8
Freud Etchegoyen Greenson Fiorini He tomado la costumbre de aceptarlos primero sólo provisionalmente, por una semana o dos. Si uno interrumpe dentro de ese lapso, le ahorra al enfermo la impresión penosa de un intento de curación infortunado; uno sólo ha emprendido un sondeo a fin de tomar conocimiento del caso y decidir si es apto para el psicoanálisis. No se dispone de otra modalidad para ese ensayo de puesta a prueba; como sustituto no valdrían pláticas ni inquisiciones en la hora de sesión, por más que se las prolongase. Dificultades particulares se presentan cuando han existido vínculos amistosos o de trato La entrevista es el instrumento que nos permite sentar la indicación del tratamiento y conducir a formular el contrato. Podría ser llamado convenio o acuerdo inicial, se le dice al paciente que sería conveniente ponerse de acuerdo sobre las bases o las condiciones del tratamiento. Una vez abordado el tema debe resolverse y no dejarlo para la próxima vez. El propósito del contrato es definir concretamente las bases del trabajo que se va a realizar, de modo que ambas partes tengan una idea clara de los objetivos, de las expectativas y también de las dificultades a que los compromete el Yo puedo compendiar el punto de vista psicoanalítico diciendo que el psicoanalista pone mucho cuidado en crear una situación analítica que maximice el desenvolvimiento delas diversas reacciones de trasferencia. Éste es nuestro método principal para llegar hasta el material patógeno, que de otro modo es inaccesible. Pero la recogida de datos históricos sólo es parte del proceso terapéutico. Otro componente principal es procurar el insight por medio la interpretación. Aunque estos dos factores son muy importantes, no bastan para producir cambios Diagnostico aproximativo inicial a partir de los datos aportados por el paciente. Este diagnóstico se establece en 3 plazos Clínico y psicodinámicos: recolección de datos referentes a síntomas principales (motivos de consulta), grupo familiar, relación éxito-fracaso (referida a áreas adaptativas y con perspectiva evolutiva – esto equivale a evaluación del yo-), aspectos interacciónales de la conducta del paciente en entrevista. El diagnóstico de la motivación y aptitudes del paciente para la psicoterapia, o sea su expectativa de

Cuadro sobre psicoterapias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se describen algunos autores que hablan sobre psicoterapias orientadas psicoanaliticamente.

Citation preview

Freud EtchegoyenGreensonFiorini

He tomado la costumbre de aceptarlos primero slo provisionalmente, por una semana o dos. Si uno interrumpe dentro de ese lapso, le ahorra al enfermo la impresin penosa de un intento de curacin infortunado; uno slo ha emprendido un sondeo a fin de tomar conocimiento del caso y decidir si es apto para el psicoanlisis. No se dispone de otra modalidad para ese ensayo de puesta a prueba; como sustituto no valdran plticas ni inquisiciones en la hora de sesin, por ms que se las prolongase.Dificultades particulares se presentan cuando han existido vnculos amistosos o de trato social entre el mdico y el paciente que ingresa en el anlisis, o su familia. Con relacin al tiempo, obedezco estrictamente al principio de contratar una determinada hora de sesin. A cada paciente le asigno cierta hora de mi jornada de trabajo disponible; es la suya y permanece destinada a l aunque no la utilice. Trabajo con mis pacientes cotidianamente, con excepcin del domingo y los das festivos; vale decir, de ordinario, seis veces por semana. el psicoanlisis requiere siempre lapsos ms prolongados, medio ao o uno entero; son ms largos de lo que esperaba el enfermo.El punto siguiente sobre el que se debe decidir al comienzo de una cura es el dinero, los honorarios del mdico. El analista no pone en entredicho que el dinero haya de considerarse en primer trmino como un medio de sustento y de obtencin de poder, pero asevera que en la estima del dinero coparticipan poderosos factores sexuales. Explicar la regla fundamental al paciente.Cundo es oportuno revelarle el significado secreto de sus ocurrencias, iniciarlo en las premisas y procedimientos tcnicos del anlisis? La respuesta slo puede ser esta: No antes de que se haya establecido en el paciente una trasferencia operativa, un rapport en regla.La entrevista es el instrumento que nos permite sentar la indicacin del tratamiento y conducir a formular el contrato.Podra ser llamado convenio o acuerdo inicial, se le dice al paciente que sera conveniente ponerse de acuerdo sobre las bases o las condiciones del tratamiento. Una vez abordado el tema debe resolverse y no dejarlo para la prxima vez. El propsito del contrato es definir concretamente las bases del trabajo que se va a realizar, de modo que ambas partes tengan una idea clara de los objetivos, de las expectativas y tambin de las dificultades a que los compromete el tratamiento analtico, para evitar ambigedades, o cuando sucedan se las pueda analizar en base a lo que se dijo en un inicio.Comunicar la regla fundamental (regla de la asociacin libre).Contrato autoritario y contrato democrticoDebe ser justo y racional, igualitario y equitativo. Democrtico: tiene en cuenta las necesidades del tratamiento y las armoniza con el inters y la comodidad de ambas partes. No obliga ms al analizado, en realidad el analizado solo se compromete a intentar cumplir determinadas consignas, a cada obligacin del analizado corresponde simtricamente una del analista. Contrato y usos culturalesRespetar los usos culturales que tiene validez, en cuanto al dinero por ejemplo. Saber escuchar al otro, saber qu es lo que desea y espera de nosotros no nos obliga a complacerlo, gratificarlo o conformarlo, no aceptarlo no debe causar un desaire o frustracin. Lmites del contrato.El tratamiento de pruebaYo puedo compendiar el punto de vista psicoanaltico diciendo que el psicoanalista pone mucho cuidado en crear una situacin analtica que maximice el desenvolvimiento delas diversas reacciones de trasferencia. ste es nuestro mtodo principal para llegar hasta el material patgeno, que de otro modo es inaccesible. Pero la recogida de datos histricos slo es parte del proceso teraputico. Otro componente principal es procurar el insight por medio la interpretacin.Aunque estos dos factores son muy importantes, no bastan para producir cambios duraderos en el paciente. Para que un paciente neurtico entre en la situacin analtica y colabore eficazmente en ella es imperativo que establezca y mantenga otro tipo de relacin con el psicoanalista, aparte de sus reacciones de trasferencia. Me refiero a la alianza de trabajo. La alianza de trabajo pasa al primer plano en la situacin analtica del mismo modo que el Yo razonable del paciente, el Yo observador y analizador, est separado del Yo que siente y experimenta. Las intervenciones del analista desconectan las actitudes operativas de los fenmenos de trasferencia neurtica del mismo modo que sus intervenciones separan el Yo razonable del irracional..Diagnostico aproximativo inicial a partir de los datos aportados por el paciente. Este diagnstico se establece en 3 plazos Clnico y psicodinmicos: recoleccin de datos referentes a sntomas principales (motivos de consulta), grupo familiar, relacin xito-fracaso (referida a reas adaptativas y con perspectiva evolutiva esto equivale a evaluacin del yo-), aspectos interaccinales de la conducta del paciente en entrevista. El diagnstico de la motivacin y aptitudes del paciente para la psicoterapia, o sea su expectativa de curacin, disposicin a la psicoterapia, aptitudes para participar. Hay componentes inconscientes de la conducta con el terapeuta (transferencia inicial, fantasas de enfermedad y curacin), y aspectos conscientes (aptitudes yoicas)El diagnostico de las condiciones de vida del paciente. Requiere evaluar estabilidad geogrfica, horarios, obligaciones, en relacin con los otros planos. Y adems ac se identifican factores patognicos en esas condiciones de vida. Clarificacin inicial del terapeuta acerca de la problemtica planteada y de la orientacin teraputica q se desprende del diagnstico de la misma. Proposicin de un contrato teraputico. Anticipaciones sobre la tarea. Logro de acuerdos generales sobre el sentido y los objetivos que se asignaran a la relacion teraputica que se proponga instalar entre ambos.Elaboracin conjunta de ese panorama mediante progresivos reajustes. Confrontacin entre expectativas del paciente y perspectiva del terapeuta. Reajustes y bsqueda de acuerdos

BraierCoderech

La tcnica focal, descripta inicialmente por D. H. Malan (1963), es una de las terapias de base psicoanaltica que mayor inters ha despertado, dadas sus posibilidades de aplicacin, en especial ante perturbaciones que requieren una circunscripcin estratgica para su abordaje teraputico.Los fines de la terapia focal consisten generalmente en lograr una mejora en lo que atae a determinados sntomas del paciente, sobre todo mediante el abordaje de conflictos subyacentes a los mismos. No se suele contemplar, como por el contrario sucede con el tratamiento psicoanaltico, la posibilidad de curacin de la enfermedad de base, en cambio s, adems de la mejora sintomtica, modificaciones conductuales y la recuperacin en el paciente de su capacidad de desenvolvimiento. Es, por tanto, una psicoterapia de objetivos limitados. Cuando Freud aplicaba el mtodo catrtico lo haca con la finalidad de lograr una curacin sintomtica, vale decir la desaparicin de los sntomas que motivaban el tratamiento. Tambin entonces los objetivos estaban, desde ya, limitados. Abordar los siguientes puntos: 1) los objetivos teraputicos; 2) la bsqueda de las causas de los sntomas y de la enfermedad. Los aspectos dir, a propsito de sta: En la primavera de 1894 me enter de que concurrira a un baile, para el cual pude procurarme acceso, y no dej escapar la oportunidad de ver a mi antigua enferma en el algero vuelo de una rpida danza.Rasgos que habitualmente consideran esenciales para la psicoterapia:No mostrar sentimientos de naturaleza tal que puedan inferir con una actitud de amabilidad, consideracin e inters. Informarse de los fenmenos psicopatolgicos subyacentes a la sintomatologa del paciente.Estar en condiciones de emplear los factores dinmicos la relacin interpersonal con el paciente, para modificar en lo posible la estructura psquica del estrs.Despertar y mantener la confianza del paciente.Escuchar la comunicacin del paciente, sin reaccionar de acuerdo con sus propios problemas, sentimientos o juicios.Comprender dentro de lmites variables de acuerdo con su preparacin personal, su propio consiente e inconsciente de sus pacientes.Conocer como trabajar dentro de un campo de fuerza interpersonal.Conocer la estructura, presione y limitaciones que impone a esta relacin. Poseer su propia hiptesis de porque el paciente presenta determinadas formas transferenciales de comportamiento.Comprender al paciente como una persona cuyos conflictos internos se manifiestan en relacin a el.Entender claramente la naturaleza de la influencia que el mismo puede ejercer sobre este campo, para modificar algunos aspectos significativos de los sentimientos comportamientos del paciente.En 1904 seala como los casos ms favorables para el psicoanlisis las histerias y las neurosis obsesivas; descarta los casos leves y los casos agudos. Asimismo estima inaccesibles los estados narcisistas y las psicosis. Valora el factor edad, considerando como casos ms favorables los pacientes menores de cincuenta aos; la buena inteligencia y la cultura favoreceran el proceso. Las deformaciones graves del carcter y los elementos constitucionales pueden contraindicar el mtodo psicoanaltico, y las defensas paranoides pueden hacerlo inviable. Destaca desde el primer momento como cofactor esencial de analizabilidad, el inters suscitado en el analista por el posible paciente. El propio Freud ejemplific la importancia de este punto, al analizar al "Hombre de los Lobos (1917), su Historial Clnico ms famoso, saltndose al coger en anlisis a Sergio Pankejeff, los lmites que l mismo acababa de enunciar.El tercer rasgo bsico estaba constituido en sus primeros planteos por la exclusin de las psicosis, fundamentada en su incapacidad transferencial.Hemos intentado definir la analizabilidad: "como una nocin referida al grado en que un paciente determinado y un psicoanalista puedan comprometerse en un proceso analtico, en el cual el paciente pueda evolucionar y eventualmente curar, sin someterse a riesgos o sufrimientos excesivos, y el psicoanalista a su vez se gratifique en su tarea especfica: la investigacin e interpretacin del in-consciente. No creemos que pueda ser un concepto absoluto que permita dividir a los pacientes en analizables o inanalizables de acuerdo a sus estructuras psicopatolgicas, como lo han sustentado di-versos autores. Para m, es un concepto relativo que surgir de una consideracin multidimensional, que deber abarcar ineludiblemente la paciente, al posible analista y al ambiente total de ambos.

Universidad Autnoma de Nuevo Len

Facultad de PsicologaEstrategias de intervencin psicoanaltica ICuadro comparativo autores

Maestra: Martha Lievano

Nadia Daniela Ochoa OlivaresGrupo: 226