48
 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CEREBRO I.A.P. PRESENTA: CUADERNOS DE NEUROPEDAGOGÍA Y NEUROCIENCIAS Neuropedagogía para padres y maestros. 1

cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libros de neurociencia para estudio

Citation preview

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    1/48

    FUNDACIN PARA EL DESARROLLO DEL

    CEREBRO I.A.P.

    PRESENTA:

    CUADERNOS DE

    NEUROPEDAGOGA Y

    NEUROCIENCIAS

    Neuropedagoga

    para padres y maestros.

    1

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    2/48

    APRENDIENDO A MANDAR,

    APRENDIENDO A OBEDECER

    Por Joaqun Casteln RamrezPresidente, Patrono, Fundador.

    2

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    3/48

    INDICE:

    INTRODUCCIN 4

    PODER VS AUTORIDAD.... 7

    A QUIEN OBEDECER 15

    ESTRUCTURACION DE LAS NORMAS 22

    APRENDIENDO A OBEDECER 30

    LAS OBLIGACIONES DEL NIO 35

    LA DISCIPLINA INTERNA. 42

    LOS MIEDOS DE LOS PADRES 45

    LA EDUCACION EN LIBERTAD 49

    LAS DISFUNCIONES CEREBRALES53

    3

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    4/48

    Para que se le quiteFrase comn en Mxico

    INTRODUCCION

    C

    uando padres o maestros se quejan porque los nios o adolescentes no obedecen, hacen berrinches,

    son inquietos, agresivos, pelean o golpean a sus compaeros (bullyng), consumen drogas, platican

    mucho, se salen del saln de clases, no cumplen con las tareas, no respetan los lmites; parece ser, y

    as lo piensan muchos de ellos, que padecen alguna anomala, estn fuera de lo normal, hay una

    lesin o disfuncin cerebral que corregir con un tratamiento psicolgico o farmacolgico, en algunas

    ocasiones tienen razn. Sin embargo, observamos nios completamente sanos con los mismos

    problemas, sin alteraciones anatmicas o funcionales del cerebro, en caso de que existiesen, son tan

    poco significativas que no justifican realmente esa variacin en la conducta. Lo curioso es que pocas

    veces padres y maestros se ocupan cuando, por el contrario, los nios son sumisos, obedientes o

    sujetos de violencia por sus compaeros. Les preocupan los violentos, los inquietos, que toman lo

    ajeno, los mentirosos, los que no siguen sus indicaciones y a veces les retan, pero no les preocupan los

    violentados ni los tranquilos, dciles o apacibles, elogiados siempre porque no les causan problemas

    y, suelen decir: se portan muy bien o que tienen buena conducta.

    En la escuela, en particular, la desobediencia se manifiesta tambin en la negativa de los alumnos a

    seguir las indicaciones de los maestros, cumplir con las tareas, copiar todo lo que est en el pizarrn o

    atender lo que el maestro dice y hacindoles la competencia cuando platican con sus compaeros de

    un tema interesante para ellos. Los maestros se quejan con los padres dicindoles que sus hijos noquieren trabajar, no hacen las tareas, no siguen las indicaciones. Sabrn o se imaginaran el origen de

    la palabra trabajar del latn tripliari, tripalium, torturar. Esa palabra la usaban los esclavos de la

    antigua Roma para referirse a las actividades que les imponan sus amos. Si en latn para acciones

    similares se usa la palabra laborare, laborar, labrar, de donde vienen labor, elaborar, colaborar y otras

    usadas por los hombres libres. Por qu los maestros como los esclavos de la antigua Roma eligieron

    precisamente el verbo trabajar para referirse a la actividad escolar del nio? Por qu necesitan

    torturarlo con tareas absurdas y exigencias que no puede cumplir obligndolo a desobedecer?

    4

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    5/48

    Podran los adultos decir que el nio no quiere colaborar sin sentir la importancia de su participacin

    como educadores y su coparticipacin en la gua hacia el conocimiento?

    El problema de conducta es, en muchas ocasiones, la manifestacin de las dificultades, del conflicto,

    de un adulto que quiere controlar al nio a base de castigos o complacindolo dndole todo lo que le

    pide, premios ofrecindolos a cambio de alguna actividad sin preguntarse lo que pasara si no quiere

    el premio; para en algn momento poder negrselos convirtindolos en castigos, con el propsito de

    mantener el control, frente a la capacidad intelectual y emocional del nio de cuestionar la efectividad

    de un modelo educativo empleado, supuestamente, como favorecedor de su formacin integral y

    desarrollar su capacidad de actuar y pensar como individuo. Pero en realidad es un sistema utilizado

    con la mayora de los nios con mejores resultados para las fantasas de los adultos, una relacin de

    poder donde el adulto quiere mandar, porque le es ms fcil y deseable conseguir un hijo o alumno

    obediente, dcil y temeroso del castigo a quien la sociedad pueda manipular con facilidad.

    Estas son actitudes que las nuevas generaciones han venido copiando, provocando la aparicin,

    dentro y fuera de las escuelas de manera mucho ms constante, un fenmeno al que han dado llamar

    Bullying, antes se deca agarrar a un compaero de puerquito para molestarlo tanto fsica como

    verbalmente de forma muy violenta. Quiz la pregunta que deberamos hacer es que paso con laautoridad de los padres, de los maestros y del director de la escuela porque se ha llegado a tal grado

    que ellos mismos son vctimas de ese fenmeno. Los amenazan los padres de los alumnos con

    demandarlos por dao psicolgico y hasta los alumnos mismos, los llamados porros en las escuelas

    superiores quienes aterrorizan a la poblacin escolar, los despojan de sus pertenecas, los golpean, los

    insultan, los extorsionan.

    La escuela, la sociedad, en particular los padres y los maestros se asustan porque no saben que

    hacer y entonces recurren al castigo muchas veces disfrazado cuyos resultados son

    contraproducentes, solo obtienen resentimientos y ms violencia. No se contemplan los problemas

    como el efecto derivado de una mala educacin sino que lo atribuyen a las caractersticas del nio al

    cual quieren modificarle la conducta sealndolo como flojo, el clsico si puede pero no quiere, es flojoo rebelde o castigando al castigador, en vez de reeducarlo, aplicando la mxima de peguen adelante

    que atrs vienen pegando.

    Apoyndonos en los conocimientos que ahora ofrecen los avances en las ciencias neurolgicas a la

    pedagoga, para poder conformar un enfoque neuropedagico, queremos fundamentar una forma

    objetiva de relacionarnos con el nio, con la pretensin de ayudar a formar una sociedad menos

    inhumana donde no se le obligue a someterse a los adultos ni estos se conviertan en sirvientes o

    esclavos de los caprichos de los nios; donde el miedo a la represin y al castigo haya desaparecido

    como base de la convivencia entre generaciones; se permita y posibilite el manejo de la igualdad de

    unos con otros en una relacin conflictiva dialctica entre educandos y educadores, donde el adulto

    pueda conocer el punto de vista del nio y el nio reconozca el punto de vista del adulto, sin que

    ninguno de los dos se vea obligado a supeditarse al otro, sino que prevalezca la negociacin de

    intereses entre las partes y el desarrollo emocional e intelectual de ambos, en una relacin

    verdaderamente democrtica, bajo el entendido que la democracia slo puede darse entre iguales

    porque valen lo mismo, tomando en cuenta que el nio va a convertirse en adulto, est en un proceso

    de desarrollo, donde deje de decirse para que se le quite una relacin donde prevalezca el respeto.

    5

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    6/48

    6

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    7/48

    La vida ser menos inhumana cuanto mayor

    sea la capacidad individual de pensar y actuar.

    Simone Weil

    PODER VS AUTORIDAD

    E

    n la actualidad se pretende preparar a nios y jvenes en la llamada educacin para la realidad,

    pero se acta como si la realidad fuera nicamente aquella que perciben los adultos. Esto da al

    procedimiento un carcter marcadamente represivo, en la medida en que quiere obligar al educando

    a renunciar a sus impulsos y tendencias naturales sometindose o rebelndose, lo cual es lo mismoporque no se manifiesta la capacidad de actuar independientemente, sin otras opciones, para

    obtener la adaptacin paulatina a las exigencias de la sociedad y contra la naturaleza del ser

    humano, dotado de una capacidad innata de decidir si deja salir sus pulsiones o las reprime acorde

    con las circunstancias, cualidad basada en el principio de incertidumbre con el que acta el cerebro

    humano ante la estructura de la realidad, las cambiantes

    circunstancias, reflejado en la posibilidad de facilitar o inhibir la

    informacin que llega a sus receptores y a quien en un nivel ms

    complejo slo basta plantear adecuadamente las alternativas

    para aprender a elegir una o ms de ellas y desechar otras

    desarrollando su sentido de responsabilidad,

    El hombre cuenta, derivada del proceso evolutivo de su cerebro,con esa facultad para analizar, elegir, y, en ltima instancia,

    decidir entre dos o ms posibilidades despus de evaluar el

    resultado de sus acciones, por eso podemos estar de acuerdo en

    que, en principio, el hombre naci para ser libre porque puede pensar. Esta capacidad le permite

    contemplar, en primer lugar, que esa libertad no le viene de manera gratuita por que por su misma

    naturaleza est sometido a un determinismo biolgico del cual es esclavo, sus reacciones reflejas e

    7

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    8/48

    instintivas proceden de una fuente distinta a su pensamiento.

    Sin embargo, al desarrollar esos niveles superiores de actividad cerebral y enfrentarse a mayores

    exigencias sociales, paralelamente, genera los recursos intelectuales para poder contemplar la

    similitud entre las condiciones impuestas por esa naturaleza de la cual forma parte y sus reacciones

    resultado de su propio sometimiento o esclavitud a la estructura social en la que se halla inmerso,

    como el trabajo impuesto en una cadena de montaje, el consumismo al que le llevan las tcnicas dela mercadotecnia, las normas irracionales establecidas por la familia y la escuela, entre otras muchas,

    y as plantearse como alternativa liberarse de esa esclavitud social y convertirse en un ser

    independiente gracias a su capacidad de pensar y actuar.

    Si bien la naturaleza crea necesidades vitales que hacen al hombre su esclavo, la sociedad a su vez

    crea, entre otras, necesidades principalmente las de consumo para mantener esa esclavitud y si el

    hombre no piensa y no acta frente estas situaciones sociales, la postura de la sociedad tambin se

    vuelve determinista. Ejercitar su capacidad de pensar le permite al hombre captar las dos opciones:

    tomar como modelo la estructura biolgica para mantenerse en la esclavitud dentro de ese

    determinismo biolgico aceptando el determinismo social o examinar ambas propuestas para

    encaminarse hacia la libertad. Eso se obtiene cuando la misma sociedad ensea al nio a obedeceral adulto cuando este tenga razn y en la medida que va formndose como adulto, usando el mismo

    modelo, aprende a obedecer a la naturaleza y a la sociedad conociendo las leyes que las rigen y

    contemplar la posibilidad de modificarlas.

    Cuando leemos sobre la vida de los prisioneros de guerra, sobre todo los capturados durante la

    segunda guerra mundial, o en otros momentos de la historia donde nos encontramos con alguna

    referencia acerca de la vida de los esclavos, nos horroriza pensar en lo difcil o, tal vez, lo cmodo que

    debi ser estar sometido a la voluntad o a los caprichos de los patrones, los amos, los vencedores, los

    conquistadores, sin contar con opciones para desarrollarse como

    persona. En la actualidad al hombre no se le prepara para cuestionar

    hasta que punto es esclavo del consumismo, de la moda, de las drogas,

    y, en el caso de muchas mujeres, de sus parejas por que estas lesproporcionan ciertas comodidades a cambio de una obediencia casi

    total de los caprichos de estos y de sus hijos de quienes se convierten en

    sirvientas para no tomarse la molestia de educarlos y ensearlos a usar

    sus propios recursos para ser independientes e independizarse ellas

    mismas. No es extrao escuchar a una mujer de cierta edad decir que

    su marido o sus hijos no le dan permiso o le tienen prohibido realizar

    ciertas actividades o que su pareja le permite trabajar siempre y

    cuando cumpla con sus obligaciones hogareas, aunque esto no sea

    del todo verdad si nos da una muestra del universo lingstico esclavizante en el que esta persona se

    mueve.

    En la escuela se prepara al alumno para la esclavitud social al proponer un modelo de enseanza

    basado en la nocin competencia, la cual privilegia el desempeo en contextos laborales por encima

    de la realizacin plena del ser humano en todos los campos de su actuacin. Los tcnicos suponen

    que con este muy cuestionable modelo, supuestamente educativo, la economa del pas va a mejorar y

    en consecuencia seremos ms competitivos como nacin. Su propsito no es formar seres libres para

    pensar y actuar; ciudadanos como los define Gonzlez Pedrero: un ciudadano sabe pensar y actuar, y

    conoce sus derechos y obligaciones en relacin con la sociedad de la que forma parte y est en

    comunicacin permanente con sus conciudadanos lo contrario de un hombre adocenado qu solo

    8

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    9/48

    ejecuta ordenes sin reflexionar si est de acuerdo o no con ellas (2012). Por eso vemos que se pretende

    formar futuros empleados para las empresas o el campo. Buenos jardineros para que sean

    competentes del otro lado de la frontera y enven las divisas que el pas es incapaz de generar en

    alguna otra forma. No se le prepara en la competencia para usar recursos como la lectura, la escritura

    y las matemticas en la resolucin de problemas de la vida diaria intelectual o emocional. Se requiere

    que lea para resolver el cuestionario que viene anexo en el libro o en la prueba, nunca para informarse

    como trabaja una maquina y hacerla su esclava, o como funciona la naturaleza para poder dominarla

    o parea aumentar su cultura. La prueba esta en que en nuestro pas el tiraje de libros y revistas

    culturales es mnima

    Slo cuando el hombre es capaz de utilizar su pensamiento para analizar el medio en que se

    desenvuelve puede alcanzar verdaderamente la libertad de pensar y actuar, afirma Simonne Weil

    (1978) como sucede, de acuerdo con esta autora, en la resolucin de un problema de aritmtica o

    geometra donde todos los elementos de la solucin estn ya dados y el juicio del hombre es la ciencia

    capaz de establecer entre esos elementos la relacin que constituye la solucin buscada.

    En un tringulo rectngulo la relacin de la igualdad de la suma del cuadrado de los catetos con el

    cuadrado de la hipotenusa es una solucin ya dada por la misma naturaleza, pero solo a travs delanlisis hecho por el hombre de los elementos que conforman ese triangulo es como puede llegar a

    revelarse esa relacin. El nio descubre que la relacin que existe entre las piezas constituyentes de un

    juguete es la base de su estructura y funcionamiento. El descubrimiento de la invariancia de las

    cantidades le llevara en el futuro a descubrir la primera ley de la termodinmica, la materia no se

    crea ni se destruye solo se transforma.El poseedor de licencia en cualquier profesin a travs de laexploracin de signos y sntomas establece un diagnostico, un tratamiento y un pronstico y el anlisis

    del modo en como actan la fuerzas productivas en la sociedad provee los elementos para que el

    hombre pueda liberarse y salir de la enajenacin de la esclavitud social a la que se encuentra

    sometido. Quiz la ms clara definicin de la esclavitud cultural queda contenida en esta frase: quien

    no conoce la historia est condenado a repetirla.

    Por su tradicin histrica la institucin escolar, cuyo papel seria proveer elementos para desarrollar el

    cerebro humano y propiciar la capacidad de pensar y derivada de ella la libertad para poder decidir,

    est conformada para ahogar el desarrollo emocional e intelectual del nio. La escuela no puede

    aceptar que su propsito sea satisfacer con mayor amplitud y con mtodos adecuados el afn de

    saber del alumno, no nace para educarlo, para dejarlo pensar y favorecer su independencia y su

    libertad, sino como respuesta a las necesidades de los adultos, de la sociedad industrial, para

    mantener una relacin de poder sobre las nuevas generaciones dndole mayor importancia a los

    medios en lugar de los fines, si dudamos de esta aseveracin preguntmosle a cualquier adulto

    Cundo en la escuela satisficieron su afn de saber?, cuando le ensearon lo que quera saber?

    La escuela al estar ms interesada en cubrir un programa de enseanza, en desarrollar esas

    competencias laborales, que en educar es ejemplo claro de esa sustitucin de los fines por los medios.La mayora de los maestros conocen los programas, saben como llenar la documentacin pedida por

    sus autoridades, pero no conocen las caractersticas de sus alumnos a quienes pretenden educar, por

    lo tanto no pueden proyectar su educacin, si el nio no adquiere los conocimientos de ese grado lo

    reprueban o lo arrastran con grandes lagunas de grado en grado hasta que se queda estancado en

    algn nivel y as llega a los niveles superiores sin saber leer, escribir o conceptos matemticos porque

    en la escuela la ms importante es cubrir el programa escolar no el desarrollo intelectual del nio. A

    travs de la escuela cualquiera que sea su signo habla una generacin de cabezas muertas dice

    9

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    10/48

    Aida Vzquez (citada por Palacios).

    Estamos de acuerdo en que La relacin de poder se establece cuando se sustituyen los fines por los

    medios segn concluye Simonne Weil (1978) quien nos comenta enseguida El verdadero tema de la

    Ilada es el poder de la guerra sobre los guerreros y a travs de ellos sobre todos los seres humanos

    en ese maravilloso poema aparece lo que se considera el mal esencial de la humanidad, la

    sustitucin de los fines por los medios , La bsqueda del poder, por el hecho mismo de que es

    impotente para lograr su objeto excluye toda consideracin de fin y llega por una

    inversin inevitable a ocupar el lugar de todos los fines. Analicemos las actitudes de

    padres y maestros o las posturas de los polticos cualquiera que sea su sello y

    confirmaremos lo anteriormente dicho cuando en lugar de crear suficientes fuentes de

    trabajo crean una ley que garantiza el derecho al trabajo o a la educacin entre otros

    muchos ejemplos. Cuando se tiene un problema social se resuelve haciendo una ley,

    como la de aumentar las penas por los delitos sin tener los delincuentes en la mano o

    darles trabajo a los discapacitados si haber creado fuentes de empleo. Cuando vemos

    una discusin violenta entre un adulto y un nio o adolescente, seguramente la empez

    el adulto al poner los medios por encima de los fines, no importa que no traiga la tarea,

    lo que importa es que la copie, no importa que sepa, sino que pase el examen.Examinemos situaciones anlogas y encontraremos la constante.

    Esta concepcion de un modelo considerado educativo en la que observamos la inversin de medios y

    fines explicara por qu durante mucho tiempo los educadores han estado planteando la duda de si

    deben reprimir las pulsiones del nio o dejarlo en libertad de tomar sus propias decisiones

    preguntndose, tambin, cul es el camino a elegir por la sociedad para transmitirle los valores

    sociales y culturales heredados de la generacin anterior con el deseo de que el nio los absorba y

    pueda transmitirlos a la generacin siguiente. De ah la lucha para que se respete la libertad del nio,

    que no tiene otra definicin ms que ensearlo a elegir una de las opciones que la vida y la enseanza

    de la escuela le presentan. En trminos anatomo-funcionales significa favorecer la actividad del lbulo

    frontal la ltima estructura que se desarrolla en el ser humano en proceso de maduracin cerebral.

    Para poder tomar decisiones el maestro y los padres deben mostrarle al nio alternativas en forma de

    cuestiones, conflictos o dilemas para que posteriormente pueda descubrirlas o crearlas por s mismo

    haciendo uso de su capacidad de pensar. El objetivo de la educacin es el desarrollo integral del ser

    humano y la escuela debe hacerlo por medio de la enseanza. Sin embargo, la preocupacin

    fundamental de los padres y los maestros est centrada en que el hijo pase los exmenes, obtenga

    buenas calificaciones en la escuela, cumpla con su tarea, por eso desde el primer grado tienen que

    estudiar para pasar los exmenes no para saber. El desarrollo integral como fin de la educacin se

    pierde completamente de vista y su lugar lo ocupa la enseanza.

    El maestro sustituye los fines por los medios cuando hace sentir al alumno que el conocimiento lo tiene

    l, por lo tanto el poder para aprobar o desaprobar lo que este hace o sabe por eso siempre examina ycalifica al nio, nunca su procedimiento de enseanza. l sabe e impone las reglas, elabora, aplica y

    califica el examen. Un mdico peridicamente hace un examen del paciente, incluso

    solicita estudios para ver la evolucin de la enfermedad y continuar o modificar su

    tratamiento, dado el grado de efectividad de este. Un ama de casa prueba la comida

    para saber si falta o sobra alguno de los ingredientes. Un ingeniero, un plomero,

    mecnico u otro tcnico prueba si su procedimiento est dando el resultado esperado.

    Pero un maestro jams aplica un examen, pregunta la clase o revisa una tarea con el

    10

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    11/48

    propsito de analizar le efectividad de su metodologa de enseanza, cuando los resultados son

    adversos culpa a los alumnos por no estudiar, porque no son lo suficientemente inteligentes para

    entenderlo y no aprenden a la velocidad que l ensea el clsico ya ensee el que aprendi, aprendi

    y el que no es su culpa. El mismo propsito tiene el estado cuando aplica exmenes a los maestros.

    Nunca se le ocurre revisar la validez de sus mtodos de enseanza cuando los alumnos no aprenden

    simplemente les reprueba o los pasa de grado porque as se lo ordena el reglamento. Repiten el

    modelo de la escuela que les formo donde nunca les permitieron cuestionar el procedimiento de

    enseanza. La teora se las ensearon aplicando mtodos de enseanza inadecuados. El maestro vive

    en un sistema contradictorio.

    Cuando ingresa por primera vez a la escuela, le dicen al nio tanto

    la madre como la maestra prtate bienno peguesono hagas

    igual que en la casa, en vez de llevarlo a reflexionar, como en toda

    accin, sobre las circunstancias en las cuales debe

    o no hacerlo, y sobre todo que hacer para evitar el

    uso de la violencia, pegarle o no pegarle al

    compaero es un medio que puede usar o no para

    proteger su integridad fsica o emocional, larespuesta depende de las circunstancias, de hecho

    el nio vive en un constante no hagas en lugar de

    un que haras para negociar en vez de pegar. No se dan cuenta que con esa actitud

    pretenden reprimir el instinto de lucha, uno de los recursos de la agresividad, vital para

    la supervivencia material y espiritual del ser humano, pero sobre todo pretenden anular

    esa capacidad, caracterstica de todas las especies animales a quienes ante un

    peligro se les plantea la opcin de correr o combatir, en la cual acta una estructura inferior a la

    corteza cerebral humana que cuenta con una dotacin de nuevos elementos para crear otras

    alternativas como lo es la de aprender a negociar o decidir entre muchas formas de correr o combatir.

    En la casa sucede lo mismo cuando el padre quiere que el nio se acabe la comida que le sirvieron

    aunque no le guste, hace sentir a su hijo que el fin es alimentarse, como cuando le dice que debecomer verduras porque contienen vitaminas, en vez de ensearle a comer, palabra cuyo contenido es

    mucho ms amplio y complejo ligado a los conceptos de comunidad y de compartir.

    Si la escuela preocupada por los problemas actuales de sus alumnos estuviera de acuerdo con

    Simonne Weil que:la vida ser tanto menos inhumana cuanto mayor sea la capacidad individual de

    pensar y actuar examinara sus relaciones con los alumnos y modificara su modelo de atencin

    para desarrollar esa capacidad de pensar y actuar, pero eso no es fcil porque los maestros han sido

    formados por un escuela donde la teora y la prctica no concuerdan. Cuando los formadores de

    maestros no emplean en su prctica diaria el mtodo que proponen para ensear a sus alumnos el

    resultado tendr que ser un rotundo fracaso. Solo en la medida en que la escuela abandone esa

    relacin de poder y tome su papel de educadora podr favorecer el desarrollo integral del ser humano

    pero para ello debe empezar por analizar la relacin que establecen en las escuelas para maestrosdonde los modelos de enseanza son aprendidos en la prctica diaria no aplicando la teora que les

    estn enseando. Utilizando la enseanza como medio para educar estar cumpliendo con sus

    objetivos abandonando su accin represora de conductas que considera inadecuadas y el

    fortalecimiento de las que considera adecuadas por medio de premios y castigos, calificaciones

    sobresalientes y reprobados.

    Mucho se ha criticado la frase de Maquiavelo el fin justifica los medios analizando la palabra

    11

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    12/48

    justificar desde el punto de vista moral, pero esta frase tambin contiene una interpretacin lgica En

    un edificio el solo hecho de que se mantenga en pie es prueba de que sus componentes

    estructurales son capaces de sostenerlo. Hofstader (1985). Si el alumno ha aprendido a leer y a

    escribir solo puede haberlo hecho si el mtodo, el camino, que se emple para lograr que apareciera

    la funcin fue el adecuado. Por el contrario si el alumno silabea, no comprende lo que lee, no disfruta la

    lectura, se aburre cuando lee y no sabe escribir aunque tenga buena letra, quiere decir que elprocedimiento de enseanza estuvo mal estructurado. Favorecer el afn de saber del nio el hecho

    de que lo pongan a hacer planas, carretillas, repasar las tablas contestar todos los cuestionarios que

    vienen en el libro, que su madre lo ponga a leer en voz alta 15 minutos diarios, leer el libro entre varios

    compaeros y exponer ante el grupo la parte asignada a l? Estar en pie el edificio educativo si sus

    componentes estructurales, maestros, metodologa, conocimiento del nio no son capaces de

    sostenerlo? Si las personas que forman a los maestros no son verdaderos maestros y no saben

    ensear a sus alumnos? La adquisicin de ciertos conocimientos seguir sustituyendo al fin y por lo

    tanto haciendo evidente el fracaso de la escuela actual demostrado en el bajo nivel cultural de la

    poblacin y en su incapacidad para hacer el anlisis de su pensamiento de los jvenes en su prctica

    diaria?

    Desde que el nio llega a la escuela queda sujeto al poder de la misma y ya no lo suelta hasta queegresa de la institucin superior y aun como egresado para poder ejercer su profesin debe cubrir un

    currculo elaborado por la misma institucin, es esta la que dictamina lo que tiene que saber el alumno

    para obtener el ttulo, por eso tenemos demasiados ttulos sin licenciado y muy pocos licenciados con o

    sin ttulo. Segn Said, (2010) estos ltimos muchas veces van a contracorriente porque poseen una

    inteligencia dedicada a resolver problemas interesantes, con ms ganas de entender la realidad y

    resolverlos que de sacar un ttulo profesional y mas espritu de servicio que de lucro y celebridad y

    puede ser feliz aunque lo desprecien los trepadores que no se interesan en las cosas mismas sino

    en ganar puntos, (graduaciones, dinero, ascensos, celebridad), concluye las ideas nuevas no

    nacen en las universidades, llegan a ella de parte de quienes se salen del protocolo.Se lograr

    cuando la escuela sea capaz de crear entornos escolares, familiares y sociales don el nio haga usode las matemticas y la lectura crear la necesidad de aplicar sus conocimientos.

    La alternativa que nos ofrecen las Ciencias Neurolgicas en su apoyo a la pedagoga para conciliar

    la libertad con la obediencia que se espera del nio la encontramos en que frente al uso del poder

    existe, para el adulto, la posibilidad de ejercer la autoridad, surgida esta de la imitacin del hombre

    de la forma en que acta la naturaleza sobre el sistema nervioso, un poder emanado del conocimiento

    de la naturaleza, suficiente para imponer un punto de vista en base a los argumentos derivados del

    mismo, de la capacidad del cerebro humano para planear y advertir las consecuencias de los actos

    colocando los medios y los fines en el lugar que les corresponde, creando un ambiente educativo

    donde podamos sentir que todos valemos lo mismo, tenemos los mismos derechos y obligaciones,

    pero estas ltimas los nios las van adquiriendo en su proceso de maduracin intelectual y emocional,

    en la medida en la que van incrementndose sus necesidades. Admitiendo en las personas a nuestroalrededor, los otros, la posesin de pensamientos, opiniones, sentimientos, emociones y deseos, en

    ocasiones distintos a los nuestros pero merecedores del mismo respeto.

    As, la negativa del adulto para probar o consumir determinado alimento o realizar alguna actividad

    es tan vlida como la del nio de cualquier edad, porque los dos estn sujetos a las leyes naturales, al

    matiz afectivo que proporciona la estructura del cerebro llamada tlamo ptico para que determinado

    sabor guste o no guste. Tratndose de la comida muchos padres no toman en cuenta que durante el

    12

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    13/48

    embarazo la madre alimenta a su hijo a travs del torrente sanguneo dndole a conocer por este

    medio los sabores, a definir preferencias en base a los que ella consume. Si no se respetan sus

    negativas a actuar, y se le ensea a hacerlas respetar por los dems, no esperemos que aprenda a

    resistir las presiones, opiniones contrarias a sus valores, amenazas, chantajes emocionales, cuando

    llegue a la adolescencia y asuma conductas que los padres consideran inadecuadas provocando un

    retraso es su desarrollo moral buscando siempre a quien hacer responsable, echndole la culpa al

    otro.

    Si el adulto olvidndose de nuestro ambiente lingstico dice no hayy luego cambia de parecer

    porque el nio hizo berrinche o el otro se va a enojar, no ha respetado ni respetado la capacidad de

    pensar y decidir del nio porque quiere decir que la satisfaccin del deseo, depende de su voluntad no

    de su autoridad, la naturaleza no funciona as, no la est tomando de modelo. Confunde al nio

    creyendo que puede someterlo a su voluntad, a su deseo de dominar y no ensearlo a respetar las

    leyes naturales o sociales, a caer en el libertinaje, en hacerle creer que puede hacer lo que quiera,

    cuando las leyes naturales o sociales solo permiten elegir de las alternativas posibles la que se

    considere ms conveniente

    Cuando el adulto se niega a satisfacer los deseos del nio porque no puede o no consideraconveniente hacerlo -ambos argumentos vlidos- debe darle una explicacin por dos razones

    fundamentales: la primera porque est delante de un ser pensante en proceso de desarrollo y que si en

    ese momento no entiende, lo har cuando crezca, es decir, buscar una alternativa y la segunda,

    porque al tener enfrente los argumentos, el mismo adulto pudiera darse cuenta de que no son vlidos,

    est equivocado, y rectificar su postura inicial.

    13

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    14/48

    Nacieron para obedecer

    El rey de Espaa a sus sbditos.

    A QUIN OBEDECER

    P

    artiendo de la premisa de que el hombre naci para ser libre porque piensa, la pregunta siguiente es

    a quin o a qu tiene entonces que obedecer, si para convivir en sociedad debe poner lmites a su

    libertad. Como se pueden coordinar la libertad de pensar y actuar con la obediencia a los otros, sean

    estos padres, maestros, jefes, adultos en general sin caer en la esclavitud del determinismo. Para

    ayudar a aclarar a esta cuestin y no tener confusiones podemos empezar a responder presentando

    en seguida algunos ejemplos:

    Cuando a un nio sus padres le mandan comerse las verduras o toda la sopa, despus de darle

    argumentos por los cuales debe hacerlo, si el nio no tiene hambre o no le gusta, no obedece,

    sencillamente porque no se trata de razonamientos sino de despertar necesidades, gustos, deseos.

    Cuando tratan de obligarlo, no es extrao escuchar gritos, amenazas, llantos, berrinches, en fin, la

    violencia que, aparentemente, concluye cuando una de las dos partes cede, la que tiene menor

    poder. Pues no te lo comas! Haz lo que quieras! Dicen los padres, eso es lo que dije, dira el nio.

    Cuando el maestro deja como tarea copiar una leccin o hacer planas de silabas, aprenderse las

    tablas de multiplicar investigar algo que el nio no quiere saber u otra parecida el alumno se resiste a

    hacerla, no obedece.

    14

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    15/48

    En cambio cuando el nio tiene una necesidad vital, el hambre, por ejemplo, y se le ofrece un guiso

    apetitoso se presentan dos condiciones bsicas: ha disminuido el nivel de glucosa en la sangre y la

    comida se ve, huele y sabe sabrosa y sin necesidad de explicaciones el nio seguramente obedece y

    come. La naturaleza ha seguido un orden, en el primer caso disminuye el nivel de glucosa en la sangre

    por el trabajo realizado para mantenerse vivo, jugar u otro tipo de actividad creando la necesidad de

    comer o hambre y el olor, la presentacin y sabor del alimento despiertan el deseo de consumirlo y,ms tarde, de compartirlo.

    Cuando en la escuela el maestro entusiasma al alumno e incrementa su deseo de saber innato como

    el hambre, su curiosidad, su capacidad de asombro crea

    entornos escolares donde los nios se vean obligados a pensar

    en trminos matemticos, o hacer uso de la lectura y le anima

    a realizar actividades dentro y fuera del aula, a hacer la tarea

    para buscar la respuesta a sus dudas en los libros, leer, hacer

    experimentos preguntar a los adultos y muchas otras

    actividades, el nio obedece porque los medios no estn

    sustituyendo a los fines. El ser humano se mueve en un universo

    material y a la vez objetivo y simblico, fundamentalmente

    lingstico, por eso decimos hambre de comida y hambre de

    conocimientos y sed de saber.

    En estos ejemplos muy comunes se puede observar la

    diferencia de condiciones presentes para obtener obediencia o

    desobediencia de los hijos en la casa y de los alumnos en la

    escuela. Vemos surgir muchos de los problemas porque a los

    adultos, en general, les resulta muy difcil respetar a la naturaleza, aceptar que los padres y los

    maestros no mandan, no les queda claro, quiz, el significado del verbo mandar cuya raz latina

    manusquiere decir hgase mi voluntad, como si el universo, la naturaleza, en especial la del nio y

    el adolescente, estuviera sujeta a la voluntad o caprichos del adulto padre o maestro y no tuviera suspropias leyes. As sucede cuando el maestro, olvidando que hay que esperar un tiempo, llamado

    fisiolgico en el sistema nervioso, para que aparezca la respuesta, exige al nio que para tal da

    domine la lectura, la escritura o la multiplicacin. Su creencia en esa capacidad de mandar les lleva a

    colocar los medios en lugar de los fines, las mulas detrs de la carreta, donde pueden hacer sentir su

    poder y no se permiten examinar esta regla si la tarea es absurda el alumno hace trampa porque no

    puede obedecerla y los alumnos retan a sus maestros pero no a pelear sino a pensar coherentemente

    para que ellos puedan obedecerlos. No se puede ir en contra de las leyes naturales o lgicas. Como

    15

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    16/48

    pueden esperar la obediencia del que no sabe leer si le dejan de tarea hacer un resumen de lo ledo, a

    quien cuenta hasta el 4 hacer nmeros hasta el 50 o aprenderse las tablas de multiplicar para

    maana? Vivir con la fantasa de que el universo est sujeto a su voluntad les hace olvidar los adultos

    la existencia de un tiempo fisiolgico, para el sistema nervioso llamado periodo de latencia, el tiempo

    que debo esperar para que aparezca la respuesta de fracciones de segundo para un reflejo o das

    meses o aos para que se d cuenta y acte como esperamos o de un periodo refractario, tiempo en el

    que no puede introducir informacin porque el sistema est ocupado realizando su funcin.

    Ambos procesos, tanto los provocadores de necesidades vitales como los que provocan los deseos de

    saber, compaa, realizacin personal, los valores, estn formados en el cerebro por impulsos

    bioelctricos o bioqumicos con diferencias en intensidad y frecuencia, constituyendo mensajes. Estos

    mensajes se detectan y se transforman, nuevamente, en impulsos cuando pasan por una estructura

    cerebral ubicada en el centro del cerebro llamada tlamo ptico cuya funcin es matizar

    afectivamente el conjunto de sensaciones, percepciones y acciones, convirtindolas en necesidades,

    sentimientos, emociones y deseos, como en este caso en hambre o en deseo de aprender, para

    producir cualquier accin que le llevara a alimentarse o establecer una situacin que lo lleve a

    adquirir el conocimiento.

    Ese matiz de afectividad consiste en la habilidad del cerebro para traducir el alud de ondas

    luminosas, sonoras, qumicas, mecnicas u otras que recibe por los sentidos, en impulsos bioelctricos

    y bioqumicos, con variaciones de intensidad y frecuencia organizados en un sistema binario,

    transportados por las ramificaciones de las clulas nerviosas convertidas en mensaje o descifrar ese

    matiz afectivo que ya trae el mensaje y que le estn enviando desde fuera del sistema, codificado en

    un sistema analgico digital. Equivaldra a decirle al nio, hijo o alumno, hazlo como yo lo hago porque

    coincide con lo que digo por medio del ejemplo. Apoyndonos en la capacidad de r del cerebro para

    decodificar y codificar frecuencias e intensidades de los impulsos, de convertir la falta de sentido en

    una imagen coherente, construyendo entidades abstractas consolidadas en un cdigo llamado

    lenguaje para tambin convertirlas en emociones y sentimientos. Los valores de honestidad, respeto,

    responsabilidad, se ensean con el ejemplo: no se pueden explicar, por eso no entendemos porque los

    adultos se quejan de que las nuevas generaciones estn maleducadas cuando fueron ellos mismos

    quienes las maleducaron, no se educaron solas. En esta forma transmitimos tanto la informacin

    verbal como los sentimientos, las emociones y los valores.

    La labor se realiza de forma similar a como se hace en el caso de la msica, donde los compositores

    trasladan las melodas producidas en su cerebro a un papel pautado para que otra persona, por

    ejemplo el pianista, las interprete. Esta interpretacin consiste en invertir el proceso, oprimir la tecla

    indicada en el papel con la duracin ah marcada, para transformarla en un sonido Esperando que

    sea siempre igual al modelo establecido en el papel. Sin embargo el intrprete agrega una variable

    mas al transmitirnos sus sentimientos a travs del mismo mecanismo, leyendo el papel pautado y

    oprimiendo las teclas del piano. Cmo entonces transmitimos el sentimiento cuando tocamos un

    piano cualquier otro instrumento de tal manera que los oyentes entren en la misma sintona emocionalen la que estamos nosotros? Solo tenemos dos variables a manejar la intensidad o la fuerza con la

    presionamos la tecla y el tiempo en que la tenemos presionada disminuyndolo o aumentndolo, quiz

    estemos hablando de fracciones de segundo. La comunicacin ahora tiene dos componentes el lgico

    y el sentimental funcionando en paralelo tanto de parte del emisor como del receptor porque tanto las

    vas de entrada como las de salida pasan por el tlamo ptico para cargarse de afectividad.

    El adulto para ser obedecido tiene que imitar siempre el modelo dado por la naturaleza. Respetando

    la estructura biolgica puede construir sobre ella otro modelo ms complejo. Si el ambiente afecta o

    16

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    17/48

    daa la estructura anatmica del individuo el nivel inferior del sistema nervioso, mediante un arco

    llamado reflejo, responde con una contraccin del musculo y en consecuencia con una flexin. En nivel

    ms alto la naturaleza provoca una necesidad vital, hambre, sed y el ser humano responde con una

    conducta ms compleja para satisfacer esa necesidad vital. En la familia, la escuela, la sociedad, el

    adulto obtiene la obediencia siguiendo el mismo modelo mostrado por la naturaleza, debe despertar o

    incrementar el deseo o el inters del nio por aprender a leer, escribir, compartir, realizarse como

    persona o bien esperar a que se presente ese deseo para despus ensearle a planear la accin para

    satisfacerlo porque si bien el primer circuito lo forman los reflejos y las necesidades vitales, en la

    medida en que el cerebro se desarrolla socialmente y el nio se desenvuelve en un ambiente lingstico

    y aparecen necesidades ms complejas como son aprender, pertenecer a un grupo, trascender como

    ser humano y otras.

    El nio de nueve o diez meses que quiere saber, para lograrlo necesita moverse, desplazarse, si tiene

    que subir las escaleras, le preguntamos como lo va a hacer y le ofrecemos nuestra ayuda

    ensendolo, nunca subindolo o dicindole no te subas porque te vas a caer, claro que se va a caer si

    no le enseamos, La palabra comer nos ilustra perfectamente la doble traduccin que realiza el

    cerebro de los mensajes que recibe a travs de tlamo ptico para manejarlos en paralelo si

    examinamos esta hermosa frase de Hemingway: Si la miseria llama a tu puerta y no te quedan msque dos hogazas de pan, vende una y compra Jacintos para alimentar tu alma. Si reflexionamos

    sobre su esencia, parece ser que comer no es solo sinnimo de nutrir como se cree comnmente, es

    cierto, la palabra lleva en su contenido alimentar el cuerpo pero tambin alimentar el alma o el

    espritu, participando del placer de compartir con los otros una comida sabrosa, el espacio donde se

    come y la comunicacin entre las personas que se renen para disfrutar la comida. Tenemos aqu la

    interpretacin de una necesidad vital y una necesidad social. Por eso tambin se dice o deca que la

    mujer conquista al hombre por el estomago, pero no para satisfacer su necesidad vital sino para

    manifestar su afecto, preparar una comida es un arte quiz el ms difcil de todos por que se maneja

    la memoria de los sabores y la habilidad para combinarlos, ser un artista y el deseo de compartir con

    el otro. Para ser artista se requiere pasin, no basta el conocimiento, significa pensar en el otro como

    persona no como algo que nos pertenece. En que medida la escuela facilita que los maestros piensenen sus alumnos como personas podr propiciar la educacin.

    17

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    18/48

    MODELO NEUROPEDAGOGICO

    18

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    19/48

    Un vez despertadas las ganas, el deseo, el entusiasmo, el tlamo ptico a travs de un sistema

    inespecfico pone en accin el lbulo frontal donde existe control en el que se preparan los programas

    motores, de acuerdo con Luria, R, (1980), Una estructura que crea intenciones, forma planes y

    programas de sus acciones, inspecciona su ejecucin regula su conducta para que est de acuerdo

    con esos planes y verifica su actividad consciente, comparando los efectos de sus acciones con las

    intenciones originales, corrigiendo cualquier error que haya cometido realizando la funcin de

    autocrtica. Con la activacin de esta estructura se cierra el circuito similar al del arco reflejo, al de las

    respuestas instintivas solamente que con mayor complejidad por que se emplean mensajes verbales

    tanto como los ejemplos subjetivos para transmitir los valores, esto nunca se hace verbalmente por que

    el individuo puede memorizar las normas pero no obedecerlas si no se le ha enseado mediante el

    ejemplo.

    Si el nio aprende desde pequeo estas cuestiones elementales ms tarde como adulto esperar que

    se le obedezca de acuerdo con las leyes naturales o con lo que es lgicamente o naturalmente

    correcto de lo contrario repetir la misma historia con sus hijos, o se sentir incmodo si no la repite

    aunque haga el ridculo. Algunos padres se califican de duros cuando actan con firmeza y educan

    adecuadamente a sus hijos ya que el nio se ver en la necesidad de plantear en otro momento, en

    otro lugar o bajo otras circunstancias, su demanda para que se vea satisfecha, utilizar su inteligenciapara modificar el planteamiento inicial en lugar de hacer un berrinche y patalear, preguntar al padre

    si tiene dinero antes de pedirle que le compre un juguete o una golosina o emplear otra actitud similar

    para conseguir su objetivo.

    El papel de los educadores padres o maestros, dentro de su contexto es en todo momento facilitar que

    el nio utilice su capacidad de decidir para lo cual hay que contar con dos o ms opciones. Al salir de

    paseo, por ejemplo, le podemos plantear al nio la alternativa o condicin de sentarse en el asiento de

    atrs del automvil y ponerse el cinturn de seguridad o la de no acompaarnos, pero al regresar del

    paseo la alternativa es la de ponrselo por si mismo o ponrselo el adulto. Las circunstancias han

    cambiado, no se le puede dejar en el lugar donde se realiz el paseo por que se niega a ponerse el

    cinturn de seguridad, porque la obligacin de proteger al nio, de velar por su seguridad es del

    adulto no del nio.

    Car le roi tenait essentiellement ce que son autorite

    19

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    20/48

    Ft respecte. Il ne tolrait pas la dsobissanCtait un monarque absolu. Mais, comme el tait

    Trs bon, il donnait dordres raisonnables

    Antoine de Saint-Exupry

    ESTRUCTURACIN DE LAS NORMAS

    L

    a naturaleza tiene leyes universales cuyo propsito es proteger la continuidad de la especie, en

    cambio la sociedad, la familia y la escuela elaboran normas particulares establecidas por los

    ciudadanos, los padres y los maestros para la proteccin la supervivencia del individuo, para proteger

    la calidad de vida de la especie humana. La naturaleza acta sobre la estructura orgnica; la familia,la escuela, la sociedad toman este modelo de organizacin para introyectar los valores, estableciendo

    normas cuyo propsito es organizar esa estructura orgnica para que funcione en un universo

    lingstico.

    El papel de padres y maestros consiste en ensear a los nios a descubrir que obedecer, es hacer la

    voluntad de la naturaleza expresada en sus leyes, siempre y cuando no puedan, mediante su

    capacidad de actuar y pensar modificarlas o negociar con ellas como sealamos anteriormente. El

    camino para hacerlo es ensearles a obedecer a sus padres, a sus

    maestros, a los adultos, siempre y cuando estos tengan razn, sean

    congruentes al reconocer sus necesidades y los valores que se

    establecen en la familia, desarrollando su capacidad para

    distinguir entre lo uno y lo otro y en base a eso tomar una decisin,

    ensearle a discernir si el adulto tiene razn o no; as aprender a

    reconocer la autoridad.

    Napolen deca que las leyes son como las telas de araa, atrapan

    a las moscas pequeas pero las ms grandes siempre se les

    escapan, este argumento vale para el gandaya que se jacta

    porque viola una regla cuando no lo ven o porque es influyente, trae charola y obtiene un mezquino

    20

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    21/48

    provecho, sintindose ms listo que los dems, vale tambin para los que establecen como delito

    solamente lo que est en el Cdigo Penal para as poder mentir, matar, robar haciendo uso de las

    excepciones, los privilegios cuyo significado es estar por encima de reglamentos y leyes. Pero vale

    tambin para el cientfico que conociendo la fuerza con que la tierra atrae un objeto disea un cohete

    capaz de llegar a la luna o descubre una vacuna que permite eliminar una enfermedad y vale sobre

    todo para los hombres que han hecho grandes descubrimientos sobre las leyes que gobiernan la

    naturaleza, en fin vale para todos los hombres que piensan porque as pueden alcanzar la libertad.

    Depende del mundo de valores en que queramos que se muevan las nuevas generaciones, gandayas,

    pillos, honestos, patriotas, cientficos, guas espirituales o lo que se nos ocurra nos dejaremos atrapar

    por la tela de araa de las costumbres, leyes naturales o sociales o haremos uso de nuestra

    capacidad de decidir para escapar del determinismo.

    Para educar al nio se requiere crear entornos escolares y familiares donde se planteen dilemas

    conflictos, para facilitar que vaya descubriendo cuando tiene que dejarse atrapar por el determinismo

    biolgico o social obedeciendo y cuando no, cuando el adulto tiene razn y cuando no, usando las

    analogas de respeto. Si un nio nos dice que quiere ir al bao le decimos que no, y le enfrentamos al

    dilema de a quien tiene que obedecer, al adulto o a su naturaleza. Que vas a hacer cuanto te inviten a

    comer y no te guste la comida, porque si no sabes que hacer te la vas a tener que comer. La respuestava a depender siempre del anlisis que haga el cerebro de las circunstancias para decidir como decir

    que no. Tienes que consumir la ltima novedad porque todos lo hacen dice la determinista sociedad

    de consumo, pero para que quieres comprarte muchas camisas, muchos pares de zapatos, muchas

    bolsas, si nada mas te vas a poner una.

    As como la naturaleza tiene previsto de manera congruente qu va a suceder cuando no se obedecen

    sus leyes, los padres, los maestros, el estado debe saber qu hacer, tambin de manera congruente,

    cuando no se acatan las normas establecidas. La proteccin de la calidad de vida del ser humano se

    deriva del desarrollo de su capacidad para crear alternativas para resolver un problema. Alternativas

    que permitan y favorezcan la convivencia social fundamentada en relaciones de respeto entre iguales.

    Cmo la sociedad protege a los individuos por medio de leyes y reglamentos, tenemos un ejemplo en elReglamento de Trnsito de la ciudad de Mxico. Cuenta por lo menos con dos ordenamientos que

    pueden servir de modelo para ilustrar el tema y lo que suceder si las normas no se acatan: no se

    permite manejar en estado de ebriedad o bajo el efecto de estupefacientes y ciertos vehculos no

    pueden circular determinado da. Quien maneja ebrio o bajo el efecto de estupefacientes, no es

    castigado, es detenido durante 36 horas inconmutables, tiempo suficiente para que salga de ese

    estado, y en el segundo caso se remite el vehculo al corraln hasta que ese da ha pasado y puede

    volver a circular. El reglamento establece una regla y la autoridad competente tiene los recursos

    suficientes para hacerla respetar, pues de lo contrario la norma sera intil, como sucede con la

    prohibicin de usar telfono celular mientras se conduce un automvil. Si no se cuenta con el recurso

    para inutilizar el aparato y hacer que se cumpla la regla de nada sirve la amenaza de multa, el

    castigo. No es extrao encontrar junto a montones de basura un letrero que dice: La persona que sesorprendida tirando basura o pintando las paredes en este lugar ser consignada a autoridades. Si

    examinamos los hechos, el tiradero de basura o las pintas en esos lugares, resulta obvio que ninguna

    persona ha sido sorprendida.

    Si el propsito es que las personas se den cuenta que al hablar por telfono celular y conducir un

    automvil al mismo tiempo pueden provocar un accidente, la norma est de ms, bastara con dejar

    que sufran accidentes hasta que aprendan. Pero eso cuesta caro a la sociedad, porque se expone la

    vida del conductor y las de las dems personas que viajan con l, otros conductores o peatones. Hay

    21

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    22/48

    muchos adultos que no cuentan con la suficiente madurez intelectual y emocional para descubrir este

    hecho y la sociedad tiene que protegerse y protegerlos mediante las normas. Deca un artculo en una

    revista que los universitarios que al manejar se comunican con aparatos inteligentes tienen ms

    accidentes automovilsticos que los que no lo hacen. Eso es evidente porque los inteligentes son los

    aparatos no los universitarios que los usan. La sociedad tiene que proteger a los hijos de sus padres

    imprudentes que al volante llevan al bebe sentado en las piernas, en el asiento del acompaante o sin

    el cinturn de seguridad, exponindolo a producirle la muerte o un traumatismo crneo enceflico

    porque les es ms cmodo pasarle al nio la responsabilidad de su conducta y despus decirle te lo

    dije como si con eso se modificaran las consecuencias, argumentando que lo tienen muy consentido,

    como si anularle la posibilidad de desarrollo del lbulo frontal significara quererlo mucho, aman su

    comodidad no al nio.

    En la escuela es el estado mexicano el que dicta las normas para hacer valer su autoridad porque as

    lo establece la Constitucin en su Artculo Tercero. No se puede favorecer el desarrollo integral con

    tareas absurdas donde el alumno o hace trampa o no cumple con ellas, se le lleva a mentir. No se

    pueden desarrollar los valores ticos si puede comprar mercanca llamada pirata, porque no se pagan

    derechos de autor, y se le incita a comprar la ltima moda, si se autoriza la venta de alimentos

    chatarra que les van a provocar daos a la salud, si vive en un mundo de doble moral, si les importams ensear que educar, no se puede esperar que el nio obedezca si el estado mismo viola sus

    propias reglas y pretende establecer la voluntad de funcionarios menores. La normas van contra la

    naturaleza del nio, por eso no se obedecen. Los lineamientos dados por la Constitucin de la

    Repblica se convierten en el medio y ocupando el lugar de los fines.

    Cualquiera que haya ledo la historia se habr dado cuenta que en las relaciones internacionales

    tenemos muchos ejemplos de firma de tratados donde se establecen acuerdos porque no queda claro

    que se va a hacer si uno de los firmantes no cumple la parte que le corresponde, veamos por que los

    nazis invaden Polonia o Mussolini Etiopia a pesar del tratado de Versalles y los compromisos de La

    Liga de las Naciones, nunca quedo claro cul iba a ser la respuesta de los otros firmantes de los

    tratados ante el incumplimiento de la norma. En cambio Epaminondas les dijo claramente a los

    griegos si ustedes me hacen su general yo har de ustedes mis soldados y as lo hizo.

    El afn de los padres de darles a sus hijos todo lo que piden rompe la norma y retrasa la maduracin

    cerebral en particular la del lbulo frontal, estructura encargada de planear la accin a seguir, de

    advertir las consecuencias de los actos y realizar la autocritica, deja al nio indefenso, desprotegido

    ante cualquier situacin adversa porque no sabe que hacer cuando le dicen que no hay, ms que su

    escndalo, su pataleta, y si ya es adulto el ridculo si es que se da cuenta, porque tiene que ofrecer, no

    pedir, disculpas por su conducta inapropiada. Hay padres que dicen que en la casa se hace lo que el

    hijo dice, no se puede delegar la responsabilidad de definir ese lmite al criterio del nio hasta que nos

    aseguremos que las normas han sido aprendidas, hasta que lo descubra, tenemos que seguir

    ensendoles. El darle al hijo lo que los padres no tuvieron de nios es un embuste, ya no son los

    mismos momentos ni las mismas personas, porque no ofrecerles lo que si tuvieron, disfrutaron y por lotanto ya conocen

    Las normas en la familia, elaboradas por los padres, deben estar hechas con autoridad, basadas en

    el respeto a la naturaleza y tienen la misma finalidad: proteger al nio, si se equivocan, corrigen la

    norma, no al nio. Por eso establecen un orden para comer, los alimentos que el nio puede ingerir

    porque no lo daan, los horarios de sueo para que recupere las energas perdidas y organizar la

    informacin que recibi su cerebro durante el da as como el tiempo para usar videojuegos o ver la

    televisin. Es interesante analizar el porqu padres y maestros establecen reglas que sus hijos o

    22

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    23/48

    alumnos no van a poder cumplir porque van contra la naturaleza y provocan luchas de poder con los

    hijos y alumnos perdiendo autoridad, de lo cual se quejan. Muchos padres le compran un televisor a su

    hijo y lo colocan en su habitacin y despus se quejan de que lo apaga ya muy tarde, se desvelan y

    por la maana no se quieren levantar para ir a la escuela,

    empiezan las discusiones, los regaos y los pleitos,

    amenazas que no se cumplen. Pero se han preguntado

    porque compraron un televisor y lo colocaron donde lo

    hicieron? Estn haciendo uso de su libertad o son esclavos

    del consumismo?

    Cada necesidad genera un mecanismo para satisfacerla,

    cada derecho engendra una obligacin, aunque en el caso

    del nio sta no est totalmente en l, las va adquiriendo en

    la medida en que se amplan sus necesidades. En un

    extremo el recin nacido necesita equilibrar su nivel de

    glucosa cuando este baja, necesita alimentarse, genera un

    mecanismo llamado llanto para avisar a los adultos de su necesidad. En el otro extremo el adulto para

    poder satisfacer esa necesidad, ese derecho a comer y compartir la comida engendra la obligacinde conseguir los recursos para satisfacerlo realizando una actividad productiva.

    A veces se confunden los derechos con las obligaciones, los padres tienen

    la obligacin de educar a sus hijos, no el derecho, si los padres no son

    responsables el estado tiene que hacerse cargo y cumplir o hacer cumplir

    con la obligacin. Si tenemos nios trabajando o en la calle se debe a que

    la familia, la sociedad, el estado no cumple con su obligacin de

    proporcionarles alimentacin, salud, casa, vestido y educacin. No basta

    con hablar de los derechos de los nios y si no queda claro quin tiene la

    obligacin de satisfacer esos derechos.

    Si el individuo no obtiene la comida se muere de hambre, no le cae un rayo o algo por el estilo, es decir,no recibe ningn castigo por su conducta, simplemente se da la consecuencia congruente con el

    hecho, no se cumple la amenaza del adulto que consider que el castigo era la consecuencia lgica si

    se desobedeca la normas, nunca S no haces la tarea, no ves la televisin, como dicen los padres o

    si sacas buenas calificaciones te llevo a pasear o te compro lo que pidas; qu tiene que ver una

    cosa con la otra? Que diferencia con te toca poner la mesa, comes cuando la pongas y si no la pones

    no comes hasta que lo hagas. El nio tiene derecho, como parte del entretenimiento o diversin, a ver

    su programa de televisin o jugar un videojuego y una vez terminado de usar el aparato se apaga y se

    presentan al nio dos opciones: apagarla l mismo o que la apaguen los padres para que su cerebro

    se vea en la necesidad de planear la siguiente accin. El nio goza de la propiedad funcional del

    aparato, es su propiedad mientras lo est usando dentro de las normas que los padres pusieron,

    media hora de videojuego, su programa de televisin, entre otros, Si los padres quieren y puedencomprarle un juguete o llevar al nio de paseo que lo hagan, por qu van a privarse y a privarle de

    ese placer al hijo slo porque no hizo la tarea o le pusieron en la escuela una calificacin baja? Las

    calificaciones altas se obtienen estudiando cuando no se anula el deseo de aprender y los juguetes y

    los paseos se reciben de los padres porque ellos deben, quieren y pueden hacerlo.

    En la medida que el nio va creciendo e independizndose de los padres, hacindose responsable de

    su supervivencia, de la calidad de su vida y tomando decisiones, adquiere obligaciones, por eso

    preguntamos a esa edad que le toca hacer, de que ya es capaz de hacerse responsable. Las normas

    23

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    24/48

    deben ser claras, congruentes para el nio, de acuerdo con esa edad, que le toca hacer para manejar

    su independencia y responsabilidad que va adquiriendo en su proceso de desarrollo y crecimiento.

    Explicadas y aplicadas en la prctica, de manera que no necesite preguntar si existe algn

    inconveniente para comprometerse a realizar alguna actividad, a jugar con sus amigos fuera de la

    casa o ir de paseo o excursin; prender la televisin, comer determinado alimento a cierta hora. Nunca

    si los padres quieren o no, no tiene por que estar rogando, es denigrante para el nio, tampoco estar

    llamando por telfono celular para que le amplen el permiso. Decir me das permiso? es slo una

    forma de preguntar si existe ese inconveniente para llevar a cabo una accin, no sujetarse a la

    voluntad del otro, como el adulto con las direccionales del auto avisa que va a dar vuelta a la

    izquierda o a la derecha para que le cedan el paso, no para que le permitan dar la vuelta. Si no hay

    inconveniente, para qu pregunta?, si existe ese inconveniente, para que pregunta? Ya se conoce la

    norma que tiene que ser siempre objetiva.

    Un adolescente educado bajo estos conceptos, tiene claras las reglas, pide permiso

    para asistir a la presentacin de un grupo musical en un estadio o a un baile o reunin

    con sus amigos. Si lo hace es porque sabe que le van a dar autorizacin,

    porque ya se le ense a manejar cierto tipo de riesgos, por lo tanto ya tuvo la

    precaucin de reunir el dinero para pagar la entrada, que sera un obstculopara que pudiera ir. Sin embargo, en la primera ocasin los padres le

    contestan djame pensarlo, lo que quiere decir que van a examinar con

    calma las condiciones de seguridad con que cuentan las instalaciones para

    que disfrute del evento sin riesgos y si hay alguno buscar la manera de

    superarlo o decirle de una vez que no puede ir porque los inconvenientes son

    insuperables, si l no lo comprende en ese momento ya lo comprender,

    descubrir que los padres tienen razn siempre y cuando mantengan la

    firmeza. No significa meditar si tienen ganas de permitirle o no asistir como

    muchos adultos creen, o si est castigado o se lo merece como premio, o si

    les dan miedo los riesgos, la falta de objetividad los lleva a ceder ante los berrinches o la insistencia

    del hijo porque no tienen argumentos vlidos, es una lucha de poder que el nio o adolescente,muchas veces, por no decir siempre, gana, porque maneja mejor que el adulto las situaciones

    emocionales y los sentimientos de culpa de los padres.

    Unos padres acuerdan con su hijo o hija adolescente que acuda a una fiesta con sus amigos con la

    condicin de que a determinada hora debe estar en la casa, o estar en la puerta del lugar de la

    reunin esperndolos. Deben dejar claro qu va a suceder si el hijo o hija no cumple su parte del

    convenio, si no est en la puerta o si el pap o la mam del amigo en ese momento pide que espere un

    rato ms, lo nico que puede pasar de manera congruente es negarse a la peticin de los familiares o

    que el padre entre a la reunin para recordar el acuerdo, no pedirle al muchacho que acompae a su

    padre porque se le deja la posibilidad de decir que no quiere y el progenitor no sabr qu hacer ante

    esa negativa.

    No es prudente estar en la puerta esperando hasta que salga o en la casa hasta que llegue, una hora

    despus, y se le diga que nunca vuelva a pedir permiso, como una madre enojada que le dice a su hijo

    que imprudentemente le dio un rozn al coche, no vuelves a manejar en tu vida, en vez de ensearle a

    manejar adecuadamente para que no vuelva a suceder, pues olvida que los nios y los adolescentes

    crecen, se convierten en adultos y toman sus propias decisiones.

    Los lineamientos se establecen y se le ensean al nio, tantas veces como sea necesario, hasta que

    descubra la conveniencia de respetarlos, en eso consiste la autoridad. No esperemos que el nio las

    24

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    25/48

    entienda de inmediato porque ya se las dijimos, como argumentan muchos adultos. No va de acuerdo

    con la naturaleza, que una persona ensee algo no significa que la otra lo haya aprendido, sobre todo

    cuando est en proceso de desarrollo, son dos caras de un mismo fenmeno existe una relacin

    dialctica.

    No se le puede decir a un nio: si te sales ya no te dejo entrar, o a un adolescente, no vuelves a tener

    permiso cuando se le hizo tarde en una fiesta o se pas el rato platicando con sus amigos o hablandopor telfono. Eso no es congruente con la realidad, tampoco se le puede aplicar un castigo o aceptar

    una disculpa, por la misma razn. Los castigos sirven para llenar al nio de temores, de culpas, nunca

    se ha demostrado que remedien algo, salvo aprender a eludirlos por medio de las mentiras y se

    ofrecen disculpas cuando se reconoce el error, se tiene la intencin de mantener el vnculo afectivo

    para lo cual es necesario no volver a cometer esa error.

    Es terrible que un nio en vez de respeto tenga miedo a sus padres o a sus maestros de quienes espera

    apoyo y comprensin, dispuestos a ensear otra vez cuando se equivoca. Tratemos de imaginar a un

    nio que rompi un cristal cuyo dueo lo persigue para golpearlo y la alternativa que tiene es correr a

    su casa donde le esperan sus padres para castigarlo igual o peor que el del dueo del cristal. Muchos

    adultos han vivido esta experiencia con sus padres y la repiten con sus hijos, amenazndolos concastigarlos si cometen un error en lugar de volver a ensearles la conducta que esperan que observen.

    La escuela sigue el mismo modelo para estructurar las normas si toma en cuenta que as como hay

    una necesidad vital de alimentarse, tambin por naturaleza hay un valor vital, una necesidad de

    saber, deseo o afn de saber, igual que como se produce el hambre por la baja de glucosa en la

    sangre, descubrir la ignorancia lleva a generar mecanismos para aprender. Si queremos que el nio

    coma incrementamos el hambre si queremos que aprenda le llevamos a que descubra cuantas cosas

    ignora, incrementamos su afn de saber, el maestro genera preguntas, no da respuestas. Para

    satisfacer el afn de saber el hombre adquiere la obligacin de buscar el conocimiento. El nio

    pequeo fija la mirada, manipula, se mueve, se lleva el objeto a la boca, pregunta, por eso es tan fcil

    ensear cuando se respeta la naturaleza del nio, su desarrollo cognitivo.

    Si se le dan al nio los datos de un tronco de conocimientos, en este caso descubrir las leyes bajo las

    cuales ste opera dice Doman en su libro cuando demuestra la posibilidad de ensear matemticas a

    los bebs o ensearles a leer. As como existen necesidades vitales, deseo de aprender, tambin existe

    el deseo de pertenecer a un grupo y ms ampliamente de trascender en la vida. Por eso los grupos

    sociales tienen normas estructuradas a partir de los datos de un tranco comn que el nio descubre en

    su proceso de desarrollo y crecimiento. Si quiere pertenecer a un grupo tiene que acatar las normas de

    cortesa, de respeto al derecho de los dems, estas las aprende a travs del ejemplo o de hacer como

    lo hacen los dems.

    Si le hablamos nio aprender a hablar, si le decimos aprender a decir, si le leemos, le mostramos

    palabras y frases aprender a leer y si le dejamos que se exprese por medio de signos grficos

    aprender a escribir, si le dejamos que descubra la conveniencia de respetar las normas aprender a

    hacerlo. Si al nio se le permite colaborar en las labores de la casa y se le va enseando que le toca

    hacer, acaba asumiendo su responsabilidad y participando en esas labores cuando que descubre

    que es un miembro de esa familia..

    25

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    26/48

    Por que se quejan los adultos de una

    juventud mal educada si ellos la

    estn educando

    APRENDIENDO A OBEDECER

    L

    os nios tienen que aprender a obedecer y de hecho los recin nacidos saben hacerlo porque

    obedecen las leyes de la naturaleza, se mantienen esclavos del determinismo biolgico porque su

    estructura cerebral en ese momento no puede cuestionarla o dominarla, aunque tratan de hacerlo por

    medio del berrinche que significa hgase mi voluntad. Sin embargo, para poder dominar a la

    naturaleza, cuestionarla y encaminarse a la libertad, su sistema nervioso est diseado para madurar;

    para crear una estructura superior que descubre lo que hace la inferior y as poder controlarla, sabe en

    el inconsciente o biolgicamente en sus estructuras menos complejas que hay que conocer a la

    naturaleza para poder dominarla, como deca Bacon, conocer sus leyes y respetarlas, de otro modo

    estaremos en constante lucha con ella, perdiendo siempre la batalla porque nosotros formamos parte

    de la misma y queramos o no estamos sujetos a las leyes naturales.

    El nio pequeo llora cuando siente hambre y pide comida, cuando su vejiga est llena excreta la

    orina y as con todas las dems funciones fisiolgicas sobre las que ms adelante toma el control una

    estructura cerebral superior, para poder introducir modificaciones. Cuando pueda cuestionar y decidir

    por lo menos si obedece en ese momento o ms tarde o si puede hacer cambios mayores gracias a laaparicin de una estructura superior, podr modificar los elementos bsicos de la naturaleza para

    construir la inteligencia, que ya significa un nivel superior de maduracin cerebral.

    En el universo lingstico que conforman las relaciones familiares y sociales, una de las primeras reglas

    que tiene que aprender o reafirmar el nio, pues ya sabe que sucede con sus funciones biolgicas, es

    que cuando la naturaleza dice que s, es s y cuando la naturaleza dice que no, es no, significa hay

    pero se va a acabar o no hay pero va a haber. Para que lo descubra es necesario que cuando los

    padres dicen si es si y cuando dicen no es no y de ah hacer extensivo este principio mediante las

    26

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    27/48

    analogas, es decir aplicndolo a otras situaciones. Cuando necesita aire respira y cuando sus

    pulmones estn llenos ya no puede meter ms aire y por lo tanto espira, cuando tiene hambre, pide y

    cuando no la tiene deja de comer o no acepta la comida. Principios lgicos que el nio descubre con

    el tiempo si no entorpecemos su desarrollo dicindole que cuando quiero hay y cuando no quiero no

    hay. As es como los padres, en primer lugar, y los adultos en general tendrn que ensear a sus hijos, y

    nunca decir que no y cambiar de parecer cuando el nio est enojado, haciendo berrinche, porque

    entonces la leccin ser mal enseada y en consecuencia mal aprendida y el nio y ms tarde el

    adulto querr que la naturaleza se sujete a sus caprichos y eso no sucede nunca porque ni siquiera a

    nosotros la naturaleza nos dot para que seamos los dueos de nuestras emociones y sentimientos.

    El nio pequeo demuestra que es un ser inteligente en todo momento, especialmente cuando

    aprende a hablar, ya no digamos la estructuracin del lenguaje, fenmeno mucho ms complejo que

    realiza desde los primeros meses de vida, no slo lo que corresponde a lo que llamamos habla si no a

    la comprensin del lenguaje donde va ms adelantado. Para

    poder hablar, el nio oye las palabras que pronuncia el adulto,

    despus las repite eligiendo de todos los sonidos que emite los que

    debe suprimir, no los que debe emitir como muchas personas

    creen, para pronunciar la palabra que oy y al orse decirla a smismo, compara lo qu est escuchando de sus labios con lo que

    escuch de labios del adulto y a base de repetir una y otra vez y

    escucharse, va ajustando su pronunciacin hasta que la hace

    igual, hasta que la repite correctamente, como la oy pronunciar,

    existe una relacin dialctica entre el educador y el educando, no

    hay necesidad de corregirlo, sealar continuamente su error,

    obligarlo a repetir hasta que lo haga bien, ni hacerle sentir que

    sabemos ms que l.

    En forma parecida adquiere la gramtica de la lengua, nunca se

    le enseamos, l descubre la clave por eso construye las frases y las oraciones utilizando sustantivos,

    verbos y adverbios correctamente, aprende a decir, a hacer saber a los otros lo que desea, va

    abstrayendo en la accin las reglas gramaticales para poder expresar su pensamiento y de la misma

    manera que abstrae las reglas de comportamiento de la familia as como los valores predominantes

    en ella y aprende a respetar por medio de las analoga que su cerebro descubre..

    Para Hofstadter (2009) Nuestra rica actividad mental est hecha de millones de analogas no muy

    trascendentespero lo que ocurre es que esas pequeas analogas nos resultan tan evidentes que

    cuando usamos la palabra analoga parece sugerir algo ms sofisticado.Por eso no es fcil saber

    como descubre el nio el significado del respeto, pero si exigimos que haga uso de l cuando se

    relacione con sus mayores. Ignoramos la existencia de su capacidad de descubrirlas cuando vive la

    aplicacin de las normas elaboradas por los adultos padres o maestros porque estos los confunden.

    Mediante esas analogas el nio va descubriendo, que la reaccin ante una situacin A puede seraplicable a una situacin B. El respeto que el adulto manifiesta hacia su naturaleza puede ser

    aplicable al respeto que el nio debe manifestar en su relacin con los dems de ah surge de pronto

    un significado donde menos se esperaba, segn Hofstadter una idea tan profunda como simple.El padre

    dice no me invitaron, pero tampoco me dijeron que no fuerael adolescente dice cuando los padres no

    actan con firmeza no me dijiste que si pero tampoco me dijiste que no.

    En un primer nivel el nio habla, en un segundo nivel el nio dice, hablar es el medio, decir es el fin, en

    un primer nivel el nio hace las letras conforme al modelo que le enseo la maestra, en un segundo

    27

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    28/48

    nivel el nio escribe. Los segundos niveles son los objetivos y los primeros niveles corresponden a los

    medios. Si se establece como objetivo el primer nivel el segundo se entorpece, har muy bonita letra

    pero no sabe escribir. Dejndolo decir aprender a hablar, favoreciendo la escritura aprender a

    escribir, empleando como medio para llegar a ese fin una letra clara y legible o usar una maquina

    que le facilite el trabajo.

    Cuando asiste a la escuela y le ensean a escribir entiende perfectamente si se le pide que copie unapalabra hasta que le salga igual a la del modelo que se le puso, pero no entiende, como tampoco lo

    haramos nosotros, porque no es congruente, si se le ordena repetirla 20 100 veces para que mejore

    su letra o corrija su ortografa. l se da cuenta que ese procedimiento no mejora su escritura ni corrige

    su ortografa, se lo hace saber al adulto, pero en lugar de escuchar sus argumentos pensando que

    puede tener razn y modificar el procedimiento de enseanza, se considera que el nio es rebelde

    porque cuestiona la autoridad, no se valoran sus argumentos y no se le respeta como un nio

    inteligente.

    Es importante resaltar que el cerebro para construir los mensajes funciona haciendo uso de dos

    funciones bsicas que encontramos desde los receptores y efectores externos o internos, por el control

    que sobre ellos ejerce su corteza en un circuito de retroalimentacin y que son: permitir el paso delimpulso o impedir su entrada 0 y 1 en el sistema binario.

    La primera funcin llamada facilitacin es ms primitiva que la segunda denominada inhibicin, que

    aparece despus y por lo tanto es ms compleja, en el proceso de desarrollo la flexin es antes de la

    extensin, requiere de la maduracin propia de la estructura y de estar colocado en un ambiente que

    favorezca su desarrollo. Por razones biolgicas y lgicas, no se puede impedir o inhibir el paso de un

    impulso si ste no est en la entrada del receptor o pasando por la va nerviosa y sta es una de las

    razones fundamentales que hacen tan importante respetar las negativas del nio preguntndole que

    piensa hacer.

    Cuando el nio dice no, inhibe la entrada o la salida de informacin, pero el sistema no se apaga,

    procede a planear la siguiente accin para que ese no se vuelva si. En el caso de la entrada orecepcin lleva a cabo un proceso ms complejo que el simple hecho de dejar la puerta abierta, no

    puede decir no me gusta si en su memoria no est el recuerdo de haber facilitado antes la entrada

    de informacin que no forzosamente tuvo que ser la gustativa, puede ser esta misma asociada con la

    visual o la olfativa. En cuanto a la salida de informacin, a la accin, hablamos de la capacidad de

    decir no cuando se le propone que realice tal o cual accin, a hacerse responsable de sus actos, la

    ltima etapa del desarrollo moral. Se dice de algunas personas que son impulsivas cuando quieren

    decir que no son capaces de controlar sus impulsos, el lbulo frontal no est ejerciendo su accin

    inhibidora. Aplicar un castigo es contraproducente porque una vez aplicado el problema queda

    resuelto si lo tir lo va a dejar tirado no desarrolla la funcin de autocritica. Por eso como dijimos arriba,

    provocamos la elaboracin del plan preguntando Qu vas a hacer? Porque tambin implcitamente

    estamos preguntando Qu no vas a hacer? Cmo lo vas a hacer?, Cmo no lo vas a hacer?, enque te ayudo?, en que no te ayudo? Nunca decimos no me hizo la tarea, me reprob o expresiones

    parecidas.

    Por qu en lugar de decir al nio? cmo sabes que no te gusta si no lo has probado?, no lo

    cuestionan cmo vas a saber cul es su sabor si no lo pruebas? Este planteamiento implica la

    posibilidad de que en el futuro prximo, enfrente, exista un factor desconocido que podra dejar pasar

    y se respeta su capacidad de decisin, de quitar el inhibidor o mantenerlo y por lo tanto de favorecer la

    maduracin cerebral al dejar actuar al sistema, misma que emplear cuando alguna persona le invite

    28

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    29/48

    a cierta actividad que no concuerde con los valores que le ensearon sus padres y que lo dejaron

    practicar en su relacin con otros nios. Por eso mientras ms amigos y ms variados tenga, mejor

    ser su aprendizaje, lo que no se logra impidindole relacionarse con toda clase de nios por

    prejuicios de los padres.

    En sntesis, el nio actuar de forma consciente, razonada, no por temor a perder la amistad o alguna

    represalia de otro tipo sino porque aprendi a actuar con libertad. Ese es el nivel ms alto, segnPiaget, del desarrollo moral cuando el individuo es capaz de asumir sus responsabilidades, superando

    el cuestionamiento de moral de grupo donde no se sabe quin es el responsable, o donde el

    responsable siempre es el otro. Escuche a la doctora Compayn decir que el mexicano manifiesta en el

    lenguaje como elude su responsabilidad, niega su participacin cuando usa el pronombre posesivo se,

    dice la taza se rompi, como si esta se rompiera a si misma, no dice romp la taza

    Cuntos adultos por no haber sido educados en un ambiente de libertad y respeto confunden la

    palabra debe con la palabra quiero? siguen creyendo que slo con desearlo, sus fantasas se vuelven

    realidad y tratan de que la sociedad se comporte como ellos creen que debe hacerlo, no perciben la

    sustitucin de los fines por los medios. Si ellos pensaran que la sociedad no quiere o no puede

    comportarse como desean, dejaran de enojarse y buscaran formas ms inteligentes para realizar esecambio social, material o fenomenolgico ellos en la realidad. Sin embargo, situaciones como esta

    abundan. Constantemente escuchamos a los adultos emplear las palabras es que deberan en lugar

    de decir nos gustara, sobre todo en su relacin con el nio cuando dicen es que debe entender; o

    con su pareja, cuando dicen que deberan ayudarles con la educacin del nio. De hecho el creer que

    la naturaleza esta para hacer la voluntad del que manda es una fantasa, una falta de maduracin

    del lbulo frontal cuya funcin es fundamentalmente planear, revisar la planeacin y si no se logra el

    objetivo corregir el plan una y otra vez. Cuando se manda y no se realiza la fantasa se culpa al otro y

    se le castiga, no se admite que fall el plan elaborado.

    29

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    30/48

    Si la miseria llama a tu puertay no te quedan ms que dos hogazas de pan,

    vende una y compra jacintos para alimentar tu alma

    E. Hemingway

    DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL NIO

    A QUIEN CORRESPONDEN LAS OBLIGACIONES?

    30

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    31/48

    M

    ucho se habla de los derechos de los nios y basndose en la premisa que cada derecho implica una

    obligacin se les quieren adjudicar obligaciones absurdas as al derecho a ir a la escuela se le impone

    la obligacin de estudiar, al de pertenecer a una familia la obligacin de cooperar dentro de ella y

    otras mas como si el nio quisiera ir a la escuela o pertenecer a esa familia.

    Los adultos son los responsables de la alimentacin, la seguridad, la salud, la educacin y la diversin

    de los nios, mismos que se corresponden con los derechos de los nios, no puede hacerse valer un

    derecho si no existe quien tenga la obligacin de satisfacerlo. Slo pueden hacer frente a esta

    responsabilidad si los establecen las reglas de respeto a los dems es decir, ensear a descubrir los

    limites, esto no se ponen, ya estn, se les ensean a los que no los saben, son muy simples: hay y

    cuando se acaba, ya no hay, y si se acaba vuelve a haber, los puso la naturaleza, conocerlos le

    permite plantear la alternativa de planear, que va a hacer, para que haya cuando se acaba. La

    obligacin bsica de los padres se llama firmeza, cuando dicen si, es si y cuando dicen no es no,hasta que el hijo aprenda a descubrir el lmite y planear cual alternativa seguir ante cualquier

    situacin. La firmeza de los padres forma parte importante para que el nio aprenda a descubrir los

    limites, porque es fcil darse cuenta cuando no hay en el tiempo y en el espacio pero no cuando las

    circunstancias deciden que no haya.

    Distinguimos las obligaciones cuando aplicamos la palabra debe a la elaboracin del plan para

    lograr un propsito, para obtener lo que deseamos por lo tanto est construido intelectualmente. Si el

    nio recin nacido quiere comer, tiene hambre, debe chillar, buscar el pezn de la madre y aferrarse a

    l hasta que est satisfecho, el nio mayor debe recoger sus juguetes si quiere encontrarlos a la mano

    cuando tenga el deseo de volver a jugar con ellos, el adulto debe trabajar para conseguir los recursos

    con los cuales obtener los satisfactores para l y su familia, movido por las necesidades vitales y los

    valores. Si el nio o el adulto desean que una fantasa se haga realidad, o que no se haga realidad, en

    seguida deben planear y ejecutar una serie de acciones para conseguirlo. Por lo tanto si queremos

    educar a las futuras generaciones la familia, la escuela, y la sociedad tienen la obligacin de crear

    entornos escolares y familiares donde se favorezca el desarrollo integral del ser humano.

    Empleando este modelo, carece de validez la afirmacin de los adultos de que la nica obligacin

    que los nios tienen es asistir a la escuela, estudiar, hacer la tarea, ayudar en los quehaceres de la

    casa. El nio nunca se comprometi a ello, nunca pidi que lo llevaran a la escuela para estudiar, no

    31

  • 5/17/2018 cuadernosdeneurociencia-131104112744-phpapp02

    32/48

    tiene la capacidad para plantearse que si quiere tener una mejor situacin econmica, ejercer una

    profesin u algn oficio tiene que estudiar, quiz lo pidi para jugar con sus amigos, no para a hacer

    planas y repasar las tablas de multiplicar y porque nunca le ensearon lo que quera saber. Esos son

    los deseos de padres y maestros quienes carecen de autoridad y pretenden mandar como si la

    naturaleza estuviera a su servicio y por eso para tratar de evitar el fracaso hacen uso de la violencia

    empleando el castigo a las conductas inaceptables, castrando la actividad del lbulo frontal.

    Obligacin

    Quiero

    El nio nace ya con la organizacin anatomo-funcional en el cerebro preparada para adquirir

    obligaciones, con el modelo del principio del placer obtenido a travs del principio del deber,

    conseguir lo que se quiere haciendo lo que se debe hacer para obtenerlo. La organizacin funcional

    del cerebro est sustentada sobre una estructura anatmica y funcional sobre el cual se van a

    construir todas las dems, primero necesidad y despus la obligacin de satisfacerla. La necesidadde alimentarse en el recin nacido le crea la obligacin de procurarse el alimento, la naturaleza le dot

    del recurso para conseguirlo, que consiste en percibir la necesidad en la subcorteza, donde se le da el

    matiz afectivo a todos los impulsos que suben a la corteza cerebral o bajan de ella y en este caso a

    travs de un sistema inespecfico llamado sustancia reticular ascendente se comunica con la regin

    frontal para elaborar el plan que le permita lograr su objetivo, el recin nacido llora cuando tiene

    hambre y busca el pezn o sostiene fuertemente la mamila para que no se le caiga y se pierda su

    alimento; posteriormente con ese mismo modelo pide verbalmente la comida, pone la mesa, prepara

    sus alimentos y trabaja para obtenerlos para l y su familia, promoviendo cada vez un mayor

    compromiso con la sociedad y del crecimiento de las neuronas y redes neuronales del lbulo frontal

    favoreciendo su maduracin. En la medida en que aparecen o se crean otras necesidades, deseos,

    anhelos, como resultado de su proces