Cuadro Comparativo Clínica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Cuadro Comparativo Clínica

    1/4

    DISEÑOS

    INVESTIGATIVOS  FORTALEZAS DEBILIDADES

    ESTUDIO DE CASO

    Proporcionan una descripción

    detallada de un fenómeno raro o

    inusual o de nuevos métodos o

     procedimientos terapéuticos o de

    evaluación. (Davison & Neale,

    1994)

    Para rechaar aspectos sostenidos

    con firmea por un punto de vista

    teórico particular. (Davison &

     Neale, 1994) Para !enerar hipótesis "ue

     puedan ser compro#adas a través

    de la investi!ación controlada.

    (Davison & Neale, 1994) $n el estudio de caso analiamos

    o presentamos las o#servaciones

    de un caso de modo

     pormenoriado del tratamiento

    de un solo paciente. (%#litas,

    '')

    • $l estudio de caso tiene sus

    limitaciones, como las distintas

    eplicaciones alternativas "ue se

     pueden dar al caso, diferentes a

    las proporcionadas por el

    cl*nico+ ses!os en la

    interpretación -uicios del caso

     por parte del terapeuta, dada la

    dificultad "ue en ocasiones

    eiste en los mismos para

    diferenciar los datos de las

    inferencias, pro#lemas de

    !eneraliación a otros

    individuos a otras situaciones

    "ue difieren de las presentadas

    en el caso. (%#litas, '')

    • a principal limitación del

    estudio de caso sur!e al no tener 

    un control o !rupo control, $sto

    impide controlar las diversas

    varia#les "ue pueden afectar la

    valide interna. (%#litas, '')

    • $l estudio de caso no emplea la

    estad*stica, sólo se centra en la

    descripción del mismo. (%#litas,

    '')

    CASO ÚNICO   ♦ /e plantearon como una

    alternativa a los dise0os de

    comparación entre !rupos, "ue

     No ha solapamiento entre los

    mismos, pues cada dise0o

    ocupa un lu!ar desempe0a

  • 8/16/2019 Cuadro Comparativo Clínica

    2/4

    imped*an sa#er el efecto de las

    intervenciones so#re cada uno de

    los su-etos. (%#litas, '')

    ♦ través de ellos, se persi!ue

    reducir el n2mero de alternativas

    al momento de eplicar la

    relación entre la varia#le

    independiente la dependiente,

     para o#servar al!o a la m3ima

     potencia. (%#litas, '')

    ♦  No es necesario emplear un

    2nico su-eto, de hecho se pueden

    incluir m3s su-etos "ue los "ue

    aparecen en al!unos dise0os de

    !rupos eperimentales. (%#litas,

    '')

    funciones especificas. (arlo5

    & 6ersen, 194)

    la hora de tra#a-ar con los

    dise0os de caso 2nico, de#emos

    ce0irnos a ciertos re"uisitos

     para descartar las amenaas a la

    valide interna. (7adin, 19') 8on el sur!imiento de la

    modificación de conducta

    eperimentaron un !ran

    desarrollo, siendo utiliados

    dentro de la misma con !ran

    asiduidad. (rnau, 194)

    CUASI-

    EXPERIMENTALES

      a utiliación adecuada de los

    mismos supone conocer en forma

    minuciosa cuales son las

    varia#les espec*ficas de cada

    dise0o "ue est3n fuera de control.

    (%#litas, '')

      8onocer los puntos dé#iles del

    dise0o "ue se est3 mane-ando en

    un momento dado, auda a

    interpretar correctamente los

    datos "ue se o#ten!an. (%#litas,

    '')

      a caracter*stica #3sica de estos

    dise0os es la ausencia de la

    asi!nación al aar de los su-etos a

    los distintos !rupos "ue

    ♣ $n estos, el investi!ador no

     puede e-ercer el control de los

    verdaderos eperimentos.

    (%#litas, '')♣ $l ori!en de la denominación

    cuasieperimentales se de#e a

    "ue estos dise0os cuentan con

    !rupos de control "ue,

    o#viamente, no son

    e"uivalentes a sus homólo!os

    eperimentales. (%#litas, '')

    ♣ a ausencia de la asi!nación al

    aar de los su-etos a los !rupos

    del eperimento es la causa de

    "ue no ocurra tal e"uivalencia.

    (%#litas, '')

  • 8/16/2019 Cuadro Comparativo Clínica

    3/4

    conforman el estudio. (%#litas,

    '')

    EXPERIMENTAL

    Ψ $ste dise0o dispone de varias

    alternativas para eaminar la

    relación entre dos o m3s

    varia#les, entre ellas se cuenta

    con los dise0os de comparación

    de !rupo. (%#litas, '')

    Ψ :am#ién proporciona un marco

    sistem3tico, al comparar !rupos

    de su-etos "ue se eponen a las

    condiciones eperimentales con

    !rupo control, para o#tener

    inferencias v3lidas. (%#litas,

    '')

    Ψ :iene el propósito de cuantificar

    las diferencias entre dos o m3s

    !rupos, con la finalidad de

    encontrar discrepancias

    estad*sticamente si!nificativas

    entre ellas. (%#litas, '')

    Ψ 8ontri#uen a la #2s"ueda de un

    conocimiento cient*fico a !ran

    escala prima so#re cual"uier otro

    aspecto. (ec;, ndrasi;, &

    rena, 194)

    Ω :al forma de proceder puede dar 

    lu!ar a toda una diversidad de

    dise0os de comparación de

    !rupos, aun"ue todos ellos

    re"uieren de la asi!nación al

    aar de los su-etos a los !rupos

    a al!2n tipo de condición

    control. (%#litas, '')

    Ω a asi!nación al aar no es

    sinónimo de una selección de

    cual"uier modo, por el

    contrario, m3s #ien si!nifica un

     proceso de selección "ue da a

    todos los su-etos la misma

    oportunidad de ser asi!nados a

    los !rupos "ue van a participar

    en la investi!ación, con lo "ue

    no se puede ase!urar de "ue las

    varia#les pertur#adoras se

    distri#uan de modo uniforme

    entre los !rupos. (%#litas, '')

    REFERENCIAS

    Arnau, J. (1984). Diseños experimentales en psicología y educación (vol. 2). 

    México: Trillas.

  • 8/16/2019 Cuadro Comparativo Clínica

    4/4

    Barlow, D., & Hersen, M. (1984). Single case experimental design: Strategies

    for studying beavior cange (2nd ed.). ue!a "or#: $er%aon $ress ('ra.

    cas'. en Barcelona: Mar'ne* +oca, 1988).

    Bec#, ., Anrasi#, -., & Arena, J. (1984). rou coarison esi%ns. /n B.

    A.0., & M. Hersen, !esearc metods in clinical psycology  (%s. 122318).ew "or#: $e r%aon $ress ('ra. cas'. en Bil5ao: Desclée e Browser, 1989).

    Da!ison, ., & eale, J. M. (1994). "bnormal #sycology ($t ed.). ew "or#:

    6ile7.

    a*in, A. (1982). !esearc design in clinical psycology. ew "or#: Harer

    an +ow.

    5li'as, . A. (;228). #sicoterapias %ontempor&neas. México, D.-.: