5
CUADRO SINOPTICO: Estrategias para el procesamiento de la información. ROL DEL ESTUDIANTE ROL DEL DOCENTE CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR INTEGRACION EN EL AULA DE CLASE ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DISCUSIONES GUIADAS Realiza una planificación previa del tema de estudio. Activa sus conocimientos previos, que enriquezca la discusión y el intercambio de ideas. Realizara síntesis de la discusión. Es el encargado de guiar la discusión y estimular el interés de los alumnos e invitar a participar. Realiza las preguntas más adecuadas para estimular y conducir la discusión. Cerrara la discusión realizando las conclusiones del tema. Se puede desarrollar cualquier tipo de contenido que genere polémica y discusión. Es una actividad que se desarrolla en conjunto alumno-profesor, que permitirá una evaluación continua. En mi praxis se puede implementar en el estudio de los conceptos básicos de la cartografía temática. DEBATE EN GRUPO Es una estrategia pedagógica de investigación-acción dirigida por los estudiantes. Es el encargado de hacer las preguntas, esclarecer problemas, plantear problema, generar la autoreflexión y hacer inferencia y generalizaciones. Es el encargado de introducir nuevas ideas en el debate. Tiene como rol aumentar la comprensión del tema que se está debatiendo. Su función es conducir, guiar y estimular sin entrar en el tema de debate. Todo tema que permita discusión y genere diferentes puntos de vista, siempre y cuando sea de conocimiento de los participantes, especialmente aquellos que tienen que ver con el entorno comunitario, de ocio, ocupacionales, etc. El profesor tendrá un rol pasivo mientras que los estudiantes serán los encargados de dirigir el debate. Existirá una integración en el aula haciendo que los participantes se sientan cómodos en una confrontación cara a cara. EJEMPLOS Y CONTRAEJEMPLOS Encontrar ilustraciones que sustente los ejemplos y contraejemplos. Es el encargado de ofrecer y formular hipótesis sobre la base de los ejemplos Es el encargado de utilizar los mejores ejemplos posibles, para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes. Se puede desarrollar en contenidos de estudios sociales y derecho. A través de la realización de los mapas cartográfico de un tema en particular permitirán estudiar las realidad de un área específica.

CUADRO SINOPTICO: Estrategias para el procesamiento · PDF fileCUADRO SINOPTICO: Estrategias para el procesamiento de la información. LINEA DE TIEMPO orden cronológicos. monitorea

  • Upload
    vuthien

  • View
    232

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

CUADRO SINOPTICO: Estrategias para el procesamiento de la información.

ROL DEL ESTUDIANTE

ROL DEL DOCENTE

CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR

INTEGRACION EN EL AULA DE CLASE

ESTRATEGIA DE PARTICIPACION

DISCUSIONES GUIADAS

Realiza una planificación previa del tema de estudio.

Activa sus conocimientos previos, que enriquezca la discusión y el intercambio de ideas.

Realizara síntesis de la discusión.

Es el encargado de guiar la discusión y estimular el interés de los alumnos e invitar a participar.

Realiza las preguntas más adecuadas para estimular y conducir la discusión.

Cerrara la discusión realizando las conclusiones del tema.

Se puede desarrollar cualquier tipo de contenido que genere polémica y discusión.

Es una actividad que se desarrolla en conjunto alumno-profesor, que permitirá una evaluación continua.

En mi praxis se puede implementar en el estudio de los conceptos básicos de la cartografía temática.

DEBATE EN GRUPO

Es una estrategia pedagógica de investigación-acción dirigida por los estudiantes.

Es el encargado de hacer las preguntas, esclarecer problemas, plantear problema, generar la autoreflexión y hacer inferencia y generalizaciones.

Es el encargado de introducir nuevas ideas en el debate.

Tiene como rol aumentar la comprensión del tema que se está debatiendo.

Su función es conducir, guiar y estimular sin entrar en el tema de debate.

Todo tema que permita discusión y genere diferentes puntos de vista, siempre y cuando sea de conocimiento de los participantes, especialmente aquellos que tienen que ver con el entorno comunitario, de ocio, ocupacionales, etc.

El profesor tendrá un rol pasivo mientras que los estudiantes serán los encargados de dirigir el debate.

Existirá una integración en el aula haciendo que los participantes se sientan cómodos en una confrontación cara a cara.

EJEMPLOS Y CONTRAEJEMPLOS

Encontrar ilustraciones que sustente los ejemplos y contraejemplos.

Es el encargado de ofrecer y formular hipótesis sobre la base de los ejemplos

Es el encargado de utilizar los mejores ejemplos posibles, para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes.

Se puede desarrollar en contenidos de estudios sociales y derecho.

A través de la realización de los mapas cartográfico de un tema en particular permitirán estudiar las realidad de un área específica.

CUADRO SINOPTICO: Estrategias para el procesamiento de la información.

SIMULACION Y JUEGO

En la simulación está en contacto directo con lo que va aprender, adoptando papeles que le permitan ser ellos mismo y simular la vida real sin correr ningún riesgo.

Son los encargados de decidir el final de la simulación.

Se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje.

Es el encargado de dirigir la simulación y jugo.

Adquiere un rol pasivo en donde pasa a ser solo facilitador del proceso.

Es utilizado en simulaciones militares, y todo lo relacionado con el mundo de los negocios y la empresa.

Mediantes la simulación de una área a través de los sistemas de información geográficos, permitirán observar la realidad de está de manera digital.

JUEGO DE ROLES

Los alumnos desempeñaran desde una completa improvisación hasta una actuación de acuerdo con un pequeño guion.

Asume el papel de facilitador sin intervenir, ya que puede condicionar y distorsionar las acciones de los participantes.

Puede suministrar información adicional en caso de que haya dudas sobre el papel de alguno de los participantes que actúan.

Los juego de roles por lo general son visto en la televisión o en el cine, donde el actor desempeña el papel de un personaje determinado. Otra área donde el juego de roles se usa frecuentemente es en el entrenamiento y las situaciones de aprendizaje. Por ejemplo a una estudiante de enfermería, a un bombero o a un estudiante de medicina se le pide que participe de una situación de catástrofe.

Crear un escenario que permita la integración de los jugadores donde se sientan libres de crear la atmósfera elaborando su personaje dentro de los límites establecidos.

ESTRATEGIA DE PRODUCCION ESCRITA

ENSAYO

El estudiante desarrolla su capacidad de concreción, análisis, argumentación e interpretación.

Promueve y orienta la redacción del ensayo como un trabajo intelectual que implica el desarrollo y aplicación de una serie de procesos

Es utilizado como trabajo literario en lo estético y científico, donde en la primera no existe un aparato crítico y su lenguaje es muy colorido y

Es una estrategia de elaboración en donde el estudiante desarrollara el Pensamiento autónomo, crítico, reflexivo, divergente,

CUADRO SINOPTICO: Estrategias para el procesamiento de la información.

Realiza ejercicio constante de la lectura, la escritura, el pensar, el razonar y el escribir.

cognitivos y de actitudes. en la segunda tiene como función explicar un problema, divulgación de hallazgo, confrontación de teorías, discusiones, reflexiones aportes o criticas.

convergente y creativo a través de la elaboración de los mapas temáticos.

MONOGRAFIA

Realiza una investigación detallada del trabajo que desee realizar.

El trabajo debe estar bien estructurado y tener una buena organización de la información, por lo que debe tener un aparato crítico.

Promueve la redacción de la monografía como un trabajo que reunirá característica de unidad, precisión, fluidez y concisión.

Se pueden desarrollar contenidos en revistas científicas o de divulgación disciplinar

Una monografía escrita en buen estilo reunirá las características de unidad, precisión, fluidez y concisión.

ENTREVISTA

Es el encargado de realizar la encuesta a través de preguntas abiertas

Utiliza esta estrategia cuando el objeto de estudio del tema no se conoce bien.

Promueve la redacción de las preguntas que se realizaran en la entrevista.

Se pueden desarrollar entrevista con cualquier tema que se desee saber nuevos puntos de vista.

Permite una creación de dinámica en el aula, a su vez que genera nueva información que permita el desarrollo de nuevos mapas temáticos.

RESUMEN

Organizar, integrar y consolidar la información adquirida

El resumen será elaborado por el profesor, para luego proporcionárselo al estudiante como estrategia de aprendizaje

Se puede diseñar resúmenes cuando el material que habrá de aprenderse sea extenso y contenga información con diferentes niveles de importancia.

Esta estrategia permitirá comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil.

SINTESIS

Es una forma de resumen en donde el estudiante realiza de una manera más abreviada una síntesis de la información, en donde puede parafrasear con

Es el encargo de introducir el tema que se desea sintetizar.

Se puede sintetizar cualquier tipo de texto que se desee estudiar.

Este tipo de estrategia permitirá realizar comparaciones de información cuando se utilicen dos o más fuentes de investigación.

CUADRO SINOPTICO: Estrategias para el procesamiento de la información.

palabras propias.

RESEÑA

El alumno realiza una interpretación personal de una obra o tema en especifico

Se encarga de introducir el tema que se desea reseñar.

Es utilizada en las revistas académicas o en las publicaciones especializadas, tales como reseña de libros, reseña deportiva, reseña cinematográfica, reseña de exposiciones, etc.

Permite que el alumno realice sus propias interpretación u opinión de otros trabajos realizados.

ESTRATEGIA DE REPRESENTACION GRAFICA

MAPA CONCEPTUAL

El alumno realizara representación gráfica de esquemas de conocimiento.

Existirá un diálogo guiado por el profesor, en donde precisará y profundizará los significados referidos a los contenidos curriculares.

Los mapas conceptuales son muy utilizados en la enseñanza de las Ciencias Naturales y Sociales.

El empleó de mapas conceptuales permitirá presentar ideas claves y sus relaciones como recursos estratégicos instruccionales.

CUADRO SINOPTICO

El alumno organiza la información en un cuadro estructurado por filas y columnas.

El profesor se encarga de ayudar al llenado del cuadro, dependiendo de la dinámica que establezca en clase.

Se pueden desarrollar cuadros que contengan conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos, etc.

Permitirá realizar comparaciones de diferentes datos ingresados en el cuadro sinóptico.

DIAGRAMA

Los estudiantes al elaborar los diagramas promueve la comparación, la asociación, la reflexión y el análisis.

Define el concepto o ideas que quiere que sus estudiantes comparen.

Establece los grupos de trabajo.

Genera una discusión con base a los resultados obtenidos.

Se puede desarrollar con cualquier contenido siempre y cuando se quiera mostrar características comunes entre conceptos.

Existe una integración a través de una atmosfera de respecto en el aula.

Organiza los eventos en

Incentiva la investigación y

Se recomienda su uso para

Permitirá realizar

CUADRO SINOPTICO: Estrategias para el procesamiento de la información.

LINEA DE TIEMPO

orden cronológicos. monitorea la actividad datos de tipo histórico. comparaciones de mapas temáticos a través de diferentes etapas del tiempo.

ILUSTRACION

Representación visual de conceptos, objetos o situaciones de un tema especifico, tales como fotografías, dibujos, gráficos, etc., con el fin de resumir un tema.

Adquiere el rol de facilitador, orientador e investigador con el fin de que el alumno comprenda mejor el tema a ilustrar.

Puede ser aplicado en cualquier tipo de contenido

Se aplica en la elaboración de los mapas temáticos.

INFOGRAFIA

Con las infografías el alumno puede narrar historias, explicar acontecimientos, describir situaciones, exponer procesos, etc.

el alumnado realiza el proceso de búsqueda, análisis, compresión, estructuración y presentación de la información

El profesor deberá seleccionar y/o elaborar aquellos materiales mejor adaptados a los contenidos y las características del alumnado.

Generalmente se utiliza en el ámbito periodístico donde se puede narrar historias, explicar acontecimientos, describir situaciones, exponer procesos, etc.

Este tipo de estrategia permitirá en el aula de clase que el alumno procese la información en el menor tiempo posible.

CARTOGRAFIA CONCEPTUAL

Es una estrategia de construcción y de comunicación de conceptos basada en el pensamiento complejo, mediante aspectos verbales, no verbales y espaciales.

El docente propicia el espacio, reconocimiento, estímulos y métodos para que el estudiante se interese y estructure estrategias para procesar la información.

Planifica las diferentes actividades, las regula mediante la corrección de errores y las evalúa de forma continua.

Puede ser elaborado en cualquier tipo de contenido

Esta estrategia busca suscitar en los estudiantes el interés para su empleo, en donde puedan observar la importancia de tener un método claro, sencillo y ordenado para construir conceptos en los diversos temas.