Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº39 Modelos económicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N39 Modelos econmicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematizacin

    1/5

    Como citar este documento: Enrique de la Garza Toledo y Julio Csar Neffa Modelos econmicos, modelo productivo y

    estrategias de ganancia: conceptos y problematizacin enCuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 39.CLACSO, febrero 2011. Publicado en La Jornada de Mxico, Pgina 12 de Argentina y Le Monde Diplomatique deBolivia, Brasil, Colombia, Chile, Espaa y Per.

    PRESENTACIN

    Esta compilacin recupera los trabajos presentados por los investigadores del Grupo de Trabajo de CLACSO Trabajo,Empleo, Calificaciones Profesionales, Relaciones de Trabajo e Identidades Laborales en su reunin de noviembre de2009 en FLACSO, Ecuador. El punto de partida fue la situacin posterior a la crisis de los aos setenta, el auge delneoliberalismo y su crisis al iniciarse el siglo XXI. El foco del anlisis fue tratar de identificar los nuevos modelosproductivos, que estaban emergiendo en Amrica Latina, o su continuidad, y si los mismos tenan similares orientaciones

    y caractersticas, si su dinmica los llevaba a homogeneizarlos o si las trayectorias institucionales, histricas de cadaformacin social conducan a una especificidad. Los autores abordan el tema desde la economa, la sociologa y lasrelaciones de trabajo, pero recurren a la historia econmica y social y a la ciencia poltica de una sociedad heterognea,para contextualizar la dinmica del modo de desarrollo propio de cada pas, y analizar los actores sociales intervinientes.

    MODELOS ECONMICOS, MODELO PRODUCTIVO Y ESTRATEGIAS DE GANANCIA:CONCEPTOS Y PROBLEMATIZACIN*

    JULIO CSAR NEFFADoctor en Economa del Trabajo, investigador superior del CONICET, profesor de la Universidades de Buenos Aires y La

    Plata.

    ENRIQUE DE LA GARZA TOLEDODoctor en Sociologa, profesor-investigador de la Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa, presidente de la

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa del Trabajo.

    El objetivo de este ensayo es proponer un marco conceptual para situar la discusin acerca de los modeloseconmicos y modelos productivos en varios pases de Amrica Latina. Para su redaccin, hemos tomado en cuentacomo gua las investigaciones del GERPISA que dieron lugar a una publicacin de Robert Boyer y Michel Freyssenet(2001). Pero como es el resultado de una investigacin centrada en la industria automotriz y bsicamente en los pasescapitalistas industrializados (en adelante, PCI), no es posible hacer una transposicin directa para comprender einterpretar la realidad del sistema productivo nacional de los pases latinoamericanos en su conjunto. Sin embargo, las

    precisiones conceptuales de ese trabajo son de extrema utilidad para estimularnos a contrastar ambas realidades yelaborar categoras de anlisis y conceptos tericos adecuados a nuestra propia realidad.

    INTRODUCCIN

    Tradicionalmente, se ha periodizado en el medio acadmico la historia econmica de los pases capitalistas duranteel siglo XIX y hasta comienzos del XXIen varias fases.

    * El texto de este Cuaderno es una versin editada del captulo conceptual publicado en Enrique de la Garza Toledo yJulio Csar Neffa (Compiladores) Trabajo y modelos productivos en Amrica Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2010.Disponible tambin enwww.biblioteca.clacso.edu.ar.

    http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N39 Modelos econmicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematizacin

    2/5

    La primera fase, de produccin de tipo artesanal que predomin en esos pases hasta comienzos del siglo XIX, se

    caracteriz por una gran variedad de mercancas poco sofisticadas producidas de manera diferenciada por obreros deoficio que organizaban su propio trabajo para satisfacer la demanda de las categoras sociales superiores, las nicas queen ese entonces eran capaces de acceder a bienes de consumo durable. Este perodo se correspondi con lo que Marxdenomin la etapa manufacturera, en la que los obreros no estaban sometidos al ritmo de la mquina sino que lasubordinacin era formal, pues los trabajadores calificados conservaban el control de su proceso de trabajo.

    La segunda etapa corresponde a lo que Marx llam la fase de la gran industria, caracterizada por la introduccin delmaquinismo, el obrero es parcializado y sometido al ritmo de las mquinas, todava sin introducirse la administracincientfica del trabajo, y la subordinacin continuaba siendo formal.

    En una tercera etapa, desde fines del siglo XIX, se generaron nuevas formas de organizar la produccin y el trabajoinspiradas por la organizacin cientfica del trabajo utilizando las tcnicas y mtodos taylorianos, primero en el sectorindustrial y posteriormente en los servicios, impulsadas por Heny Fayol. La penetracin y difusin de la divisin social ytcnica del trabajo, la estandarizacin de los insumos u objetos de trabajo y de los medios de trabajo y la especializacin

    de los trabajadores hicieron posible una subordinacin real de los trabajadores, y permitieron que las empresas grandesincrementaran progresivamente la produccin y la productividad sin requerir mayores inversiones en capital fsico, debidoa los sistemas de produccin en series, la racionalizacin de la produccin, la estandarizacin de los medios de pro-duccin y de los insumos, la intensificacin del trabajo procurando el ahorro del tiempo muerto recurriendo a un cambioen los sistemas de remuneracin, pagando los salarios segn el rendimiento.

    Se trata de la tercera fase, la de la llamada produccin masiva de bienes de consumo durab le primero y luego enuna extensa variedad de ramas de actividad, que consiste en la mecanizacin para la fabricacin en grandes series debienes estandarizados por parte de obreros que mayoritariamente eran especializados sin mayor calificacin, cuyotrabajo estaba rigurosamente delimitado y prescripto. Gracias a las economas de escala realizadas, la produccinmasiva de productos homogneos con la consiguiente reduccin de los costos unitarios de produccin y el incremento delos salarios reales, hecho posible por el reparto hacia los asalariados de una fraccin del incremento de la productividad,los sectores populares pudieron acceder al consumo de los productos industriales. Dentro de esta fase, el fordismo

    implic una nueva norma de produccinla mecanizacin de las cadenas de montaje acompaada de nuevas normasde consumo masivoacceso a bienes de consumo durables por parte de los asalariados y nuevas normas de vida delos trabajadores urbanos, que se concretaron en los sectores econmicos modernos de los PCIen el perodo que vadesde la segunda posguerra hasta mediados de los aos setenta, cuando emergi la segunda gran crisis internacionaldel siglo XX.

    Durante la dcada del ochenta cuando para salir de la crisis todos los pases llevan a cabo una profundaracionalizacin y reestructuracin de sus sistemas productivos se observa la consolidacin de una cuarta fase,denominada por algunos de manera abusiva modelo japons y que otros simplifican y llaman genricamentetoyotismo, sin percibir que dentro de aquel pas no exista uno, sino una gran diversidad de modelos productivos. Eltrabajo en grupos, el sistema justo a tiempo, el control total de la calidad, la bsqueda del perfeccionamiento continuo dela produccin y la polivalencia funcional fueron logrados gracias al involucramiento de los asalariados, la garanta deestabilidad en el empleo, los sistemas de remuneracin variables en funcin de la antigedad y la performance de lostrabajadores y a una relacin ms estrecha y amigable con los proveedores y subcontratistas. En este modelo, laproduccin masiva ya no es de productos homogneos, sino cada vez ms de productos diversificados, introduciendo lanovedad dentro de un mismo modelo tomando en cuenta la variacin de la demanda para tratar de satisfacerla en elmomento oportuno, y tratando de satisfacer con productos baratos y de calidad a un mercado competitivo ymundializado. Las diversas modalidades del modelo japons tienen en comn que dejan parcialmente de lado ladivisin del trabajo tcnica (en tareas) y social (entre tareas de concepcin y ejecucin) de origen tayloriano. Miembrosdel Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT) realizaron una importante investigacin para descubrir el secreto de lacompetitividad japonesa, y como resultado teorizaron este sistema con el nombre de lean production o produccinadelgazada (IMVP, International Motor Vehicle Program). Womack et al. (1992) estuvieron en el origen de una moda queprevaleci durante una dcada en los medios cientficos y del managementpostulando que ese nuevo proceso de trabajoiba a cambiar el mundo. Pero en la dcada del noventa, Japn entr en una crisis recesiva, que mostr los lmites del

    nuevo sistema, redujo el potencial exportador y dio lugar a una deslocalizacin internacional de sus grandes empresas y

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N39 Modelos econmicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematizacin

    3/5

    al establecimiento de alianzas con sectores y ramas donde predominaban formas ms tradicionales de producir e hizo

    aparecer las limitaciones existentes para que ese modelo, tan idiosincrsico, se tratara de difundir de manerageneralizada a escala planetaria, aun cuando en varios pases no estaban reunidas todas las condiciones para ello. Lahibridacin fue la norma en todos los casos de deslocalizacin.

    Pero, desde entonces, los procesos de mundializacin de la produccin y de financiarizacin de la economa, elincremento del consumo basado en el crdito barato sin verificar la existencia de garantas por parte de los deudores, enparalelo con la especulacin financiera, el dficit fiscal y de comercio exterior de los Estados Unidos, contribuyeron a queel modelo econmico entrara en crisis en ese pas a mediados de 2007, y desde all repercutiera hacia el resto delmundo. ()

    PROBLEMATIZACIN

    La teorizacin sobre modelos de produccin ha sido relevante especialmente para disciplinas y subdisciplinas cuyasperspectivas apliquen dicho concepto tal como lo emplean la economa institucionalista, la economa evolucionista, lasociologa industrial y del trabajo, las relaciones de trabajo, la sociologa econmica, la administracin y gestin de lamano de obra y la ciencia poltica aplicada a la empresa (De la Garza Toledo, 1999). No es que todas estas lo utilicen talcual, pero hacen referencia a uno o ms niveles del mismo, de tal forma que su adopcin podra significar tener visionesms integrales de lo que sucede en los procesos productivos. De hecho, los orgenes del concepto se remontan a dostradiciones que como tales no se encontraron en el pasado: por un lado, las teoras econmicas institucionalistas y elestructuralismo de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y su concepto de modelo dedesarrollo; y, por el otro, la tradicin de la economa y sociologa del trabajo que propuso etapas en los procesosproductivos capitalistas y que venan del tratamiento del problema en El capital, de K. Marx (De la Garza Toledo, 2001).Dentro del marxismo, seran los aportes de Mallet, el obrerismo italiano, Braverman, de Touraine cuando describe lasetapas del desarrollo profesional, pero el origen ms remoto es posible que se encuentre en Marx cuando define las

    etapas de la produccin capitalista: cooperacin simple, manufactura y gran industria.El concepto de modelo de produccin surge con la gran reestructuracin capitalista de los ochenta, vinculado al de

    reestructuracin productiva que se manifest en las dimensiones tecnolgicas, organizacionales, en las relacioneslaborales, en el perfil de la mano de obra demandada, en las culturas laborales y gerenciales; que estimul lasubcontratacin, la tercerizacin y los nuevos encadenamientos productivos y entre clientes y proveedores. Estareestructuracin fue anticipada por las teoras regulacionistas (Boyer, 1989), neo-schumpeterianas (Boyer y Drache,1996) y de la especializacin flexible (Piore y Sabel, 1990), y permiti el surgimiento de otras teoras diversas inspiradasen el toyotismo, como la lean production, los nuevos conceptos de produccin y de relaciones industriales, el industrialgovernance (Lindberg et al., 1991), los clusters (Gereffi et al., 2002), la economa del conocimiento (Villavicencio, 2004) ylas teoras del aprendizaje (Cohendet et al., 2003), as como el de sistemas nacionales de innovacin (Casalet, 2004). Sibien es cierto que todas estas teoras no se refieren al mismo nivel de realidad de lo que ha sido la reestructuracinproductiva, el concepto de modelo de produccin podra ayudar a tener visiones ms integrales en muchas de las teorasmencionadas.

    ()

    Los hombres hacen la Historia en condiciones que no escogieron, deca Marx en El 18 Brumario, y el error del antiguomaterialismo fue haberse fijado slo en la cara objetiva del objeto descuidando su cara subjetiva, sealaba Marx en Lastesis sobre Feuerbach, porque la Historia, como cambio social, podra ser entendida como la articulacin entreobjetividad y subjetividad. En este sentido, la constitucin o transformacin de configuraciones productivas tiene relacincon condiciones que no se escogieron por parte de los sujetos involucrados, pero tambin con sus acciones,interacciones y formas de dar sentido a su situacin, a los otros y a sus propias acciones. De otra manera, eldeterminismo estructural puede convertirse en fatalismo, la Historia estara predeterminada por las estructuras y los

    sujetos no tendran sino que ajustarse a aquello porque no podran por ellos mismos alterarlo. Una concepcin ms fiel a

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N39 Modelos econmicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematizacin

    4/5

    la realidad que a las teoras es la que puede abrir a la posibilidad de configuraciones productivas alternativas a las

    dominantes, en donde los sujetos aparecieran en parte como constructores, y ver a las configuraciones productivastambin como campo de lucha.En Amrica Latina se establecieron preferentemente configuraciones productivas similares al toyotismo precario

    (tecnologas intermedias, mano de obra no calificada, nuevas formas de organizacin del trabajo, bajos salarios, pocaseguridad en el empleo, alto desgaste de la mano de obra, culturas laborales instrumentalistas y gerenciales despticas)(De la Garza Toledo, 2005a; 2005b) y la permanencia de formas tayloristas-fordistas fue en parte por causasestructurales (abundante mano de obra barata y poco calificada, precarios sistemas de relaciones industriales, sindicatosdebilitados o sometidos a las gerencias), pero tambin jugaron aspectos subjetivos (las concepciones de las gerenciasacerca de cmo debe dirigirse una empresa, de lo que es un trabajador en Amrica Latina, de los gobiernos en cuanto almodo de desarrollo y de los sindicatos en cuanto a su papel en la produccin). El establecimiento de nuevasconfiguraciones productivas en nuestra regin implic conflictos, resistencias, sometimientos, pasividad de los traba-jadores, segn el caso, y todo esto influy especialmente en el carcter precario de las configuraciones dominantes. Sin

    embargo, las configuraciones resultantes de la reestructuracin iniciada en los ochenta parecieran haber llegado a sulmite para impulsar el crecimiento de la productividad y la calidad.Lo anterior nos lleva al ltimo problema que trataremos acerca de si los modelos productivos, o bien la configuracin

    productiva, pueden tener lmites y el llegar a estos lmites pueden llevar a una crisis de crecimiento de la productividad yal inicio de una crisis productiva, uno de los diversos componentes de una crisis econmica. Los lmites de unaconfiguracin productiva no pueden ser absolutos sino en relacin con el mercado, con las instituciones extraproductivas,con el sistema poltico y los grandes actores sociales y sus comportamientos. En abstracto, los lmites pueden provenirde sus diversas dimensiones, tecnologa, organizacin, relaciones laborales, calificaciones, culturas, o de su entornoinmediato, encadenamientos, macroeconoma, macropoltica.

    Al interior de los procesos productivos y como antecedentes de los modelos productivos actuales estuvo la crisis deltaylorismo-fordismo. En el anlisis regulacionista habra un plano macro relacionado con las polticas estatales, sindicalesy empresariales en el nivel de una sociedad y vinculado con la produccin y el consumo en masa que habran

    desencadenado la crisis, pero otro sera el nivel del proceso productivo. En este ltimo sentido, los procesos tayloristas-fordistas pudieron entrar en crisis en los pases desarrollados, en cuanto llegar a un lmite para incrementar laproductividad, porque el postulado taylorista de segmentar, simplificar y estandarizar interminablemente ya no fueraposible continuarlo indefinidamente, primero por los lmites fsicos y mentales de la fuerza de trabajo, y segundo, porquesegmentar ms el proceso productivo aumentara los tiempos muertos de traslado de un puesto de trabajo queimpactara las ganancia de productividad por segmentar y simplificar. En este tenor, la idea de trabajo individualizado yde separacin tajante entre concepcin y ejecucin impidi poner el saber hacer del trabajador ms cabalmente alservicio de la empresa. Esta forma de organizacin del trabajo no se preocup por penetrar la conciencia del trabajador,salvo el infundir respeto a las reglas y temor a los castigos. Asimismo, como se trataba de un rgimen de produccinbasado en la intensificacin del trabajo, el aumentar los ritmos de trabajo, con el consiguiente desgaste de la mano deobra, tendra un lmite fsico en la muerte del trabajador, pero antes de llegar a este punto, un lmite social. Socialindividual en la resistencia del obrero que falta, llega tarde, se droga o emborracha, en el sabotaje a la produccin. Socialcolectivo por medio del paro loco, la huelga, la negociacin para limitar la intensidad del trabajo. Todo esto habracontribuido hacia los aos setenta a que el taylorismo-fordismo en el nivel del proceso de trabajo fuera sustituido pornuevos modelos productivos. El toyotismo, como alternativa del taylorismo-fordismo, propal el trabajo en grupo, frente alindividualizado; la flexibilidad numrica, funcional y salarial, frente a las rigideces en la contratacin colectiva, en la nomovilidad interna y en la forma salarial segn categora laboral; foment el involucramiento y la participacin deltrabajador para utilizar ese saber hacer del obrero, induciendo una nueva cultura laboral de identificacin con el trabajo,con la productividad y con la empresa. Para esto se necesitaran trabajadores ms calificados y polivalentes.

    Pero el toyotismo tambin tiene sus lmites, como antes sucedi con el taylorismo-fordismo. El toyotismo tambin esun rgimen de intensificacin en el desgaste de la mano de obra, puede combinarse con alta tecnologa, pero esto no esnecesario y, efectivamente, en Amrica Latina, fue una minora de empresas la que emprendi una va tecnologicista. Enesta medida, el incremento en la velocidad para realizar las operaciones por parte del obrero, aunque estas sean ms

    variadas e integradas que en el taylorismo-fordismo e implicaran mayor creatividad o trabajo en equipo, supone tambin

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N39 Modelos econmicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematizacin

    5/5

    un lmite a la resistencia fsica del trabajador y a su resistencia social. En las condiciones latinoamericanas de debilidad

    sindical, slo en pocos pases prosper la resistencia social por la va organizada y sindical. En otros, fue el camino de larotacin externa voluntaria y las demandas individuales sobre las colectivas ante los tribunales del trabajo. Alo anteriorhabra que agregar el postulado toyotista de pedir una entrega total del trabajador que deteriora la vida familiar alextenderse las jornadas o no tomar vacaciones o das libres en aras de que la productividad no decaiga, que puede llevara una crisis de las relaciones personales y de la identidad con la empresa antecesoras de la crisis del toyotismo(resistencia cultural), porque la mejora continua no tiene lmite abstracto, siempre se puede pedir ms al trabajador.

    En Amrica Latina, muchas veces no se present el toyotismo con las caractersticas japonesas, en especial, no sereprodujeron los atributos de sus sistema de relaciones industriales en su poca de oro (empleo de por vida, ascenso porantigedad, sindicato de la casa). En cambio, el toyotismo precario latinoamericano no fue acompaado de altos salariosni extensiva capacitacin o seguridad en el empleo, continu la segmentacin entre el trabajo del obrero con el deingenieros y tcnicos, con escasa carrera profesional para los primeros, de tal forma que fue la intensificacin del trabajola explicacin principal del incremento de la productividad, y el crculo virtuoso de una cultura laboral de identidad con la

    empresa no lleg a cerrarse. En estas condiciones, es probable que se haya llegado a un lmite en tales configuracionesproductivas.

    CONCLUSIONES

    El concepto de modelo productivo puede significar un paso adelante en las perspectivas analticas de la economa,las relaciones de trabajo y el mercado de trabajo, que supera las limitaciones de las funciones de produccin.

    Pero es conveniente desarrollar el concepto de modelo productivo limitando sus nfasis sistmicos e introduciendo lacontradiccin no como algo anmalo sino constitutivo del propio modelo, flexibilizando las relaciones entre suscomponentes y abrindole el contenido segn el contexto concreto. Este concepto alternativo puede ser el de configu-racin productiva.

    Pero tanto el modelo como la configuracin son estructuras, rgida una, flexible la otra, a las que les faltan los sujetos

    que realizan las acciones productivas, toman las decisiones e interaccionan. De tal forma que las estrategias resultan depresiones estructurales externas a las unidades econmicas e internas a estas, pero tambin de las concepciones einteracciones de los sujetos. En esta lnea, no slo interesan las estrategias de negocios, las estrategias empresarialespueden ser en muy diversos rdenes (por ejemplo, de las relaciones con el Estado o con partido polticos) y estarinfluenciadas e influir todas ellas en y por los comportamientos productivos.

    Reconociendo presiones globales, de mercado, tecnolgicas, de doctrinas gerenciales o de relaciones laborales,estas se asientan siempre en contextos locales que no se homogeneizan en instituciones, recursos, culturas, y en dondelas formas de entrar los actores en interaccin pueden implicar la negociacin y el conflicto de acuerdo con presionesestructurales, pero tambin con las concepciones de dichos actores. En este sentido, el futuro puede ser divergente y ala vez tener aspectos en comn, no slo por estructuras e instituciones diversificadas sino porque los actores se hayanmovido en forma diferenciada.

    Asimismo, la constitucin de determinadas configuraciones productivas ha sido el resultado de presionesestructurales junto con sujetos que no las escogieron, pero que supieron y pudieron imponerlas en la coyuntura.

    Las configuraciones productivas pueden encontrar sus lmites para incrementar la productividad por factoresestructurales externos o internos a las empresas, pero tambin por las relaciones de fuerzas entre los sujetos. Lapregunta que cabe profundizar es s las configuraciones productivas establecidas a raz de la reestructuracin iniciada enAmrica Latina y el mundo en la dcada del ochenta llegaron a su lmite con la crisis mundial actual. Sin embargo, el finde una configuracin productiva no es puramente por presiones estructurales; si no surgen sujetos alternativos con lafuerza y las concepciones que las revolucionen, los peligros de la restauracin productiva pueden presentarse y lasclases dominantes intentar insistir en las palancas de las antiguas configuraciones para salir de la crisis, aunque tuvieranque cambiar tambin el contexto, sobre todo poltico, a su favor.