Cuáles Son Los Formatos Senplales Para Presentar Los Proyectos de Investigación y Productivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formato para `prroyectos

Citation preview

Cules son los formatos senplales para presentar los proyectos de investigacin y productivos

DATOS GENERALES DEL PROYECTO1.1. Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto deber estar compuesto por tres elementos:

a) El proceso o accin a realizarse debe responder a la pregunta Qu se va a hacer?b) El objeto de la accin responde a la pregunta sobre qu? c) La ubicacin del proyecto responde a la pregunta dnde?

1.2. Entidad EjecutoraEstablecer la institucin que se encargar de la ejecucin del proyecto.1.3. Cobertura y LocalizacinLa localizacin del proyecto debe estar conformada de dos elementos:

Describir la ubicacin o cobertura geogrfica del proyecto.Definir el sitio exacto en donde se ejecutar el proyecto,

1.4. MontoEspecificar la inversin total del proyecto en dlares, incluyendo todos los aportes

1.5. Plazo de EjecucinEstablecer el tiempo de ejecucin del proyecto en nmero de meses (para proyectos menores a un ao de ejecucin) o trimestres.

1.6. Sector y tipo de proyectoSeleccionar el sector al cual pertenece la propuesta y a qu tipo de intervencin corresponde.

2. DIAGNSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripcin de la situacin actual del rea de intervencin del proyecto

En la elaboracin del diagnstico se deber analizar la situacin actual o existente del rea de intervencin del proyecto, considerando: localizacin, lmites, poblacin, educacin, salud, servicios bsicos, vialidad, entre otros datos relevantes.

2.2. Identificacin, descripcin y diagnstico del problemaUn problema es definido como una situacin negativa que afecta a un sector de la poblacin. Es necesario determinar las caractersticas generales ms relevantes del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una solucin.

2.3. Lnea Base del ProyectoEstablece la situacin actual de los componentes sociales, demogrficos, econmicos, ambientales, organizativos, capacidades, etc., sobre los cuales el proyecto va a influir. La lnea base debe contener indicadores cuantificados, que permitirn medir el impacto del proyecto.

2.4. Anlisis de Oferta y Demanda

DemandaEl anlisis de la demanda comprende los siguientes conceptos: Poblacin de referencia: nmero total de habitantes X

Poblacin demandante potencial: es la parte de la poblacin de referencia que potencialmente requiere los bienes o servicios.

Servicios ofrecidos por el proyecto. Es importante notar que parte de esta poblacin puede ya estar obteniendo, de otras fuentes, el bien o servicio que proveer el proyecto.

2.5. Identificacin y Caracterizacin de la poblacin objetivo (Beneficiarios)

Una vez establecido el problema y estimado el dficit o demanda insatisfecha, se deber identificar la poblacin afectada e indicar cul ser su poblacin objetivo; es decir aquella poblacin que va a ser atendida por el proyecto3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del proyecto, determinan Cunto?, Cmo? y Cundo? Se va a modificar la situacin actual y que tanto se va a acercar a la situacin esperada.

3.1. Objetivo general y objetivos especficos

Objetivo General o Propsito: Es importante tener un solo objetivo general para evitar desviaciones o mal entendidos en el desarrollo del proyecto.Objetivos Especficos o Componentes: Es la desagregacin del objetivo general, corresponde a objetivos ms puntuales que contribuyen a lograr el objetivo central o general del proyecto.

3.2. Indicadores de resultadoCada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar y hacen referencia a la lnea base.3.3. Matriz de Marco LgicoPermite al gestor y al evaluador tener una imagen global del proyecto propuesto.

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD4.1. Viabilidad tcnicaLa revisin del expediente tcnico y la informacin contenida en el mismo debe ser realizada por el Ministerio rectoro para proyectos a ser ejecutados por las entidades del Gobierno CentralDescripcin de la Ingeniera del ProyectoEs necesario realizar una descripcin detallada de los componentes, procesos, metodologas e insumos que se tiene previsto utilizar para la ejecucin del proyecto, demostrando su viabilidad tcnica. Especificaciones tcnicasDetallar las caractersticas fsicas y tcnicas de los materiales, suministros y servicios que conforman los componentes del proyecto para su ejecucin.

4.2. Viabilidad Econmica y Financiera

Est determinada por la identificacin, cuantificacin (medir) y valoracin de los beneficios(ahorros) que va a generar el proyecto. La mayora de proyectos de desarrollo social, por sus caractersticas, no van a generar ingresos o beneficios de tipo monetario; sin embargo generan bienestar en los beneficiarios directos e indirectos.La viabilidad econmica se determina por la comparacin entre los beneficios que va a generar a la sociedad la realizacin del proyecto, con sus costos. Tambin se puede considerar la determinacin de formas eficientes, o de bajo costo, de utilizar los recursos.

Viabilidad Financiera: Est determinada por la identificacin, cuantificacin (medir) y valoracin de los ingresos que pueda generar el proyecto durante su vida til y que permita financiar o cubrir la totalidad de los gastos de operacin (sueldos y salarios personal contratado, servicios bsicos: agua, luz, telfono, etc.) y mantenimiento (materiales e insumos, repuestos); sera ideal, adems, que se consideren los costos de conservacin, esto es, los costos destinados a recuperar y garantizar el funcionamiento normal de maquinarias o infraestructura de los servicios pblicos)

4.2.1. Supuestos utilizados para el clculoEn esta seccin se deber sealar y justificar claramente cules son los supuestos y metodologa utilizados para la valoracin de los beneficios y los costos.

4.2.2. Identificacin, cuantificacin y valoracin de ingresos, beneficios y costos (de inversin, Operacin y mantenimiento)

Para el caso de los ingresos, elementos como:

Ingresos por precio/tarifa del bien o servicioIngresos por concepto de impuestos o tasas (por ejemplo: contribucin especial de mejoras, rodaje, etc.)

Para el caso de los beneficios, se debe considerar entre otros por ejemplo:En temas de saneamiento costos evitados como el ahorro en atencin mdicaEn el caso de transporte y vas ahorro de tiempo de viaje y costos de operacin y mantenimiento.

En el caso de proyectos productivos, incremento de la produccin o reduccin de prdidas.

En la determinacin de los costos, se deben seguir las indicaciones que se detallan a continuacin:

En la fase de inversin, tener en cuenta todos los insumos, mano de obra calificada y no calificada, material y equipos necesarios para la realizacin de cada actividad. Costear el aporte de la comunidad, ya sean materiales, mano de obra, equipos, etc.

El costo del personal vinculado a la alternativa en estudio tanto en la ejecucin como la operacin de la misma.

En la etapa de operacin y mantenimiento, se pueden dar algunos gastos, dependiendo del tipo de la alternativa de solucin en estudio, tales como:

4.2.3. Flujos Financieros y Econmicos

Se deben estructurar los flujos econmicos y financieros tomando como base lo descrito en el punto 4.2. Si el proyecto no contempla el futuro cobro por la prestacin de un servicio, no se requerir de flujo financiero.

4.2.4. Indicadores econmicos y sociales (TIR, VAN y Otros)Se debe establecer el clculo del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), de los flujos presentados y adicionalmente otros indicadores de acuerdo a la naturaleza del proyecto propuesto.

4.3.1. Sostenibilidad econmica-financieraLos proyectos deben dedicar esfuerzos y desarrollar iniciativas para que los bienes y/o servicios que generan durante su vida til estn garantizados en trminos de cobertura y calidad, una vez finalizada su ejecucin. Se deben plantear alternativas para cubrir el financiamiento de la operacin y el mantenimiento del proyecto, a fin de reducir la dependencia del Estado.

4.3.2. Anlisis de impacto ambiental y de riesgosLa sostenibilidad ambiental se cumple cuando los proyectos cumplen la legislacin y normativa ambiental; dedican esfuerzos y recursos para el seguimiento y monitoreo ambiental; promueven el uso racional de los recursos renovables; minimizan el empleo de recursos no renovables; minimizan la produccin de desechos. Los proyectos tambin puedenFomentar la sostenibilidad ambiental dedicando esfuerzos para la toma de conciencia ambiental por parte de la ciudadana.

Que un proyecto no requiera evaluacin de impacto ambiental no significa que carezca de responsabilidades ambientales, las cuales estn legalmente establecidas. Al contrario debe preocuparse por establecer instancias de organizacin mnimas que le posibiliten una adecuada gestin ambiental.

4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, gnero, participacin ciudadanaLos proyectos deben contribuir al mantenimiento e incremento del capital social de su rea de influencia. Un proyecto est en comunin con la sostenibilidad social cuando promociona algunos de los siguientes conceptos y valores: derechos humanos, educacin, empleo, empoderamiento de las mujeres, transparencia, participacin ciudadana, cohesin social, identidad cultural, diversidad, solidaridad, sentido de comunidad, tolerancia, humildad, compasin, pluralismo, honestidad y tica. Los recursos de los proyectos deben utilizarse de forma que sus acciones propendan la equidad y la justicia social, mientras que se reduce las rupturas sociales. Lo que se consigue slo con una activa participacin de la comunidad.

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS)

El presupuesto deber presentarse por fuente de financiamiento; as como tambin por actividad. Adicionalmente se deber esclarecer una descripcin del organismo u organismos que financian el proyecto de acuerdo a cada fuente de financiamiento. En el caso de que el proyecto se financie con un crdito externo e interno, o requiera de un aval, se deber establecer el organismo a cargo del pago del crdito y la entidad que concede el crdito o el aval.

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIN

6.1. Estructura operativaEn algunos casos por las dimensiones que un proyecto o un programa pueden tener, resulta necesario se establecer un Reglamento Operativo que defina la estrategia de ejecucin, normando los procedimientos internos que el proyecto o programa utilizar para la seleccin o ejecucin de las actividades que se prev realizar. Por ejemplo, en un programa de agua potable que tiene por fin el financiamiento de varias obras en varias comunidades, el Reglamento Operativo determinar la estructura de gestin y los procedimientos para la ejecucin de las mismas.

6.2. Arreglos institucionalesSe refiere a la descripcin de las instituciones pblica y /o privadas que realizan actividades relacionadas al proyecto y una explicacin de las estrategias que realizar el proyecto para la coordinacin entre ellas, con el fin de establecer alianzas que favorezcan la realizacin del proyecto.

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividadesSe establecer el avance de cada accin a ser ejecutada por el proyecto de forma cronolgica, valorando el avance de cada accin por medio de su costo mensual o trimestral, segn el caso.

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN7.1. Monitoreo de la ejecucinComprende las acciones que la institucin prev realizar a un proyecto durante la etapa de ejecucin, en trminos del avance de obras o acciones, cronograma y recursos empleados. El objetivo de este seguimiento es detectar desviaciones respecto a la programacin inicial del proyecto.

7.2. Evaluacin de resultados e impactosPara la evaluacin de resultados, se deber definir el proceso a realizar despus de finalizado el proyecto, con el propsito de determinar los productos o metas alcanzadas, en base a los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lgico.

En el caso de evaluacin de impactos, se deber contemplar los mecanismos que la institucin propone para realizar la evaluacin del proyecto, despus de al menos 3 aos de su operacin o funcionamiento, en base a los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lgico.

7.3. Actualizacin de Lnea de BaseUna vez que se obtenga el financiamiento y se vaya a ejecutar el proyecto, la institucin, de ser necesario, deber actualizar la lnea base

1. ANEXOS (Certificaciones)

8.1. Certificaciones tcnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras

Para proyectos a ser presentados por los gobiernos seccionales se requiere:

Certificado de viabilidad tcnica (que incluya anlisis de los costos de inversin), otorgado por la entidad pblica rectora del sector al que pertenece, con la finalidad de garantizar la viabilidad del proyecto.

Certificado de disponibilidad de recursos econmicos para el financiamiento del proyecto, otorgado por la entidad pblica rectora del sector al que pertenece, con la finalidad de garantizar la ejecucin del proyecto.

Certificado en el que se determine que el proyecto forma parte de su plan de desarrollo, para lo cual ser necesario se adjunten los documentos de soporte.7

Certificado en el que se indique que la entidad seccional cuenta con la capacidad tcnica y administrativa para la eficiente ejecucin del proyecto

8.2. Certificacin del Ministerio del Ambiente y otros segn correspondaEn los casos que amerite, la propuesta beber contar con la licencia ambiental que otorga el Ministerio del Ambiente, o de la autoridad ambiental de aplicacin responsable. De la misma manera para aquellas propuestas que requieren de la legalizacin de las propiedades o espacios fsicos para su implementacin, se debe adjuntar los documentos habilitantes que garanticen la propiedad de estos activos, lo que evitar futuros inconvenientes para la ejecucin de los proyectos.