4
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS EDUCATIVAS CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURA L CONSTRUCTIVISTA FUNDAMENTOS ESENCIALES Estudia la conducta del ser humano con un método deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable. El ser humano tiende hacia la autorrealiz ación y trascendenc ia Se enfoca en estudiar las representac iones mentales teniendo característ icas racionalist as con tendencias hacia el constructiv ismo El proceso de desarrollo cognitivo individual no es independient e o autónomo de los procesos sociocultura les en general ni de los procesos educacionale s en particular Intenta explicar la naturaleza del conocimiento del ser humano tomando como base el conocimiento previo que da nacimiento al conocimiento nuevo. METAS DE LA EDUCACIÓN El desarrollo del máximo posible potencial del urbanismo humano Promover la autorrealiz ación de las personas para que logren lo mejor de lo que son capaces Conseguir que los estudiantes aprender a aprender y a emplear habilidades de autorregula ción del aprendizaje promoviendo la curiosidad, la duda, la creatividad , el razonamient o o el autoaprendi Promover el desarrollo sociocultura l y cognoscitivo del alumno Crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas y no repetir lo que han hecho otras generaciones, hombres que sean creativos, inventivos y descubridores.

Cuadro comparativo de las principales teorías educativas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo de las principales teorías educativas

CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS EDUCATIVAS

CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA

FUNDAMENTOS ESENCIALES

Estudia la conducta del ser humano con un método deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable.

El ser humano tiende hacia la autorrealización y trascendencia

Se enfoca en estudiar las representaciones mentales teniendo características racionalistas con tendencias hacia el constructivismo

El proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general ni de los procesos educacionales en particular

Intenta explicar la naturaleza del conocimiento del ser humano tomando como base el conocimiento previo que da nacimiento al conocimiento nuevo.

METAS DE LA EDUCACIÓN

El desarrollo del máximo posible potencial del urbanismo humano

Promover la autorrealización de las personas para que logren lo mejor de lo que son capaces

Conseguir que los estudiantes aprender a aprender y a emplear habilidades de autorregulación del aprendizaje promoviendo la curiosidad, la duda, la creatividad, el razonamiento o el autoaprendizaje.

Promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno

Crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas y no repetir lo que han hecho otras generaciones, hombres que sean creativos, inventivos y descubridores.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

Aprender es la modificación permanente del comportamiento observable de los organismos como fruto de la experiencia

Proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de las cosas derivado del yo afectivo. aprendizaje autoiniciado para ser duradero y profundo

Proceso dinámico, activo e interno, un cambio que ocurre con lo adquirido previamente y lo nuevo

El buen aprendizaje es aquel que procede al desarrollo

Favorecer y potenciar el desarrollo cognoscitivo del alumno promoviendo su autonomía moral e intelectual

PAPEL DEL MAESTRO

Es un tecnólogo de la educación que aplica contingencias de reforzamiento para producir

Facilitar el aprendizaje del estudiante y propiciar las condiciones

Confección y organización de las experiencias didácticas promoviendo el

Enseñar en una situación interactiva, promoviendo zonas de

Promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos. Conocer los problemas y características del

Page 2: Cuadro comparativo de las principales teorías educativas

aprendizajes promoviendo comunidades de aprendizaje con sentido lúdico y libertario

aprendizaje por descubrimiento

desarrollo próximo

aprendizaje de sus alumnos, etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo general

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ALUMNO

Se concibe como el objeto de todo acto educativo

Participante del proceso percibiendo las condiciones facilitantes, tener conciencia de la existencia de un problema y la motivación

Sujeto activo procesador de información y responsable de su propio aprendizaje

Es un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales.persona que internaliza(reconstruye el conocimiento del plano interindividual al plano intraindividual)

Sujeto con autono ia moral e intelectual

MOTIVACIÓN Sistema de economía de fichas donde se recompensa su buen comportamiento

Se motiva al alumno viviendo experiencias, sentirse útil y comunicarse con los demás; la esc. Debe cubrir todas las necesidades inferiores a superiores, fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de amor de estimación y autorrealización

Es intrínseca, la propia persona buscará los mecanismos y formas para satisfacer su curiosidad intelectual

Situaciones interactivas que involucren la construcción del conocimiento

Intrínseca producto de los desequilibrios (Conflictos cognoscitiv os) del alumno

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Presentación detallada y clara de los objetivos instruccionales debiendo especificar la conducta instruccional en términos observables

Trabajar con problemas reales, proveer de recursos, uso de contratos, dividir la clase, trabajo de investigación promover grupos de encuentro.

A través de estrategias que promuevan la adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes y que sean retenidos a largo plazo (estrategias instruccionales y de aprendizaje)

Se fundamenta en la creación de ZDP de los alumnos prestando un cierto grado necesario de competencia cognoscitiva, proceso que va de la exorregulación a la autorregulación

Método de enseñanza indirecta( todo lo que descubra y por lo tanto lo comprenda verdaderamente)

LA Identificar la Única evaluación Evaluar la Evaluación Procesos cognoscitivos

Page 3: Cuadro comparativo de las principales teorías educativas

EVALUACIÓN problemática psicoeducativa a través de instrumentos objetivos usando la evaluación criterial para valorar los resultados de lla instrucción.

válida es la autoevaluación

habilidades del pensamiento y de razonamiento de los alumnos

dinámica a través de la interacción continua entre examinador-examinado prestando ciertas ayudas según el desempeño real y potencial del sujeto

escolares y utilización del método crítico-clínico pone en tela de juicio los exámenes porque al privilegiar la repetición de información se fomenta la la memorización sin sentido

ELABORÓ: MTRA. VICTORIA ESPINOSA MARTINEZ

DOCTORADO EN INV. EDUC. PLANTEL TEZIUTLÁN

MÓDULO: TEORÍAS Y SABERES EDUCATIVOS

DR. JOSÉ RICARDO JIMENEZ LÓPEZ