24
CUADERNO PEDAGÓGICO LLUVIA

CUADERNO PEDAGÓGICO LLUVIA - teatrae.comteatrae.com/wp-content/uploads/2018/03/CUADERNOLLUVIADEF.pdf · desarrollar personajes e historias solo con su cuerpo, ... momentos más tristes,

  • Upload
    voliem

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CUADERNOPEDAGÓGICO

LLUVIA

ÍNDICE

1. Bienvenidos a TEATRAE, bienvenidos a la DANZA 22. ANTES DE VER EL ESPECTÁCULO 33. EL DUELO Y LOS NIÑOS. Una pequeña guía de acompañamiento 54. LLUVIA: el espectáculo 9

Uno. La compañía: Markeliñe 9Dos. La obra 10Tres. Apuntes para recordar: Lluvia 11

5. RECURSOS 16Álbumes ilustrados 16Películas y cortos 19Orugas y mariposas 19

6. DICCIONARIO (INTERACTIVO) DE TEATRO Y DANZA 207. ACTIVIDADES 21

CRÉDITOSAutora: Gemma Quintana

Coordinación TEATRAE: Marta Saavedra

Diseño y maquetación: Idafe Estudio (Pilar del Sol)

Ilustraciones: Niños y niñas participantes en los talleres Escenarios de Arte. Gemma Quintana

Fotografías: Markeliñe

Agradecimientos: A Calixto Herrera, coordinador del proyecto “Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela” de la Consejería de Educación.

TEATRAE lleva ya siete temporadas invitándote a dejarte atraer por la danza. La danza, como la música, tiene la capacidad de permitirnos imaginar sin palabras. Vemos volar a los bailarines, desarrollar personajes e historias solo con su cuerpo, algún objeto, alguna luz… y, sobre el fondo negro del escenario, la magia sucede.

Desde aquel hermoso espectáculo de Carmen Roche titulado La niña farola ha llovido. Nos hemos dejado sorprender con las sugerentes propuestas de Aracaladanza inspiradas en Miró o en Da Vinci. Los más pequeños han podido jugar con las inmensas posibilidades de un punto en Dot y de buscarse en los demás con ¿Cuál es tu nombre?. Han sido espectáculos con un enorme efecto ¡wow!. Porque la danza es cualquier cosa menos aburrida. Porque abre un mundo de posibilidades en escena. Porque está hecha de la materia de los sueños y permite… volar.

Esta vez les invitamos a dejarse empapar por Lluvia (Euria) un relato sobre la superación de los momentos más tristes, los de la pérdida de alguien a quien amamos y que nos amaba. La danza es sin duda un lugar donde la fantasía nos puede ayudar, a grandes y pequeños, a superar nuestros miedos y nuestra pérdidas, sean pequeñitas como gotas o inmensas como el mar. Lluvia es un poema visual sin palabras, porque hay cosas que las palabras no pueden curar, y la lluvia sí.

Este cuaderno, especialmente, está lleno de referencias y recursos que te permitirán tratar un tema como el duelo con niños y niñas de Primaria y primeros cursos de Secundaria desde el lugar más adecuado. Un tema que nos permite tirar del hilo… de la vida. Cuentas con actividades para antes y después del espectáculo, material para investigar las artes escénicas a partir de Lluvia y algunas recomendaciones. ¡Qué llueva imaginación!

2

Bienvenidos a TEATRAE, bienvenidos a la danza1

ANTES DE VER EL ESPECTÁCULO2

LLUVIA está hecho

con: gotas de agua, un paraguas

colorado, una caja de herramientas, lágrimas

guardadas en los cajones, 4 acrobacias, otro paraguas

abandonado y roto, gesto bellos en una canción triste, una plancha loca, un despertador de muchos

recuerdos, una ventana al exterior y un sol dibujado.

Y, mezclándolo todo de manera mágica, parece que hablamos, al

final, de nuestra capacidad de superación.

Uno. Aprendiendo a decir adiós

“A Catalina no le gusta despedirse. Siente un pinchazo en el corazón. Un sapo en la tripa. Y unas ganas enormes de decirle al invierno: NO TE VAYAS” “A Catalina no le gusta despedirse. Siente un pellizco en el corazón. Un canguro en la tripa. Y unas ganas gigantescas de ordenarle a su diente: NO TE VAYAS… El diente, entonces, se disfraza de equilibrista del circo solo para Catalina. Pero luego se tiene que caer porque…”

... porque el ratón Pérez necesita marfil. Será porque los dientes son unos desagradecidos y te dejan cuando más los necesitas (y hoy toca bistec). O tal vez porque un diente nuevecito va a salir en su lugar...

Inspirados en el libro No te vayas de Gabriela Keselman (Kokinos) vamos a reflexionar juntos en clase sobre aquellas cosas que se van. Todas las que se nos ocurran: las vacaciones de verano, la luna, la marea, nuestro hermano mayor, los 9 años...

Cuando tengamos un listado bien largo de estas pequeñas o grandes pérdidas, vamos escribir al lado todo aquello que ocupa su lugar, aquello que aparece cuando algo se ha ido… así como aparece un diente nuevo, reluciente y fuerte, en el lugar que aquel otro dejó.

¿Cómo nos sentimos cuando algo que nos gusta o que incluso amamos se va? Podemos escribir un pequeña reflexión sobre esto o comentarlo en clase.

Uno. Aprendiendo a decir adiós

3

Dos. ¿Te gusta bailar?

¿Has visto alguna vez un espectáculo de danza? ¿En qué consiste? ¿Crees que hablarán los intérpretes? ¿Cómo se expresarán? ¿Cómo les vamos a entender?

Si algún compañero ha visto alguna vez un espectáculo de danza o incluso practica la danza, podría comentar al resto de la clase en qué consiste esta forma de hacer arte y comunicar.

Vamos a compartir en clase nuestras expectativas antes de ver el espectáculo.

Tres. La última vez que fui al cine o al teatro

¿Cuándo estuviste en el cine por última vez? ¿Se escuchaba bien la película a pesar de que otros hablaran?¿Por qué crees que sucede eso? Y en el teatro ¿Crees que se escuchará bien si hablamos en el patio de butacas, donde nos sentamos los espectadores?

Vamos a realizar una tormenta de ideas sobre aquellas cosas que nos molestan cuando vamos al cine o al teatro ¿Qué cosas nos molestan? ¿Qué cosas no nos dejan disfrutar de la película o la obra? ¿Por qué?

Es posible que aquello que nos molesta a nosotros, moleste también a otros. Vamos a trabajar juntos en una pequeña lista de actitudes que nos permiten disfrutar del espectáculo. Cuando la hayamos terminado la podemos decorar y colocarla en la clase. Antes de ir al teatro, podemos repasarla y comprometernos a hacer lo posible por cumplir esas normas para que todos lo pasemos bien.

4

EL DUELO Y LOS NIÑOS Una pequeña guía de acompañamiento

La muerte es un hecho ineludible. A pesar de que todos nos tendremos que enfrentar a ella, es algo que nos cuesta y nos duele. Es complicado ponerle palabras. No sabemos bien cómo vivir ni cómo acompañar este proceso.

Si se trata de compartirlo con los más pequeños resulta aún más complicado. Elegimos muchas veces callar, por el propio temor que nos genera la muerte. Creemos que el impacto va a ser imposible de superar por los más pequeños. Consideramos que no pueden procesar la muerte de un ser querido y acabamos dándoles explicaciones erróneas y confusas que solo generan mayor confusión, complicaciones y en el peor de los casos, duelo patológico.

Queremos protegerles de la muerte, ahorrarles el sufrimiento, pero la realidad es que les apartamos de una experiencia fundamental en sus vidas. Los niños y adolescentes sufren con las perdidas de sus seres queridos. Sienten, temen y se preguntan muchas cosas sobre este acontecimiento y el impacto en sus vidas. Y tienen derecho a ser atendidos, escuchados y cuidados. No podemos esperar que el silencio y el tiempo lo curen todo.

En su libro Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes, Patricia Díaz Seoane nos ofrece claves actualizadas para ayudar a los más pequeños en este camino. Hemos hecho una sinopsis de aquellas recomendaciones más prácticas, sin embargo, se puede acceder a este manual de forma gratuita en este link:

Hablemos de duelo. Fundación Mario Losantos del Campo.http://www.fundacionmlc.org/actualidad/noticias/descarga-aqui-guia-duelo/

¿Cómo debemos acercarnos a esta experiencia junto a los más pequeños?

Será nuestra manera de abordar esta vivencia la que determine la capacidad del niño de enfrentar la pérdida.

•Vivimos dando la espalda a la muerte: la muerte ya nose produce en el hogar, en familia, se ha institucionalizado, manteniendo a los niños cada vez más lejos de la comprensión de los ciclos vitales naturales.

•No sabemos poner palabras a la pérdida: echamos mano de eufemismos que, lejos de abordar la muerte como algo lógico, complican la comprensión de los niños. Sustituimos las palabras muerte, moribundo, muerto por “el ocaso de la vida”, “el viaje definitivo” o “se fue”…

Un niño puede vivir cualquier cosa siempre y cuando se le diga la verdad y se le permita compartir con sus seres queridos los sentimientos naturales que todos tenemos cuando sufrimos.

Lawrence L. Leshan

•Nuestro momento cultural de “felicidad obligatoria” nosdespoja de nuestra habilidad para soportar la adversidad. Alejamos el duelo, bloqueamos el sufrimiento… Sin embargo, hablar de la muerte, no es morir.

3

5

•Pensamos que ocultarles la muerte y al difunto les evitaráel miedo y la angustia. Incluso, tratamos de ocultarles nuestro propio dolor. Pero los niños nos leen perfectamente, con lo cual no les dejamos acompañarnos y les generamos la preocu-pación de vernos sufrir sin entender nuestros motivos.

Hablar de la muerte no la precipita. Hablar de la muerte no es morirse. Hablar de la muerte nos prepara para vivir mejor esa experiencia.

Alba Payás

El duelo es una herida provocada por la pérdida de una relación, que solo se puede curar dentro de otras relaciones.

Los centros escolares, a pesar de sus buenas intenciones, muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para abordar estas situaciones. Los docentes también son adultos con los mismos miedos que los demás.

A ello se suma que muchos padres, por las razones anteriores, no ven con buenos ojos que se les hable a los niños de la muerte con naturalidad. Pero a veces la muerte acontece en el centro y no contamos con protocolos o recursos para gestionar estas experiencias adecuadamente.

Contamos con ayuda desde la Consejería de Educación con el maravilloso proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestras escuelas. Puedes encontrar el enlace en “Recursos”.

¿Qué preguntan los niños ante la experiencia de la muerte?

Los niños necesitan saber y van a hacernos preguntas. Si observan que tenemos miedo a esas preguntas, procurarán no hacernos pasar un mal rato. Pero las dudas continuarán y entonces buscarán respuesta que no siempre serán las correctas o más adecuadas.

6

Las preguntas que los niños se hacen son diferentes en cada tramo de edad:

Entre 3 y 6 años• Preguntan cómo es el lugar donde están ahora. ¿Hace frío donde está ahora?

• Preguntan sobre sus cuidados y bienestar propios. ¿Quién me irá a buscar al colegio ahora?

• Están preocupados por la muerte de los adultos más cercanos. ¿Mamá se va a morir?

Entre 6 y 9 años• Preguntas sobre nuestro cuerpo cuando morimos. ¿Qué le pasa al cuerpo cuando lo entierran?

• Dudas acerca de su responsabilidad. He roto eso que tanto que le gustaba ¿se va a enfadar?

• Preguntas sobre conceptos abstractos. ¿Adónde van las personas cuando mueren?

Entre los 9 y 12 años• Preguntas sobre reacciones empáticas. ¿Cómo puedo ayudar al abuelo que está tan triste?

• Preguntas sobre la realidad que se van a encontrar. ¿Quién va a cuidarnos si te pasa algo?

Preadolescentes y adolescentes• Preguntas similares a las que haría un adulto. ¿Ha sufrido? ¿Cómo es posible que nadie haya

podido hacer nada?

Lo importante no es que el niño pueda elaborar un concepto

de muerte ligado a la realidad. Las preguntas le sirven para

apaciguar su ansiedad ante el hecho de la muerte y para ir

construyendo una idea propia.

7

CUATRO CONCEPTOS CLAVE… QUE CONVIENE ACLARAR LO ANTES POSIBLE

La muerte es irreversible

La muerte no es temporal, es definitiva. Procuremos pues no confundir a los niños con metáforas como “ha subido”, “está en…” “se fue” “es una vida mejor”.

Lo más justo para los niños es saber que ya no volverán a ver a esa persona, porque así no quedan en espera o culpándose y pueden empezar a transitar su duelo.

La muerte es universal

Todos los que estamos vivos, vamos a morir. Es un concepto que hay que explicar con delicadeza, usando un lenguaje comprensible y adaptado a cada edad.

Cuidado con las respuestas rotundas. Un niño muy pequeño puede interpretar que es inminente. Y como no lo sabemos, lo mejor es explicarles lo que indica la estadística: que lo natural es morir cuando seamos muy ancianos, dentro de muchos, muchos años. Lo importante es que entienda que no es algo que dependa de él. No es un castigo.

Al morir se paran nuestras funciones vitales: los muertos no sufren.

Para suavizar la pérdida, solemos darle a los niños respuestas ambiguas que lanzan la idea de que la persona fallecida sigue haciendo cosas de vivos (“El abuelo te mira desde el cielo”). Es importante que el niño entienda que ni ve, ni oye, ni siente, ni sufre… Solo cuando han entendido bien que las funciones vitales se han detenido para siempre, podemos tratar de explicarles lo que significa que está vivo en nuestro recuerdo: que siempre va a permanecer en nuestro corazón y nuestra memoria.

Toda muerte tiene una razón y es física.

Hay que explicarles a los niños las cuestiones física asociadas a la muerte, sin metáforas pero sin morbosidad. Basta con explicar que el corazón se detuvo y dejó de bombear la sangre al cerebro. Los mayores entienden cómo funciona el organismo, aunque tal vez quieran tener más detalles. Lo importante es que no sientan que la causa ha sido una emoción que hayan sentido, como enfado, celos, angustia… o que depende de la maldad o bondad de la gente.

PARA RECORDAR: Los derechos del niño en duelo

Tener emociones y sentimientos propios sobre la muerte.

Hablar cuando quiera y con quien quiera.

Mostrar sus sentimientos a su manera.

Recibir ayuda de otros.

Estar molesto.

Tener explosiones emocionales.

Entender los motivos que han causado la muerte.

Hablar de sus recuerdos.

Avanzar hasta encontrarse mejor.

1 2 3 4

8

Detrás de todo espectáculo hay un grupo de personas que trabajan y crean, haciendo posible una obra. Son la compañía.

Lluvia es un poema visual que ha creado una compañía que se llama Markeliñe y que lleva más de 30 años haciendo espectáculos escénicos. Desde el principio les ha interesado mucho el teatro gestual y visual, obras sin texto pero con muchos otros medios de expresión como la danza, la expresión corporal, las imágenes, el espacio, la música, la luz. Esto les convierte en una compañía muy original. Aunque no creas que por que no hablen no cuentan una historia. Al contrario, siempre hay una historia pero… contada de otra manera.

Lo que más les gusta de crear obras para los más pequeños es que se dejan sorprender, que saben mirar y ver la magia por todos lados. Por eso no tienen miedo de abordar temas difíciles pero interesantes, abriendo una puerta a la imaginación y al crecimiento.

Los tres intérpretes que has visto en escena se llaman Fernando Barado, a quien le pasaban todas esas cosas tristes y alegres. Nerea Martínez e Ioar Fernández, son las dos chicas, la que se va, dejando un espacio y la nueva amiga que ofrece un espacio nuevo.

Lluvia obtuvo el Premio FETÉN al Mejor Espectáculo en 2017, que es uno de los premios más importantes en teatro infantil y juvenil de nuestro país.

Uno. La compañía: Markeliñe4 LLUVIA: EL ESPECTÁCULO

9

Dos. La obra cuenta...

Un paraguas colgado como recuerdo en un perchero. Un personaje sumido en la tristeza por la pérdida de un ser querido. Ha perdido la sonrisa. Llora mucho. A menudo recuerda a la otra persona, su pareja, a la que quería.

El recuerdo es tan fuerte que se la imagina junto a él como si nada hubiera pasado. Muchos días va a visitarla al cementerio. Un día, a la salida de un cine, ve un paraguas roto y abandonado y decide llevárselo a casa para arreglarlo. A partir de ese momento, sin darse cuenta, su vida empieza a cambiar. Empieza a superar la adversidad.

¿Qué te ha contado a ti?

Lluvia es un espectáculo lleno de metáforas. Como es un poema visual y no escrito, esas metáforas son imágenes, elementos que entran en la escena y que nos cuentan cómo se sienten los personajes. Pero las metáforas son subjetivas: cada cual las interpreta a su manera. Por eso tal vez a ti el espectáculo te ha contado una historia algo diferente. Vamos a recordarlo juntos, pero antes:

En este

espectáculo las gotas de agua que caen del cielo

son un metáfora. ¿Sabes de qué? ¡Claro que sí! La

lluvia es una metáfora del llanto, gran sanador, que nos

limpia el corazón y nos alivia de la pena. Y esas gotas que caen son las lágrimas, valiosas gotitas que

hay que secar poco a poco.

Sigue mirando con los ojos de par en par, hay muchas

metáforas más.

Una metáfora es un objeto o una imagen que representa otra cosa y nos ayuda a explicar las características de aquello que representa con mayor facilidad y/o belleza. Por eso, porque las metáforas son bellas, se usan muchas veces en la literatura, los cuentos, la pintura y el teatro.

Seguramente lo vemos mejor con un ejemplo:

Cuando dices que tu amigo “es un cerebrito”, no es porque sea un cerebro con patas, sino porque es muy inteligente y estudioso.

Cuando decimos que sentimos “mariposas en el estómago” queremos decir que estamos algo nerviosos. No significa que realmente se nos hayan metido bichos voladores en las tripas, pero nos sentimos igual, igual.

En esto consiste construir metáforas: dos ideas distintas que de repente se relacionan en una emoción.

Si dices que el profe de matemáticas “es un ladrillo” estás hablando de lo duras que resultan sus explicaciones.

Un ladrillo y un profe son muy diferentes, pero en tu imaginación uno adquiere cualidades del otro. Construir metáforas es un trabajo de nuestra imaginación.

¿QUÉ SON LAS METÁFORAS?

10

Tres. Apuntes para recordar Lluvia

Dame la mano y vamos a recorrer juntos el espectáculo. Juntos vamos a descubrir metáforas y otras cosas interesantes de Lluvia.

Al principio, alguien bajo la lluvia.

Todo empieza con un hombre bajo la lluvia. ¿Lo recuerdas?¿De qué color va vestido? ¿Se mueve deprisa o despacio?

¿Qué hace el hombre?El hombre, hace una cosa curiosa: tira algo al suelo, despacio.Luego lo recoge, con cariño, y lo guarda en su pañuelo.¿Qué es eso que recoge con cuidado? ¿Piedras? ¿Flores?…¿Crees que es algo importante para él? ¿Por qué lo sabes?

De repente: el hombre llega.Llega a un lugar y enciende la luz. ¿Dónde crees que está? ¿Qué cosas hay que te hacen pensar que está en su casa?

En el teatro, llamamos escenografía a todos aquellos elementos que nos ayudan a definir un espacio: muebles, telones pintados, objetos, paredes… Todo lo que nos ayuda a descubrir en qué lugar están los personajes de la historia.

Más allá de “decorar” y darnos pistas sobre lugares y espacios, la escenografía es puro arte plástico: tiene unos colores, una forma, un tamaño… COMUNICA algo.

A veces, además de ser útil para los actores, el espacio es una auténtica metáfora de cómo se sienten los personajes..

CLAVES LA ESCENOGRAFÍA

Volvamos con este curioso personaje que parece que ha llegado a su casa. Es como si las cosas que le rodean, su ventana o su perchero, quisieran gastarle una broma.

¿Te ha pasado alguna vez que parece que las cosas tienen vida propia? Cuando colocas algo en un lugar y aparece en otro, cuando te das un golpe con algo que no debería estar allí… Parece que tu espacio es diferente y te sientes “fuera de lugar”. Te sientes extraño, confuso, en soledad…¿Qué puede haberle pasado a este hombre para sentirse así?

Le cuesta un poco hacerse con las cosas, especialmente con ese tendedero. Pero lo logra y entonces… Cuelga una a una aquellas gotas que recogió ¿Por qué crees que lo hace?

11

Descubre un paraguas, su paraguas

Entonces descubre algo en el perchero. Es un paraguas. ¿Te parece que lo trata como un paraguas cualquiera? ¿Le importa mucho ese paraguas? ¿Ese paraguas podría ser una metáfora?¿Qué o a quién puede representar?

Junto al paraguas llega ella.¿Te parece que ambos se conocen? ¿Qué le pasa a ella? Seguro que te has fijado en que su vestido te recuerda a algo, ¿verdad?

En el teatro el vestuario es una parte muy importante del espectáculo. No sirve solamente para que el personaje no vaya desnudo, sino que nos da muchas pistas sobre cómo es ese personaje. La ropa del personaje nos da información sobre si es chico o chica, rico o pobre, de ahora o de otra época… incluso algún dato sobre sus emociones.¿Has observado que el vestuario de ella se parece mucho a la tela del paraguas? ¿Qué crees que significa?

CLAVES EL VESTUARIO EN EL TEATROSe amaban pero ella ya no está.

Nuestros dos personajes, él y ella, bailan juntos. Por la manera en qué bailan y se miran ¿Te parece que sienten algo el uno por el otro? ¿Es un sentimiento intenso?Sin embargo, por la manera en que bailan también parece que sucede algo extraño entre ellos. ¿Te fijaste en que casi no podían tocarse? Parece que algo les separaba.Aparece una flor, ella se siente mal, se tumba… Y entonces descubrimos nuevas cosas:

12

Un dibujo aparece en el fondo, donde antes llovía. Hay tumbas y cruces y entonces cobra sentido aquella flor: ha ido al cementerio.Su amada ha muerto, pero para él, a veces, es como si estuviera viva. Está viva en su recuerdo. Parece que la vida con ella era pura magia.

Además de la escenografía, otra forma de darle información al público es a través de las proyecciones.

Proyectar imágenes fijas, o en movimiento, sobre una pantalla o una parte del escenario es otro recurso del arte escénico para contar cosas. Las proyecciones forman parte también de la parte plástica del espectáculo.

En la danza, y especialmente en la danza contemporánea, es habitual contar con este recurso para dar más información o aportar belleza a la escena. Suelen ser espectáculos sin palabras, así que estas imágenes proyectadas aportan mucha belleza y comunican cosas. Además, los bailarines pueden interactuar con las proyecciones. Lo verás en esta obra, Lluvia y también puedes recordarlo si has visto Constelaciones, Vuelos o Dot, otros espectáculos de danza de TEATRAE.

CLAVES LAS PROYECCIONES

Jugando a recordar

“A veces

las personas se van para

siempre (…) pero nunca se van del

todo, porque aquello que nos han dado

es nuestro para siempre”.

Los personajes siguen su danza, mientras interactúan con las proyecciones. ¿Las recuerdas? Hay un túnel, estrellas infinitas que crecen cuando alguien las toca, la luna inmensa para jugar a la pelota… una luna que estalla convertida en miles de aves (aves que se marchan al llegar el invierno), las hojas del otoño que caen (para dejar sitio a otras hojas), dibujos en la arena(que la marea va a borrar)…¿Ves alguna metáfora en estas imágenes? Piensa si todas estás cosas son, al final, cosas que se van, se marchan, se borran, cambian… son cosas efímeras.

13

Dibujando recuerdos

Cuando alguien

que amamos muere, es normal sentir dolor y

ganas de llorar. La tristeza es un camino, hay que vivirla para poder

atravesarla. Pero la tristeza, aunque grande y oscura, es invisible. Cuando nos

atrevemos a mirar dentro de ella, podemos descubrir, asombrados, que está llena, sobre

todo de cosas buenas: aquellas cosas que vivimos con la persona que ya no está.

Es normal que esa tristeza, rellena de amor, nos acompañe. ¿A que

así es fácil dejar de tenerle miedo?

Nuestro protagonista, ahora, abre su tristeza y mira dentro. De la mano de su amada empieza a recorrer un álbum de recuerdos juntos. Fotos que dibujan en la arena. Momentos que siempre estarán dentro de él.

Es otra forma de tristeza, una emoción llamada: nostalgia (melancolía, añoranza, morriña, saudade…). Y también nos hace llorar.

¿Está listo para reír? ¿Qué puede significar esa acción de planchar y atesorar sus lágrimas en un cajón?¿Cómo se va a proteger de la lluvia si no tiene paraguas?

Una tarde de cine y... un nuevo paraguas viejo

Para resguardarse de la lluvia decide entrar a un lugar, ¿recuerdas cuál?¿Se divierte allí? Bien, una nueva emoción que parecía olvidada.Hay un nuevo personaje. ¿Cómo es? ¿Cómo viste? ¿De qué colores? ¿Qué crees que le ocurre?Te parece que puede estar ¿rota? ¿Puede ser ella un paraguas? ¿Te parece que aquí se esconde también una metáfora?

En este espectáculo has visto algunas partes de danza y otras de juegos gestuales. No es exactamente lo mismo. La danza contemporánea es una forma de arte que, en lugar de usar pintura, por ejemplo, trabaja con el cuerpo. Mientras que en la danza clásica, el ballet, hay una serie de movimientos establecidos, la danza contemporánea no tiene patrones, es una búsqueda continua de nuevas formas. Y esto se puede hacer usando distintas técnicas de danza como entrenamiento y aprendizaje.

El bailarín usa el cuerpo más libremente y trata de expresar una idea, un sentimiento, una emoción, como cualquier danza, pero con movimientos más naturales y cercanos a lo terrenal (mientras que los bailarines clásicos buscan ser ligeros y celestiales, por eso bailan de puntillas).

CLAVES DANZA CONTEMPORÁNEA

14

Alguien nuevo ha llegado, ¿qué trae?

Después de pasar un rato con este nuevo personaje, vamos a llamarle… no sé… Amarillo. ¿Cómo te parece que es? ¿Qué tipo de emociones trae?

¿Recuerdas algunas cosas que Amarillo le ayuda a hacer? Le anima a guardar las fotos, a meter sus lágrimas en una maleta, a mover la mano para decir adiós… Amarillo le ayuda a despedirse porque eso no es algo que él quiera hacer.

Sin embargo, aunque se enfada un poco con Amarillo, después de asumir la pérdida, la pena va dejando lugar a otros sentimientos.

Y puede incluso… bailar. Aunque al principio le cueste. Y sea un poco patoso. ¿Te acuerdas?

Pero despedirse no es fácil. Dejar ir no es fácil. Poco a poco, ahora con ayuda de Amarillo, lo va consiguiendo.

La música es el arte que más mueve nuestras emociones. Todo está lleno de música y todos, incluso aquellos que no van al teatro o a un concierto, conocen y disfrutan

Aunque se puede danzar sin música, en este espectáculo hay música de muy distintos tipos y con instrumentos muy diversos.

¿Recuerdas alguno? Hay música triste y melancólica, que nos ayuda a saber cómo se siente el personaje y nos traslada a esa emoción con mucha fuerza. Pero también suena un chachachá y hasta música de cine.

CLAVES LA MÚSICA

Un final que es… un principio

Sale el sol y hay un plumero. ¿Qué crees que representa ese plumero?

Cuando él mira fotos de su amada, ahora hay otra cosa en su mirada. ¿No te parece? No solo tristeza o añoranza.

Hay una planta nueva, y una regadera. Y juntos preparan un rincón para el recuerdo. Un lugar para cuidar la memoria. Un lugar para estar juntos.

Él ha aceptado la pérdida, ha pasado una espiral de emociones. Abre una nueva relación con su amada que le permite seguir adelante. Adelante.

La utilería o atrezzo son todos aquellos objetos que usan los intérpretes para manipular en escena. No sólo son útiles y prácticos para hacer algo en el espectáculo, sino que también tienen una forma, color, tamaño… acorde con los otros elementos que ayudan a crear “un todo” en escena.

Este espectáculo está lleno de utilería. ¿Podrías nombrar al menos 5 objetos que aparecen en la obra? ¿Cuál ha sido tu favorito?

CLAVES LA UTILERÍA

15

RECURSOS5(Nota a navegantes) No están todos los que son, pero sí son todos los que están. Un álbum ilustrado es una estupenda manera de hablar a los niños (y mayores) de la muerte, el duelo, la perdida. No importa la edad, no importa que tengan poco texto, o que esto de las ilustraciones nos parezca cosa de infantil. Hay muchas historias para lectores que hablan de la muerte, pero la fuerza de un álbum está en su capacidad para hablarnos en imágenes, no solo con palabras, (algo muy útil para hablar de una emoción). Un álbum ilustrado habla en metáfora, habla en poesía, ofrece un camino profundo que nos exige poco tiempo. Elige el que más se ajuste a tu grupo y estrújalo al máximo. Los libros no nos resuelven los conflictos, pero nos ayudan a verlos de otra manera.

“En los cuentos infantiles, la muerte queda encarnada en los personajes imaginarios, con lo cual se favorece la representación de una ausencia”.

Bruno Bettelheim

Uno. Álbumes ilustrados

Petra vive en Andalucía y cada mañana su abuelo, Pepe Juanito, la despierta con dulces gajos de naranja para empezar el día y la acompaña al colegio. Un día, el abuelo no está esperándola en el banco de siempre, sino en casa enfermo. Petra es ahora quien le acompaña, ofreciéndole gajos frescos de naranja. Un día, al volver del colegio, es su madre quien la espera para contarle que su abuelo ha muerto.Petra crecerá y recordará a su abuelo cada vez que se tome algún dulce gajo de naranja.

Punto fuerte: Ilustraciones muy originales con gran inspiración andaluza.

GAJOS DE NARANJA (Françoise Legendre/Natali Fortier)Editorial Tandem Edicions

CUANDO FALLECE ABUELO O ABUELA

El niño nos habla de un jardín que riega el abuelo Carmelo, de tardes con golondrinas que vuelan bajo, de tardes en que no hay que regar. ¡Qué llueva, qué llueva…! Luego se va la lluvia y pueden jugar a dibujar en la tierra.El tiempo pasa, el niño crece, el abuelo ya no está. Pero algunas tardes, tardes de golondrinas volando bajo, que traen mensajes de las nubes, esas tardes, el abuelo Carmelo se encarga de regar.

Punto fuerte: Escrito e ilustrado por Dani Torrent con gran sensibilidad, colores ocres y collage… y un niño que es el centro de libro.

MI ABUELO CARMELO (Dani Torrent)Kalandraka

El peque llega de excursión y está deseando contárselo a su abuelo. Pero no lo encuentra por ninguna parte, ni siquiera en su sillón favorito. Parece que se ha ido, sin decir adiós. Estará enfadado con él y por eso no se ha despedido. Seguro que es eso…

Punto fuerte: Un libro estupendo para los más pequeños porque deja muy claro que el abuelo no se ha ido de viaje, no ha dejado al niño solo a propósito. Esto despoja a los niños de la culpa y les deja espacio para vivir el duelo, la ausencia.

ABUELO, ¿DÓNDE ESTÁS? (Elisa Mantoni)Everest

16

Uno. Álbumes ilustrados

Clara está triste, su hermanito ha muerto. Hablar de ello con su maestra y sus compañeros le ayuda un poco a entender la muerte. Su hermanito estaba muy enfermo.Pero pensar en él como el niño de las estrellas le ayuda a recordarlo bien y ese pensamiento la hace muy feliz a pesar de todo.

Punto fuerte: Aunque es un libro con ilustraciones muy clásicas y bastante texto para tratarse de un álbum ilustrado tiene muchos puntos a favor. Habla a los niños de compartir la pérdida para aceptarla, plantear las preguntas que necesiten y hacer rituales que permitan transitar el duelo de forma sana.

EL NIÑO DE LAS ESTRELLAS (Patrick Somers/Katrien van der Grient)ING Editions

CUANDO FALLECE UN HERMANITO

Ardilla pierde a su madre y en esta hermosa historia atraviesa por muchos momentos: se enfada con ella por haberla abandonado, rompe cosas, llora sin consuelo, piensa en ella y sufre con las cosas que hacían juntas, como ver amanecer o jugar en el bosque. Entonces, su padre le habla de sus abuelos, que tampoco viven ya. La ardilla piensa en lo que su mamá le enseñó y ahora ella puede hacer sin ayuda. Y un buen día, ya es capaz de vivir con otra emoción, distinta de la tristeza: entender que mamá puede estar junto a ella aunque ya no esté allí.

Punto fuerte: El libro está lleno de sugerencias. Explica que el duelo no es un proceso lineal, sino que va en espiral. Entendemos que hace falta tiempo y que hay cosas que pueden pasar como enfadarnos, sentir mucho dolor, creer que nunca se volverá a sentir alegría… pero el tiempo ayuda a sanar si tenemos gente que nos ama cerca.

NO ES FÁCIL, PEQUEÑA ARDILLA (Elisa Ramón/Rosa Osuna)Kalandraka

CUANDO FALLECE UNA MADRE

17

Uno. Álbumes ilustrados

Desde que nacemos, estamos esperando algo. Tirando del hilo de la vida. En este libro, un niño nos enseña a ver ese hilo, esa conexión, en todo momento. Crece, se enamora, tiene hijos, dice adiós a los que se van, y da la bienvenida, a los que acaban de llegar.

Punto fuerte: el libro en si nace de una gran metáfora, nuestra vida como un hilo, que se enreda con otros y como un camino que nos permite seguir adelante.

EL HILO DE LA VIDA (Davide Cali y Serge Bloch)Ediciones B

LIBROS PARA ENTENDER LA MUERTE (Y AYUDARNOS A ACEPTARLA)

Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ya estaba cansado. Observó su querido bosque por última vez, cerró los ojos y se quedó dormido. ¿Y que harán el resto de animales del bosque, sus amigos, ahora que zorro ha muerto?Honrar su vida a través de los recuerdos que cada uno atesoraba alrededor del árbol de los recuerdos.

Punto fuerte: Este es un libro hermoso y necesario. Explica cómo nos sentimos los que nos quedamos de este lado cuando un amigo muere y qué podemos hacer para sentirnos cerca de él. Propone la búsqueda de un lugar para recordar y la fuerza que esto da para atravesar el duelo.

EL ÁRBOL DE LOS RECUERDOS (Britta Teckentrup)NubeOcho

Hace ya 10 años que se publicó este clásico maravilloso sobre la muerte que firma el popular autor e ilustrador Erlbruch. Un libro magistral y sereno donde la muerte, un ser más o menos simpático, acompaña al pato y construye una amistad hasta el final. Hay un charco, un tulipán y un río en este libro con una estética muy especial.

Punto fuerte: Una obra cargada de metáforas. Un libro con ilustraciones muy especiales. Hay que leerlo con serenidad, respetar los enormes y comunicativos silencios que el libro propone y dejar que a cada lector

interprete esta obra como necesite.

EL PATO Y LA MUERTE (Wolf Erlbruch)Bárbara Fiore

“No debemos esconder ni maquillar la muerte. Desde la niñez, es preciso integrarla en nuestra vida como un hecho más de nuestra existencia. Como las flores en primavera o los días grises…”Este libro nos deja un mensaje esperanzador, tras atravesar un camino lleno de dudas, tras el estupor y el sinsentido de perder a un ser querido. Para entender un poco la tristeza, darle forma y perderle el miedo.

Punto fuerte: un fabuloso ejemplo de lo que un álbum ilustrado puede ofrecer, geniales metáforas visuales

para entender.

PARA SIEMPRE (Camino García/ Marco Recuero)La fabrica de libros

Seguramente conocerás otros libros o álbumes que abordan el tema de la pérdida y aportan sus propias metáforas. ¿Qué te parece si juntos elaboramos un listado de aquellos que te parezcan más interesantes para que otros docentes puedan hacer uso de ellos?Nosotros ya hemos incluido estos y esperamos tus aportaciones en el siguiente link

http://teatrae.com/recursos-transitar-duelo/

18

Dos. Cortometrajes y Películas

Un cortometraje para aprender a dejar ir. Un cortometraje español que fue nominado a los Óscar en 2010. Está cargado de ternura y toques de humor, pero nos da pie para reflexionar sobre algunas cosas importantes cuando llega el momento de dejar marchar a los que sienten que ya vivieron su vida.

LA DAMA Y LA MUERTE

En la línea de El pato y la muerte, este melancólico corto animado sin palabras habla de una historia de amistad entre la muerte y un ciervo. El ciervo, un animal, acepta con naturalidad que ha llegado la hora, abraza a la muerte aunque esta se resista a tocarla.

LA VIDA DE LA MUERTE

La factoría Pixar ofrece otra de sus obras de arte. Esta película inspirada en los ritos mexicanos de la muerte, llenos de color y festejos, propone una reflexión sobre la memoria.Filme memorable que también habla de la familia y la importancia de hacer en la vida lo que sentimos que tenemos que hacer.

COCO

En 2015, Pixar Animation propuso esta película de dibujos animados sobre las emociones y la importancia de atravesar la tristeza cuando nos embarga un situación que genera esa emoción. La protagonista no será capaz de ordenar su mente hasta que entienda su tristeza y la integre. El dolor que no se atraviesa en su momento, queda en algún lugar donde crece y crece.

INSIDE OUT - DEL REVÉS

Tres. Proyectos pedagógicos sobre duelos

Consejería de educación del Gobierno de Canarias.

Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestros colegios. https://www.dropbox.com/s/7nx8jcatt60eife/ORIENTACIÓN.%20Orugas%20y%20mariposas%20de%20colores%20en%20los%20pupitres.ppt?dl=0

19

Diccionario (interactivo) de Teatro y Danza6Después de ver el espectáculo y leer el capítulo 4 del cuaderno, donde te damos algunas claves sobre teatro, vamos a desarrollar entre todos este diccionario interactivo de teatro y danza.

Trata de describir con tus palabras estos términos o danos algún ejemplo.

Puedes compartir con nosotros tu definición de cada cosa en la wiki de TEATRAE. http://teatrae.com/category/wikiteatrae/terminos-teatrales/

ESCEN

OGRAFÍAPROY ECCIO

NE

S

Vestuar

ioDANZA

CO

NTEMPORÁNEA

UTILERÍA

20

ACTIVIDADES7 Uno. METÁFORAS

Es curioso. La metáfora es una cosa difícil de definir pero fácil de entender si usamos buenos ejemplos. En el cuaderno hemos tratado de explicarte qué significa porque es un recurso muy usado en poesía, pero también en teatro, danza, pintura… Te sorprenderá la cantidad de metáforas que usamos en nuestro lenguaje cotidiano.

Si no has acabado de entender lo que significa, busca más información o más ejemplos.

Vamos a tratar de recordar algunas metáforas que aparecían en el espectáculo y darle nuestra propia interpretación. ¿Qué otra cosa crees que pueden significar cada uno de los elementos siguientes? ¿Qué te sugiere?

1. GOTAS DE LLUVIA2. UN PARAGUAS3. LLUVIA4. FLOR

¡Estupendo! Ahora, podrías describir algún elemento, personaje o momento que te recordara a alguna de estas cosas:

1. TRISTEZA2. RECUERDOS3. DEJAR MARCHAR LA PENA4. ALEGRÍA

Cazando metáforas… como mariposas al vuelo.

Ahora construye tus propias metáforas, sobre lo que quieras.

1. Puedes buscar una metáfora de la familia, delcompañerismo, sobre el trabajo en equipo, sobre la suerte… Y dibujarlo.

2. Puedes hacerlo a la inversa: buscar imágenes enrevistas, por ejemplo: veo un árbol, lo recorto y pienso de qué podría ser una metáfora. Y así con otras imágenes. Puedes luego crear un collage con todas tus metáforas y compartir con tus compañeros el trabajo.

3. Puedes salir afuera y observar todo lo que terodea. Elegir un elemento y asignarle una metáfora. Luego sacarle un foto y colocarla en un powerpoint, explicando a qué corresponde según tu creación de metáforas ¿A que ahora la imagen tiene un significado nuevo?

INVESTIGACIÓNY CREATIVIDAD

21

Dos. LOS HILOS INVISIBLES

Podemos aprovechar las imágenes que nos

propone este espectáculo para hablar también

de las conexiones que tenemos con los demás.

Cuando alguien se va por alguna razón de nuestro

lado, siguen existiendo una vínculos invisibles que

nos unen, seguimos compartiendo aquello que nos

unió.

De esto, precisamente, habla un libro precioso

de poesía titulado Los hilos invisibles, de Montse

Torrents y Matilde Portalés. Editado por Tramuntana,

este álbum ilustrado propone un recorrido por

aquellos hilos que unen a nuestra familia, a nuestros

amigos, a aquellos que estuvieron antes que

nosotros.

El libro propone un juego mágico para el cual

necesitamos: papel, tijeras, colores, hilos de colores

y una maquinita para hacer agujeros (troqueladora).

1. Piensa con cuantas personas quieres “conectarte”:

papá, mamá, abuelos, hermanos, amigos…

tendrás que hacer tantos marcos como personas.

Puedes decorarlos con sellos, trocitos de papel,

papel de regalo…

2. Puedes conseguir una foto de cada uno de ellos o

bien lanzarte a dibujarlos tal y como los

recuerdas. Intenta incluir en tu dibujo algún

elemento que les caracterice. Por ejemplo, si la

abuela te da o te daba caramelos, dibújale un

caramelo. Así no solo recordaras a la persona,

sino también algo especial que hacías con ella.

3. Elige un hilo de color y haz un agujero a cada

lado del marco. Ahora une los marcos alrededor

de una foto o dibujo de ti mismo, como si fuera

una guirnalda.

4. Busca un lugar especial para colgarlo porque haz

hecho magia: ahora son visibles los hilos

invisibles.

EMOCIONES Y CREATIVIDAD

22

Tres. PINTAR LAS PALABRAS / DANZAR LAS PALABRAS

Este será un trabajo por grupos. El grupo ideal es de cuatro o cinco miembros.

Vamos a elegir un tema que nos interese a todos. Algo que ha pasado en clase, un problema que tenemos que resolver como grupo, una emoción o varias que queremos entender. Si no nos ponemos de acuerdo, no pasa nada. Anotaremos las posibilidades en un trozo de papel y sacaremos uno al azar. Otro día le tocará a otro tema.

1. La primera parte consiste en escribir un poemasobre el tema: un haiku.

Hay que tener en cuenta que cuando una pala-bra acaba en vocal y la otra empieza en vocal, se unen, formando una sola sílaba. Esto no pasa solo con el haiku, sino con toda poesía.

Hay que tomarse algún tiempo, contar sílabas, borrar, equivocarse. A veces es de ayuda escribir palabras sueltas sobre el tema en un papel apar-te, a modo de “armario de palabras”… y ya vamos viendo cuál nos viene bien para cada frase.

2. En la segunda parte, vamos a bailar un poco. Se trata de que, con nuestro hauki en mano, inven-tar una “coreografía” que exprese el contenido de nuestro kaiku. Aquello que contamos en pa-labras, lo convertimos ahora en un poema visual. Un poema libre.

Nos damos un tiempo para inventar y probar los pasos y las expresiones que vamos a hacer con el cuerpo. Podemos ser personas, pero también representar fuerzas de la naturaleza, emociones… todo lo que surja. Todos los grupos van a mostrar

su montaje y leer su haiku.

Recuerden que se trata de un trabajo en equipo. es importante escuchar las ideas de todos y encontrar una forma de reflejar las ideas y el esfuerzo de to-dos.

Luego podemos exponer nuestros poemas en algún lugar de la clase y decorarlo con dibujos.

CREATIVIDADY EXPRESIÓN

CORPORAL

Un haiku es un tipo de poesía japonesa que consiste en poemas breves formado por 17 “moras” (sílabas). Se construye en tres versos que tienen 5, 7 y 5 moras. Nos queda un racimo bien bonito de palabras. Un ejemplo podría ser:

“Las hojas secasson como el testamento de los castaños” (Mario Benedetti)

“Cuando diluviaPienso que está cayendoel mar de arriba” (Mario Benedetti)

Todos pueden compartir el resultado de

estas actividades en nuestro rincón de

TEATRURAS dentro del blog www.teatrae.

com. Envíanos fotos de tus trabajos

a [email protected] y estaremos

encantados de subirlo al blog.

23