7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA (SUAyED) La Evaluación Psicológica (0201) Grupo: 9236 Unidad II. Metodología en la evaluación a partir de diversos modelos teóricos psicológicos. Actividad 2.1 Cuadro Comparativo. Alumna. Silvia Martínez Patricio. Totora: Lorena Alejandra Flores Plata. Septiembre/2015

Cuadro comparativo Act2.1 (La evaluación Psicológica).pdf

  • Upload
    silvana

  • View
    357

  • Download
    43

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo Act2.1 (La evaluación Psicológica).pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA (SUAyED)

La Evaluación Psicológica (0201)

Grupo: 9236

Unidad II. Metodología en la evaluación a partir de diversos modelos teóricos psicológicos.

Actividad 2.1 Cuadro Comparativo.

Alumna. Silvia Martínez Patricio.

Totora: Lorena Alejandra Flores Plata. Septiembre/2015

Page 2: Cuadro comparativo Act2.1 (La evaluación Psicológica).pdf

MODELO DE EVALUACION PSICOLOGICA

PSICOMETRICO

O DEL ATRIBUTO.

CLINICO-DINAMICO (PERSPECTIVA

MEDICO-PSCIQUIATRICA)

CLINICO-DINAMICO (PERSPECTIVA

PSICOANALITICA)

FENOMENOLOGICO HUMANISTA

EXISTENCIAL

CONDUCTUAL RADICAL

MODELO MEDIACIONAL

Principales representantes

Tiene su origen en los trabajos pioneros de Galton, McKeen Catell y Binet

Nace en el seno de la psicología clínica, se desarrolla rápidamente a consecuencia del masivo incremento en las necesidades de evaluación clínica. Se produce una creciente importancia en los años 40 y 50 de las nosologías psiquiátricas, con la aparición del DSM-I y las clasificaciones de la OMS.

Tiene su origen en el modelo freudiano de personalidad; especialmente en los trabajos pioneros de Charcot y Janet; pero será Freud quien

llegará a construir un corpus teórico con entidad propia.

Creado por Husserl,

La fenomenología y su derivación el existencialismo; notable influencia en las concepciones personológicas de Murray (1938) Y Allport (1939) y en los desarrollos de la psicología individual Adleriana. Gran influencia en la Psicoterapia Guestáltica de Perls. Autores más representativos: Rogers, Maslow y May

Los orígenes de la evaluación conductual están estrechamente vinculados a las propuestas del conductismo de la primera generación. Los trabajos de Watson o Skinner son representativos de esta etapa.

Se vinculan a Hull, Tolman y Guthrie

Supuestos teóricos

Se explica en función de variables internas, personales o intrapsíquicas los cuales explican y determinan la conducta del sujeto.

Se entiende el comportamiento manifiesto, observable, como signo; los síntomas observables y los datos de los test se consideran como indicadores que permiten caracterizar los procesos psicopatológicos subyacentes. Los determinantes de la conducta son de naturaleza intrapsíquicas, conducta anormal en base a

La conducta es considerada como un síntoma, es una manifestación externa de un conflicto intrapsíquico que se origina por la pugna entre las tres instancias psíquicas: Ello, Yo y Superyo, que actúan según diferentes procesos, inconsciente, preconsciente y consciente. La conducta es fruto de las pulsaciones internas que han determinado la

Definen que los fenómenos de percepción sobre sí mismo y sobre la realidad condicionan vivamente la conducta humana. Se entiende el comportamiento como un producto total, determinado básicamente por la percepción subjetiva del ambiente, los estilos comunicacionales y el potencial humano del sujeto. La conducta de un sujeto está en función de su campo fenoménico

Se acepta únicamente como núcleo de análisis la conducta directamente observable, explicable por fenómenos de asociación entre los estímulos y las respuestas producidas.

Su Interés por los procesos mediacionales (preceptos, imágenes, ideas…..) Los que pueden ser descritos como estímulos encubierto, respuestas encubiertas, respuestas encubiertas, que confieren gran complejidad a la conducta. La.

Page 3: Cuadro comparativo Act2.1 (La evaluación Psicológica).pdf

factores internos, biológicos, personales e intrapsíquicos.

estructura de la personalidad .El conflicto intrapsíquico se origina en la lucha entre impulsos inconscientes y deseos conscientes. El desarrollo de la personalidad es visto desde un enfoque evolutivo. El comportamiento es una serie de construcciones teóricas y dinamismos internos inconscientes. La conducta depende de un organismo modulado históricamente por su ambiente.

que se configura a partir del conjunto de experiencias tanto internas como externas.

conducta en base a variables intermediarias.

Objetivos de evaluación

Su interés se ha centrado en medir los rasgos psicológicos, siendo foco de atención especial la evaluación de la inteligencia. Encontrar diferencias individuales en el comportamiento, los objetivos básicos: Descripción, clasificación- Comparación y predicción.

Con la finalidad de clasificar un trastorno de conducta para aplicar posteriormente un tratamiento según una serie de entidades consideradas como enfermedades mentales. Sus objetivos son:

1. Conocer el grado de afectación del sujeto

2. Detectar factores etiológicos

3. Diferenciar trastornos orgánicos y funcionales.

Sus objetivos de estudio son:

Los procesos y contenidos inconscientes

La descripción de la estructura psíquica, en particular la del Yo.

La valoración de la accesibilidad del sujeto al tratamiento psicoanalítico.

Como señala Forns (1990, p49) no hay evaluación psicológica ni proceso diagnostico; su objeto de estudio es la autopercepción, el autoconcepto, la percepción de otros y del ambiente; estrategias personales de resolución de problemas, la evaluación de la tendencia a la autorealización del potencial humano y de la motivación de crecimiento.

El control de la conducta así como su predicción. El objetivo de análisis es la conducta del sujeto, ideográficamente considerada, y supuestamente elicitada por las situaciones.

Primordialmente predecir, instaurar, modificar o cambiar la conducta, es decir, controlarla. Controlar variables intervinientes: la fuerza de los hábitos, la necesidad, el dinamismo o intensidad del estímulo y el incentivo motivacional.

Page 4: Cuadro comparativo Act2.1 (La evaluación Psicológica).pdf

4. Determinar el curso que ha seguido el proceso psicopatológico.

5. Intervenir.

Metodología

La metodología empleada es la correlacional, estudia las diferencias individuales en relación a un grupo normativo en un rasgo que puede cuantificarse.

Se emplean fundamentalmente test y técnicas de recogida de información para la contratación de las hipótesis de partida

Emplea el método inductivo, método clínico a partir de observaciones cualitativas, evaluación ideográfica, también nomotéticos.

Lograr un mejor ajuste personal y social de los sujetos; se intenta captar su mundo interno

Como base metodológica la observación y la experimentación.

La aplicación delas variables de análisis, y en la interpretación de la conducta humana.

Tipo de pruebas que se aplican

Una de las características técnicas de máxima difusión en el área de la personalidad como cognitivos o motivacionales. El cuestionario factorial de personalidad “16PF” (Cattell 1972); el Eysenck Personality Inventory (EPI) (Eysenck y Eysenck, 1964/1994); el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI) (Hathaway y McKinley 1942). Area cognitiva las escalas Wechsler (WAIS; WISC; WPPSSI) (Wechsler, 1949/1974, 1955/1972, 1963/ 1976); Primary Mental Abilities (PMA) (THURSTON,

Se utilizan técnicas de evaluación múltiples, de observación, psicométricas, proyectivas, subjetivas, cuyos datos se realiza el diagnóstico diferencial.

Preferentemente técnicas como la entrevista libre, la asociación libre, el análisis de sueños, de los “lapsus linguae” de los olvidos; lo que facilite la introducción en la vida mental inconsciente del sujeto. Inicialmente hipnosis siendo sustituida por el análisis de la transferencia. Estructurales o perceptivas (Rorschach). Temáticas en las que se elaboran historias (T.A.T. o T.R.O); Expresivas ya que se solicita al sujeto dibujar una o varias figuras (DFH. HTP. Test de la familia); Constructivas porque solicitan al sujeto

La técnica utilizada por Rogers es la inferencial, intuitiva, mediante la cual a partir de las verbalizaciones que realiza el sujeto, se intenta captar su mundo interno. Las técnicas más características son las que se basan en la observación y la autoobservación; la entrevista libre, técnicas subjetivas clasificación Q de Stephenson (Stephenson 1953), Diferencial Semántico, el test de los Constructos Personales, y las listas de adjetivos.

Experimentación, comprobación mediante manipulación de las variables independientes

identificadas.

La aplicación de las variables de análisis, variables cognitivo-. Emocionales. Una gran elaboración de cuestionarios referidos a temáticas muy diversas.

Page 5: Cuadro comparativo Act2.1 (La evaluación Psicológica).pdf

1938/1976). Diferential Aptitude Test (DAT) (Bennett, Seashore, Wesman, 1966/1976); Culture Fair Intelligence Test (test de factor g de Cattell) (Cattell y Cattell, 1959); Standard Progresives Matrices (Raven, 1938/1995).

construir con diversos materiales (Test del pueblo); y asociativas debido a que el sujeto presenta sus asociaciones frente a palabras, frases o cuentos.

Áreas de aplicación

Los ámbitos de aplicación más tradicionales han sido el escolar y el industrial con funciones de selección; también en el ámbito clínico con la finalidad de establecer diagnósticos diferenciales y para controlar el proceso del tratamiento.

Se ha dedicado exclusivamente al ámbito clínico.

Fundamentalmente en situaciones clínicas; mejora la adaptación del sujeto mediante toma de consciencia de las dificultades. El trasvase al campo educacional (A. Freud) así como la elaboración de programas de desarrollo afectivo y la utilización de este marco teórico en los procesos de orientación y selección, son una muestra de la expansión de este modelo a otros ámbitos

Fundamentalmente en el ámbito clínico pero también se ha extendido al ámbito educativo y el de la psicología comunitaria.

Inicialmente en el ámbito del laboratorio, posteriormente se extendió a situaciones clínicas, educativas, deportivas, etc.

Eminentemente clínico. Tiene aplicabilidad con objetivos preventivos; para la reducción de la ansiedad; en contextos educativos y ámbitos sociales; así como en campañas comunitarias (prevención de accidentes).

Page 6: Cuadro comparativo Act2.1 (La evaluación Psicológica).pdf

MODELO DE EVALUACION PSICOLOGICA

CONDUCTUAL COGNITIVO

CONDUCTISMO PSICOLOGICO

COGNITIVO o PSICOLOGÍA COGNITIVA

Principales representantes

Ellis (1962), Cautela (1968), Mahoney (1974,!977), Beck (1976), Meichembaum (1976), Bandura (1977)

Staats Tryon (1990)

Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Piaget.

Supuestos Teóricos

Se centra “en la importancia dada a los procesos cognitivos o simbólicos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta”, admitiéndose la existencia de una interacción recíproca y entre las variables del ambiente, las del organismo y las de la propia conducta.

Se establece que el comportamiento es función de las siguientes variables:

o E1. Condiciones ambientales históricas

o RBC. Repertorios Básicos de Conducta.

o E2: Condiciones ambientales actuales

o O1, O2, O3: Condiciones biológicas históricas que han contribuido en la constitución de los RBCs (O1), condiciones biológicas actuales que pueden afectar, actualmente a los, RBCs (O2), o Condiciones biológicas actuales que interfieren en la recepción de las condiciones ambientales actuales (O3).

o C: Conducta objeto de estudio o problema de conducta por el que consulta el sujeto.

Los procesos mentales superiores como la atención, percepción, memoria, lenguaje, pensamiento. Se puede plantear desde diferentes perspectivas:

Considera al sujeto como agente activo.

Comparte el presupuesto de otorgar a las variables cognitivas un valor de primordial importancia en la determinación de la conducta del individuo.

No se niega la importancia del aprendizaje, pero se admite cierta pre programación y potencial biológico, así como una cierta independencia del funcionamiento cognitivo con respecto a las variables del ambiente.

Objetivos de Evaluación

Se centran en identificar los patrones de pensamiento irracional o incorrecta autovaloración (Beck), escasez de expectativas, autoverbalizaciones y autoinstrucciones, analiza variables de tipo interno- subjetiva controlando la conducta del sujeto. Todas la terapias se basan en que los procesos cognitivos operacionalizados juegan un papel crítico en el mantenimiento de la conducta anormal; se puede concienciar al

Tiene por objetivo estudiar las variables situacionales y los Repertorios Básicos de Conducta, con la finalidad de estimular el desarrollo de habilidades (intelectuales, sociales) promoviendo la modificación de la conducta del sujeto. Control de tratamientos de aprendizaje

Es el conocimiento de los procesos cognitivos mediacionales; hace referencia al conjunto de los procesos cognitivos, y en un sentido amplio qué papel juegan los procesos cognitivos en la determinación de la conducta. Conocer cómo piensa el ser humano.

Page 7: Cuadro comparativo Act2.1 (La evaluación Psicológica).pdf

BIBLIOGRAFIA.

Garaigordobil, L.M. (1998) Modelos de evaluación psicológica.

sujeto de la asociación entre sus problemas y sus verbalizaciones no adecuadas;

Metodología

El método fundamental de investigación inherente al modelo es el hipotético- , deductivo, en su vertiente experimental, la observación directa de la conducta es su medio natural; recupera la técnica de introspección como medio de análisis de los contenidos no observables.

Método naturalista-experimental debido a que estudia la conducta en condiciones naturales, introduce variaciones y controles para conocerla con precisión

Preferentemente la metodología experimental; también observacional y correlacional

Tipos de Pruebas que se aplican

Técnicas de pensamiento en voz alta, escalas de apreciación; inventarios de personalidad y otros test psicométricos tradicionales

Se emplean test psicométricos tradicionales (test de inteligencia), cuestionarios de personalidad, de intereses vocacionales de evaluación psicopatológica.

Mapas conceptuales, Diversos cuestionarios construidos en relación a contextos específicos de Sternberg. La batería Learning Potential Assessment Device (LPAD) para evaluar el potencial de aprendizaje. La betería de la evaluación de la inteligencia Test (STAT).

Áreas de aplicación

Su campo de aplicación prioritario fue el clínico; en menor medida ámbitos como el escolar, el industrial o el de la evaluación de ambientes.

Ámbito clínico; escolar.

Es amplísimo; educativo-escolar, psicolingüística, a las neurociencias, etc.