21
José Ramón Romero Lataban Examen Extraordinario de Discurso Audiovisual Análisis de la película Mexicana :"La niña en la Piedra" 1. Condiciones de Lectura (Contexto de Interpretación) 1.1. ¿Cuáles son las condiciones para la interpretación de la película? El filme era totalmente desconocido para mi, solo conocía a algunos actores como Gabino rodríguez, a quien observe en trabajos anteriores y, más allá de esto ninguna otra condición propicia. 1.2. ¿Qué sugiere el título? A primera vista el titulo sugiere una historia acerca de una adolescente y su relación con el mundo de las drogas, dado el sufijo de en la piedra, que también se podría malentender como referencia al célebre psicoactivo, lo más seguro es que esto haya sido con toda la intención por parte del equipo de producción. 2. Inicio (Prólogo o Introducción) pg. 1

CuadrosinopticoJoseRomero.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Jos Ramn Romero Lataban Examen Extraordinario de Discurso AudiovisualAnlisis de la pelcula Mexicana :"La nia en la Piedra"

1. Condiciones de Lectura (Contexto de Interpretacin)1.1. Cules son las condiciones para la interpretacin de la pelcula? El filme era totalmente desconocido para mi, solo conoca a algunos actores como Gabino rodrguez, a quien observe en trabajos anteriores y, ms all de esto ninguna otra condicin propicia.

1.2. Qu sugiere el ttulo?A primera vista el titulo sugiere una historia acerca de una adolescente y su relacin con el mundo de las drogas, dado el sufijo de en la piedra, que tambin se podra malentender como referencia al clebre psicoactivo, lo ms seguro es que esto haya sido con toda la intencin por parte del equipo de produccin.

2. Inicio (Prlogo o Introduccin)

2.1. Cul es la funcin del inicio?La funcin del inicio es sentar las el marco de espacio y tiempo donde se desarrolla la obra, meternos en contexto pues, es la misin principal, esto lo logra la directora de este filme abriendo con una escena de la vida del campo, un adolescente, Gabino, y su padre trabajando en las milpas.

2.2. Cmo se relaciona con el final?La relacin de la escena de inicio con la del final es crucial, puesto que un elemento central de la trama ( la mujer de la piedra en cuestin y el hecho de que fue arrojada en una poza) es encontrada al principio, pero al final vuelve a ser utilizado para, una vez ms, repetir la accin del principio.

3. Imagen (Imgenes en el encuadre desde una perspectiva tcnica)3.1. Cmo son las imgenes en esta pelcula?Las imgenes son de una esttica a mi parecer naturalista y simple, puesto que las tcnicas de iluminacin utilizadas, la gran mayora estaban basadas en la luz natural. y los colores nunca fueron alterados ni en saturacin ni en contraste.

3.2. Cul es la perspectiva de la cmara?La perspectiva utilizada en esa pelcula fueron siempre planos muy abiertos, con los ocasionales travelings, nunca hubo uso de dolly, y es muy notorio el uso de la tcnica de la cmara al hombro.

4. Sonido (Sonidos y silencios en la banda sonora)4.1. Cmo se relaciona el sonido con las imgenes?

Las imgenes, al ser tomadas en locaciones al aire libre, utilizaban la sonorizacin que provea el entorno, aunque con algunas ediciones para acentuar los sonidos mas minsculos como los grillos, por ejemplo.

La utilizacin de la msica fue bastante pertinente, ya que las escasas melodas que suenan en el fondo, todas ellas fueron empleadas en el contexto adecuado

El tipo de msica utilizada fueron composiciones de bandas de msica de viento, muy acostumbradas por los pueblos provincianos como el que aparece en el filme, adems de cumplir con la funcin dialgica, que a mi parecer es el hacer sentir al espectador en un paisaje sonoro ya conocido.

4.2. Qu funcin cumplen los silencios?En este filme, los silencios fueron pocos, pero utilizados de manera acertada para agregar tensin a las pocas escenas en donde se requera de esta herramienta.5. Edicin (Relacin secuencial entre imgenes)

5.1. Cmo se organiza la sucesin de imgenes en cada secuencia?La sucesin de imgenes en este filme se da en la forma de los cortes directos de una escena a otra y la escasa utilizacin de las tcnicas de montaje como el fade in y el fade out, los cuales son utilizados solo en contadas escenas.

5.2. Cmo se organiza la sucesin de imgenes entre secuencias?

La sucesin de imgenes entre secuencias se a travs de una articulacin conceptual de las mismas, puesto que no se ven en este filme muy a menudo los planos secuencia ni mucho menos hay montajes paralelos ni secuencias onricas.podramos decir que la historia se desarrolla en una lnea recta, as como el montaje de la misma.

6. Puesta en Escena (Imgenes en el encuadre desde una perspectiva dramtica)

6.1. Cmo es el espacio donde ocurre la historia?

El espacio donde se desarrolla la historia es un pueblo de la provincia Mexicana que nunca es nombrado, pero la relacin de familiaridad se da a raz del tipo de paisajes y el tipo de arquitectura provinciana, esto es, una cantidad nula de edificios, ms que las escuelas y plazas con su respectivo kiosco y oficinas de gobierno, las cuales en este filme no aparecen, a excepcin de la escuela y el kiosco. Todo esto hace que nos remontemos a la realidad rural sin que el director tenga la necesidad de especificar un punto exacto en el espacio.

6.2. Qu elementos permiten identificar a cada personaje?Mati: La protagonista, es una adolescente, de aproximadamente 15 aos, complexin delgada, fue novia de Gabino en la primaria pero termino con l y ahora est enamorada de su maestro de educacin fsica.

Gabino: Adolescente tambin, de facciones duras y bastante toscas, trabaja en las labores del campo con su padre, estudia la secundaria y fue novio de mati quien lo dejo, pero el sigui rogndole que regresara con l, mas nunca tuvo una respuesta afirmativa.

Delfino: Compaero de Gabino en la escuela, de complexin delgada, Delfino es un chico que gusta de seguir la corriente de su mejor amigo, Fulgencio, aunque esto conlleve cometer actos que lo haran arrepentirse.

Fulgencio: Compaero y amigo de Gabino, Fulgencio es un clsico joven ranchero, pendenciero y machista, es, pues, el estereotipo del ranchero provinciano, su hermano es polica, lo que le facilita acceder a sustancias ilegales como son drogas. de carcter prepotente y altanero, nunca acepta un no como respuesta.

7. Narracin (Elementos estructurales de la historia)7.1. Qu elementos permiten entender la historia?

Lo que permite entender el filme es la estructura de la trama de acciones en orden cronolgico, y, si lo analizamos desde la estructura mtica, el resultado sera el siguiente:

Acto I: Primeros 28 minutos

1) Mundo ordinario: Presentacin del hroe y su falta:

Gabino y su padre salen a trabajar la tierra en un da comn y corriente, mientras que Mati se encuentra en casa jugueteando con su hermana. 2) Llamado a la aventura: Tentacin y reconocimiento Mati, despierta de una pesadilla que no recuerda, para despus prepararse para ir a la escuela sin saber lo que, en el transcurso del da ocurrir.

3) Rechazo de la llamada: Mostrar lo formidable del reto Mati, despus de salir de la escuela, acompaa a Gabino a su casa, quien, despus de ofrecerle uno de los gatos de su abuela, decide forzarla a que vuelva a ser su novia sin que la protagonista acceda.

4) Encuentro con mentor: Proteccin, prueba o entrenamiento Aparecen los mentores, que son la hermana de Mati, y su padre. pero fallan en dar alguna clase de proteccin o prueba o entrenamiento.

5) Cruzamiento del umbral: Momento de decisin, acto de fe

El cruzamiento del umbral podemos marcarlo en el momento que nuestra protagonista rechaza la invitacin al baile de Gabino, poniendo con esto en marcha los mecanismos que movern la historia en la siguiente parte.

Acto II: Siguientes 60 minutos

6) Pruebas, aliados, enemigos: Compaa, sombra, rival Es en esta parte de la pelcula donde hacen su aparicin Delfino, Fulgencio, La profesora y el profesor de educacin fsica, los primeros serian los enemigos de Mati, la profesora y amigas de la protagonista son sus aliadas.

7) Acercamiento a la cueva ms remota: Hilo de Complicaciones Inicio de la Crisis Central

Al sentirse desdichado por la negativa de Mati a ir al baile con l, Gabino se dirige a Fulgencio y junto con Delfino, planean una jugarreta sucia para la pobre chica, quien es abusada dentro del saln de clases por Fulgencio. Lo cual provoca el coraje de la protagonista, quien despus de sufrir tal abuso da cuenta de esto a la profesora, quien decide tomar medidas drsticas contra los agresores, resultando con esto en la suspensin de Fulgencio.

Gabino, al intentar ganar de nuevo la confianza de Mati lo nico que recibe es rechazo, adems de acrecentar sus celos para con el profesor de educacin fsica.

8) Reto supremo: Los hroes deben morir para poder renacer

El momento del reto supremo se da cuando, despus del ataque, Mati comienza a tener problemas emocionales a raz del abuso y busca ayuda en su hermana Perla, la cual toma con ligereza el asunto y le dice que no se preocupe, ya que la profesora tomo cartas en el asunto.

El da del baile, Gabino vuelve a declararle su amor a la protagonista quien vuelve a rechazarlo, este, iracundo se va con sus cmplices a tramar una venganza, matar al gato que iba a regalarle a Mati.

Al termino de un tiempo, Gabino y sus cmplices se encuentran con la chica, el la llama y le pide que lo acompae para ir por el gato, ella en un principio se niega, pero dada la insistencia del chico, no tiene opcin mas que acceder, Caminan lo suficiente como para desorientar a la chica, y, al llegar al lugar en cuestin la estn esperando, ellos enmascarados deciden darle un susto a la protagonista, susto que se sale de control cuando al comenzar a aventarle piedras, una de ellas da en la cabeza de Mati, ellos, pensando que la chica estaba muerta, deciden arrojarla en la poza donde Gabino y su padre haban dejado la estatua de la diosa del Maz.

9) Recompensa: Epifana, celebracin, iniciacin

La recompensa si se le puede decir as es que segua con vida al momento de ser arrojada al agua, lo que le permiti sobrevivir un poco ms de tiempo.

10) Jornada de regreso: Contra-ataque o persecucin Gabino y sus amigos, temerosos y sintindose culpables juran nunca hablar de lo sucedido. mientras Mati es buscada por su padre y su hermana.

Acto III:

ltimos 30 minutos

11) Resurreccin: Duelo a muerte y dominio del problema Clmax El padre de Gabino, al ver la camioneta del Padre de Mati, comienza a gritar frenticamente hasta que le hacen caso, el da la informacin al padre de la protagonista de que esta ha muerto ahogada en la poza, el padre, corriendo va a por ella para encontrar el cuerpo e intentar reanimarlo.

12) Regreso con el elxir: Prueba, sacrificio, cambio

En la ltima escena vemos a mati, quien sobrevivi al salvaje ataque, cantar una cancin de cuna en su recamara, la gesticulacin y lo apretado del ngulo de la toma dan la impresin de que la chica ha sufrido algn dao emocional y psicolgico.El elixir de esta historia fue la vida misma de la protagonista.

7.2. Qu efecto produce la estructura narrativa en el espectador?En un principio uno puede ser llevado a pensar que el protagonista es Gabino, aunque si comenzamos a analizar la narrativa nos damos cuenta de que no es as, La narrativa utilizada es muy directa y sin muchos giros de la historia, salvo el ms crucial que fue la supervivencia de la protagonista.

8. Gnero y Estilo (Convenciones narrativas y formales)8.1. Cules son las frmulas narrativas utilizadas en la pelcula?Frmula clsica: grupo o individuo comn en situacin excepcional Mezclada con el gnero de amor y erotismo en su modalidad de obsesin romntica adems de ser trgica.

9. Intertextualidad (Relacin con otras manifestaciones culturales)

9.1. Existen relaciones intertextuales explcitas?No se dan relaciones intertextuales explicitas puesto que no se recurre a estrategias narrativas complicadas ni intertextualidad de segundo grado ni metalepsis.

9.2. Existen relaciones intertextuales implcitas?Tampoco se encontraron relaciones intertextuales implcitas, puesto que no se da ninguna situacin de parodia, alusin, pastiche, simulacro o iteracin.

10. Ideologa (Perspectiva del Relato o Visin del Mundo)10.1. Cul es la visin del mundo que propone la pelcula como totalidad?

El mundo presentado en la pelcula es un mundo verosmil, dado que las situaciones, personajes y lugares pueden darse perfectamente dentro del contexto planteado por la pelcula y tambin en la vida real. Los subtextos nos dan a entender referencias a la historia de Chicomecatl, la diosa azteca del Maz, quien es representada de diversas maneras a lo largo del filme, en la forma de la anciana abuela de Gabino, o en la misma Mati.

10.2. Qu otros elementos ideolgicos afectan la pelcula?Los costes de produccin como nos podemos dar cuenta, no fueron muy elevados y se nota que se tuvo que trabajar con un presupuesto apretado, pero esta situacin no afecta de ninguna manera al resultado final. El retrato del machismo que se esboza es uno muy similar al que ve uno en poblaciones del estilo presentado en el filme, por lo que podemos inferir que la directora fue influenciada por sus anteriores trabajos, que fueron "perfume de violetas" y "manos libres"

11. Final (ltima secuencia de la pelcula)11.1. Qu sentido tiene el final?La ltima secuencia de la pelcula nos muestra como es rescatado el cuerpo de Mati, para despus, de la mano de un engaoso juego de sombras y un posterior fade out, mostrarnos que la protagonista haba sobrevivido, y, su mundo, vuelto a la "normalidad", esto lo entrecomillo dada el aparente dao psicolgico sufrido por Mati, mientras en contraste, su hermana Perla es la que se queda con los favores del profesor, quien fuera objeto de los carios de Mati.

Entonces podemos hablar de que se maneja una incertidumbre para al final mostrar que todo llego a su trmino, lo cual no tiene por qu ser bueno necesariamente, como ocurre en esta historia.

11.2. Cmo se relaciona con el resto?

El final de la pelcula cierra el crculo comenzado por la primera escena, cuando encuentran la estatua de la diosa y esta es arrojada al agua, justo como pasa con la protagonista.

A mi parecer, el nico cabo que quedo suelto, fue el saber que ocurri con Gabino y sus amigos .

12. Conclusin (del anlisis)12.1. Cul es el compromiso tico y esttico de la pelcula?El compromiso, ms que esttico es totalmente tico y de denuncia, puesto que retrata la situacin que viven miles de adolescentes que carecen de gua y proteccin. Adems de denunciar hasta dnde puede llegar el juego machista juvenil que da con da toma lugar en los diferentes municipios del pas, ya que la situacin que nos presenta la directora, como lo mencione anteriormente, tiene toda la fuerza verosmil y toda la carga emocional que una situacin de estas conlleva. La denuncia que se hace con este filme no es una que compete solamente al mbito del Mxico rural, sino al pas entero, ya que desde la salida de esta pelcula, el numero de feminicidios e incidentes violentos contra las mujeres solo ha ido en aumento.

12.2. Comentario final: Enfatizar algn elemento del anlisis, como respuesta informada a la pregunta: Qu me pareci la pelcula?

La pelcula me pareci un filme lleno de realidad. como se comentaba en lneas anteriores, el aspecto de la verosimilitud es algo crucial para el cine, ya que a pesar de que lo que se narra son hechos ficticios, se tiene que hacer el esfuerzo para obtener como resultado una digesis perfecta, un mundo ficticio que, aun teniendo sus propias reglas y situaciones particulares, sigue siendo un mundo reconocible, familiar y coherente para el espectador.

El extremo realismo de la pelcula se logro a mi parecer gracias a las representaciones de los personajes, ya que si bien no son los clsicos arquetipos del cine contemporneo, logran sentirse humanos, entraables y reconocibles, y ms porque la historia se sita en una de las etapas de la vida ms aorada por todos nosotros, que es la adolescencia.

narracin: la narracin es el acto narrativo productor y por extensin, el conjunto de la situacin real o ficticia en la que se coloca.

Los gneros se pueden definir como patrones/formas/estilos/estructuras que trascienden a las propias pelculas, y que verifican su construccin por parte del director y su lectura por parte del espectadorsonido :En el cine, los sonidos ylos esquemas que form an son inapreciables. En este carcter escurridizo radica una parte de la fuerza de esta tcnica: el sonido puede conseguir efectos muy fuertes y aun as pasar bastante inadvertido. Para estudiar el sonido, tenemos que aprender a escuchar la pelculas. El sonido tambin es una tcnica de gran impacto por otras razones. En primer lugar, crea un modo de percibir diferente. La atencin visual puede ir acompaada de la atencin auditiva.montaje: tcnica especializada que se compone de tres grandes operaciones: seleccin, combinacin y empalme, las cuales tienen por finalidad, conseguir, a partir de elementos separados de entrada, una totalidad que es el filme.movimientos: son movimientos internos al cuadro que inducen a la aprehensin del movimiento en el campo, pero tambin movimientos de cuadro en relacin al campo o, si se considera el momento de la produccin, movimientos de cmara.planos:durante el rodaje se utiliza como equivalente aproximativo de "cuadro" "campo" "toma".durante el montaje, la definicin de plano es ms precisa: se convierte en la verdadera unidad del montaje, el fragmento de pelcula mnima que, ensamblado con otros fragmentos, producir el filme.En la esttica del cine, el termino plano se utiliza en al menos tres tipos de contexto:a) en trminos de tamao: plano americano, plano medio, etc.b) en trminos de movilidad: plano fijo, plano secuencia.c) en trminos de duracin.digesis: la digesis es la historia comprendida como pseudo-mundo, como universo ficticio cuyos elementos se ordenan para formar una globalidad.pg. 1