5
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Fermín Toro Núcleo-Lara Bachiller: Cuadr o Compa rativ o

Cuadro Econom i a Nay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuadro comparativo entre los periodos de esclavitud, imperial y feudal en los aspectos social economico y cultural

Citation preview

Page 1: Cuadro Econom i a Nay

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Fermín Toro

Núcleo-Lara

Bachiller:

Nairodis Arena

C.I.: 9628376

Cuadro Comparativo

Page 2: Cuadro Econom i a Nay

Periodo Económico Social Politico

Primitivo

Recolección de productos de la naturaleza.

Realizaban trabajos de agricultura.

Caza de animales salvajes.

Trabajo entre individuos.

Colaboraciones entre grupos

Fue una etapa en evolución por tanto no se vio mucho sistema político.

Se poseía una especie de líder por grupo

Esclavista

Fue una etapa en evolución por tanto no se vio mucho sistema político.

Se poseía una especie de líder por grupo

Los esclavos pertenecían a la propiedad privada y exclusiva.

Los esclavos poseían dueños absolutos.

Las producciones de los esclavos pertenecían a sus dueños.

Para los esclavos, estos no tenían voz popular para la política.

Esta era ejercida por grupos adinerados.

El poder político recaía sobre los ricos de la época.

Feudal

Caracterizado por su producción agrícola.

Se daba la actividad industria.

Era una época donde la persona con más oro era más fuerte.

Se daba la economía autárquica.

Se tenían escalas sociales done reinaba la nobleza y el clero era la clase baja.

Las diferencias sociales excluían a una parte de la sociedad en actividades fundamentales.

El clero debía obedecer a la alta nobleza.

El gobierno era de tamaño reducido y en él se encontraba la nobleza.

El clero era omitido para ciertas políticas.

Page 3: Cuadro Econom i a Nay

No existía el comercio ya que se producía lo necesario para satisfacer al feudo.

Mercantilista

Se practicaba el comercio.

Los salarios eran bajos.

Fomentaron las exportaciones para aumentar la entrada de oro.

Se tenía un plan para los hijos de los pobres.

Los individuos no eran muy bien pagados en sus labores.

Se tenía la explotación laboral.

Acumulaban las riquezas nacionales.

El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de sus objetivos mediante una política proteccionista.

Capitalismo

Se basa en el consumismo.

Las empresas privadas son las que mueven la economía de una nación

El estado respalda a las empresas privadas.

Solo se piensa en el valor monetario de cada actividad.

El hombre es visto como una maquina de ganancias.

El consumismo deteriora a los individuos.

Se excluye a la baja sociedad de gozos.

Es un tipo de gobierno basado en la obtención de propiedades privadas e industrias y el pago de impuestos de las mismas hacia el gobierno.

Políticas beneficiarias solo para e gobierno.

Page 4: Cuadro Econom i a Nay

Se prefiere la producción de bienes por el ser humano en todo su contexto moral.

Socialismo

Busca la Estabilidad e igualdad económica.

Se realizan exportaciones.

Son productores para si mismos.

Nivel de consumo acorde a salarios.

Agricultura y Ganadería.

Estabilidad emocional.

Salarios adecuados.

Servicios a bajo costo.

Servicios gratuitos.

Trabajos acorde a la sociedad donde se respetan sus derechos.

Lineamientos que se encarga de la igualdad de bienes y expropiación de los mismos.

Estas políticas buscan el beneficio colectivo de la sociedad.

Busca la unión entre Naciones para ayudarse entre si.