmovilizada, no

tienen conciencia social, carece de organización y de referentes políticos y sociales, su evolución

puede determinar un giro con un margen muy amplio en el espectro político y social.

La ausencia de una sólida cultura y formación político-social abre nuevas oportunidades a

renovados actores de la política institucionalizada que presentaran opciones aparentemente bien

sonantes que calando hondo en sectores numerosos de la sociedad solo pueden conseguir

mantener la situación y consolidar el nuevo regimen.

Siguen las políticas de autoregulación y el desprestigio progresivo del mundo institucionalizado.El

cansancio de las movilizaciones hace mella en los colectivos sociales más activos al no poder

mantener las protestas durante tanto tiempo, al tiempo que las medidas represivas de carácter

administrativo van debilitando voluntades.La unidad de acción y las convergencias

intersectoriales son demasiado débiles y se sectorizan las luchas descuidando los aspectos

transversales y fragmentado las respuestas.

Esto nos lleva a un tipo de sociedad post-tacheriana o post-reaganista, con amplias desigualdades

sociales y complejos obstáculos para superarlas, siempre dentro de lo individual, es decir, “de clase”.

Podemos entender que en esto consiste “el plan”.

En este escenario, los Movimientos Sociales deberían continuar organizándose, aprendiendo mientras

se trabaja en lo colectivo, tratando de aumentar el nivel de consciencia de la población, converger para

generar masa crítica y así iniciar un proceso de ruptura para establecer nuevas reglas de juego.

La coordinación de las acciones principalmente con Movimientos Sociales de los países del sur de

Europa, pero también con los de los demás países, será de especial importancia para hacer frente a las

oligarquías que son en buena medida transnacionales.

Page 44: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 43

2013/2014

Existen fundadas razones de carácter económico y de conflicto de intereses entre las élites españolas y

centro-europeas que hacen este escenario muy difícil.

Escenario 2. La Crisis Revienta

Hay muchos indicios que hacen pensar que lo peor de la crisis económica no ha llegado a nuestro país.

A pesar de los esfuerzos (para la población) en reducción del gasto público, el déficit y la deuda

pública, sólo hacen que aumentar debido al aumento en el pago de intereses de la deuda y a la

reducción de la recaudación de impuestos, consecuencia de la reducción de la actividad

económica y de la demanda (de la austeridad, en otras palabras).

El escenario internacional no parece que vaya a favorecer mucho más el aumento de las

exportaciones. Competir en costes con países como China, parece algo inalcanzable y en casos

como la industria del automóvil, donde se han mantenido o aumentado las exportaciones por la

reducción de los costes salariales... la principal razón son las inmensas subvenciones que el sector

recibe. Los países de centro Europa nunca han permitido desarrollar una industria competitiva,

nos han obligado de hecho a desmantelarla y sólo nos han permitido mantener elementos bajos

en la cadena de creación de valor.

En estas condiciones, evitar una re-estructuración de la deuda parece inevitable. Se producirán

“quitas” en la deuda, que necesariamente llevarán asociadas condiciones muy duras de reducción

del gasto del Estado y por tanto de los servicios públicos así como nuevas privatizaciones. La

demanda, la economía y la recaudación de impuestos se contraerán más, provocando una

devaluación generalizada del país más profunda que la actual, lo que permitirá al capital rapiñero

internacional comprar a bajo coste tanto el poco patrimonio que le queda al Estado como a las

empresas españolas en quiebra.

Nuevos sacrificios en la soberanía, unidos al empeoramiento generalizado de las condiciones de

vida, provocarían en este escenario una explosión social.

Si los movimientos sociales son capaces en este escenario, de disponer de unos objetivos

mínimamente compartidos, además son capaces de vencer a las fuerzas centrípetas y de

colaborar para organizarse, existe la posibilidad de iniciar un proceso de ruptura que suponga

transformaciones reales en la sociedad.

En estas condiciones, con un Estado debilitado y fuertemente contestado, mantener bajo control

los procesos secesionistas, al menos vasco y catalán, resultará muy dificultoso, las fuerzas

políticas nacionalistas ven incrementado su poder por el hundimiento de la jefatura del estado y

el descredito de la clase política y las instituciones, produciéndose la quiebra del consenso

impuesto sobre el modelo y la entidad del estado.

El debilitamiento acelerado de la imagen de omnipotencia de la maquinaria militar de EE.UU. y de

los intereses políticos y económicos directamente vinculados a la misma, permiten la

despolarización y se desarticula la férrea presión ejercida sobre los movimientos insurgentes

latinoamericanos y los nuevos movimientos nacidos en las propias sociedades occidentales de

Page 45: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 44

2013/2014

contestación al neoliberalismo.

Los movimientos sociales abandonan los protagonismos que durante años les ha atenazado y

avanzan en objetivos estratégicos de transformación social, impulsando procesos de economía

solidaria.

En estas condiciones, en las que el descontento y la desesperación de la población superarían su miedo

y su impotencia, los Movimientos Sociales, deberían seguir trabajando para elevar el grado de

consciencia y para facilitar la participación de la gente en un proceso de ruptura, evitando al mismo

tiempo entrar en el ciclo inútil de arranques de ira y represión.

En un clima como el que se produciría en el escenario 2, superpuesto a la quiebra del modelo de estado,

la distancia a un golpe de Estado e involución autoritaria no es muy grande.

En cualquier caso debemos tratar de entender bien el conflicto catalán y si fuese posible, discutirlo

directamente con nuestros compañeros que ocupan las plazas en Barcelona y otras ciudades de

Cataluña.

APORTACIONES EN EL DEBATE (17/01/2014)

Se hace difícil entender que las élites españolas y europeas este en conflicto, teniendo esto en

cuenta el escenario que parece más plausible sería el escenario 1 “todo sigue igual”, estamos

celebrando el centenario de la guerra del 12-18, que fue un conflicto de elites, pero eso no se va

a volver a reproducir, las elites si se han globalizado, no son nacionales, las elites españolas son

subsidiarias de las elites centroeuropeas, pero aceptan su situación.

Sin entrar en analizar factores de forma individual, deberíamos hacer un esfuerzo por darle al

análisis un carácter más global, analizar todos los elementos en su conjunto para ver si se dan

las bases para que todo continúe igual o se dan elementos que no permitan ver un escenario de

colapso y ruptura, una de las cosa que a lo mejor no hemos hecho bien es abordar la visión de

conjunto llevamos tres sesiones analizando elemento a elemento de forma individual per no

abordamos la sinergia de la suma de varios factores que pueden confluir en un momento dado y

que si bien por si solos no tienen entidad para hacer colapsar el sistema conjuntamente pueden

tener otra dimensión.

Se echa de menos en el análisis realizado algo que engloba a todos los elementos analizados,

tanto los políticos, los económicos como los sociales y que puede tener un carácter

determinante que es el elemento ecologista, no visto exclusivamente desde la óptica

medioambiental, sino desde la perspectiva de los propios recursos naturales, es decir desde un

punto de vista político, económico o social, puede parecer que todo sigue igual, o al menos que

no se dan los elementos claves que nos permitan afirmar que el sistema está a punto de

colapsar, pero si a la situación en la que se encuentran todos estos elementos incorporamos la

situación de los recursos y su agotamiento, la situación puede cambiar radicalmente.

Son ya muchos los organismos internacionales como la Agencia Internacional de la Energía que

ya han reconocido que el pico del petróleo convencional se alcanzo en 2006, es decir que por

cada barril que se saca no encuentran reservas para sustituirlo, ya estamos tirando de la

Page 46: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 45

2013/2014

reserva, y todo ello calculado en años anteriores, que en la actualidad el consumo de los países

emergentes está creciendo exponencialmente, en general este capitalismo nos está llevando a

una sobreexplotación de los recursos naturales de todo tipo, por ejemplo agua, que están

iniciando un claro proceso de agotamiento y esta perspectiva no la podemos ver aislada del

resto de los factores socioeconómicos y políticos, en una visión de conjunto son ya muchas las

voces que están alertando de un colapso del sistema a corto plazo.

hasta ahora nos han acostumbrado a pensar en el futuro desde la perspectiva medioambiental

transitando a un futuro durante los próximos 50 años pero el cambio climático y el agotamiento

energético tienen horizontes de corto plazo, máximo diez años, que inevitablemente nos

abocaría a una situación en la que los que ostentan el poder económico, político y militar

podrán disponer de unos recursos limitados y mantener su nivel de vida a consta de la exclusión

de más gente cada vez, que se verán avocados a no poder acceder a los mínimos de energía

necesarios para calentarse o desplazarse, por la subida de los preciso vía especulación, o por la

propia escasez de los mismos. Todo ello en su conjunto nos puede facilitar la transición al

escenario 2.

Sorprende el planteamiento de un posible escenario de confluencia previsible de un gobierno

PSOE-Nacionalistas, no descartaría otro gobierno PP-Nacionalistas siempre dentro del contexto

de que este reparto de competencias, este consenso al que se llego en la transición debido a los

condicionantes existentes en aquellos momentos se ve claro que está llegando a su final.

Por otra parte viendo lo que está pasando en Gamonal, se refuerza la probabilidad del

escenario 2, es decir que esto revienta, porque nos están contando que todo va a ir maravilloso,

que ya salimos de la crisis, que se ve la luz al final del túnel, pero la gente demuestra que está

cansada de que cada vez que cuentan una cosa la realidad es la contraria, no estamos viendo la

salida al final del túnel la realidad es que nos vamos a estrellar contra el tren que viene de

frente, viendo lo que ha ocurrido en el Gamonal, viendo claramente el germen que se puede

identificar del 15 M y viendo lo que ha ocurrido en los países sudamericanos que se puede

entrever que estamos siguiendo sus pasos, nos podemos plantear que el escenario va ser que el

sistema revienta.

Hay un elemento que tenemos que añadir que se da en las dos opciones, que es la enorme

subordinación de España al exterior, España es enormemente dependiente de lo que suceda

fuera, no tenemos recursos energéticos, no tenemos bienes --, no tenemos industria y tenemos

una enorme dependencia y a demás estamos totalmente colonizados en el plano económico y

otros como el cultural, somos enormemente dependientes en muchos aspectos, esa

dependencia y esa subordinación hacen que tengamos que tener presentes esos cambios

externos y en qué lugar nos colocan.

En este sentido uno de los trayectos que nos queda por analizar en mayor profundidad es todo

el ámbito internacional, lo que hemos llamado internacionalismo, para saber cuáles son

nuestras dependencias y nuestra capacidades en ese ámbito, hasta tal punto que podemos

pensar que tanto las posibilidades de un mayor retroceso como la posibilidades de algún

Page 47: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 46

2013/2014

avance están ligados a esas relaciones externas.

Hay un elemento que ha sido crucial en otros países, que nosotros tiramos por la ventana a

principios de los ochenta que es la soberanía nacional, que está muy denostada desde el poder

pero que es un elemento esencial de supervivencia en muchos países, la identidad y la

soberanía, recuperar nuestra identidad y recuperar nuestra autonomía en cierta medida y tener

un proyecto que defender, un proyecto común que defender, con todos los matices que se

pueden dar y pueden ser las nacionalidades en este país que había que desarrollar mucho, es un

elemento que va a incidir y que puede ser como en caso de Cataluña que incida hacia dentro o

puede incidir hacia fuera.

El todo sigue igual lo tenemos que entender como relativo, se pueden dar grandes cambios en

apariencia o que en algunos aspectos sean grandes cambios pero que la cuestión de fondo se

mantenga igual, es decir, a que llamamos la cuestión de fondo, a que los sometidos sigan sin

ninguna capacidad de decisión y estén a lo que las elites y los intereses de las elites decidan, es

a eso a lo que llamamos seguir igual, no hay posibilidad de cambiar esa situación, sin embargo

pueden cambiar muchas otras, se pueden producir cambios que tengan que ver con el proceso

terrible de deterioro del aparato del estado, de la deslegitimación de la clase política, de la

deslegitimación de la corona y la jefatura del estado, en este país puede desaparecer la

monarquía y no pasar nada absolutamente nada en el sentido que explicábamos. Inclusive

puede alterarse el panorama de la estructura del estado respecto a las nacionalidades sin que

pase gran cosa y tal y como ha ocurrido en otros países (Italia) puede hasta cambiar

radicalmente el panorama de los partidos políticos, y no cambiaría el panorama

sustancialmente. Podemos encontrarnos con un panorama de todo sigue igual aunque cambien

muchas cosas, pero que no van a afectar a la problemática de fondo.

En el escenario 2 se habla de que los movimientos sociales no consiguen “masa crítica” por estar

enfrentados, dispersos y sectorializados, habría que considerar además que en estos momento

existen grandes sectores de la población desidiologizados y despolitizados, a la vez que se

extiende la desafección política y la sensación de que todos son iguales, todo ello en un entorno

de enorme precariedad, de miedo, de angustia, de gente que no llega a fin de mes, que avoca al

aislamiento, a que la gente que se sienta sola, se está generando un caldo de cultivo tremendo

para la emergencia de movimientos fascistas, que evidentemente provocarían cambios en la

estructura del estado pero en lo fundamental para que todo siga igual.

Un dato que tienen que ver con la perspectiva medioambiental o ecologista es que ellos prevén

estas situaciones, está previsto, en estos momentos se está modificando el código técnico de la

edificación, con qué objetivo, con el objetivo de dejar fuera de norma a todas aquellas

viviendas que consuman más de la decima parte de lo que consumen ahora de energía, con qué

objetivo, con el objetivo de cobrar por la energía diez veces más de los que vale ahora, de tal

manera que el que tenga una vivienda de esas condiciones va a seguir pagando lo mismo y el

Page 48: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 47

2013/2014

que no la tenga no podrá pagar la energía por el coste que le supone. Ese es el plan y empiezan

a normarlo ya desde este momento, ya prevén la escasez de recursos y están creando en estos

momentos las normas que garanticen a unos pocos el acceso a esos recursos. La tendencia es

hacer normal algo que ahora mismo nos parece disparatado, la mayor parte de las viviendas

populares de los años 70 no tenían calefacción y es a donde vamos a ir, no tendremos

calefacción porque no la podremos pagar y igual que en los años setenta no se tenía calefacción

porque no podíamos pagar una vivienda que tuviera calefacción, esa es la situación. Todo esto

tienen que ver con que las cosas no cambien o mejor dicho, el problema es si todo esto se

mantienen igual con todos estos cambios.

Sin necesidad de ser muy específicos podemos observar que la gente está desarrollando una

capacidad crítica que antes no veíamos, uno de los detonantes que nos pueden servir de

referencia ha sido lo del Gamonal, el barrio de Burgos, la gente ha demostrado un grado de

raciocinio y de conciencia crítica que hasta hace poco era impensable, la gente ya empieza a no

tragarse los cuentos tan fácilmente y a echar cuentas, a no creerse lo que los medios

colaboradores cuentan, a medida que la gente se vaya haciendo crítica seremos más los que no

estemos dispuestos a tragar.

Por otra parte estamos viendo como los conflictos entre las elites ya empiezan a surgir, lo

hemos visto recientemente entre el gobierno y los grandes empresarios por el tema de las

compensaciones en especies que el gobierno incluye a partir de ahora en la tributación y a

puesto a toda la CEOE en contra, los recursos escasean y cuando toman algún tipo de medida

les enfrentan, estos conflictos entre los poderes que ya empiezan a vislumbrarse pondrá en

evidencia su cohesión o solidez no es todo lo que aparenta y hará reaccionar a la gente.

A la pregunta que nos estamos planteando en el escenario 1 de si van a quedar todas las cosas

como están más o menos, podemos pensar que no, que de ninguna manera, en la historia los

procesos sociales nunca son de equilibrio, siempre son de avance o de retroceso, en esta

coyuntura podemos creer que va a ser de avance por dos razones principales; una porque

siempre ha sido así, la historia de la humanidad es la historia del progreso de la humanidad y

ahora no va a ser diferente, inventaremos los mecanismos por los cuales vamos a mejorar, es

una parte de convicción apoyada un poco en la historia.

Tenemos un segundo argumento más de tipo económico y social es que estos escenarios no se

van a dar en España de forma aislada, no va a ocurrir aquí algo distinto de lo que ocurra en otros

sitios, va a ocurrir algo parecido o similar a lo que ocurra en otros sitios, ¿Por qué?, porque

estamos en un momento histórico diferente, nos encontramos en los que algunos han llamado

la 3ª gran revolución económica y social, en tercer gran momento de la historia de la

humanidad, si el primer momento histórico fue el desarrollo de la agricultura y la ganadería que

supuso un cambio brutal y un salto enorme en la historia de la humanidad, el segundo gran

momento fue la producción industrial, que supuso un gran incremento de la población y de las

Page 49: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 48

2013/2014

condiciones de vida, en tercer momento es el que estamos viviendo ahora. Hay un tercer

proceso que viene dado por el desarrollo de la informática y todo lo que se desarrolla en torno a

ella, que ha generado un incremento de la productividad enorme, que está transformando la

sociedad profundamente, en un primer momento con en los otros momentos históricos esta

transformación hace que se desarrolle el paro que observamos en estos momento, porque al

incrementar la productividad se genera el paro como al principio del siglo diecinueve cuan se

introdujeron las máquinas, si hay una reacción social este proceso se puede controlar si hay

movimientos sociales capaces de desarrollar estos mecanismos nuevos.

El paro en estos momentos es estructural no tiene solución, tal y como se está planteando

desde las instancias del poder económico, no les interesa, hay un sectores de la población que

son marginales tanto de población de todo tipo de trabajo como de población geográfica, como

por ejemplo África, no les interesan como población productiva, exclusivamente les interesan

núcleos centrales de población donde se genera la plusvalía, todo ello provoca que los sistemas

sociales cambien bruscamente, los políticos son subsidiarios de los grandes poderes

económicos, que por una parte están globalizados pero la política esta sectorializada, este es

uno de los grandes problemas a los que se tienen que enfrentar, ellos actúan globalmente

mientras nosotros reaccionamos en el mejor de los casos localmente, es uno de los retos a los

que nos enfrentamos, uno de los objetivo estratégicos tiene que ser conseguir una reacción

mundial, sino no tenemos posibilidades ninguna, tenemos que generar una reacción de

carácter global. El propio nacimiento del 15 M obedece a que las sociedades demandan otras

cosas más en consonancia con la nueva revolución.

El titulo de los dos escenarios pretendían resumir conceptualmente las dos posibles situaciones

en las que no podemos enfrentar según evolucionen los elementos que hemos analizado, “Todo

sigue igual significa que abordamos un escenario sin convulsiones, y en el escenario 2 “La crisis

reviente” queríamos hacer referencia a un posible escenario con convulsiones, pero como decía

antes el compañero, el hecho de que haya convulsiones no quiere decir que las cosas cambien, y

el hecho de que no haya convulsiones tampoco significa que no cambian, el escenario primero

de forma muy resumida se basa en seguir el plan que nos cuentan , el plan que están llevando a

cabo para salvarnos, nos bajan, lo salarios, ganamos menos, austeridad, habéis gastado más de

la cuenta y no os preocupéis que dentro de poco todo volverá a ser igual, ese escenario está

construido alrededor del cuento de que sean capaces de estabilizar la situación económica, y se

desarrolla con las evidencias de que no es creíble por el análisis que hemos realizado, en primer

lugar porque la crisis de deuda no se ha acabado, la cantidad de recursos que necesitamos para

el pago de los intereses es inmenso y va a hacer que la deuda pública siga creciendo, como

cambie un poco el escenario internacional y suban un poco los tipos de interés el problema se

va a hacer muy grande y llevará a España a una situación de rescate, que nos obligará a pasar al

segundo escenario que haga mucho más severas las condiciones económicas que den lugar a un

estado mucho más convulso.

Hay otros elementos difíciles de controlar que no solo dependen de la situación de España, sino

Page 50: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 49

2013/2014

de la situación internacional y de equilibrios de fuerzas internacionales, donde la teoría de que

las elites están todas de acuerdo no lo compartimos, existen fortísimas contradicciones

económicas entre las elites económicas, hay situaciones muy tensas entre el sector financiero y

el industrial, el sector industrial ahora mismo no tienen beneficios y los accionistas se lo están

reprochando y exigiendo, es una de las causas de la reducción de salarios y de la aniquilación de

los derechos laborales, el sector financiero tienen unos beneficios inmensos por no hacer nada

y existen sectores industriales internacionales en contradicción y sectores financieros

internacionales en contradicción, por ejemplo alrededor del Capitalismo ruso han crecido unos

grupos hegemónicos localmente que no están con la intención de ponerse de acuerdo con los

demás, van a defender sus propios intereses a muerte y en China probablemente también, no

van a pactar con los intereses económicos estadounidenses, hay contradicciones y hay

tensiones que puede que crezcan mucho y den lugar a grandes conflictos, nosotros seremos

espectadores no nos tocará ser actores porque tenemos un peso especifico muy pequeño, hay

elementos que puede que se desarrollen en ese segundo escenario.

La única característica común en todo el mundo, eso si esta globalizado, es el crecimiento de la

desigualdad, no nos afecta solo a nosotros afecta a todos los países y hablamos no solo de

desigualdad entre clases, sino desigualdad entre países y desigualdad entre continentes,

recientemente se ha publicado la evolución de la desigualdad en Alemania en el periodo 1998 –

2008 la parte de la riqueza correspondiente al 10 % de la población más rica había pasado en

Alemania del 43 al 55 %, mientras que la que correspondería al 50 % más pobre bajo del 4% al 1

%, la desigualdad es un problema inherente al sistema y es un problema a nivel internacional

que genera por una parte conflictividad y por otra parte un desequilibrio en la correlación de

fuerzas, un sometimiento entre países e individuos y ese sometimiento de alguna manera

tienen embridada la conflictividad, dando lugar a escenarios de conflictividad o a la imposición y

aceptación de la normas que nos van a venir dadas para afianzar el sometimiento.

No hemos contemplado un elemento que puede ser importante que es la situación moral de la

sociedad actual, en esta sociedad de mercado las reglas morales han sido desplazadas por las

reglas económicas y ha calado de tal forma en la sociedad que la propia dinámica diaria nos

lleva a estas posiciones, por ejemplo la emisión de CO2 que debería ser una actividad

condenable se ha convertido en una actividad comercial, se ha mercantilizado, puedes

contaminar lo que quieras siempre que compres derechos de emisión, algo condenables

simplemente es una mercancía más , es necesario que la sociedad se percate de la corrupción

moral que implica el sistema, desde la política no se van a establecer regulaciones es

exclusivamente desde la sociedad desde donde pueden salir los impulsos que cercenen esa

corrupción moral.

En los escenarios que se han planteado tenemos que contar con un elemento importante que

nos va a venir dado por el ciclo electoral, evidentemente muchos de los ajustes que están por

venir como el que ya están sondeando con las pensiones, se van a paralizar hasta que pasen las

Page 51: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 50

2013/2014

elecciones, pero no nos engañemos están tanteando para ver hasta dónde podemos aguantar y

hasta ahora solo podemos ver que estamos aguantando muchísimo, pero las mechas que se

están encendiendo como el caso Gamonal, nos indican que ya hemos llegado a niveles de

saturación y no es previsible que todo siga igual.

Se trata de construir escenarios no para predecir sino para ver cuáles son las salidas probables,

hacemos un análisis de coyuntura para ver qué es lo probable que va a ocurrir, en ese sentido

los dos escenarios planteados no son dos escenarios muy distintos, en los dos se dan tal

cantidad de variables que en los dos aparecen distintas probabilidades en una mayor o menor

sentido de reforma, pero ambos escenarios están ubicados en una misma coyuntura de la

probabilidad, y la probabilidad tal y como está escrita en los dos escenarios es que haya una

continuidad.

Por una parte una continuidad que signifique la implantación del modelo tal y como lo estamos

viendo y que se quiere implementar de una manera mucho más extrema, el mismo modelo que

ya se aplico en América Latina con las consignas de Fridman y los neoliberales, es decir una

doctrina del shock a la fuerza o el primer escenario que consistiría en eso mismo se haga con

vaselina, básicamente porque estamos debajo de los pirineos, estamos muy cerca de Europa y

no vaya a ser que..., , pero no dejan de ser dos escenarios de continuidad con distintos matices,

que podemos observar en el desarrollo realizado en las variables.

Faltarían elementos que al hablar de sociedad se nos ha pasado un poco, hemos hablado de la

mutación social, de la falta de valores, de la mercantilización, pero no hemos hablado de la

conciencia social, de lo que significa la conciencia social, de la percepción de la situación que

tienen la gente y en esa percepción hasta qué punto el descredito de las instituciones tiene que

ver con que empiezan a fisurarse, no desquebrajarse, los mecanismos de adoctrinamiento y de

manufacturar un poco el consenso, como decía Noan Chomsky y no lo hemos contemplado en

la parte coyuntura en el análisis de lo social. Esto nos llevaría a que dentro de esos dos

escenarios que decíamos que son ambos de continuidad, hubiéramos incluido también el tema

de los medios de comunicación y la situación de descredito que nos indica una toma de

conciencia, sin que tomar conciencia signifique ir en la dirección de transformar nada,

simplemente se toma conciencia.

Si estos son dos escenarios probables lo que nos ha faltado, o echamos de menos es el

escenario de los posible, es decir el escenario de la voluntad, el escenario “utópico”, el

escenario que es posible construir desde la voluntad de que no queremos una continuidad, ni

con vaselina, ni con shock, ni capitalismo salvaje ni capitalismo moderado, simplemente no

queremos capitalismo, porque eso significa rechazar de plano este sistema.

En el planteamiento que nos han realizado se ha intentado en el planteamiento de cada

escenario con la terminología del deberían, mas en el marco del deseo, paro no es suficiente,

porque si hubiéramos construido este escenario utópico de lo posible hubiéramos trabajado

más con la potencialidad rupturista de la realidad, que existe, porque dentro del 15M y todo lo

Page 52: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 51

2013/2014

que paso alrededor del 15M y tiene elementos potenciales que rechazan ese escenario

probable, es decir, la potencia indica o nos da pistas de cómo en la coyuntura hay elementos

potenciales que nos permitirían construir lo posible o hacer que lo posible fuera probable.

Se trata de eso, que lo posible, que es otra forma de vida y otro mundo sea probable. Para

construirlo tenemos que encontrar cuáles son esas potencialidades en la coyuntura, todo lo que

hemos trabajado está plagado de un espíritu melancólico que se parece mucho a lo que le

pasaba al filosofo Walter Benjamin en la época nazi, centrada en esa visión de que no hay

salida, vemos el monstruo delante y vemos que vamos directos a la garganta a meternos dentro,

es difícil ver otras potencialidades, pero incluso un filosofo como Benjamin cuando escribe las

tesis sobre la historia, dice hay que mirar hacia atrás y ver en las ruinas donde se encuentra esa

potencia que nos permita mirar hacia el futuro, por eso tenemos que lazar un guante para

construir ese escenario utópico de lo posible para ver cómo podemos hacer para que lo posible

sea probable que ocurra.

Para este escenario el tema de la conciencia es importante y tenemos que trabajarlo, como se

pasa de ser consciente de lo que ocurre a tomar las calles a tomar las plazas y a decir, NO, por

aquí no, si esto significa un nivel de conciencia superior.

A nivel terminológico cuando decimos los movimientos sociales “deberían”, tenemos que

empezar a hablar en primera persona, como grupo y como gente que somos, a que viene eso de

movimiento social, no, nosotros, si ya hemos hecho en la coyuntura la critica a los movimientos

sociales, las organizaciones sociales, el 15M, es hora de que empecemos a hablar en primera

persona de forma colectiva, nosotros en esos escenarios que deberíamos hacer.

Los escenarios muestran lo probable en el corto plazo para sobre ello construir, para ver que

vamos a hacer, que todavía no hemos abordado. Tenemos que dejar de expresar deseos para

expresar la voluntad en el presente, para alcanzar lo posible.

No podemos compartir el desarrollo lineal de la especie humana y mucho menos ligado al

desarrollo tecnológico, que tenemos pendiente de debatir, técnicamente se definen como

regresiones que están históricamente datadas cuando se producen regresiones y porque y

muchas de ellas tienen que ver con un supuesto desarrollo de la especie, esto no avanza

siempre en una misma dirección, el desarrollo de la tecnologías, el desarrollo del hombre

aunque no es el debate de hoy no debemos dejarlo por sentado, continuando con el

planteamiento de construcción de la utopía.

¿Dónde están las potencialidades?, tenemos que partir de qué lo posible se construye, no es

algo que nos venga dado, es una construcción social y estamos comprometidos con esa

construcción, en hacer posible lo que ahora se nos presenta como imposible, sin recurrir a como

se han dado históricamente esos procesos, el más reciente es el propio 15M, jornadas antes de

Page 53: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 52

2013/2014

que se produjera el 15M, si hiciéramos una encuesta cuantos podían afirmar que se iba a

producir una explosión social de esas características, nadie, absolutamente nadie, y sin embargo

se estaban dando las condiciones sin que la viéramos o las tuviéramos identificadas.

En estos momentos pueden que se estén dando muchas condiciones que no somos capaces de

captar o de ver o de sentir y debemos trabajar en esa dirección, porque además es la única

posibilidad que tenemos, o confiamos en la buena voluntad de los poderosos para que nos

saque de esta situación o la construimos nosotros y la construimos en cooperación con los

demás, no en competencia, y sobre otras bases distintas porque esta ya las conocemos y

conocemos sus resultados, de tal manera que esos escenarios están sujetos a nuestra voluntad,

a nuestra capacidad de poder intervenir y modificarlos, si dibujamos esos escenarios es porque

como no podemos ir a por todas, habrá que ver sobre qué puntos nos interesa empujar, sobre

qué aspectos nos interesa incidir, como se construye esa conciencia sobre qué valores, sobre

qué elementos, y aquí se han planteado algunos de los más interesantes, se ha planteado la

situación de desigualdad creciente y que debe ser uno de los elementos en los que nos vamos a

apoyar, esto no está funcionando para hacernos a todos más iguales, sino para hacernos a todos

más diferentes, y nos marca una fisura sobre la que tenemos que actuar.

Otro elemento que hemos tocado y que está ahí, es que esta es una sociedad cada vez más

sometida, por poderes cada vez más poderosos y con un nivel de aceptación cada vez mayor,

también es inconcebible que seamos capaces de aceptar las cosas que estamos aceptando en

estos momentos si nos colocáramos en un escenario simplemente unos años atrás. Ese vuelco

que tiene que ver con nuestra propia construcción, de pasar de ser sometidos a pasar a

controlar al poder, donde este y donde se ejerza, ese es el conflicto en el que estamos y donde

nos situamos en este sistema.

Todo esto no solo requiere conciencia sino que requiere organización, sin conciencia no

podremos avanzar para cambiar los designios de esos escenarios pero sin organización

tampoco. Todo ello es lo que venimos debatiendo de la construcción del sujeto social

transformador, unos lo llaman revolucionario, otros transformador nada más, en definitiva un

cuerpo social que sea capaz de intervenir en ese proceso y hacerse valer, y pasa por conciencia

que es parte de esta escuela, comprender para tener conciencia crítica y el otro impulso que es

el que claramente nos está constando más trabajo, que es desarrollar forma de organización

que sean capaces de producir esa conciencia social, que es una constante independiente del

escenario que se plantee.

Entre la alternativa 1 y 2 no hay diferencias sustantivas, si bien hay elementos diferenciadores

no existente un salto que nos haga ver claramente la solución al problema, nuestro problema no

es la monarquía, la constitución o que los políticos sean corruptos, que lo son, nuestro problema

es el sistema económico, político, social y de valores que tenemos, este es el problema, el resto

son barreras o inconvenientes que debemos superar, y para cambiar el sistema esto tienen que

Page 54: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 53

2013/2014

estallar, escenario 2, hemos hablado durante el debate del ejemplo de Gamonal, que a todo el

mundo nos ha llamado la atención, nos ha encendido una luz, pero una cosa es una revuelta y

otra cosa es una revolución que suponga una transformación, económica, política y social.

Durante el debate se ponía un ejemplo que es muy claro, en la republica italiana han

desaparecido todos los partidos que nacieron después de la segunda guerra mundial y no ha

pasado nada, la democracia cristiana la han sustituido por Berlusconi, no sabemos dónde está el

avance, se pueden producir muchos cambios que no modifiquen nada, si no hay una alternativa

no conseguiremos modificar nada, puede haber muchas revueltas, existen numerosas épocas

históricas donde han existido numerosas revueltas pero el sistema no ha cambiado, esto nos

demuestra que la importancia radica en ser capaces de crear una alternativa, primero darnos

cuenta de lo que está pasando que no es fácil, que no toda la gente que esta cabreada,

indignada, que sale a la calle como ha pasado en Burgos tienen claro lo que está pasando, en el

mejor de los casos sabemos lo que no queremos, lo que nos incomoda, lo que no queremos

aceptar, pero no somos capaces de tener una alternativa que pueda crear un cambio realmente

radical y una vez definida tendríamos que buscar cuales son los instrumentos políticos para

generar ese cambio.

Todo lo que estamos haciendo, las criticas que estamos realizando a las formas de funcionar la

democracia, al papel de los partidos políticos, de los sindicatos, de los movimientos sociales,

todo ello nos debe servir para diseñar los instrumentos que en la nueva situación nos ayuden a

alcanzar los objetivos. Somos la primera generación de europeos que nuestro futuro nos lo

imaginamos peor que nuestro pasado, esto no había ocurrido a pesar de todos los problemas

que se han tenido en esta parte del mundo y eso es debido a la falta de visualizar una

alternativa plausible. Esta posición no debe significar que no reconozcamos lo positivo de las

luchas que consiguen poner trabas al poder, son positivas y completamente necesarias, pero no

son suficientes para transformar la sociedad.

Tenemos que estar convencidos de que los cambios no pueden ser locales, ha salido en el

debate en diversas ocasiones el tema de la soberanía, deberíamos debatir de forma específica

este tema, porque en la sociedad actual es difícil de comprender como podemos hablar de

soberanía o qué sentido le deberíamos de dar.

Históricamente la sociedad ha tenido desafíos y retos a los cuales ha tenido que dar una

respuesta y una alternativa, en el siglo XIX, la sociedad más consciente que fue el movimiento

obrero fue el que genero una respuesta para generar instrumentos políticos que contrarrestaran

el avance capitalista, de alguna manera se trataba de transformar ese estado liberal burgués en

un estado democrático basado en el sustrato universal y se dieron respuestas, el problema es

que ahora a principios del siglo XX estos instrumentos políticos que se generaron en ese

momento ya no nos sirven, los partidos políticos no nos sirven, los sindicatos no nos sirven,

porque se han convertido en correa de trasmisión del sistema, esto nos obliga a crear nuevos

Page 55: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 54

2013/2014

instrumentos y ese es el gran reto que tenemos ahora, no tenemos estos instrumentos

construidos los tenemos que construir y es un proceso complejo. Tenemos estallidos de

revueltas, que pueden ser simples estallidos sociales de indignación, de descontento, o pueden

ser el germen que nos ayude a construir un modelo sociopolítico transformador, estamos en esa

construcción, abriendo camino y por eso a veces estamos desorientados o puede parecerlo.

Frente a los que piensan que solo hacemos resistencia y no construimos alternativas, tenemos

que enfrentar la labor que se está haciendo en muchos campos diferentes construyendo

alternativas, desde alternativas más localistas como las ecoaldeas, hasta fabricas que cierran

que se están haciendo con ellas los trabajadores, las cooperativas de consumo, y muchas más,

tenemos que tener en cuenta, primero que frente a un vocero que dispone de dos o tres

millones de audiencia y que les va a entretener con cualquier cosa, es muy difícil que se puedan

ver todas las cosas que se están haciendo, por otra parte tenemos que cambiar nuestra visión,

nuestros paramentaros, la alternativa no tiene por qué ser global y única, por el contrario

pueden ser pequeños ejes moleculares que pueden ir ampliándose, por ejemplo el Barrio de

Gamonal en un barrio de 40.000 habitantes más o menos, y desde pequeños grupos de

manifestantes se han ido sumando apoyos y han llegado a alcanzar varias ciudades, todos

sabemos que es difícil, por supuesto, que tenemos muchos factores en contra, por supuesto,

pero en estos momentos caer en el pesimismo que puede ser tentador, es lo más inútil que hay.

No se trata de ser o no optimista, tenemos que poyarnos en dos puntales fundamentales, la

conciencia social, la conciencia de grupo y la autoorganización, de cara a la conciencia crítica,

estamos ante las generaciones más preparadas que ha tenido la historia de este país, es verdad

que nos están echando a los jóvenes, pero todavía queda mucha gente, y cuando hablamos de

formación no solo ha sido de carácter técnico, aunque haya sido la predominante, también en

humanidades, es verdad que tenemos que enfrentarnos a retos importantes y enfrentarnos al

individualismo que están inculcando, pero se está avanzando, respecto a la organización

tenemos basarla en el control social, no en el control de los de arriba, debemos avanzar en el

control que tenemos que ejercer todos.

Cuando empezamos a debatir como nos planteábamos los escenarios en el grupo motor, lo

hicimos con un enfoque muy distinto, algunos planteábamos la perspectiva desde un punto de

vista más global de si el sistema colapsa o no colapsa, si el sistema está agotado o estamos ante

sus últimos estertores, pero no parecía meternos en un análisis demasiado profundo que un

análisis de coyuntura creíamos que no daba para eso, sino que la coyuntura nos presentaba el

enfoque de ver como la evolución de la crisis, evidente mente si la crisis revienta vamos camino

de que el sistema colapse o no, todo lo que estamos hablando de la potencialidad que podemos

tener de elementos de transformación se basa en las fisuras que deja el sistema en esta fase de

agotamiento, si el sistema va a seguir imperando, seguirá imponiendo sus propias condiciones.

Esta tarde estamos hablando mucho de conciencia, de crear conciencia crítica y colectiva y para

Page 56: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 55

2013/2014

avanzar en este camino tenemos que entender dos cosas, si queremos que el capitalismo

colapse, tenemos que acabar con su hegemonía, el capitalismo es hegemónico no solo porque

se ha adueñado de los instrumentos económicos, políticos y sociales, que evidentemente así lo

ha hecho, sino porque se ha adueñado del marco cultural, es decir nos han hecho desear lo que

ellos nos ofrecen, nos están haciendo ver por los ojos de la propia sociedad capitalista,

pensamos capitalista e inclusive la gente más concienciada que está luchando por transformar

esta sociedad tienen mentalidad capitalista, porque tenemos que ser consciente que es muy

difícil cortar ese dominio cultural que nos han impuesto.

Muchas veces hemos comentado en estos debates en referencia a la coherencia, debemos

empezar a ser coherentes con nuestro objetivo de transformación y actuar en lo cotidiano como

tales, esto no quiere decir que seamos pesimistas, para nada, hay elementos fundamentales que

nos indican que esa cultura se está rompiendo, si analizamos todo el análisis de coyuntura

observaremos elementos que nos lo indican, por ejemplo en la dimensión internacional

hablábamos de la economía de guerra como base del imperialismo y todo lo que implicaba, en

EEUU se está haciendo ya muy evidente y la gente se está dando cuenta que el desarrollo, el

crecimiento y esa idea que nos habían inoculado de que crecimiento y desarrollo implicaban

bienestar social, eso se ha cortado ya, esa economía de guerra que servía no solamente al

sometimiento de la gente a la economía capitalista, a la conciencia y el dominio cultural

capitalista, generaba en EE.UU. cantidad de puestos de trabajo que suponía un incremento del

bienestar social en EE.UU, aun consta del sufrimiento de otros, eso ya no es así en los últimos

cinco años esos instrumentos de guerra se han hecho tan sumamente tecnológicos que ha

supuesto enormes inversiones de capital y no están generando el nivel anterior de puestos de

trabajo, EE.UU. ha recuperado en estos años de crisis el PIB que tenía antes de la crisis con seis

millones menos de empleos.

El desarrollo de la conciencia crítica nos va a venir a poco que le ayudemos, por el desarrollo del

propio sistema que es verdad que esta colapsando. Las potencialidades aunque no de forma

muy expresa se encuentran en el análisis de coyuntura, porque no hemos podido resistirnos, si

leemos la parte de economía por ejemplo encontramos que frente al Keynesianismo militar se

habla de economía solidaria y de los elementos que tenemos que desarrollar en esta sociedad

para hacer frente a la debacle capitalista, y frente a la economía capitalista, profundamente

individualista y basada en la acumulación, hablamos de un tipo de economía basada en la

cooperación, puede que la visión totalmente capitalista que nos han inculcado no nos lo deje

ver, pero simplemente si leemos le periódico 15M, podemos encontrar con seguridad 2 o 3

experiencias de economía solidaria, como la primera experiencia de autoempleo en el barrio de

Carabanchel, evidentemente son pequeños gérmenes, no vamos a crear aquí y ahora la

economía solidaria a nivel mundial, pero tenemos que empezar basándonos en estas

experiencias para poder desarrollarla, por eso tenemos que ser optimistas porque esto forma

parte de ese nuevo proceso económico y político que va a cambiar la hegemonía cultural.

Page 57: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 56

2013/2014

Hay un elemento fundamental que no hemos abordado en el debate y que ha sido objeto de

discusión durante la preparación de los mismos y que al final acordamos reflejar solo con

pequeño párrafo, pero puede que no se haya entendido o no se le esté dando la dimensión que

merece, que se pueda dar uno u otro escenario y que nos encontremos inmersos en el

escenario dos, que la crisis reciente y avancemos hacía el colapso del sistema, va depender de

algo fundamental que es determinante en este escenario y es que leo textualmente “La fracción

de la población más desfavorecida, cada vez más numerosa, esta desmovilizada, no tienen conciencia

social, carece de organización y de referentes políticos y sociales, su evolución puede determinar un giro

con un margen muy amplio en el espectro político y social “. Quizás teníamos que haberlo expresado

de forma más directa, pero lo que queremos reflejar es que con todos los elementos analizados

en la presente coyuntura no podemos, bajo ningún concepto descartar, que abra paso a una

extrema derecha que puede terminar imponiéndose y que puede ser determinante para que se

imponga el primer escenario y no cambie absolutamente nada, claro está, nada en el sentido

que sigamos bajo el imperio neoliberal eso si, en un estado fascista. De tal forma que los que

intentamos hacer la transformación nos veamos frenados por golpes de estado o dictaduras

impuestas que frenen todo intento de desarrollar nuestro proyecto. Cuando hablamos de golpes

de estado la mente nos traiciona y rápidamente nos vienen a la cabeza las imágenes de Tejero o

los militares, no tenemos elementos que nos indiquen que estas opciones se puedan descartar,

pero siendo menos evidentes ya estamos asistiendo a golpes de estado que se han dando,

modificando la constitución a espaldas de los ciudadanos o se están produciendo en estos

momentos legalizando las medidas represivas y cercenando las libertades mediantes la

modificación del Código penal o la Ley de Seguridad Ciudadana, que vienen a legitimar el estado

de excepción permanente.

De forma paralela al proceso que nosotros estamos desarrollando hay proceso involucionista,

un proceso de desarrollo de la extrema derecha que podemos apreciar en toda Europa y en

otros países del sur, que puede que nosotros no lo observemos de forma muy evidente porque

en España la extrema derecha es la que está gobernando, y este elemento puede ser

determinante en el desarrollo de los escenarios que estamos contemplando, que nos puede

permitir esta hegemonía cultural del capitalismo y ser capaces de desarrollar un proceso

transformador o a lo mejor nos lo impide.

La izquierda siempre hemos pecado de cogérnosla con papel de fumar pero los grupos de

extrema derecha no se van a andar con tonterías, por este motivo dentro de estos escenarios en

los que hablamos de elementos de largo alcance que podríamos llamar utópicos, no porque no

los veamos realizables, sino porque no se van a dar en el corto plazo, deberíamos seleccionar

objetivos, porque si salimos de la escuela a la calle y hablamos a la gente de una economía

solidaria nos van a mirar diciendo vale y como compro yo el pan mañana, quien me lo va a

poner a ese precio solidario y accesible, como se va a hacer, deberemos ir marcando en el día a

día unas cuantas cosas, sin dejar el telón de fondo, es verdad que hay muchos grupos

desarrollando esa nueva economía, pero cuántos de nosotros participamos de esos grupos y

Page 58: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 57

2013/2014

somos gente más o menos conscientes, es evidente que hay que hay que apoyar su desarrollo,

pero antes tenemos que utilizar los elementos del sistema que no nos parecen aceptables para

hacer el cortocircuito de los grandes elementos del poder, todos ellos podridos como estamos

comprobando, pero para poder hacer eso debemos entrar de alguna forma ahí y tratar de dar

vía de intervención que vayan más allá de una utopía a no sé cuantos años vista.

Un pesimista es un optimista bien informado, y cuanta más información se recibe nos tienta el

pesimismo, peor a los que por edad no nos queda mucho tiempo para ser pesimistas elegimos la

otra vía que es la que nos cuadra, en esa visión optimista crear un escenario favorable significa

construir cosas que hoy no existen, ellos tienen todo el aparato construido y nosotros a pesar

del los siglos de sometimiento no lo tenemos.

Hay una serie de palabras que están ahí resonando una y otra vez y esta puede que no sea la

ocasión pero deberemos meterle mano próximamente, una de ellas es alternativa, todo el

mundo busca una alternativa o demanda una alternativa, sin saber en qué consiste una

alternativa, pretendemos que se rellene de algo mágico que no sabemos lo que es y sobre todo

que solucione los problemas, cambiamos la casusa – efecto, la alternativa es aquello nos

permita cambiar las cosas, buscamos desesperadamente esa alternativa, necesitamos esa

alternativa, pero nos paramos poco tiempo a pensar que es una alternativa, ¿cuando de verdad

está planteándose una alternativa?, sin entrar en profundidad, la mayor parte de las veces no

hablamos de alternativas, hablamos de opciones, estamos de forma habitual eligiendo opciones,

no construyendo alternativas, y es una diferencia esencial, la opción se define así como la

capacidad de elegir y es lo que nos ofrecen, elegir, normalmente estamos optando sobre

opciones, no construyendo alternativas, la alternativa es algo más complejo, que incluso está

bien definida en matemáticas, es un elemento de una disyunción lógica y lo que viene a decir en

el fondo es que esta fuera de lo establecido, la alternativa hay que buscarla fuera de lo

establecido, dentro de los establecido tenemos la oportunidad de elegir y por tanto estamos

trabajando con opciones.

Esto se ve muy bien en los periodos electorales en los que se habla de alternativas electorales y

lo único que hay son opciones electorales, porque el sistema está construido para que no

existan alternativas electorales, para que solo existan opciones, porque todo el mundo tienen

que trabajar dentro de los que hay y por lo tanto esa es la mecánica que se establece. Nosotros

si creemos que la posibilidad de construir alternativas pero dando un paso previo consistente en

saber bien que una alternativa.

Otro elemento que tenemos que definir y tener claro, es lo que hemos llamado sujeto político,

es decir esa construcción colectiva capaz de alterar el curso de las cosas, que es el que se

propone influir para transformar el desarrollo de la realidad, el que tiene posiciones de criterio

frente a esas situaciones y el que es capaz de asumir ese compromiso de enfrentar esos retos y

Page 59: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 58

2013/2014

ahí viene la clave, no es el que es capaz de ganar, es el que es capaz de asumir el compromiso de

enfrentarse a esa situación, eso es clave en la conciencia social, asumir el compromiso de

enfrentar esa situación, sino estamos en un plano muy positivista de que si no ganamos no vale

lo que se hace, entonces cada vez que tenemos un tropiezo cunde el desanimo.

Por último hablamos recurrentemente y hacemos referencia constantes pero no acabamos de

agarrar y es que estamos sometidos culturalmente por la cultura dominante, pero tampoco

tenemos muy claro de cual sería una cultura alternativa, la cultura se produce por acumulación

de experiencias sociales e históricas y de esa manera se configura una forma de asimilar

experiencias concretas, si estamos dominados culturalmente las experiencias concretas las

asumimos en esas claves que nos han dado y no en otras, por lo tanto una de las tareas que hay

que abordar ineludiblemente es la construcción de una cultura política propia basada en

nuestros criterios y no en los criterios que como decíamos antes nos imponen. Eso es lo que nos

permite ser optimistas, ¿en qué sentido?, ese compromiso no nos lo puede quitar nadie,

depende exclusivamente de nuestra voluntad y de nuestra decisión, el compromiso con esa

voluntad transformadora depende de nosotros, podemos valorar el esfuerzo pero es algo

propio, como es nuestra la posibilidad de construir ese nuevo marco cultural, como también

depende de nosotros la construcción de ese nuevo sujeto social transformador. No somos

optimistas porque haya garantías de éxito, ni porque se va a ganar una batalla, sino porque hay

una serie de elementos que son nuestros, que son propios que no nos los pueden arrebatar, y

que solo dependen de la voluntad de la que hablábamos antes. Existe la posibilidad de construir

en estos momentos esos elementos, quizás una década atrás, había muchas menos

posibilidades, dificultades quizás menos, peor posibilidades también menos.

Los dos escenarios teniendo muchas cosas en común pero se basan en dos cosas claramente

diferenciadas , que son los dos pilares que hacen que la sociedad cambie, por una parte lo que

es el poder económico y político que de alguna manera está cambiando apoderándose de los

grandes cambios tecnológicos que se están produciendo en estos momentos, la sociedad que

vamos a tener va a depender de cómo evolucionen ellos y como evolucionemos nosotros, ellos

evolucionan creando un sociedad determinada, para nosotros una crisis, para ellos no es una

crisis, está clarísimo, ellos tienen un plan, que consiste en expropiarnos lo más posible hasta el

final, todo lo que puedan, ahora mismo que no tienen enemigos enfrente, nos están

machacando, nos quitan los salarios, los derechos sociales, las pensiones, la avaricia de la

apropiación, del expolio y del poder no tiene límite, como evoluciona esto, la evolución no es

lineal, ellos tienen también sus contradicciones internas, sus peleas, todo va a depender que

como evolucionen las cosas, la avaricia rompe el saco, al no tener enemigos y querer acumular

tanto, se están dando las razones por las que históricamente se han producido grandes

transformaciones históricas.

Por otra parte todo de pende de él nosotros, como decíamos antes, todos los cambios históricos

Page 60: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 59

2013/2014

no solo dependen de la economía o de la política, dependen de la voluntad de los ciudadanos,

depende de un nosotros muy amplio no solamente de los que estamos aquí, ese nosotros se

tiene que construir con muchas de las cosas que hemos mencionado y de darnos cuenta de que

la historia ha cambiado, estamos en un momento histórico diferente, porque los partidos ya no

nos sirven como lo hacían hace cuarenta años, eso no es una casualidad, no porque sean malos

intrínsecamente, sino porque estamos en otros ciclo diferente. ¿Por qué ha surgido el 15M? ,

porque la conciencia ciudadana, la evolución de la sociedad está cambiando profundamente y

esta apropiándose de otros elementos, ahí es donde nosotros tenemos que tener esa conciencia

clara, construir una alternativa implica darnos cuenta de la sociedad diferente en la que

estamos, y esa sociedad nueva diferente la estamos viviendo ya, no la tendremos dentro de

unos años, la tenemos ya y nos obliga a construir de una forma diferente y lo que estamos

haciendo hoy en esta escuela forma parte de construir el cambio de esta sociedad.

Es evidente que hemos dado pasos en la creación de esa conciencia crítica, una de las cosas que

hemos hecho bien es que el debate político está entrando en la sociedad, cosa que hasta ahora

eran prácticamente refractarios, era algo que se rechazaba, que no se podía hablar de eso, la

más gente ya no habla solo en clave de lo mío, sino que se lo empieza a plantear en clave

política, ahora dicho eso hay una segunda parte, la percepción en estos debates es que lo

posible se hace cada vez más estrecho, eso de cuanto peor mejor, no, cuanto peor la gente ve

cada vez más estrechos los ámbitos de acción, y al final surge él como construimos esperanza en

la gente, como ya hemos dicho la voluntad es clave, pero en los discursos y en los debates que

hacemos hay una cosa que tenemos que cuidar, que hay gente que todavía no ha ido y ya está

de vuelta y los discursos derrotistas y esto que históricamente ha fracasado, hace que la gente

genere un discurso político critico pero a la hora de echar mano de la voluntad, la gente ya está

de vuelta. A la hora de plantearnos los enfoques que hacemos y como nos planteamos el

discurso, debemos tener en cuenta que la gente tienen que hacer su camino aunque se pegue el

batacazo, el que quiera escuchar, que escuche y el que no quiera escuchar que no escuche, lo

que no podemos hacer es cortar dinámicas de que la gente vaya fortaleciendo su voluntad,

porque tanto peor que el individualismo que padecemos es que no hemos sido capaces de

cultivar la voluntad.

Se ha planteado dentro de los escenarios una influencia importante en las contradicciones entre

los diferentes grupos de capital tanto a nivel territorial, los rusos contar los americanos o los

chinos, como en su papel que cumplen en la economía, capital financiero, capital productivo

etc., no para discutir solo para plantear, hay otra posibilidad y otro esquema es que la

contradicción fundamental esta en el propio sistema no en las partes del sistema no es la

contradicción fundamental los diferentes papeles que tiene el capital, ni los diferentes lugares o

escenarios que ocupan los propios capitalistas, eso se vio muy bien en la segunda guerra

mundial en la que se enfrentaron los capitalistas entre sí pero el sistema no cambio,

absolutamente para nada, las convenciones que tenía el sistema siguieron existiendo, de tal

Page 61: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 60

2013/2014

manera que en ese escenario que nosotros pensamos de cambio y demás, claro que hay que

contemplar las tensiones que se originen en el capital, territoriales o la función que cumplen,

pero subyace la contradicción fundamental de lo que se llama economía de mercado o de lo que

se llama capitalismo según la ideología de la que se parta, ese es un elemento más complejo de

explicar pero hay que ver si está vigente la condición subyacente del sistema, porque si está

vigente es el motor esencial del cambio, existió un conflicto mundial con 50 millones de

muertos pero el sistema no cambio.

En dialogo ha surgido la necesidad de construir ese escenario utópico, el escenario de lo posible

por construir, en el grupo motor habíamos pensado en avanzar en temática y tratar la violencia,

la represión y los mas media, pero si creéis que debemos dedicar una jornada más de debate a

construir ese escenario de lo posible, si lo acordamos el grupo motor lo prepara con la ayuda de

todos, se realiza una propuesta de dedicar una jornada más a lo posible, la voluntad , siendo

Gamonal un ejemplo actual de esa expresión. En esa idea de lo posible por construir insistir en la

potencialidad que existe en la coyuntura, es decir dentro de la coyuntura que cosas no estamos

viendo y que están ahí porque si no, no aparecería Gamonal o si no, no hubiera aparecido el

15M, hay que dedicar una sesión a descubrir la potencialidad que hay en la coyuntura para

construir lo posible que nos ayude a romper un poco el estado ciclotímico en el que nos

encontramos pasando de golpe del pesimismo al optimismo y viceversa.

Acordamos conformar un escenario en clave de lo posible por construir en la presente coyuntura en la

próxima sesión.

EEEsssccceeennnaaarrriiiooo 333::: CCCooonnnssstttrrruuuyyyeeennndddooo lllooo pppooosssiiibbbllleee

SESIÓN 5 – 31/01/2014 Análisis de la coyuntura - Escenario 3: Construyendo lo

posible.

PRESENTACIÓN

El presente contiene elementos “extraños” que cuestionan el sistema y la ideología dominante. Estos

elementos son: actitudes, formas de pensar, acciones… que rompen con lo establecido y que si se

convirtieran en hegemónicos significaría que caminamos hacia otra realidad distinta. Son siempre

marginales y minoritarios. Pero estos elementos son el substrato concreto-real de las utopías. Son

marginales, permanecen ocultos, latentes y afloran en los períodos de crisis. La coyuntura que hizo

surgir el 15M contenía muchos de estos elementos.

El 15M como movimiento hizo emerger muchas de estas potencialidades (asamblearismo, no liderazgo,

no representación, autogestión, el ser humano en el centro, la economía al servicio de la gente, la

justicia frente al cálculo económico, la solidaridad….) son, además, difícilmente integrables por el

sistema, son poco digeribles. De ahí que se conviertan en blanco de todos los ataques y que las

tendencias reformistas, las dominantes, tiendan a hacerlos desaparecer o a reformularlos y

neutralizarlos. Los sucesos de Gamonal también sacan a la luz muchos de estos elementos

transformadores.

Page 62: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 61

2013/2014

Se trata de elementos nuevos y viejos a la vez. Son nuevos porque en el momento en que afloran entran en

conflicto con las lógicas dominantes pero son viejos porque forman parte de la memoria colectiva, de la

historia social que los rescata del olvido. Son en parte hijos y nietos de las luchas que les precedieron

(contra el fascismo en la guerra civil, las luchas de la transición).

Localizar los elementos potencialmente transformadores es fundamental para cualquier práctica social

revolucionaria, es decir, no reproductora. Las potencialidades revolucionarias tienen que ser

alimentadas. Ellas nos dibujan el mapa (los caminos y los obstáculos), son la brújula para orientarnos en

la acción, son el borrador, el boceto del mundo diferente que es posible construir (la Utopía). Se trata de

alimentar aquello que nos permita hacer que lo posible (la Utopía) sea probable.

Es habitual considerar que la utopía es aquello situado fuera de la realidad y además imposible. Algo así

como el horizonte irreal que condensa lo deseable pero no lo posible. Hasta tal punto es así que se

utiliza el término utopía en sentido negativo para descalificar propuestas o ideas, se dice “eso es

utópico” o “como utopía está muy bien pero la realidad…”.

Ocurre, sin embargo, que hace años era un término revolucionario. Como utopía se definía el proyecto

político hacia el que se dirigían nuestros pasos, se trataba del horizonte que nos ayudaba a caminar el

presente, ese horizonte era el Socialismo. Ese horizonte utópico se construía con dos elementos: a)los

deseos y b) elementos concretos del presente que entraban en contradicción con la ideología

dominante.

Por ejemplo, el Falansterio fue la realización de la utopía que se generó en el siglo XIX según la cual era

deseable vivir y trabajar en comunidades armónicas desarrollando cada individuo sus potencialidades en

el trabajo y la vida en comunidad. Esta concepción de Fourier partía de sus deseos, que también fueron

los de muchos trabajadores de la época y de los socialistas utópicos pero también de una realidad

concreta, el desarrollo técnico de principios del XIX ya hacía posible el desarrollo de comunidades

autosuficientes.

También la Comuna de París en 1871 es el resultado de la toma del poder de las clases trabajadoras que

autogestionaron la ciudad durante 60 días. Tuvieron que ser sometidos a sangre y fuego pero durante

ese tiempo se autogobernaron tomaron las fábricas, crearon guarderías, proclamaron la laicidad del

Estado etc. La Comuna de París fue posible no sólo porque se dio un vacío de poder y las clases

populares deseaban un gobierno popular, fue posible porque desde la revolución de 1848 los obreros

parisinos habían madurado políticamente y sabían que sólo una forma de autogobierno popular podía

resolver la miseria y la soberanía nacional; y además tenían en su haber las luchas revolucionarias del

48.

La potencia transformadora de las utopías ha sido neutralizada al reducir el término única y exclusivamente al

“deseo”, amputándolo de la parte de potencialidad concreta que existe en toda sociedad para que

pueda llegar a convertirse en otra sociedad distinta, es decir, para que pueda realizarse la utopía. Marx

decía que “ la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque,

mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo

menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización” (Prólogo a la contribución a la

crítica de la Economía Política, 1859).

Page 63: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 62

2013/2014

Los elementos concretos que contiene una situación, una coyuntura, que apuntan hacia la

transformación profunda de lo que existe –es decir, la potencia revolucionaria del presente- han sido

siempre los objetivos a destruir por las fuerzas conservadoras (la lógica capitalista) Estos elementos

pueden ser, por ejemplo, la solidaridad, la autogestión, el respeto, la no explotación, la justicia… Todos

ellos corresponden a ideas y a prácticas no adecuadas para el funcionamiento del capitalismo cuya base

ineludible es la explotación. Estos elementos (ideas y prácticas) no se dan de forma natural, no es probable

que se den espontáneamente ya que el sistema se sostiene gracias a que lo probable se convierte en lo

natural y espontáneo. Los elementos revolucionarios que contiene una realidad concreta son el

resultado de la voluntad, de la convicción de los sujetos de que es deseable otra realidad y que además

es posible.

En el análisis de coyuntura que hemos realizado hemos puesto sobre la mesa un conjunto de

acontecimientos y sujetos, y después de analizarlos hemos proyectado dos escenarios probables. Ambos

escenarios son igualmente probables, simplemente hemos proyectado la evolución de los sujetos

teniendo en cuenta las tendencias hegemónicas. A pesar de la crisis económica y de la crisis política

hemos considerado que la evolución de los acontecimientos responderá a la evolución probable de los

componentes conservadores y/o reproductores en mayor o menor grado. Que el individualismo, el

consumismo y la falta de conciencia en el campo de la ideología y la represión social, la corrupción, la

institucionalización de las organizaciones sociales, etc. en el campo de las estructuras conducirán a dos

versiones más o menos extremas de lo que ya tenemos. Algo así como un Capitalismo 2.0 más o menos

coactivo según las resistencias sociales. Dado que según nuestro diagnóstico los elementos conservadores

y reproductores son hegemónicos la probabilidad estará siempre de parte de su implantación.

Desde mi punto de vista es necesario rescatar todos los elementos de ruptura que se han producido en

estos años y que aunque muchos de ellos nos parece que han desaparecido, otros han sido aplastados, otros

instrumentalizados, tenemos que saber rescatarlos del olvido y no dar por supuesto que han

desaparecido. De esta forma, encontrando cuales son los elementos potencialmente revolucionarios

podremos diseñar la estrategia de acción de nuestra práctica concreta. Rescatar y alimentar estas

potencialidades nos permitirá trabajar en la dirección de hacer que lo posible (la ruptura con el régimen

de la transición, la construcción de una sociedad justa y sin explotación, la revolución) sea, además,

probable.

En este rescate conviene recordar cómo definía Gramsci la crisis: “Si la clase dominante ha perdido el

consenso, entonces no es más “dirigente”, sino únicamente dominante, detentadora de la pura fuerza

coercitiva, lo que significa que las clases dominantes se han separado de las ideologías tradicionales, no

creen más en lo que creían antes. La crisis consiste justamente en que lo viejo muere y lo nuevo no

puede nacer, y en este terreno se verifican los fenómenos morbosos más diversos”(Pasado y Presente,

p. 56).

La crisis económica y la crisis de legitimidad política del régimen colocan a este país en una encrucijada.

No podemos tragarnos el cuento de que “no hay muchas posibilidades” de cambiar esto. Si nos

situamos sólo en las probabilidades presentes la realidad nos sorprenderá una y otra vez. El sistema

trabaja para no dejarse sorprender, para poder predecir qué resistencias encontrará, dónde y cómo

hacerlas frente. Nosotros tenemos que situarnos también ahí pero para hacer girar la realidad en otra

Page 64: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 63

2013/2014

dirección: la de nuestra utopía.

Enfrentar lo políticamente institucionalizado desde lo social.

Una de las cosas que han ensanchado el campo de lo posible durante este amargo trayecto de la crisis es que

la gente que habitualmente percibía la política como algo ajeno, como un terreno vallado propiedad de

la casta política ha descubierto que muy al contrario la política ha de ser de propiedad pública, que afecta

significativamente nuestras vidas y que no se puede dejar en manos de nadie, hay que construirla entre

todos. No se sabe muy bien cómo ha de hacerse esto, ni qué instrumentos hay que articular, pero sí sabe

desde donde hay que hacer frente a la política institucionalizada: desde lo social.

Si hemos avanzado y llegado hasta donde lo hemos hecho es porque no hemos respondido a lo político

desde convencionalismos políticos sino desde las necesidades concretas de la gente, desde sus

problemas reales, con los pies en la tierra pero con la utopía en las miras. Articular lo político desde lo

social nos lleva a procesos de ruptura con lo establecido pero es la única forma de afirmar a la persona

como centro de la vida política.

Aparición de nuevos cauces de construcción de legitimidad

A estas alturas a casi nadie se le escapa que lo legítimo y lo legal no siempre van de la mano: los

desahucios, las preferentes, las amnistías fiscales o la ayuda a la banca son ejemplos de esto. Esta

distancia indigna cada vez más a una ciudadanía que ve cómo se desmantelan paso a paso sus derechos

sociales amparados en unas leyes hechas a medida para tal fin, y que encuentran su legitimidad en el

respaldo obtenido electoralmente.

¿Son pues los resultados electorales la fuente última de legitimidad? No lo son. La soberanía reside en el

pueblo, y las elecciones siendo un instrumento de expresión de esa soberanía hay que reconocer que no

es el único, ni a veces el más importante. La voluntad de la gente organizada, ante procesos que se

contraponen a lo que es legítimo, es una fuente de legitimidad que se impone a la del número o a la de la

legalidad.

Cuando el poder se ve cuestionado lo primero que intenta es deslegitimar a quien comete tal

atrevimiento. Sin embargo, experiencias como el 15-M o Gamonal ponen de manifiesto que si se trabaja

desde la coherencia se pueden ganar en cuotas de autolegitimidad, cuotas que se construyen sobre la

justicia de lo reivindicado, la participación activa de los implicados y un amplio apoyo social. Les guste o

no nuestros políticos han de aprender que respaldo electoral y cheque en blanco no son una misma

cosa.

APORTACIONES EN EL DEBATE (17/01/2014)

Los dos escenarios que habíamos elaborado como análisis de coyuntura lo que hacían era localizar una

serie de variables de potencialidades de la realidad y proyectarlas hacia el futuro teniendo en cuenta

cual era el probable desarrollo de esas variables, en el caso de la crisis, como iba a seguir avanzando esa

desigualdad social, si iba a darse una situación más extrema todavía, en el caso de los poderes

constituidos que iba a pasar con los mecanismos de represión y con las instituciones represivas,

hacíamos esa proyección y el panorama que pintábamos era siempre malo o muy malo, lo ideal sería

empezar a romper eses discurso que es una pantalla que está tratando de convencernos que no hay

Page 65: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 64

2013/2014

victorias o en todo caso solo hay victorias o batallas parciales que se ganan, pero que no hay más que

eso, pequeños avances y que esos avances son meras resistencias a lo que se nos viene encima a las

clases populares, a todos.

Una forma de darle la vuelta es pensar, primero que hay una situación de crisis y que la crisis no la

podemos analizar solo en sentido negativo, que hay que plantearla en sentido positivo al hacer el

análisis, es decir hay una situación que no puede permanecer tal y como esta y no da más de sí, en este

caso sería que analizáramos la crisis que estamos viviendo no como una crisis de coyuntura sino como

una crisis sistémica, una crisis del sistema capitalista, esto quiere decir que las formas de acumulación y

de obtener beneficios no pueden seguir como hasta ahora, que se hace necesario pasar a otra fase de

mayor explotación, pero al mismo tiempo la resistencia que se está encontrando es grande y a demás se

incrementa la posibilidad de que se rompa esa aceptación de que es inevitable aumentar el nivel de

sufrimiento para que determinada población se mantenga sobreviviendo.

Esta visión de la crisis no como coyuntura, nos permite encontrar elementos de quiebra de ese sistema,

por donde se está rompiendo y ahí encontramos elementos que como define Gramsci, hay elementos

que no acaban de nacer y otros que no acaban de morir generando la situación de incertidumbre en la

que nos encontramos, de tal manera que si la crisis se resuelve del otro lado significaría que todos esos

elementos viejos se ha regenerado teniendo capacidad para aplastar cualquier otra cosa, pero si la

crisis se resuelve de nuestro lado, significaría que los elementos nuevos han ganado fuerza y que han

roto el sistema.

Para encontrar esas potencialidades del presente tenemos que trabajar sobre la utopía, entendiendo

que la utopía no es como nos han hecho creer fruto de la imaginación, del deseo, la utopía tiene que ver

con la potencialidad que existe en el presente para construir el futuro mejor, tiene una parte que es de

deseo, de imaginación y tienen otra parte que está muy asentada en lo concreto real, en condiciones,

características de nuestro ser, de nuestra vida en común, de nuestra personalidad, que nos permite

hacer una visón en positivo de la realidad.

Para encontrar esos elementos transformadores del presente, habría que encontrar los elementos

utópicos que no están en el deseo, sino que están en la realidad, esos elementos ya han aparecido en

diversas formas en nuestra historia, tenemos que rescatar la historia, la de este país que nos han

acostumbrado a ver como la historia de las derrotas, se perdió la guerra civil, se perdió la transición para

los que lucharon por un mundo diferente y se están perdiendo las batallas presentes porque no

podemos resistirnos al neoliberalismo cada vez más global y mas monstruoso, hay que recuperar

nuestra historia desde las victorias que se dieron y esa historia la podemos rescatar porque mucha

gente ha vivido esas utopías hechas realidad, por lo que no solo es posible sino además es probable que

se pueda dar si es que se da la situación de ruptura.

Comentábamos en grupo de trabajo elementos que habían dejado poso y que eran positivas y deberían

romper con cosas que hasta ahora eran inamovibles, y había dos aspectos que merecían no perderlos de

vista, uno de ellos era que la respuesta contestataria que se ha dado al sistema neoliberal y

especialmente después de la explosión del 15M no han venido de la política institucional, ha venido

desde lo social, y esto tienen su empaque, porque los debates, las temáticas, su enfoque que se van

Page 66: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 65

2013/2014

haciendo desde la política convencional y desde lo social son muy diferentes, acababa la intervención

anterior con la palabra ruptura, las dinámicas de la política convencional no atisban escenarios de

ruptura, atisban escenarios de continuidad, de reformismo, pero las claves que atisban ruptura con los

escenarios que tenemos tanto en lo político, en lo económico o en lo internacional, surgen en clave de

ruptura desde lo social, desde el ámbito de la política convencional se plantea recuperar lo

macroeconómico, cuando uno está trabajando desde lo social se pregunta instantáneamente por lo

micro, por la economía del día a día de las personas. Desde la política convencional se plantean como

recortar las prestaciones porque el dinero no llega, pero eso sí, el nuevo modelo social que se va

implantando eso es inamovible, desde los social se le da la vuelta al calcetín, lo que se cuestiona no es

que se tenga que hacer recortes, lo que se cuestiona es que el modelo social exija recortes para que

esto siga funcionando.

Desde la política convencional se nos cierra el debate de lo democrático político en el ámbito

institucional y en el marcaje de poderes, de judicial, del legislativo y del ejecutivo, desde lo social

rápidamente planteamos como podemos conseguir una política que no esté bajo la bota de la

economía.

Ya hemos caracterizado de forma global la potencialidad de la coyuntura y hemos dado unas pequeñas

pautas de los elementos de ruptura dentro de la propia coyuntura y como lo podemos utilizar, ahora

nos queda meternos en faena de forma más concreta, ya tenemos por un lado la potencialidad de la

coyuntura y los elementos transformadores que nos pueden marcar el camino , hemos comentado

hechos históricos y pueden venir a colación, por ejemplo el golpe militar fascista del general pinochet

en Chile, porque desde la perspectiva de hoy podemos ver que nosolo obedecía a acabar con un

elemento de ruptura, evidentemente se estaba produciendo, sino que tenían un plan perfectamente

organizado para usar a Chile como laboratorio de las experiencias neoliberales que en esos momentos

empezaban a ensayar, ¿qué tenemos que hacer nosotros?, pues en el horizonte que hemos abierto en

las primeras intervenciones, empezar a elaborar nuestro plan para diseñar el camino que tenemos que

recorrer, eso es lo tenemos que hacer, no limitarnos a definir la coyuntura sino que basándonos en el

análisis elaborado construir ese camino que nos permita recorrer los escenarios posibles, pero con la

orientación de avanzar construyendo lo posible.

¿Cómo lo vamos a realizar?, pues copiando a nuestra compañera Ángeles, solo podemos construir lo

posible desde la voluntad de que no queremos una continuidad, ni con vaselina ni con shock, no

queremos ni capitalismo salvaje no capitalismo moderado, simplemente no queremos capitalismo.

Parece que ya hemos dado un paso muy importante, ya tenemos claro lo que queremos, construir

nuestro camino, y tenemos muy claro lo que no queremos, capitalismo y lo vamos a realizar

aprovechando la oportunidad posibilista de la realidad.

¿Cómo construimos el camino?, utilizando varios elementos; el primero identificando los elementos

potencialmente transformadores en la coyuntura actual, los elementos revolucionarios de la realidad

concreta, en segundo lugar identificando los elementos del presente que entran en contradicción con la

ideología imperante, el sistema tienen enormes contradicciones, tenemos que ahondar en esas

contradicciones porque es donde les duele y ayuda a formar conciencia crítica, en tercer lugar identificar

los elementos de ruptura que se ha producido en los últimos años, recientemente lo hemos visto con la

Page 67: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 66

2013/2014

batalla del barrio de Gamonal, tenemos que alimentar los elementos de ruptura como la

deslegitimación, el incremento de la desigualdad y muchos más que nos pueden permitir transforma lo

posible en probable, estas son las pautas para construir nuestro plan, que nos permita de finir el

camino.

Para llegar a un funcionamiento colectivo, una de las cosas que tenemos clara es que necesitamos la

memoria histórica, donde podemos encontrar muchas situaciones algunas no tan antiguas, de

funcionamiento y propiedad colectiva, concejos abierto, tierras comunales, más recientemente en la

experiencia de sol se ha podido vivir una experiencia de funcionamiento colectivo que la mayoría de las

personas que en él participaron destacan como algo imposible de olvidar, la vitalidad, la energía que se

desprendía en la plaza y en resumen la felicidad que la experiencia permitió alcanzar, en esos momentos

se vivía la utopía, se estaba experimentando, que entronca con ese componente de deseo, de

imaginación que tiene la utopía, que enlaza con nuestra personalidad y nos permite ver la positividad de

la realidad, sin desconectarnos de lo concreto.

Tenemos que recuperar eso que tiene tan mala prensa, que es el deseo, que nos permite ser los seres

que queremos ser, que evidentemente puede ser manipulado e inoculado de los aspectos materialistas

del capitalismo, pero es justo cuando se manipula cuando nos percatamos que nunca lograremos

alcanzarlo, que siempre nos faltaran cosas, que necesitamos a los demás y es precisamente en esos

momentos cuando compartimos con los demás cuando nos sentimos realmente bien, si damos pasos

para permitir alcanzar lo mas básico de forma colectiva eso nos va a permitir saltar la barrera, no

solamente de nuestro bienestar sino que los demás vean que podemos saltar la barrera.

Todo proceso de transformación social emancipadora tiene que tener tres ejes, primero análisis crítico

de la realidad, el segundo proposición de alternativas y un tercero apoyos sobre lo institucional, nos

debatimos sobre dos sentimientos contradictorios, por una parte tenemos un sentimiento de urgencia,

todos queremos ver cambios realizables, cambios de pensamiento, hacia lo colectivo, hacia

transformaciones ideológicas, políticas, económicas, sociales, son cambios a largo plazo y por otra

parte cambios a pequeña escala, cambios inmediatos, los cambios necesarios, como la paralización de

la privatización de la sanidad en Madrid o la paralización del parking subterráneo de Gamonal, son

pequeñas victorias que nos motivan, como podemos combinar ambas, una propuesta en este sentido de

cambios a pequeña escala pero que pueden trascender a gran escala pasaría por identificar al enemigo,

nos enfrentamos a un enemigo el neoliberalismos pero es un enemigo muy difuso, realmente nos

enfrentamos a formas de fascismo social, no solo político, entendiendo por fascismo la transformación

de vidas humanas en material desechable, en residuo, que puede ser transformado a su vez en objeto,

un tipo de fascismo es el financiero ejercido pro corporaciones financieras internacionales o entidades

internacionales, FMI, Banco Mundial, Banco Central Europeo que tienen el poder de arrogarse el

derecho sobre las mayorías sociales y decidir las condiciones completas de vida de esas personas.

Por ejemplo ya no puedes elegir el tipo de trabajo porque se te imponen las condiciones laborales

debido a que apenas hay oferta de trabajo, te ves obligado a aceptar cualquier condición, eso es

fascismo laboral, contractual, complementariamente a eso nos encontramos con el fascismo electoral,

como las grandes corporaciones han conseguido que lo electoral y todo lo institucional sea

exclusivamente una farsa, tenemos una política formal, votamos cada cuatro años en este país, pero los

Page 68: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 67

2013/2014

dos grandes partidos del espectro tanto el socialdemócrata cono el neoliberal son básicamente lo

mismo, por lo que nos vemos obligados a plantearnos cómo podemos afrontar cambios desde lo micro

que puedan afectar a lo macro a un cambio civilizatorio, un objetivo concreto mas allá de socializar los

medios de producción, debe ser socializar el poder, plantearnos como por ejemplo, pudiera ser que las

asambleas del 15M pudieran tener carta de legitimidad institucional y aquello sugiera de la asamblea de

los sábados pudiera tener un carácter irrevocable en el ámbito institucional, legitimar lo social.

Las pequeñas victorias como la de la privatización de la sanidad aun a pequeña escala, tienen gran

importancia porque despiertan conciencia y rompen la dinámica de las luchas no sirven para nada, con

pequeñas victorias conseguimos que haya mucha más gente que se dan cuenta de que esto no puede

ser, rompiendo el individualismo que nos han inculcado

Se ha planteado como partiendo de lo micro podemos legitimar las conquistas de los movimientos

sociales, repasando y rebuscando en la historia reciente, hemos encontrado un decreto del año 1986 de

la comunidad de Madrid sobre vivienda de protección oficial, que es un documento que construye los

barrios, que consiguieron movimientos vecinales que no estaban legalizados, porque en esos momentos

las asociaciones vecinales si eran legales pero las coordinadoras y las juntas nos estaban legalizadas, no

tenían junta directiva , en aquel momento la presión que se ejerció a través de esos movimientos que

no tenían ningún vinculo institucional logro transforma legislaciones, ese decreto que es la madre del

cordero, en su artículo cuarto establece cuanto tiene que subvencionar el estado la vivienda a los

ciudadanos, hoy por cierto derogado, lo que consiguieron legalizar para la Comunidad de Madrid, es

que a importes de hoy, la gente con menos recursos pagaría alrededor de 18 euros por la vivienda y la

gene que llegará a los 2,5 veces el salario mínimo interprofesional pagaría 220 euros, y hoy hay unas

cuantas decenas de miles de familias en Madrid que todavía están en esa situación. Hoy todavía se está

utilizando este decreto como arma legal por la PAH. Es un ejemplo de lo posible y no hace tanto

tiempo.

Se pueden realizar conquistas sin llegar a la toma del estado. Pero como se consigue esto, primero

porque es una bronca que nace en el año 75 y que se mantienen durante 10 años, no nace de la noche a

la mañana, en segundo lugar se organizaron muchos barrios en masa suficiente y tenían muy claro lo

que querían, la vivienda pública en arrendamiento es una propiedad colectiva, y eso es lo que

pretendían. Básicamente Constancia y más.

Una de las cuestiones que tenemos que destacar es la tendencia del 15M y otras formas organizadas

tienen esa tendencia a fragmentarse, a romperse, a atomizarse, y todo lo que es la es la esperanza de

que si esto aguanta se unirá más gente resulta todo lo contrario. No se puede continuar cerrando los

ojos a que Hay dinámicas perversas que hacen que los movimientos en vez de aglutinar fracturen, no

podemos ignorarlo y debemos abordarla y ver que es lo que hay que resolver en esa dinámica. Estamos

viviendo en lo que queda del 15M esa dinámica, en nuestro barrio, en otros barrios y con esa dinámica

no se puede alcanzar masa crítica.

Y para que no cunda el desanimo para lograr el decreto de vivienda no se movilizaron todos los vecinos

de esos barrios, si había sesenta mil viviendas, se movilizaban dos mil, pero lo hacían de forma

constante, igual que ha pasado en Gamonal donde tampoco se han movilizado todos los vecinos pero lo

Page 69: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 68

2013/2014

hacían en masa suficiente, tienen las cosas claras, como para empujar, transformar y cambiar las

decisiones. Esto sintoniza con esa otra idea de si no hacemos nada, pero si estamos todos resolvemos

los problemas, hay otra vía, que planteábamos al principio, nuestra voluntad es trabajar para conseguir

animar a más gente en este trabajo y hacerlo de forma que no nos fracturemos, sino que nos unamos.

Plantemos cosas que no se puedan hacer, no, son disparates, no, tenemos capacidad, si, lo único que

hay que tener la voluntad para continuar en ese trabajo el tiempo suficiente como para que la

coyuntura nos permita pegar tirones importantes en un momento determinado.

No creemos que en las condiciones actuales seamos capaces de decir que si lo hacemos muy bien vamos

a ganar, no, si lo hacemos muy bien y continuamos en el tiempo se presentará la coyuntura donde

ganemos, que es otra manera de ver las cosas, la primera te frustra porque cada vez que pasa una

semana y no tienes la victoria estas jodido y la otra te deja contento porque estás haciendo lo que

tienes que hacer y ya llegará la hora de que esto suene.

Hoy se manipula la palabra utopía presentándola como ese proyecto bonito idealizado pero imposible

de realizar. La utopía que debe ser nuestro eje es evidentemente lo que no existe, pero debe existir:

Contiene un imperativo moral y ético porque expresa las necesidades y los deseos de la humanidad: lo

que queremos ser como personas y por tanto debe y puede existir, que es justo lo que las versiones

establecidas nos niegan. La utopía se puede realizar, es posible si nos lo proponemos. Y no solo se

puede realizar sino que ya se ha realizado parcialmente en muchos aspectos: la utopía del esclavo era

ser libre y se ha realizado; era una utopía vencer el analfabetismo, la igualdad de género, la seguridad

social…, En lo cotidiano ya hemos realizado, al menos en parte, muchas utopías. Tenemos que

motivarnos sobre la base de que hay muchos objetivos que hemos conseguido, evidentemente con la

perseverancia, con la lucha continua; tenemos que decir a la gente que los objetivos son utópicos en el

buen sentido de la palabra, son realizables: “sí se puede”. Desde otro punto de vista, la utopía es lo que

estamos haciendo aquí ahora: es poner en práctica la utopía poder expresarnos,

manifestarnos, apoyarnos en el otro, eso también es utopía.

Tenemos que darnos cuenta de que el futuro no está separado o disgregado del presente, en la medida

en la que lo realizamos hoy, el futuro se realiza también, pero si lo dejamos para más adelante,- ya

llegara-, el futuro no sé materializará: hoy estamos construyendo futuro, si no construimos ahora,

ya, unas relaciones personales, una conciencia personal, el futuro nos lo va a negar.

Uno de los mayores fracasos revolucionarios es suponer cosas importantes como imposibles o de

segundo orden y dejarlas para más adelante. Lo importante es enlazar lo que estamos haciendo ya de

forma utópica con la utopía que perseguimos. No se trata de dejarnos llevar en la práctica cotidiana

por la idea de una “alternativa” a lo que tenemos. Nosotros no buscamos alternativas dentro del

sistema. Buscamos otra cosa diferente a lo que existe como existe, porque nuestros criterios de elección

de opciones no es ser meramente una alternativa a lo que se nos propone desde dentro, sino

transformar la cosas de otra manera."

En el rescate de la potencialidad del presente, estos días con lo de la sanidad y con lo de Gamonal, tenía

una sensación un poco extraña, lo de Gamonal ha sido una victoria pero sin embargo la sensación que a

veces percibes es como si hubiese sido una especie de derrota, porque ya no construyen el parking pero

Page 70: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 69

2013/2014

es como si todo el mundo esperaba mucho mas, no era solo el parking, lo que hay detrás, lo que se

estaban planteando, lo de Gamonal iba mucho más allá como tomar una decisión tan concreta y tan

inmediata como que hicieran unos aparcamientos que tuvieran que pagar.

Ese mucho mas estaba en las respuesta de muchos de los ciudadanos cuando manifestaban que no

arreglaban una guardería y el dinero lo iban a meter ahí, o cuando decían este es un barrio obrero que

ha sufrido un proceso de deterioro y te das cuenta que han dado marcha atrás al parking porque no

querían que esa lucha por una reivindicación concreta trascendiera a lo universal, con lo que se

empezaban a solidarizar muchos otros colectivos que se empezaban a identificar con la lucha de

Gamonal, nos hemos conseguido identificar con la lucha de gamonal no porque hayan conseguido parar

al ayuntamiento y al poder de allí, sino porque estaban plateando en el fondo esa posibilidad de ir más

allá, la posibilidad de poder tomar posiciones, de participar en la política y que un barrio obrero tuviera

en sus manos su destino, eso era lo que planteaba Gamonal.

En la sanidad pasa lo mismo, que bien que se ha parado la privatización, ¡pero!, el proceso continua,

hay muchos hospitales con gestión privada, le ponemos tantos peros que no sabemos si contamos que

hemos ganado o hemos perdido, porque la batalla que se dio en los hospitales y la solidaridad que se

genero iba mucho más allá de la privatización de los hospitales. Son movilizaciones persiguiendo lo que

alguna vez ya hemos hablado, plantean el rescate de lo universal, entendiendo lo universal como esa

utopía de justicia, de convivencia, de tener una vida plena y de ejercer la política en el sentido global.

Muchos de estos movimientos y el 15M es uno de ellos, plantean una reapropiación de lo universal en

esas batallas concretas y eso nos lleva distinguir que batallas son en verdad corporativas, sectoriales y

no van a suponer cambios y que otras batallas están apelando a esa transformación y no a estar

satisfechos con que nos concedan una parte de lo que se pide, nos están planteando que la parte es el

todo, tenemos que empezar a plantear que luchando por la parte estamos luchando por el todo y si nos

conceden una parte y nos sentimos que hemos ganado es que no hemos cambiado nada.

Siguiendo con todas estas experiencias en positivo tenemos que rescatar algunas cosas, unos colegas

que se dedica a todo esto de la alimentación escribieron un libro que decía; “Somos lo que comemos”,

somos lo que vivimos y lo que recordamos, la experiencia del 15M para los que participamos desde el

principio, para los que se acercaron, para los que lo recibieron a través de los medios, nos ha marcado y

en alguna forma lo hemos vivido, pero tenemos que recordarlo en esa potencialidad que ha tenido,

recordamos la solidaridad, la convivencia, a pesar de todas las dificultades y problemas que se

plantearon en esos días, recordamos los elementos positivos, está muy reciente y lo hemos vivido de

forma muy positiva en todos los sentidos, destacamos el trabajo en común y el hacer algo no por

nosotros, por nuestra película o nuestra historia, sino el hacer algo por los demás, por la gente que no

tiene vivienda, por la gente sin trabajo, que está en precario, por los demás, ahí estaba su potencialidad,

forma parte de tomar conciencia de que no somos personas plenas y completarnos como individuos no

pasa por el mercado, no pasa por el tener, pasa por el ser, y tenemos que rescatarlo como esa

potencialidad.

Todos estos hechos que muestran potencialidad tienen otros elementos como por ejemplo la

autogestión o la autoorganización, que implica la organización en plano de igualdad, no somos lo que

Page 71: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 70

2013/2014

decimos que somos o el curriculum que tenemos, somos lo que hacemos por los demás en las

asambleas y en el movimiento, eso lo pudimos ver en el inicio de las asambleas de educación, nadie se

presentaba diciendo yo soy profesora de no sé cuantos, no, tu eres tu nombre de pila y a ver que eres

capaz de aportar, esto tiene la contrapartida de los liderazgos, aprendimos a trabajar de forma que el

liderazgo es el reconocimiento que tienen la persona otorgado por otro por lo que esta pueda aportar y

esta es una potencialidad que apunta también a ese universal, en este país empezamos a tomar

conciencia de que los que nos dirigen tienen que haberse ganado nuestro respeto, siempre hemos

tenido un cierto pasado como de anarquistas es cierto, pero hemos empezado a tomar conciencia del

sentido profundo del respeto al otro, ese revisar y cuestionar los liderazgos que son autoproclamados es

una potencialidad que hemos tenido, que tiene el 15M y que tiene este pueblo, en el que como en

Fuenteovejuna, el todos a una, esa potencialidad la tenemos que rescatar. Las experiencias de liderazgo

en este país han sido nefastas, los líderes solo pueden salir de abajo y los lideres que hemos tenido de

verdad que merecen un respeto, han sido figuras que se han pegado a la realidad y que la gente les ha

convertido en lideres no se han autoproclamado.

Hemos vivido una sociedad en la que la lucha por lo corporativo se mezclaba con la lucha por la

identidad, la mujer, los ecologistas, cada uno en ese terreno, la lucha por identidad y la lucha por la

defensa propia estaban entrelazadas de tal forma que si mi tema es la solidaridad yo me centro ahí, no

es una lucha corporativa pero es lo que te da identidad, en el 15M y en esta coyuntura de crisis hemos

empezado a descubrir que podemos construir una identidad común, que no sea solo yo me dedico a

este terreno porque tengo tiempo, pero a su vez tengo necesidad de trabajar con otros colectivos,

entonces frente al multiculturalismo que es un invento infernal que lo aplana todo y lo convierte todo

en la misma carne picada de las hamburguesas esta la idea de lo común, es decir que es lo que es

común a todos y tenemos de identidad.

Otra potencialidad que hemos descubierto es la visibilización de nuestras condiciones de vida, romper

con la vergüenza, cuando hablábamos de acompañar a la gente en los desahucios, empezar a reconocer

una realidad que vive el otro y expresar la realidad que uno vive sin sentir vergüenza decirlo, porque

hay alguien que va a entender lo que está pasando, no solo porque somos muchos sino porque ya

hemos empezado a identificar a los responsables, cuando has identificado a los responsables de tu

miseria no puedes sentir vergüenza, sientes rabia y ganas de hacer algo. Se consigue romper en parte el

miedo, gente que no esperabas en ningún momento que pudiera ponerse delante de la policía, que

antes te pedían el carnet y te acojonabas, ahora se sienten con fuerza para decirles “y la placa donde

está”.

Esto se relaciona también con la confianza en el otro que es una potencia que tenemos que destacar,

no sé si es una idiosincrasia de este pueblo, pero el confiar en alguien a quien no conoces porque te lo

encuentras en una misma situación, se puede dar en particular en el mediterráneo, ha pasado en el

mundo árabe, pero en la cultura norteamericana o anglosajona que alguien confíe en ti sin que te

conozca de nada es totalmente inconcebible, esto es una potencia nuestra, de este pueblo que se

convierte en un peligro hacia afuera.

Tenemos que seguir insistiendo en la apropiación del lenguaje, si somos lo que vivimos y como

recordamos las cosas, el 15M tuvo una gran virtud que empezó a rescatar términos que se habían

Page 72: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 71

2013/2014

apropiado, hay un discurso de Cortázar que se llama “Las Palabras” y que dice que si algo identifica al

capitalismo y al fascismo es que son capaces de apropiarse de nuestras palabras y convertirlas en

consignas de su ideología, como por ejemplo democracia, libertad, el 15M una de las cosas que hace es

rescatar esas palabras y decir democracia pero democracia sin adjetivos, porque si le tenemos que

poner adjetivos a la democracia, por ejemplo representativa, no será democracia será otra cosa, si le

tenemos que poner a la libertad, libertad de expresión, estamos hablando de libertad de opinión o

libertad para insultar o libertad porque yo controlo todos los medios. El 15 M cuando empieza a

elaborar toda una serie de consignas que salen de abajo, lo que está haciendo es apropiarse de las

palabras, cuando dice “Democracia real Ya” o cuando la gente dice “esto no es una democracia” no está

planteando que cambiemos el sistema electoral, está planteando que la democracia es otra cosa.

Como propuesta deberíamos recuperar todas las consignas del 15M y tratar de explicarlas, ver que es lo

que hay detrás de ellas y por ejemplo en relación a esa consigna que tiene que ver con los ritmos, esa

que dice “Vamos despacio porque vamos lejos” que había gente que le ponía muy nerviosa, porque la

presión de hacer, hacer, para que tanta filosofía y tanto pensamiento, acción, ese lema en realidad lo

que está diciendo es vamos despacio porque vamos juntos, ese ir juntos nos obliga a aguantar a todos a

discutir juntos, la idea de que cualquier transformación de ruptura de verdad, real, tiene que contar con

todos los que estamos abajo, y eso hace que vayamos lentos, porque no todos estamos en la misma

situación pero tenemos que caminar juntos.

Las utopías de ayer se han convertido en realidades hoy, es verdad, pero con estos retrocesos cíclicos,

mañana vamos a tener que volver a luchar nuevamente porque las realidades de hoy se van a convertir

otra vez en utopías, porque nos lo están quitando todo, vamos a tener que volver a luchar por las

mismas utopías por las que se lucharon hace años y al ritmo que vamos y con la sociedad tal y como la

vemos, el 15M se va a convertir también en una utopía, vamos que tener que luchar de nuevo por la

utopía del 15M. Con la sociedad que tenemos vamos a tener que luchar de nuevo por elementos que

creíamos ya superados, vas en el autobús y oyes a personas mayores: “esto no tiene solución,estos son

todos unos sinvergüenzas, da igual unos que otros, aquí lo que hace falta son líderes, no hay líderes, no

hay a quien seguir”. Esto lo dicen Las personas mayores y si escuchas a los jóvenes, van más o menos en

este plan: “ Jo tía he visto un wassap que han venido unos Twitter de una lista que han colgado en el

muro que tenemos una quedada después de que salgamos del Bernabéu”, tócate los cojones, ves estas

cosas y se te viene la moral por los suelos.

Solo hay una solución no coger el autobús.

El termino utopía tiene mucha tradición y mucha manipulación también, deberíamos distinguir entre

utopía y mito, los mitos, los paraísos perdidos y todas esas construcciones que no son utopía, la utopía

se viene planteando desde el renacimiento como las cosas que son necesarias para el ser humanos o la

humanidad que se realicen.

Hablando de lo posible tenemos que recordar no hace muchos meses la retahíla de email que recibimos

diciendo, yo soy periodista y puedo echaros una, mano, yo soy abogado, yo entiendo de hipotecas y

puedo ayudaros, poniendo a disposición de otros que no conocían sus capacidades y las ponía para

sumarse a un proyecto, y en lo de lo posible, una de las cosas que hace muy bien el sistema es permitir

Page 73: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 72

2013/2014

que nuestras capacidades estén a su servicio y nos incapacita para poner nuestras capacidades al

servicio de lo social, de lo común, y eso es tan inhabilitante que nos bloquea. Lo hemos podido ver

recientemente con los inspectores de hacienda, que a pesar de la presión que se está ejerciendo sobre

ellos, y a pesar de jugarse mucho, salen a la palestra e informan de que en este país se defraudan

ochenta mil millones de euros al año, y se atreven a decir cuando os digan que los recortes obedecen a

la falta de dinero n, no os lo creáis. Somos conscientes del servicio que hacen diciendo esto en público,

es tremendo, y podemos enumerar muchos casos más,.

Lo que nos cierra el ámbito de lo posible es que nuestras capacidades las ponemos al servicio del

sistema y cuando salimos de ese mundo que habitualmente coincide con el mundo laboral, parece que

hemos desconectado nuestras capacidades y somos incapaces de ponerlas al servicio de lo común.

Por otra parte en las luchas sociales en línea con que si esto tiene sabor de derrota o no, o si son luchas

que se quedan en el camino, tal y como hablábamos el otro día diferenciando entre el voluntariado y

la militancia, nos conceden el voluntariado y ya te han marcado la ruta, ya estamos ahí, lo mismo pasa

con las luchas, nos hacen la primera concesión y para que vamos a seguir, en las luchas sociales habría

que llegar hasta el control social, que tiene su dimensión política, porque si alguien concibe lo político

funcionando la margen de los social, que es una barbaridad, pero que es lo que implanta en la política

convencional, lo social hay que llevarlo hasta el control social, hasta la capacidad de tomar decisiones

con legitimidad propia que se enfrenta a la legitimidad del poder político convencional, hasta ahí.

Si Gamonal se queda en paralizar las obras y que se tape el agujero, si porque ya no me privatizan este

hospital ya no vuelvo a salir a las movilizaciones, lo que estamos haciendo son luchas sectorizadas,

fragmentadas y de corto recorrido. El sistema ha sabido siempre y lo hemos visto con el movimiento

obrero, ceder en concesiones materiales para frenar el recorrido de la lucha de la gente y muchas veces

las victorias se quedan convertidas en derrotas, porque el recorrido de la marcha donde íbamos se nos

ha quedado a mitad de camino y nos hemos quedado satisfechos.

Lo posible pasa por la coherencia, el que piense que tiene que buscar la felicidad y tiene que ir hasta el

otro extremo para encontrarla, se equivoca la felicidad no está en un lugar, se construye en el camino y

pasa por la coherencia y nos es fácil, pero tenemos que saber que en la medida en la que estemos

dispuestos a pagar ese precio nos viene la felicidad durante el recorrido.

Cuando hablamos de fracaso en las situaciones anteriores, tenemos que ser conscientes de que es así

porque no hemos sido capaces de identificar la potencialidad de ese elemento de ruptura, si con la

paralización la las obras de Gamonal fuésemos capaces de visibilizar la potencialidad de esa ruptura que

acabamos de producirle al sistema, seriamos capaces de avanzar en acciones transformadoras, cuando

solo alcanzamos con nuestras acciones objetivos de resistencia y no somos capaces de enlazarlos con

caminos de transformación nos sobreviene de forma totalmente justificada la percepción de derrota.

Pero tenemos que entender que esa sensación de derrota es algo tremendamente positivo, porque nos

indica que ya hemos comprendido el verdadero sentido de camino de transformación que tenemos que

recorrer y nos obliga a buscar nuevas potencialidades que nos permitan seguir actuando.

El debate que evidentemente se caracterizaba por la capacidad que ofrecía a la dispersión se está

enfocando hacia la utopía y el deseo, sin ánimo de ser derrotista y sin caer el materialismo por estarde

Page 74: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 73

2013/2014

acuerdo con el horizonte utópico como faro en el camino y aceptando los éxitos conseguidos en el

camino de ese horizonte utópico que se han estado relatando, tenemos que hacer referencia a Paul

Mattick, un obrero alemán que trabajo en EE.UU. y cuando ya estaba en la fase final de su vida dejo

dicho lo siguiente: “La revolución implica la rebelión de la mayoría de la población activa, cosa que no

se produce por adoctrinamiento ideológico, sino como resultado de la pura necesidad, el proceso de

cambio histórico a pesar de que ha sido acelerado por la dinámica del capitalismo, es

exageradamente lento sobre todo cuando se compara con la vida de las personas, las circunstancias

obligaran a la clase trabajadora a encontrar la forma de asegurar su existencia fuera del capitalismo

cuando ya no pueda asegurarla dentro de él”. Esto resume la experiencia de toda una vida en la lucha,

que no podemos perder de vista, es evidente que tenemos una serie de factores a favor como puede ser

la desigualdad, pero la desigualdad por sí sola no es tan concluyente, podemos aceptar determinados

niveles de desigualdad, la gente acepta que otros adquieran el último modelo de BMW si se pueden

comprar un coche más modesto, pero pueden que no acepten tan fácilmente la desigualdad si tiene

como añadida la pobreza, que el BMW de ese señor se tenga que confrontar con que otros no puedan

sobrevivir, eso es lo que se produce en las crisis la conjunción de brutales incrementos de desigualdad

más pobreza, en este elemento radica la potencialidad es lo que las hace potencialmente explosivas.

Los horizontes utópicos son importantes pero no debemos perder de vista tres preguntas; ¿Para

cuándo?, de que horizonte estamos hablando, para cuanto tiempo, ¿cómo?, a que coste, con que

sacrificios, a consta de pérdida de libertad, puede que vidas humanas, y por último, ¿y mientras tanto

qué? y todo esto frente a posicionamientos básicamente puristas que desde una cierta perspectiva

académica se atrevan a plantear cómo afrontar el futuro, nuestro horizonte debe ser ese horizonte

utópico pero no puede ignorar el inmediato presente.

Tenemos que hacer hincapié en el deseo, por una parte el deseo es tan motivador y por otra parte todo

activista tiene los deseos muy claros que es la ruptura de este sistema canalla que genera tanto

sufrimiento a muchísima gente y tanto dolor. Respecto a la felicidad que habéis hablado yo no diría

felicidad, porque cada uno tiene una percepción de la felicidad, yo hablaría de lo común porque los

seres humanos como seres sociales donde mejor nos encontramos es en lo común, en lo colectivo y

tendríamos que hacer hincapié en lo común porque es un elemento de motivación.

La propuesta de recuperar las consignas del 15M y analizarlas, parece una propuesta muy interesante

porque en un mundo donde está todo inventado, el 15M representa algo nuevo, tenemos que luchar

por mantenerlo porque sobreviva, porque es algo que contiene mucho deseo, mucha gente en un

momento dado, puede que muchos frustrados, pero muchos tirando del esfuerzo y de lo común están

recorriendo su camino de ayuda a los demás. La consigna de abrir conciencias, que expresa como

tenemos que luchar y cual es uno de los caminos, nos permite ser conscientes de que mucha gente no

está concienciada a la vez que luchamos por conseguirlo. Somos un ejército de ciudadanos que

tenemos que prepararnos en común, yo te enseño y tú me enseñas, yo te apoyo y tú me apoyas, porque

uno de los motivos de la sensación de derrotismo radica en que somos pocos y algunos están

sobrecargados de tareas, y la lucha convencional radica en la acción. Hoy se ha producido en Lavapiés

un pequeño Gamonal, hemos estado twitteando fotografías escalofriantes, la policía pegando palos por

el mero hecho de que algún manifestantes les pedía la placa, los vecinos tirando tiestos desde las

Page 75: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 74

2013/2014

ventanas, los vecinos han echado a la policía y se han llevado tres detenidos, estamos hablando de

vecinos de un barrio que no están organizados, evidentemente se estaban manifestando gente

concienciada, pero la reacción la han tenido los vecinos, querían desahuciar a una persona discapacitada

y la indignación del barrio de Lavapiés se enfrenta a una represión feroz y no dudéis que cada vez va a

ver más pequeñas revueltas y nosotros que tenemos ya un pequeña infraestructura 15M la tenemos

que utilizar y la tenemos que poner al servicio de las pequeñas revueltas, tenemos que preparar a este

pequeño ejército de ciudadanos para las batallas.

El gran triunfo de Gamonal o de la sanidad va por otro lado, consiste en quebrar una dinámica de que

hagas lo que hagas no vale de nada, esos dos sucesos quiebran esa dinámica y es una dinámica de

dominación muy jodida, eso es, de verdad, lo que tiene más capacidad transformadora, porque permite

que otros digan, pues ah parece que sí, parece que en alguna medida son funcionales, es un cambio

tremendo, y como estamos hablando de estado de ánimo, esto interviene en el estado de ánimo de la

gente.

El otro día cuando acabábamos la reunión de preparación de la escuela, íbamos calle abajo y

comentábamos, que las cañerías de agua potable se mantienen siempre a presión, porque en el

momento que bajas la presión, es un problema que el Canal conoce muy bien, entra la mierda, cuando

tu bajas la presión entra lo de fuera y contamina el agua, bien, esa es la situación en que vivimos, si

bajamos la presión nos penetran, esto funciona así y por lo tanto hay que entenderlo y es como la

naturaleza del agua, puedes inventar lo que te dé la gana pero como bajes la presión del agua se

contamina, por lo tanto entendamos que hay situaciones que son como estas en las que si bajas la

presión se acabo.

Al planteamiento que hemos realizado sobre la recuperación de las consignas del 15M y su análisis,

añadamos una serie de conceptos como las rupturas, las contradicciones y todos los elementos que

hemos enunciado a lo largo del debate para construir las posibilidades.

RRREEESSSUUUMMMEEENNN

No tenemos la mas mínima pretensión de establecer conclusiones y mucho menos establecer criterios;

todo lo aportado se ha realizado de forma colectiva y es por tanto misión de cada uno reflexionar sobre

ello. Hemos construido debate y lo aportamos simplemente como elemento de reflexión, cada cual que

saque sus propias conclusiones, sus discrepancias o concordancias.

Los debates han sido extensos. Somos conscientes de que en este intento de transcripción nos hemos

podido dejar muchas cosas; somos conscientes de nuestras limitaciones por eso mantenemos los audios

disponibles en nuestro Blog http://barriodelpilar15m.wordpress.com/. Podéis consultarlos en cualquier

momento; os resultaran interesantes.

Este resumen tiene exclusivamente la finalidad de facilitar un repaso rápido a todos los folios escritos,

Page 76: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 75

2013/2014

sin pretender tampoco evitar su lectura, en todo caso complementarla. Desde el grupo promotor de la

escuela hemos debatido la necesidad de ofrecer cuadros sinópticos a modo de resumen de lotratado,de

forma que se facilite la expresión visual de las ideas expresadas, pero de momento nuestra incapacidad

es manifiesta, esperamos que nuevas incorporaciones aporten el impulso necesario.

Como resumen, nos quedamos con una frase:

“Los cambios históricos no solo dependen de la economía o de la política, dependen de la voluntad de

los ciudadanos”depende de un nosotros muy amplio no solamente de los que estamos aquí, ese

nosotros se tiene que construir con muchas de las cosas que hemos mencionado en el análisis de

coyuntura.

Localizar los elementos potencialmente transformadores es fundamental para cualquier práctica social

revolucionaria, es decir, no reproductora. Las potencialidades revolucionarias tienen que ser

alimentadas. Ellas nos dibujan el mapa (los caminos y los obstáculos), son la brújula para orientarnos en

la acción, son el borrador, el boceto del mundo diferente que es posible construir (la Utopía). Se trata de

alimentar aquello que nos permita hacer que lo posible (la Utopía) sea probable

Ese horizonte utópico se construía con dos elementos: a)los deseos y b) elementos concretos del

presente que entraban en contradicción con la ideología dominante. Los elementos revolucionarios que

contiene una realidad concreta son el resultado de la voluntad, de la convicción de los sujetos de que es

deseable otra realidad y que además es posible, solo podemos construir lo posible desde la voluntad.

Tenemos que darnos cuenta de que el futuro no está separado o disgregado del presente, en la medida

en la que lo realizamos hoy, el futuro se realiza también, pero si lo dejamos para más adelante,- ya

llegara-, el futuro no sé materializará. Hoy estamos construyendo futuro, cada acción política sea de las

características que sea muestra nuestra voluntad, materializa el deseo y enlaza lo que estamos haciendo

ya de forma utópica con la utopía que perseguimos.

Page 77: Cuaderno nº 5 Análisis de la Coyuntura

CUADERNO 5. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

Página | 76

2013/2014

MMEEDDIIOOSS SSOOBBRREE EELL TTEEMMAA

Durante los tres meses que ha durado los debates hemos ido identificando algunas lecturas que nos

podían ofrecer elementos de interés y que hemos recomendado su lectura.

Análisis de la Coyuntura (Propuesta)

Después de la crisis – Josep Fontana - www.sinpermiso.info - 22 septiembre 2013

Crisis, mentiras y cintas de video – Raul Burillo

Que alternativas reales – Juan-Ramón

Crisis, mentiras y cintas de video – Raul Burillo Capella

La red del 147 – Alfredo Zaiat

La globodesigualdad internacional- Hedelberto López Blanch

Rescate de las potencialidades de transformación, para construir una alternativa real

La competitividad como estrategia del capital: el caso europeo. Daniel Vila Garda (1/2)

La competitividad como estrategia del capital: el caso europeo. Daniel Vila Garda (2/2)

Todos los medios se pueden consultar en el blog de la asamblea del Barrio del Pilar http://barriodelpilar15m.wordpress.com

SESIONES

08/11/2013 - Análisis de la coyuntura 1 - Diagnostico General – Economía - Política

22/11/2013 - Análisis de la coyuntura 2 – Sociedad - Organizaciones sociales – Movimientos sociales

13/12/2013 - Análisis de la coyuntura 3 – Derechos sociales – 15M – Dimensión internacional

17/01/2014 - Escenarios posibles

31/01/2014 –Escenario 3. Construyendo lo posible