3
¿Cuáles son los objetivos de la Crítica de la razón pura? ¿Qué significa a priori en Kant? ¿Qué significa trascendental? ¿Qué son el espacio y el tiempo de acuerdo a la filosofía trascendental? ¿Qué son las categorías? ¿Cuál es el significado que Kant le da a la dialéctica? ¿Qué son las ideas? ¿Qué sentido tiene la afirmación de que la razón se hace preguntas que no puede responderse? Según la más resumida opinión de los doctos al respecto, el pensamiento de Kant, el padre de la filosofía moderna, puede resumirse en tres preguntas básicas que, en su contenido, connotan la profundidad e interés del mismo pensador en el campo de la filosofía, a saber: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? Y ¿Qué puedo esperar?. La “trinidad” gnoseológica de la modernidad parte pues, de un juicio hacia la razón, de aquí que se diga “crítica” de la razón en alguna de sus formas (pura, práctica o del juicio); sin embargo, a la que conviene aplicarnos sólo redunda en favor de la primera pregunta; es decir, acerca de lo que podemos conocer, o mejor aún, cómo es posible la ciencia. Cuáles son sus condiciones de posibilidad despuntando finalmente, en la diatriba de la posibilidad de una metafísica como ciencia, imposible bajo la antigua concepción escolástica y posible sólo como “sistematización de conocimientos”. Vale decir que tal pregunta es el principal objetivo de la crítica de la razón pura, cuya investigación culminará nada menos que en la esencia y fijación de límites del conocimiento. Y digo principal porque junto a esta pregunta se suman diversos intereses de Kant en la elaboración de esta primera obra, dígase del establecimiento de un tribunal que asegure en sus pretensiones legítimas, lejos de arrogancias infundadas…, tal es la importancia del sentido de la primera crítica que, de esta forma, constituye el primer sedimento para su magnífico sistema. A la marcha del análisis, Kant puede establecer que la ciencia se unifica a través de juicios, los cuales pueden ser sintéticos o analíticos y el estudio respectivo a cada uno lo conduce a preguntarse por la validez de los juicios sintéticos a priori, de los que hasta el momento no se habían percatado con puntualidad los filósofos de la naturaleza. Ahora bien, no nos detendremos en explicar lo que es un juicio analítico o sintético en cuanto tal, más bien, nos interesa centrarnos en el carácter a priosístico de los mismos juicios.

Cuáles Son Los Objetivos de La Crítica de La Razón Pura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las líneas principales del pensamiento Kantiano en un excelente resumen filosófico

Citation preview

Page 1: Cuáles Son Los Objetivos de La Crítica de La Razón Pura

¿Cuáles son los objetivos de la Crítica de la razón pura?¿Qué significa a priori en Kant?¿Qué significa trascendental?¿Qué son el espacio y el tiempo de acuerdo a la filosofía trascendental?¿Qué son las categorías?¿Cuál es el significado que Kant le da a la dialéctica?¿Qué son las ideas?¿Qué sentido tiene la afirmación de que la razón se hace preguntas que no puede responderse?

Según la más resumida opinión de los doctos al respecto, el pensamiento de Kant, el padre de la filosofía moderna, puede resumirse en tres preguntas básicas que, en su contenido, connotan la profundidad e interés del mismo pensador en el campo de la filosofía, a saber: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? Y ¿Qué puedo esperar?.La “trinidad” gnoseológica de la modernidad parte pues, de un juicio hacia la razón, de aquí que se diga “crítica” de la razón en alguna de sus formas (pura, práctica o del juicio); sin embargo, a la que conviene aplicarnos sólo redunda en favor de la primera pregunta; es decir, acerca de lo que podemos conocer, o mejor aún, cómo es posible la ciencia. Cuáles son sus condiciones de posibilidad despuntando finalmente, en la diatriba de la posibilidad de una metafísica como ciencia, imposible bajo la antigua concepción escolástica y posible sólo como “sistematización de conocimientos”. Vale decir que tal pregunta es el principal objetivo de la crítica de la razón pura, cuya investigación culminará nada menos que en la esencia y fijación de límites del conocimiento. Y digo principal porque junto a esta pregunta se suman diversos intereses de Kant en la elaboración de esta primera obra, dígase del establecimiento de un tribunal que asegure en sus pretensiones legítimas, lejos de arrogancias infundadas…, tal es la importancia del sentido de la primera crítica que, de esta forma, constituye el primer sedimento para su magnífico sistema.A la marcha del análisis, Kant puede establecer que la ciencia se unifica a través de juicios, los cuales pueden ser sintéticos o analíticos y el estudio respectivo a cada uno lo conduce a preguntarse por la validez de los juicios sintéticos a priori, de los que hasta el momento no se habían percatado con puntualidad los filósofos de la naturaleza. Ahora bien, no nos detendremos en explicar lo que es un juicio analítico o sintético en cuanto tal, más bien, nos interesa centrarnos en el carácter a priosístico de los mismos juicios. Kant concibe como a priori, todo conocimiento independiente a la experiencia, independiente de toda impresión de los sentidos y necesariamente independiente. Bajo este concepto se ascenderá sobre la construcción de toda posibilidad de una metafísica bajo su nuevo sentido así como la solución de las antinomias de la razón que, como propio de su naturaleza se pregunta cosas que parecen exceder su capacidad. Pero no basta saber la existencia de un conocimiento a priori dentro de la razón, sino que además, es necesario, desarrollar un método a manera de propedéutica que sirva para la aplicación y depuración de ésta. Bajo esta línea Kant descubre una crítica trascendental, una filosofía trascendental, porque tiene como propósito la rectificación de los conocimientos a priori, pero de forma general; es decir, trascendental significa todo conocimiento que se ocupa en general no tanto de objetos como nuestro modo de conocerlos, en cuanto debe ser posible a priori.Una vez que hemos considerado tres importantes ejes del pluriforme universo de conceptos kantianos, es necesario considerar el espacio y el tiempo, que se miran como formas puras del entendimiento. Tanto el espacio y el tiempo se abordan dentro de la estética trascendental. El espacio es una representación necesaria a priori que está en la base de todas las intuiciones expernas, así como la condición de la posibilidad de los fenómenos y no como una determinacipon dependiente de estos; es una condición del sentido externo, mientras que el tiempo lo es del sentido interno, del cual es forma real, no como objeto, sino, considerado como el modo de

Page 2: Cuáles Son Los Objetivos de La Crítica de La Razón Pura

representación de mí mismo como objeto, bajo este sentido permite también la posibilidad de principios apodícticos.Dentro de las partes que dividen los primeros capítulos de la crítica de la razón pura, viene a la cuenta definir qué son las categorías, por lo que habremos de referirnos a la analítica trascendental, lugar en que se nos proporciona un intrincado análisis de lo que son, naturaleza y número de las categorías. Quizás este sea el más exhaustivo estudio del genio de Königsberg dentro de la crítica ya que considera que el conocimiento de todo entendimiento es por conceptos, no intuitivo o solamente discursivo: pensar es conocer por conceptos. Esta labor que realiza el pensamiento, desglosa cuanto se el presenta en conceptos, que no se refieren inmediatamente a un objeto, sino a alguna otra representación del mismo. La función del pensar transforma en conceptos lo que se le presenta como representación de un objeto, como cantidad, como cualidad, como relación, y como modalidad. De esta forma lo primero que debe ser dado al conocimiento de los objetos a priori es una síntesis pura de las representaciones, que luego se van a reducir a conceptos, entonces re realizará una deducción trascendental de los conceptos a priori, que no es sino una explicación del modo como esos conceptos a priori pueden referirse a objetos