22
ESCUELA NORMAL DE CUAUTITLAN IZCALLI LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR “Etapas del lenguaje” Desarrollo del pensamiento y el lenguaje en la infancia

Cuadro etapas del lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El cuadro que se presenta a continuación esta divido en dos campos principales la etapa prelingüística y la etapa lingüística, las cuales se dividen a su vez en edad, características y reflexión teórica; integrando finalmente un comentario y las referencias consultadas para la realización.

Citation preview

Page 1: Cuadro etapas del lenguaje

ESCUELA NORMAL DE CUAUTITLAN IZCALLI

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

“Etapas del lenguaje”

Desarrollo del pensamiento y el lenguaje en la infancia

PROFR. JUAN EDUARDO RODRÍGUEZ TORRES

ALUMNA: AMADOR OLVERA YESENIA

1º1

N.L.2

Page 2: Cuadro etapas del lenguaje

Presentación

El presente trabajo da cuenta de información recolectada respecto a las etapas: prelingüística (dividida a su vez en

diferentes sub-etapas) y lingüística (dividida de igual manera por sub-etapas).

Teniendo como finalidad que dicha información pueda ser conocida y retomada en la práctica educativa y poder

detectar ciertas características en cada edad por la que estén pasando los niños, teniendo la referencia ante algún

problema de la adquisición de estos parámetros de lenguaje en dicha etapa.

El cuadro que se presenta a continuación esta divido en dos campos principales la etapa prelingüística y la etapa

lingüística, las cuales se dividen a su vez en edad, características y reflexión teórica; integrando finalmente un comentario

y las referencias consultadas para la realización.

Page 3: Cuadro etapas del lenguaje

Etapa prelingüística

o Denominada también etapa pre-verbal, comprende los primeros 0 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria .Otros la consideran como etapa del nivel fónico puro, ya que el niño emite sólo sonidos onomatopéyicos.

o Durante esta etapa, la comunicación que establece el niño con su medio en especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. Habla materna de estilo maternal de los niños y adultos.

o Esta etapa pre-verbal tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales como las expresiones verbales influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño.

o Esta etapa comprende, a su vez, subetapas o estadios con características particulares que van de acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo integral del niño:

Edad Características Reflexión teórica0-2 meses Llanto: Del nacimiento a finales del primer me es una manifestación sonora

puramente mecánica o refleja; pone en funcionamiento el aparato fonador, permitiéndole la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de la respiración normal.

Al inicio del segundo mes el llanto ya no es mecánico e indiferenciado, es decir, la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé.Vocalizaciones reflejas: Desde 0 a 2 meses. Sonidos muy agudos y universales.

3 – 4 meses

Vagidos, sonidos guturales y vocálicos: al inicio del 3er mes y estos duran de 15 a 20 segundos.Gorjeo: Conducta de decir ajo (2do-3er mes)Sonrisa: Responde a sonidos humanos (la primera sonrisa es de bienestar después reconoce objetos y situaciones)-adquiere valor social.Grito: puede ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de incomodidad.Distingue: entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/.vocalizaciones de alegría: sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga".Distinguir entonaciones afectivas: reaccionando con alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente de sus padres.Juego vocal: Del 3° a 5° mes; producción de sonidos semejantes a consonantes y vocales de forma aislada.El interés del niño: hacia los objetos entre el 3er. y 4to. mes

Piaget considera que al iniciar el 4to. mes, el niño supera la etapa denominada de las reacciones circulares primarias, que son características de los tres primeros meses de vida, en las que el objeto de sus actividades estaba centrado y dirigido hacia su propio cuerpo, pasando a la siguiente etapa de las reacciones circulares secundarias, en las que el objeto de sus actividades ya no es su propio cuerpo sino algo externo a él (sonajero o cualquier otro juguete). Paralelamente con esto el niño va tomando conciencia de que sus fonaciones, gorgogeos, manoteos y ruidos guturales diversos producen

Page 4: Cuadro etapas del lenguaje

COMENTARIO

Con base a la realización del cuadro anterior pude complementar la información que había sido obtenida a través

de las lecturas vistas durante el curso, además de poder comparar la teoría con el desarrollo de la adquisición del

lenguaje, por que se enfatiza el papel de la familia, recordando a Vygotsky y su teoría sociocultural, además de retomar a

Piaget con sus estadios y función simbólica; conocer a otros autores.

La realización de este cuadro me permite tener cierta idea los aspectos relevantes que conforman: desde la

adquisición del lenguaje hasta su desarrollo cierto estándar que ha de cumplirse en cada edad aunque estos pueden

variar por las características de la familia o entorno en que se desenvuelva el niño. Conociendo los diferentes aspectos

contribuye en la futura intervención ya que podríamos notar aspectos que no evolucionen en el lenguaje y completando

este cuadro con los trastornos del lenguaje son una herramienta para el conocimiento de posible problemas en el

lenguaje de los niños.

Page 5: Cuadro etapas del lenguaje

REFERENCIAS

Delval, J. (1997). Desarrollo humano. México: Siglo XXI.

Meece, J. (2000).Como aprendemos a comunicarnos. En Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores (pp.213-227). México: McGraw-Hill/SEP

Félix, P. (1999).El lenguaje verbal del niño. (Pp.93-119).