Cuadro 8. Competencias del Programa de Estudio 2009. Primer grado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Cuadro 8. Competencias del Programa de Estudio 2009. Primer grado.

    1/1

    y

    CUADRO 8. COMPETENCIAS POR ASIGNATURA DEL PROGRAMA 2009 PRIMARIA PRIMER GRADOCOMPETENCIAS PARA LA VIDA

    PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIN PARA EL MANEJO DE SITUACIONES PARA LA CONVIVENCIA PARA LA VIDA EN SOCIEDAD

    DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA

    CAMPOS FORMATIVOS EDUCACIN BSICA

    LENGUAJE Y COMUNICACIN PENSAMIENTO MATEMTICO EXPLORACIN Y COMPRENSIN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

    ASIGNATURAS

    En la asignatura de Espaol no seidentifican competencias particula-res en cada grado o bloque, puesno se busca orientar el currculointegrando competencias a manerade objetivos; sin embargo se sea-lan aprendizajes esperados quecontribuyen al desarrollo de lascompetencias generales (para lavida) y de la asignatura.

    Esta ltima busca el desarrollo decompetencias lingsticas y comuni-cativas que giran en torno a lacomunicacin oral, la comprensinlectora y la produccin de textospropios y son:

    El empleo del lenguaje (oral y escri -

    to) como medio para comunicarse ypara aprender.

    La toma de decisiones con informa -cin suficiente para expresarse einterpretar mensajes.

    La comunicacin afectiva y efectiva.

    La utilizacin del lenguaje como unaherramienta para representar, inter-pretar y comprender la realidad.

    El programa de Matemticas primer grado define 4 competen -cias: Validar procedimientos y resultados.- Adquieran laconfianza suficiente para expresar sus procedimientos y defen-der sus aseveraciones con pruebas empricas y argumentos a sualcance, aunque disten de la demostracin formal y crear lanecesidad de formular argumentos que den sustento al procedi-miento o solucin encontrada.

    Resolver problemas de manera autnoma.- Identifiquen,planteen y resuelvan diferentes tipos de problemas o situacio-nes: con solucin nica, con varias o ninguna solucin, sobren ofalten datos; situaciones en las que sean los alumnos los queplanteen las preguntas; capaces de resolver problemas util izan-do ms de un procedimiento y reconociendo cual es ms eficaz;probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o msvalores de las variables o el contexto del problema, p ara genera-lizar procedimientos de resolucin.

    Manejar tcnicas eficientemente.- Uso eficiente de procedi -

    mientos y formas de representacin al efectuar clculos con osin calculadora; desarrollar el significado y uso de los nmeros yoperaciones que se manifiesta en la capacidad de elegir adecua-damente el o las operaciones al resolver un problema; util izar elclculo mental y estimacin en el empleo de procedimientosabreviados o atajos y evaluar la pertinencia de los resultados.Para lograr el manejo eficiente de una tcnica es necesario quelos alumnos la sometan a prueba en muchos problemas distin -tos. As adquirirn confianza en ella y la podrn adaptar a nuevosproblemas.

    Comunicar informacin matemtica.- Expresar, represen-tar e interpretar informacin matemtica contenida en una s itua-cin o en un fenmeno; comprender y emplear diferentes for masde representar la informacin cualitativa y cuantitativa relaciona-da con la situacin; establecer relaciones entre estas represen-taciones; que se expongan con claridad las ideas matemticasencontradas; que deduzcan la informacin derivada de lasrepresentaciones y se infieran las propiedades, caractersticas otendencias de la situacin o fenmeno.

    En el programa de primer grado solo se definen lascinco competencias para la vida. Sin embargo para losdems grados en Ciencias Naturales se declaran trescompetencias:

    Comprensin de fenmenos y procesos natu-rales desde una perspectiva cientfica.

    Toma de decisiones favorables al ambiente yla salud orientada a la cultura de la prevenciny comprensin de los alcances y las limitacio-nes de la ciencia y la tecnologa en diversoscontextos.

    El programa de Formacin Cvica y tica establece ocho competencias principales:Conocimiento y cuidado de si mismo.-Capacidad para reconocerse como dignoy valioso con cualidades, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afec-tivas, para cuidar su salud, integridad personal, y el medio natural, as como paratrazarse un proyecto de vida orientado hacia su realizacin personal.

    Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad.- Capacidad paraejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera aut -noma y responsable al trazarse metas y esforzarse por alcanzarlas sin daar lapropia dignidad o la de otros.

    Manejo y resolucin de conflictos.- Capacidad para resolver conflictos cotidia-nos sin usar la violencia, privilegiando el dilogo, la cooperacin y la negociacin, enun marco de respeto a la legalidad. Cuestionar el uso ante cualquier tipo de violenciaante conflictos sociales vislumbrar soluciones pacficas respetuosas de los derechoshumanos y evitar desenlaces socialmente indeseables aceptando la divergencia deopiniones e intereses.

    Apego a la legalidad y sentido de justicia.- Capacidad de actuar con apego a

    las leyes y las instituciones como mecanismos que regulan la convivencia democrticay protegen sus derechos; comprendan que las leyes y acuerdos internacionalesgarantizan los derechos de las personas, establecen obligaciones y limitan el ejerci-cio en el poder; reflexionen en la importancia de la justicia social como criterio parajuzgar las condiciones de equidad entre personas y grupos.

    Respeto y aprecio de la diversidad.- Capacidad para reconocer la igualdad delas personas en dignidad y derechos, as como respetar y valorar las diferencias ensu forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir; cuestionar y rechazarcualquier forma de discriminacin, igualmente valorar y asumir comportamientos derespeto a la naturaleza y sus recursos.

    Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.- Sereconozcan como integrantes activos y responsables de diversos grupos sociales quevan desde la familia, los grupos de amigos, la localidad, hasta la entidad, la nacin yla humanidad, de manera que se sientan involucrados, responsables y capaces deincidir en los acontecimientos de su entorno prximo y con lo que les ocurre a otrosseres humanos sin importar sus nacionalidades.

    Participacin social y poltica.- Capacidad de tomar parte en decisiones y accio -nes de inters colectivo en distintos mbitos de la convivencia social y poltica; seinteresen en asuntos vinculados con el mejoramiento de la vida colectiva, se corres -

    ponsabilicen con representantes y autoridades de organizaciones sociales y polticas;se reconozcan como sujetos con derechos como la eleccin de representantes y elejercicio del poder en las instituciones donde participan mediante el dilogo, la vota-cin, la consulta, el consenso y el disenso.

    Comprensin y aprecio por la democracia.- Capacidad para comprender, practi-car, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de organizacin poltica;valoren las ventajas de vivir en un rgimen democrtico, participen en l desde cual -quier mbito en la eleccin de autoridades con la votacin, la consulta y el refern-dum; tomen en cuenta opiniones y perspectivas dif erentes de las sociedades plurales;conozcan los fundamentos y la estructura del gobierno de Mxico; identifiquen losmecanismos de que disponen los ciudadanos para influir en las decisiones, acceder ala informacin sobre manejo de recursos pblicos y rendicin de cuentas sobre lagestin.

    El programa de Educacin Fsica establece tres competencias prin-cipales: Manifestacin global de la corporeidad, expresiny desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

    Control de la motricidad para el desarrollo de la accincreativa.- La importancia de la expresin como forma d e comuni-cacin e interaccin en el ser humano; establezcan relacionescomunicativas a travs de la expresin motriz, en sus formas demanifestarse ya sea escrita, oral o corporal.

    Control de la motricidad para el desarrollo de la accincreativa.- Capacidad de controlar su cuerpo a fin de producirrespuestas motrices adecuadas, ante las distintas situaciones quese le presentan, tanto en su vida escolar como en el contextodonde convive.

    Conocer el cuerpo.- La corporeidad es considerada como conte-nido central, el alumno debe apropiarse, tener conciencia y dar

    cuenta de ella.

    Sentir el cuerpo.- Las sensaciones corporales proporcionaninformacin sobre el mundo (de los objetos y los sujetos), la msrelevante es sobre si mismo al tocar y sentir su cuerpo.

    Cuidar el cuerpo.- Todos tenemos derecho a un cuerpo saluda -ble para disfrutar una vida plena, pero tambin deberes paraalcanzarla.

    Desarrollar el cuerpo.- No se da de manera espontnea, esnecesaria la intervencin del docente con la aplicacin de nuevasestrategias que le permitan fomentar hbitos, habilidades y destre-zas motrices, para favorecer las posibilidades de movimiento de losalumnos.

    Aceptar el cuerpo.- Se convierte en una tarea prioritaria y com -plicada, producto de la creciente insatisfaccin corporal que en laactualidad manifiestan un gran nmero de personas.

    Competencia cultural y artstica.- Capacidad decomprender y valorar crticamente las manifestacionesculturales y artsticas propias y de los otros enrespuesta a las demandas que se producen en elentorno. Se manifiesta cuando el alumno: Aprende ycomprende las formas de representacin (lenguajes)de las manifestaciones artsticas.

    Emplea y disfruta el arte como lenguaje para comuni-car sus pensamientos y emociones.

    Valora la riqueza de las manifestaciones artsticas yculturales propias y de los otros y contribuye a supreservacin.

    Participa activa y plenamente en el mundo del arte yla cultura como creador y espectador.

    EXPLORACIN DE LA NATURALEZA Y SOCIEDADESPAOL MATEMTICAS FORMACIN CVICA Y TICA EDUCACIN FSICA EDUCACIN ARTSTICA

    MBITOS (3) DE ESTUDIO.DE LA LITERATURA.

    DE LA PARTICIPACIN

    COMUNITARIA Y FAMILIAR.

    EJES TEMTICOS (3)SENTIDO NUMRICO Y

    PENSMIENTO ALGEBRICO.

    FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.MANEJO DE LA INFORMACIN.

    ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN LAS ASIGNATURAS

    EN ESTA ASIGNATURA NO SE DEFINEN EXACTAMENTECOMO MBITOS O EJES TEMTICOS,

    PERO SE MENCIONAN ASPECTOS (6) LOS SERES VIVOS.

    EL ESPACIO GEOGRFICO. EL TIEMPO. LA MATERIA.LA ENERGA Y LA TECNOLOGA.

    MBITOS (4)LA ASIGNATURA.

    EL TRABAJO TRANSVERSAL.

    EL AMBIENTE ESCOLAR.LA VIDA COTIDIANA DEL ALUMNADO.

    MBITOS (3)LUDO Y SOCIO-MOTRICIDAD.PROMOCIN DE LA SALUD.

    COMPETENCIA MOTRIZ.

    EJES DE ENSEANZAAPRECIACIN.EXPRESIN.

    CONTEXTUALIZACIN.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    HORIZONTAL CUADRO 8.pdf 18/12/09 13:00:19