10
Cuadro de doble entrada: características de la observación. Observación y análisis de la práctica educativa. Mtra. Norma Gilda Pérez Baights. Alumno. Pedro Vázquez Alvarado, 1 “A” PREGUNTAS RESPUESTAS ¿Qué es la observación? Es obtener datos del entorno en el que se encuentra el ser humano, es un hecho consustancial a la naturaleza del hombre. La observación se produce gracias a la percepción que está constante con las personas, también es una actividad de la que no podemos sustraernos. ( León, pág. 95 y 96, año 2005) La observación depende del registro de notas de campo completas, precisas y detalladas, proporcionando datos que son la materia prima de la observación. ( Taylor y Bogdan, año 1987 pág.74) La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos para obtener

Cuadro de Doble Entrada Observación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La observación se produce gracias a la percepción que está constante con las personas, también es una actividad de la que no podemos sustraernos.( León, pág. 95 y 96, año 2005)

Citation preview

Page 1: Cuadro de Doble Entrada Observación

Cuadro de doble entrada: características de la observación.

Observación y análisis de la práctica educativa.

Mtra. Norma Gilda Pérez Baights.

Alumno. Pedro Vázquez Alvarado, 1 “A”

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué es la observación? Es obtener datos del entorno en el que se encuentra el ser humano, es un hecho consustancial a la naturaleza del hombre.

La observación se produce gracias a la percepción que está constante con las personas, también es una actividad de la que no podemos sustraernos.

( León, pág. 95 y 96, año 2005)

La observación depende del registro de notas de campo completas, precisas y detalladas, proporcionando datos que son la materia prima de la observación. ( Taylor y Bogdan, año 1987 pág.74)

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos para obtener datos y resolver un problema determinado.

Técnica de obtención de datos, utilizando todos los sentidos. Empezando por el qué, continuando por el cómo obtener datos, seguido por el para qué apoyándose en diversos elementos como el entorno de los hechos.

(recopilación de información en clase)

Page 2: Cuadro de Doble Entrada Observación

La observación como técnica de investigación

En cualquier caso, se parte de la premisa de la observación que se produce gracias a la percepción. Se puede decir que esta es constante en las personas. La observación como técnica es una actividad de la que no podemos sustentarnos. Lo que si podemos hacer a nuestra capacidad intelectual, es elevar o no a un nivel consciente lo que estamos percibiendo en cada momento.(Noguero y León, pág. 96, año 2005)

Como se aplica la observación Cuando utilizamos la observación como método de recogida de información surge la necesidad de realizar un registro riguroso de los datos; ya que una vez que suceden los hechos no vuelven a ocurrir y, si lo hacen, ya no resulta exactamente igual porque la propia repetición conlleva una serie de connotaciones que le otorgan otro matiz a la realidad.Básicamente existen dos grandes formas de registrar las observaciones:

1. Sistemas cualitativos.1. DIARIO DE CAMPO. El cual

consiste en la anotación escrita de anécdotas o acontecimientos relevantes, tanto positivos como negativos. Incluye tanto la descripción objetiva del acontecimiento como un comentario del mismo observador y las circunstancias en que se produjo.

2. REGISTRÓ DE INCIDENTES CRÍTICOS. Es muy similar al anterior sistema. Consiste en la anotación de un hecho muy significativo en el comportamiento de un individuo en su contexto determinado, a través del cual se puede

Page 3: Cuadro de Doble Entrada Observación

conocer mejor su personalidad o el aspecto que se está investigando.

Sistemas cuantitativos:1. LISTA DE CONTROL. Este

sistema se trata de la enumeración de una serie de conductas cuya presencia o ausencia en el grupo o individuo observado se desea constatar. Por tanto, la forma de registrar una observación con una lista de las conductas que, previsiblemente, aparecerán durante la observación y, mientras ocurre , señalar las ocurrencias de las mismas, así como el momento en que sucedan, la persona que la realiza o cualquier otra circunstancia que se desee recoger.

2. ESCALA DE ESTIMACION. Trata de superar la principal limitación de la lista de control a la que se le añade algún tipo de cuantificación, en función de la frecuencia de la conducta observada, la intensidad, etc. Siguiendo con el ejemplo anterior, (busca compañeros para jugar, comparte los juguetes, presta ayuda a los compañeros del juego, etc.).los elementos de nuestra escala podrían ser los siguientes: con frecuencia, ocasionalmente, casi nunca y nunca. De este modo, podemos matizar la aparición de la conducta que vayamos a observar.

(Noguero y León pág. 106, 107, 108 y 109, año 2005).

Page 4: Cuadro de Doble Entrada Observación

Tipos de observación 1. OBSERVACIÓN PASIVA: cuando el observador juega un papel pasivo ante el objeto o situación a observar, es decir, cuando no se sitúa ante éstos con una hipótesis, por vaga e imprecisa que sea, o una intencionalidad determinada, cuando no pretende analizar, describir, interpretar o explicar lo que está observando.

2. OBSERVACION ACTIVA: es cuando el observador está motivado ante la situación a observar a causa de alguna hipótesis o intención de obtener diferentes conclusiones para su objeto de estudio.

3. OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE: el observador no forma parte del contexto que se dispone a estudiar, no establece contacto ni interacción entre él y los miembros de ese entorno. Es decir, la tarea del observador consiste únicamente en registrar los hechos que se suceden, pero no participa en los acontecimientos.

4. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: parte de la premisa de que el observador forma parte activa del contexto que está siendo observado por él.(León, pág. 97 y 99, año 2005).

5. observación científica.6. observación no científica.7. observación estructurada.8. observación abierta.9. observación individual.10.observación de equipo.11.observación de campo.12.observación de laboratorio.

Page 5: Cuadro de Doble Entrada Observación

13.Observación directa e indirecta.

Pasos a seguir en una observación Los pasos a seguir en una observación se basan en cuatro etapas fundamentales, que son:

1. Fase preliminar: toda observación ha de ser la de formulación del problema. Por ello, se toma como punto de referencia los objetivos y el problema global que, de manera general, nos planteamos en la investigación dentro de la cual se encuadra nuestra estrategia observacional. Esta fase nos ayudara a delimitar cuál es el problema que queremos analizar a través de la observación.

2. Recogida de datos o de información: se utilizaran los medios de la fase anterior, estimando los más oportunos. En esta fase se seguirá el procedimiento de recogida de datos que se haya previsto como: la selección de los sujetos que serán observados, los momentos o secuencias temporales en que será recogida la información, los instrumentos de registro, el grado de implicación del observador en el grupo observado, etc.

3. Dotar de significado a los datos recogidos: fase más importante de la observación, ya que nos permite alcanzar conclusiones válidas para el conjunto del proceso investigado. Revela como absolutamente la clave y el investigador es consciente de producir un momento de reflexión acerca de la investigación registrada, con

Page 6: Cuadro de Doble Entrada Observación

vistas a responder al problema formulado en la primera etapa para así llegar a la conclusión.

4. Comunicación de los resultados de la investigación: común a todos lao procesos de investigación científica. En esta se consideran oportunos lo medios de comunicación según los datos (publicaciones científicas, elaboración de memorias, resúmenes, etc.) y a las personas que deba hacerse (comunidad científica, miembros del grupo observado, agentes que han financiado la investigación, opinión pública, etc.).

( Noguero y León, pág. 105 y 106, año 2005)

Formulación del problema Recogida de datos de

información Reflexión y análisis de datos Momento de reflexión Comunicación de los datos

obtenidos

¿Cuáles son los principios básicos de la observación?

Los principios básicos del método observacional son:

1. la naturalidad de la información.2. La sistematicidad en el

procedimiento.3. La intencionalidad de la mirada

del observador.4. Tener propósito especifico5. Debe ser planteada y

cuidadosamente.6. Llevar un control por escrito,

debe ser muy sistematizado.7. Especifica duración y frecuencia8. Principios de confiabilidad y

valor.

(Noguero y León, pág. 110 Año 2005)

Page 7: Cuadro de Doble Entrada Observación

Ventajas y desventajas ---- noguera 101 – 012.

Elementos que acondicionas la observación 110