Cuadro Comparativo de Los Modelos Criminològicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Cuadro Comparativo de Los Modelos Criminolgicos

    1/3

    CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS CRIMINOLGICOS

    MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS

    TRADICIONAL. Esta escuela considera el delito como un fenmeno individual y que delinque por

    caractersticas determinadas y estas son universales. No se preocupa de la reaccin social. Este

    modelo se concentra ms en el estudio fisiolgico, psicolgico del delincuente, es decir las razones

    internas del cual justifican el comportamiento antisocial.La antropologa. Estudia las caractersticas y los efectos auto individuales del delito.

    La biologa criminal. Intenta estudiar al hombre delincuente desde el punto de vista fsico pero en

    su parte interna.

    Endocrinologa criminal. Estudia el funcionamiento de glndulas endocrinas con la correccin

    corporal anmica mediante el estudio de las perturbaciones endocrinas, que explican el influjo de

    los procesos qumicos sanguneo en la vida sogmtica y psicolgica del delincuente.

    Nueva defensa social. Consiste en que la persona debe protegerse de quien le cause dao,

    movimiento surgido para salvaguardar la dignidad y personalidad del delincuente.

    Psicologa criminal. Nos explica la criminalidad por tazones fsicas internas o externas; sino

    efectuaban explicacin de tipo mental o psquica.

    Este modelo se enfoca a la investigacin cientfica nicamente del delincuente,propone penas si

    no programas los cuales van ayudar al individuo a corregir este tipo de patrones de

    comportamiento negativo, esto podra causar ms problemas que darle una solucin, ya que solo

    est tomando en cuenta al criminal en sociedad y como va interactuar con los dems, adems

    cada delincuente es diferente, esto llevara ms tiempo saber qu investigacin realmente

    ayudara al criminal a entender que el delito cometido estuvo mal.

    LIBERAL. Este modelo tiene una orientacin sociolgica en el que su enfoque clnico desaparece en

    donde el delito deja de considerarse como fenmeno individual, si no como un fenmeno social,

    como factores que contribuyen a generar delitos surgiendo con ellos varias corrientes. Se puede

    localizar en un rea determinada, en un tiempo de movimiento social determinado, son

    bsicamente estadsticas en las cuales se han detectado las reacciones negativas, teniendo como

    resultado la conducta criminal, como explican varios autores puede afectar el hecho econmico,

    laboral, sentimental a diferencia del modelo tradicional que su estudio es interno. En la prctica

    hemos observado que por realizar el estudio estadsticamente se comprueba que se cometen

    conductas antisociales y tiende a etiquetar a todos por igual provocando con esto que la justicia

    no sea impartida para todospor igual y las autoridades en su afn de procurar justicia pronta y

    expedita aprenden a personas inocentes que estn en el momento preciso en el lugar de los

    hechos.

    CONSENSUAL. Es tambin llamado contractual o contrato social, maneja la unin consensual de

    voluntades en donde el individuo entrega su porcin de su soberana para constituir el poder

    estatal, el cual crea la ley penal como un reflejo de voluntad social de la mayora para su beneficio;

    quien infringe la ley causa perjuicio a la colectividad, produce dao social por lo que se le deber

    aplicar la ley ya que es considerado anormal y deber ser sujeto de tratamiento. Este modelo es

    utilizado por la criminologa tradicional predicando que la sociedad es una unin consensual de

  • 8/10/2019 Cuadro Comparativo de Los Modelos Criminolgicos

    2/3

    voluntades en donde cada individuo entrega una porcin de su soberana para constituir el poder

    estatal el cual crea la ley penal que no es ms que un reflejo de la voluntad de la mayora. Al darle

    parte de nuestra soberana al estado nos da resultados contraproducentes, ya que la sociedad est

    en constante cambio, por lo que la ley tiene que estar en constante cambio de acuerdo a los

    sucesos sociales, as como las personas que estn encargadas de administrar justicia y la recepcin

    de las denuncias tambin debern de ir a la par de los cambios, pero en realidades que todo estono sucede en la actualidad porque en vez de ir avanzando nos estamos quedando estancados y en

    espera de que haya alguna reforma a nuestra ley.

    CONFLICTO INDIVIDUO-SOCIEDAD. El origen de la ley penal es el instinto conciliador surgido para

    que los hombres no se destruyan entre s en la satisfaccin de sus propios instintos beneficiando a

    la sociedad y que se implica en forma diferenciada a todos los infractores, dependiendo del grado

    de conflicto, ya que la infraccin causa dao al individuo y a la sociedad, concibiendo la ley al

    infractor como enfermo mental que debe ser sometido a tratamiento. Este modelo es propio de la

    psicologa criminal especialmente utilizado en el psicoanlisis supone la existencia, los instintos

    natos, eros, tanatos y libido los cuales pretendemos satisfacer y a veces los reprimimos y en

    ocasiones los graficamos, este modelo no se impone a todos los infractores por igual debeaplicarse de acuerdo al grado y al tamao del conflicto. Solo quienes sean especialistas en la

    materia son los encargados de dar el diagnostico, as mismo el psicoanlisis no es una herramienta

    que se utilizara para los individuos con tendencias psicpatas, depresivas o compulsivas ya que

    estas personas pueden ocasionar un dao mayor.

    CONFLICTOS SOCIALES. Poder Poltico. La ley es elpoder poltico que beneficia los intereses de

    quienes detentan el poder poltico, a quienes lo tutelan. Se aplica sobre los que no detentan

    mucho el poder ya que la infraccin causa dao y perjudica a los grupos polticos y el infractor es

    una vctima de la imposicin cultural por lo que deber ser sociabilizado a travs de un

    tratamiento.

    Poder Econmico. La ley penal se origina en el poder econmico beneficiando aquellos que

    detentan dicho poder, aplicndola a quienes no tienen el poder econmico o vinculaciones con l,

    por lo que el infractor es un ser normal que ha escogido una opcin de conducta. Este modelo se

    divide en 2:

    El Poder Poltico. Consiste en el choque que existe entre los grupos sociales para la imposicin de

    culturas a travs de la poltica o sea la imposicin de un grupo social sobre otro, la cultura

    dominante resultara la ganadora y la subcultura la dominada.

    El Poder Econmico. Surge de la lucha de los grupos humanos en busca de poder econmico, que

    dan como resultado el establecimiento de las clases sociales para la que tienen importancia las

    que posean el poder econmico. Este modelos realiza una muy definida separacin de la sociedad,

    infectando a las masas por fines diferentes por lo que se provoca una guerra entre ellos mismos,

    se necesita la dominacin y los dominados, nose enfoca a un bien en comn sino por4 los

    intereses de cada grupo, es ms agresivo as que como este tipo de modelo existen muchos que

    muy poco lograran lo que necesitan.

    CUARTO ENFOQUE CRIMINOLGICO. Se refiere a la poltica criminal, la actitud de que el estado

    asume ante el crimen desde su creacin y sancin, teniendo en cuenta los factores criminolgicos

    que radican en la sociedad, la economa y la poltica. Combate el fenmeno del crimen en el

  • 8/10/2019 Cuadro Comparativo de Los Modelos Criminolgicos

    3/3

    hombre mismo, un hombre nuevo, creativo, libre, capaz y tico que pueda decir que hacer y qu

    no hacer sin la intervencin directa del estado, el cual solo podr intervenir el derecho

    administrativo sancionatorio en aquellos delitos que sean de tal gravedad que alteran la

    convivencia y evitar as la venganza humana y que tenga bases en la justicia y la libertad como

    valores. Usar el derecho administrativo sancionador eso quiere decir que se aplican multas y si se

    llegaran a considerarse delitos graves tambin se le aplican multas con esto solo se estdemostrando el poco inters que tiene el estado para imparticin de justicia y lo ms importante

    para que los ciudadanos se sientan seguros de que a los delincuentes se les castigue como debe de

    ser, ya que es muy feo poder observar que aun asesino o secuestrador solo se les imponga una

    multa y ya.