8
Luis Gabriel Alfaro Fattel Historia Contemporánea ¿Cual es la diferencia entre lo político y la política? ¿Como y porque la política sustituyo a lo político? ¿Cual seria la contribución de esta diferencia entre lo política y la político para pensar históricamente? Lo político es una cualidad que se construye “Todos los hombres son intelectuales” afirmó el teórico , Antonio Gramsci, porque todos(as) de un modo u otro y mínimamente realizamos operaciones intelectuales, “aunque no todos tienen en la sociedad la función de intelectuales” para nuestro caso, diríamos, “todos(as) somos políticos(as)” porque somos personas, nudos de relaciones sociales y nuestras decisiones y actos, cualquiera que estas(os) sean inciden en el rumbo social. Sin embargo, siguiendo el argumento gramsciano, no todas(os) tenemos la función social de “hacer política”. La política es entendida como la actividad exclusiva de un grupo profesional y reducido de la sociedad. El fundamento básico de ésta concepción, en términos teóricos e históricos, nació en los siglos XVII y XVIII en Europa con el movimiento cultural e intelectual que culminó con la ilustración y las revoluciones burguesas, de las cuales la Revolución Francesa pasó a ser el modelo más difundido. Desde Hobbes, pasando por Locke, Rousseau hasta Kant y Hegel, con posiciones distintas, al final de cuentas coincidieron en que era necesaria la delegación del poder de “los ciudadanos” en una parte reducida de la población que les representaría. Sobre ese planteamiento se generalizó una idea de Estado (Es aquella comunidad humana, que, dentro de un territorio determinado reclama con éxito para sí el monopolio de violencia legítima) y de gobierno; el Estado correspondía a la sociedad “civilizada”, en el caso de Hegel, sociedad política y el gobierno pasaba a ser el

¿Cual es la diferencia entre lo político y la política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que tan alejados están estos conceptos actualmente

Citation preview

Luis Gabriel Alfaro FattelHistoria Contempornea

Cual es la diferencia entre lo poltico y la poltica?Como y porque la poltica sustituyo a lo poltico?Cual seria la contribucin de esta diferencia entre lo poltica y la poltico para pensar histricamente?

Lo poltico es una cualidad que se construye Todos los hombres son intelectuales afirm el terico , Antonio Gramsci, porque todos(as) de un modo u otro y mnimamente realizamos operaciones intelectuales, aunque no todos tienen en la sociedad la funcin de intelectuales para nuestro caso, diramos, todos(as) somos polticos(as) porque somos personas, nudos de relaciones sociales y nuestras decisiones y actos, cualquiera que estas(os) sean inciden en el rumbo social. Sin embargo, siguiendo el argumento gramsciano, no todas(os) tenemos la funcin social de hacer poltica. La poltica es entendida como la actividad exclusiva de un grupo profesional y reducido de la sociedad. El fundamento bsico de sta concepcin, en trminos tericos e histricos, naci en los siglos XVII y XVIII en Europa con el movimiento cultural e intelectual que culmin con la ilustracin y las revoluciones burguesas, de las cuales la Revolucin Francesa pas a ser el modelo ms difundido. Desde Hobbes, pasando por Locke, Rousseau hasta Kant y Hegel, con posiciones distintas, al final de cuentas coincidieron en que era necesaria la delegacin del poder de los ciudadanos en una parte reducida de la poblacin que les representara. Sobre ese planteamiento se generaliz una idea de Estado (Es aquella comunidad humana, que, dentro de un territorio determinado reclama con xito para s el monopolio de violencia legtima) y de gobierno; el Estado corresponda a la sociedad civilizada, en el caso de Hegel, sociedad poltica y el gobierno pasaba a ser el representante de esa sociedad Estado, quien se encargara de los asuntos pblicos, de hacer poltica. Es as como la poltica, en su versin moderna, fue confinada casi exclusivamente a la esfera del Estado. ste, ha de recordarse, nace como resultado del, real o hipottico, pacto social que dio paso a las sociedades

2

civiles; el Estado, o sea la sociedad civil en oposicin a la sociedad natural, sera comandado por un gobierno, el cual se encargara de todos los asuntos de inters pblico en aras de salvaguardar la vida y la propiedad de los ciudadanos. stos en correspondencia, en su calidad de miembros del nuevo Estado, es decir, en su calidad de ciudadanos, se comprometan a delegar parte de su libertad al gobierno y a cumplir su obligacin de respetar a ste, a las leyes que l mismo creara y a renovar el pacto social cada que fuera necesario. En ese sentido, la poltica fue entendida como la actividad exclusiva de los funcionarios del gobierno y de aquellos que aspiraran a renovarlo, segn lo establecieran las leyes. La definicin de Max Weber no da lugar a dudas:Poltica significar, (), la aspiracin a participar en el poder o a influir en la distribucin del poder entre los distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen Quien hace poltica aspira al poder; al poder como medio para la consecucin de otros fines (idealistas o egostas) o al poder por el poder, para gozar del sentimiento de prestigio que l confiere. En trminos abstractos y retricos el pensamiento poltico ilustrado y liberal que sirvi de fundamento a la construccin de ese concepto de poltica parece no tener poros o vetas cuestionables. En el nivel discursivo, la poltica (o mejor dicho, hacer poltica) tena como fin alcanzar el bien comn, o en su caso, salvaguardarlo. Es decir, su razn de ser dependa del grado o nivel de correspondencia con la esfera de lo social, el bienestar de la gente. En ese sentido, la poltica pas a ser entendida como una actividad meramente instrumental; tena sentido en tanto serva de medio para lograr un fin, idea que sistematiz Maquiavelo As, la poltica es, por definicin, una actividad exclusiva del Estado y, en particular, de un grupo de profesionales, los polticos y los funcionarios de gobierno (la burocracia) que en teora representaran el bien comn, el inters general. Como al resto de la comunidad le est casi prohibido hacer poltica,

3

ellos (polticos profesionales) pensaran por los ciudadanos y tomaran las decisiones sociales por todos: en otras palabras, el pactum sumition o el Leviatn de Hobbes. La nica participacin del ciudadano en poltica era obedecer y peridicamente acudir a renovar ese pacto de sumisin (y esto si se les considerara ciudadanos) a travs de la renovacin de funcionarios de gobierno, prctica poltica que Raquel Gutirrez llama de irresponsabilidad civil. Fue as como histricamente la poltica tendi a transformarse en una esfera divorciada cada vez ms de lo social y crecientemente desacreditada. Por un lado, lo que se supona que era su ms sagrado fin representar, en trminos roussouneanos, a la voluntad general y, por el otro, la interpretacin y ejecucin que de ella hacen los gobernantes y los polticos o sea las formas en que la practican. De acuerdo a C. Antonio Aguirre Rojas, lo que la humanidad ha concebido como la actividad humana de la poltica, desde hace 2,500 aos y hasta hoy, es una actividad que entre otras cosas se caracteriza, precisamente, por separar radicalmente la funcin de mando de la funcin de la obediencia. Asignando siempre la primera a una pequea lite de individuos, o hasta un solo personaje, para atribuir la segunda a la inmensa mayora de la poblacin. No por nada en nuestros das hay quienes plantean que entre la poltica y lo poltico hay una importante distancia. Por ejemplo, para Bolvar Echeverra la poltica es la parte ms visible del orden social, es decir, la actividad que gira en torno al Estado, mientras que lo poltico, aun en su forma capitalista enajenada, es el carcter fundamental de la infraestructura. En otras palabras, la poltica propia de la empresa histrica estatal, como fenmeno de supraestructura, no representa, ni mucho menos, la totalidad de lo poltico; () lo nico que ella administra son los resultados de la enajenacin de lo poltico.

4

Otros, como lvaro Daz Gmez, sugieren que mientras la poltica se refiere ms a lo procedimental de lo poltico (formas de gobierno, institucionalidad, legalidad y legitimidad), ste concierne a una caracterstica intrnseca de las relaciones humanas y que se expresa en la diversidad de las mismas Lo poltico, seala luego, es la expresin fenomenolgica de la poltica, por lo que su campo de estudio ser la accin poltica. Diramos en trminos ms simples, la poltica es la actividad social que gira en torno al Estado, mientras lo poltico nos conduce a las formas en que aquella se expresa en la vida cotidiana de las personas. Aunque en el planteamiento de lvaro Daz no parece tan clara y til la diferencia entre la poltica y lo poltico a menos no para ayudar a resolver el problema planteado aqu, Bolvar Echeverra afirma que la poltica no contiene a la totalidad de lo poltico, pues corresponde a un tipo histrico y especfico de vivir y experimentar lo poltico. En resumen, el Estado moderno y la poltica se construyeron histricamente sobre una serie de separaciones tajantes, mismas que fueron impuestas (o intentaron imponerlas) en buena parte del mundo: A).- Lo pblico y lo privado, donde lo primero era identificado de modo primordial con la poltica y el Estado, mientras que en lo segundo fue recluida la vida cotidiana de las personas y sus quehaceres. B).- Mando/obediencia, que al mismo tiempo guarda estrecha relacin con pensar-decidir/ejecutar, de ah que en las construcciones simblicas comunes de los que deben mandar y de los que tienen la obligacin de decidir -y en algunos casos hasta de los que estn obligados a pensar por todos, se encuentran los gobernantes, los polticos . Quin manda? Para Weber se da la relacin de que unos manden y otros obedezcan en los fundamentos de legitimidad de un dominio, existen tres clases de justificacin, la tradicional (costumbres), la carismtica (ngel, don, gracia puramente personal) y la legitimidad de la racionalidad de las leyes (acuerdos y voluntades).

5

Ya Hannah Arendt y otros pusieron en tela de juicio a mediados del siglo XX esa nocin de poltica y sus consecuencias, Hannah tenia un concepto de poltica: La poltica no debera entenderse ni vivirse como una actividad propia de una lite, sino como el mbito de realizacin humana. La poltica debera ocupar un lugar totalmente distinto en nuestro pensamiento y en nuestra vida. Se trata del espacio de realizacin humana por excelencia y, como tal, corresponde a todos los individuos ejercerla cotidianamente. El que hayamos dejado de darle esta acepcin habla de las pocas posibilidades que tenemos en nuestro mundo para actuar polticamente, Hannah Arendt, autora de estos pensamientos, esta convencida de que, cuando se olvida que la libertad, la felicidad y el poder deben ser pblicos y no privados, ha comenzado a tener sentido la funesta ecuacin de poder y violencia, de poltica y gobierno y de gobierno y mal necesario . El peligro de dicha ecuacin prejuiciosa es que la poca Moderna que comenz con una explosin de actividad humana tan prometedora y sin precedentes acabe en la pasividad ms mortal y estril de todas las conocidas por la historia. Quin obedece? El hombre que ha olvidado que el mundo se construye entre los hombres cuando se relacionan polticamente. Dicho mundo es esencial para la supervivencia de lo humano, y actualmente se encuentra en riesgo. Qu quiere decir esto? Quiere decir que, hacia dentro de sus colectividades, los hombres se han convertido en completamente privados, es decir, han sido desposedos de ver y or a los dems, de ser vistos y odos por ellos, y si esto ocurre, nada puede evitar la destruccin del mundo comn, precedida por lo general de la destruccin de los muchos aspectos en que se presenta la pluralidad humana Sabemos que el mundo humano y la libertad se construyen deliberadamente; no pueden ser otorgados por decreto y corren el riesgo de perderse si no nos dedicamos a construir sus condiciones de existencia. Hoy somos ms esclavos que nunca y nuestro amo es la ignorancia, como dice J. M. Serrat Nunca es triste la verdad lo que no tiene es remedio.