34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA CURSO: INVESTIGACION SOCIAL CUALITATIVA II TEMA: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS TRABAJADORES PENITENCIARIOS SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE RESOCIALIZACION DE LOS INTERNOS EN EL PENAL DE YANAMAYO PUNO 2015 DOCENTE: Lic. Samuel Gallegos Copa A ALUMNOS: Néstor Charrez García Tania Medina Mendoza William Onofre Cáceres

CUALITATIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un proyecto muy interesante :)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

CURSO: INVESTIGACION SOCIAL CUALITATIVA II

TEMA:

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS TRABAJADORES

PENITENCIARIOS SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL

PROCESO DE RESOCIALIZACION DE LOS INTERNOS EN EL PENAL DE

YANAMAYO PUNO 2015

DOCENTE: Lic. Samuel Gallegos Copa

A ALUMNOS:

Néstor Charrez García

Tania Medina Mendoza

William Onofre Cáceres

SEMESTRE: VII

PUNO – PERÚ

2015

A nuestras familias que siempre

Están presentes con su apoyo mutuo

Agradecimiento

Queremos agradecer a la universidad nacional del altiplano facultad de ciencias sociales

escuela profesional de sociología quienes a través del curso de investigación social

cualitativa II dirigido por su docente correspondiente, se pudo hacer posible el presente trabajo

de investigación que dicho sea de paso es realizada con éxito.

A los trabajadores penitenciarios INPE quienes tuvieron la amabilidad de brindarnos un

espacio de esa manera facilitar el recojo de información sobre las formas de sentir, pensar

y las expectativas de los internos del penal de Yanamayo-Puno

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando una persona es condenada, por haber cometido un delito, se le interna en un centro

de reclusión con la finalidad que en ella cumpla su pena. Ya cumpliendo la condena el interno

tiene una serie de beneficios que pueden ser otorgados con la finalidad de reinsertarlos a la

sociedad, sabemos que la resocialización del interno actualmente reviste gravedad puesto que

existen muchos informes periodísticos, las investigaciones policiales dan cuenta que no existe

una buena resocialización ya que los internos reinciden en delitos que en muchos caso se

agrava. Por ello, resulta pertinente recordar que, la resocialización estará a cargo del Instituto

Nacional Penitenciario (INPE), quienes mediante medidas de ejecución en sus centros

penitenciarios, intentan conseguir la resocialización de los internos. (Noriega, Reducción de

beneficios y el hacinamiento en el penal, 2013)

El código de la ejecución penal sigue la perspectiva de reeducar al delincuente a través de

una política de tratamiento interdisciplinario que no es novedoso en el Perú, sino que tiene ya

más de 43 años de vigencia legal (1969); sin embargo, entre la ley y la realidad fáctica de los

establecimientos penales hay aun un abismo que debe ser debidamente conocido para ser

superado. Según Michel Foucault lo que se busca en ciertos aspectos es que el modelo de

prisión no solo sirve para privar de la libertad a los condenados, sino que también tiene como

obligación modelar de una forma adecuada a sus presos, para que asi, estos puedan no solo

reflexionar sobre sus actos, sino, que sean capaces de reparar el daño que han causado y

además transformarse en mejores personas que al salir de prisión, no vuelva a incurrir a este

vicio del delito. Para tal fin Foucault (basándose en otros autores) expone algunos principios

que deben ser seguidos por cada una de las prisiones para poder cumplir su cometido. (BORJA

MAPELLI, Tendencias Modernas en la Legislación Penitenciaria Lima UNMSM, p. 186 y ss.

2003)

La situación penitenciaria en los países de América latina y el caribe es muy grave, hay alta

violencia, numerosa muertes y delitos que ocurren al interior de los presidios, muchas de ellos

cometidos en su interior pero con efectos fuera de ellos y gravísimos violaciones a derechos

humanos tanto de las personas privadas de libertad como de las personas funcionaria. La

situación ha venido deteriorándose durante las tres últimas décadas (1980-2014), y ha

escapado del control de los países a partir de la década de los 90 en la mayoría de los casos. El

tratamiento adecuado del régimen penitenciario no se está brindando en América Latina,

obviando su finalidad primordial que es la resocialización del interno que consta en

actividades encaminadas a lograr la modificación del comportamiento del interno, con el fin

de resocializarlo y evitar la comisión de nuevos delitos. El tratamiento es progresivo y

comprende el desarrollo de programas de resocialización del interno en forma individualizada

y grupal según la naturaleza de la atención. Es aplicada en forma multidisciplinario por los

profesionales y técnicos de tratamiento, promoviendo la participación del interno, hay como

de instituciones públicas y privadas, la familia y la sociedad. (ELÍAS CARRANZA

Criminólogo, director del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención

del Delito y el Tratamiento del Delincuente ILANUD),

La población carcelaria del Perú creció de 48.789 a 64.418 internos. Es decir, hubo un

incremento de 32% en poco menos de 24 meces. La capacidad de las cárceles es de 28.911

internos, ahora tenemos una sobre población de 35.507 reos, considerando que en el Perú solo

contamos con un total de 47 establecimientos penitenciarios. Aumentar la crisis que atraviesa

el sistema penitenciario suena trillado y repetitivo. Identificar los problemas producto del

hacinamiento, las dificultades en la salud, el cuestionamiento en el tratamiento penitenciario y

en el proceso de resocialización. (José Luis Pérez Guadalupe, jefe del Instituto Nacional

Penitenciario 2014).

Los conflictos que padecen el personal del INPE y las vulneraciones de los derechos

humanos de las personas privadas de libertad, entre otros, son situaciones que año tras año se

difunden pero son pocas las respuestas positivas del estado para cambiar esta realidad.

El tratamiento en las cárceles está aún lejos de cumplir con las exigencias mínimas de la

norma. Los factores son diversos, destacando: el insuficiente personal para realizar esta labor,

la falta de recursos logísticos para desarrollar adecuadamente las tareas de tratamiento, las

dificultades en la infraestructura, la clasificación de internos de acuerdo a determinadas

variables (primarios, reincidentes, bandas organizadas, jóvenes, adultos, etc.), el trato de

personal, entre otros.

Del mismo modo, hay que tener presente que, el más grave inconveniente que tradicional

mente ha tenido la pena privativa de libertad es la marginación social del delincuente, no solo

durante el cumplimiento de la condena, si no aun después de haber egresado del

establecimiento penitenciario, de ahí radica el desinterés por parte de los trabajadores

penitenciarios, en cuanto a la ayuda que deberían de brindar a los internos, muchas veces los

trabajadores penitenciarios no consideran imprescindible la finalidad de sus servicios dentro

de la penitenciaria (tratamiento penitenciario); el éxito de la aplicación del tratamiento no solo

va depender de la existencia de suficiente personal capacitado para realiza, sino de la

participación activa del propio interno en la planificación y ejecución de su tratamiento. La

autoridad penitenciaria deberá fomentar esta participación y no tratar de imponerla a la fuerza

mediante el trabajo penitenciario, educación penitenciaria, asistencia psicológica, asistencia

social. (INPE, Manual de derechos aplicados a la función penitenciaria. Lima. 2013)

Las representaciones sociales tienes un carácter social ya que son producidos en un contexto

donde se comparten un marco de referencias de significados que posibilita la comunicación,

en este caso (trabajador penitenciario-interno), muchas veces la representaciones sociales

permiten articular convivencias sociales, orientando aun clima donde se refuerza la

implementación de talleres resocializadores por parte de los trabajadores penitenciarios. Para

que esté en condiciones de reincorporarse plenamente a la sociedad, para el cumplimiento de

esta labor se tiene el apoyo de las juntas post-penitenciario (trabajadores penitenciarios).

Por lo tanto es necesario llamar la atención sobre la importancia de una correcta y mejor

información a quienes tienes el deber de brindar orientación a los internos del penal de

yanamayo, así mismo plantear los medios para que las instancias pertinentes formulen y

diseñan programas eficaces destinados a la prevención y atención del interno en cuanto a su

resocialización, por tal motivo se propone investigar las representaciones sociales de los

trabajadores del INPE sobre factores que inciden en el proceso de resocialización de los

internos del penal de yanamayo de la ciudad de puno-2015.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Pregunta general

- ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los trabajadores del INPE que

inciden en el proceso de resocialización de los internos del Penal de Yanamayo de la

ciudad de puno 2015?

-

1.2.2. Preguntas Específicas

- ¿Qué conocimientos poseen los trabajadores del INPE para brindar orientación en el

proceso de resocialización?

- ¿Qué expectativas tienen los trabajadores del INPE sobre el proceso de resocialización

de los internos?

- ¿Qué actitudes toman los trabajadores del INPE en la búsqueda de la resocialización

de los internos?

1.3. ANTECEDENTES

Según los estudios realizados por el Ministerio de Justicia: (2012). La problemática

carcelaria es una expresión como ola de descomposición moral e inseguridad ciudadana que

vive el país, que amenaza el orden social y gobernabilidad democrática. Es reducido el interés

que la comunidad científica presta al estudio de las instituciones y espacios de resocialización

de las condiciones y forma como se desarrollan los sistemas de recuperación y reinserción de

las personas infractoras del orden legal a la sociedad. Se tiene, que en la región de puno, no se

conocen investigaciones que den cuenta sobre las condiciones de hacinamiento y

resocialización de los internos. De modo que el presente trabajo exploratoria.

Considerando también los estudios realizados por el Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos (2012). El estado de alguna y otra forma también tiene algunas propuestas, sin duda

apuntan a la construcción de nuevos penales y ampliación de los existentes. La meta para el

2012 fue ampliar la cobertura en más de 3500 plazas, así como iniciar la construcción de dos

nuevos penales y luego dos penales por año (12,500 plazas) al mismo tiempo que se

continuaran con la ampliación y mejoramiento de los penales con 71 proyectos de inversión.

Con respecto a la revisión de investigaciones relacionadas al tema de investigación a

desarrollar tenemos los siguientes trabajos de investigación:

Según Garnica, (2002) Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional del Altiplano. En dicha

tesis hace mención sobre “LA IMPORTANCIA DE LA RESOCIALIZACIÓN DE LOS

INTERNOS DEL PENAL DE YANAMAYO DE LA CIUDAD DE PUNO”. Del trabajo de

investigación arriba mencionado llega a las siguientes conclusiones

- La resocialización del interno permitirá una vida digna cuando este ya haya cumplido

su pena

- La resocialización del interno empieza por generar satisfacción propia, para que este

plasme cambio en su persona

- La resocialización del interno, ayudara a una próxima aceptación al interno por parte

de la sociedad.

De las conclusiones del trabajo hace mención que el primordial objetivo es la adaptación del

interno cuando este es reinsertado a la sociedad los niveles de aceptación que tienen con su

familia, y en genr4al con la sociedad

Ticona, (2009) Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional del Altiplano.” LA

RESOCIALIZACIÓN DEL INTERNO CON SU FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL

CONTEXTO SOCIAL EN EL PENAL DE YANAMAYO DE LA CUIDAD DE PUNO. El

siguiente trabajo líneas arriba mencionado llega a las siguientes conclusiones

- La influencia de la resocialización del interno por parte del personal del INPE

representa en gran medida a la preocupación que se tiene para garantizar aceptación

social.

Según los resultados en la encuesta se pudieron conocer que el primer grupo de personas con

las que el interno resocializa es con los miembros de su familia, ya que se siente muy cómodo

con ellos, la cual les permite una mejor y adecuada resocialización.

Castro, N. (2009), Tesis de maestría dela Universidad Nacional Mayor de San Marcos

REALIDAD PENITENCIARIA Y DERECHOS HUMANOS: PENAL DE LURIGANCHO

PERÚ, de donde concluye:

- Los niveles mínimos de educación y cultura son un elemento fundamental para

conseguir una adecuada adaptación personal; de la misma manera, una relación laboral

que al menos permita al individuo sobrevivir dignamente, incluso aunque no obtenga

una satisfacción personal, es indispensable para conseguir una adaptación social

mínima meritoria.

- En consecuencia, si las prisiones tienen como finalidad, al menos según la legislación,

la recuperación del recluso, la preparación laboral ha de ser uno de los elementos

fundamentales en la resocialización.

La tesis arriba a que uno de los más importantes recursos o factores que se debe tomar en

cuenta, para que exista una buena resocialización en el interno es el trabajo penitenciario que

deben realizar, ya sea bajo presión en la realización de talleres, grupos de trabajo, que son un

factor muy importante dentro del proceso de resocialización.

Guerreo, R (2012) “REPRESENTACIONES SOCIALES ASOCIADAS A LA

RESOCIALIZACIÓN DE LOS INTERNOS PERTENECIENTES A HOGARES

ECONÓMICAMENTE .Tesis de Licenciatura. Universidad de Manizales Colombia

El trabajo arriba a las siguientes conclusiones

- El factor de resocialización del interno, ha logrado instaurarse a través de

representaciones sociales que lo validan como forma de educación en su entorno

- La resocialización de interno asociadas a una estrategia de formación que se

desempeñara en lo posterior

- La representación social del poder otorgado que asegure la resocialización del interno

con su grupo social.

La realidad penitenciaria al igual que en otros contextos acarrean problemas latentes, en la

cual siempre se toma en cuenta el primordial objetivo que es la resocialización del reo y su

posterior reinserción a la sociedad con el objeto de prevenir nuevos hechos delictivos, ya sea

empleando diferentes políticas criminales para poder conseguir el cambio de conductas de los

reos.

Almaciga, Ayala, Barrera (2008).”REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN

LOS INTERNOS EN RELACION A LA SOCIALIZACION EN ELPENAL DE LA

LOCALIDAD DE USME BOGOTA”. Tesis De Licenciatura. Pontificia Universidad

Javeriana.

El trabajo arriba a las siguientes conclusiones

- Para los internos la construcción de la idea que tiene sobre resocialización está

revolucionando con el grado de aceptación, ya que lo asocian con el ser bien vistos por

la sociedad

- Las emociones que expresan los internos en su mayoría son de tristeza ya que piensan

que la aceptación en la sociedad, no será la que ellos esperan.

La preocupación que se hace mención en la investigación es que los internos no consigan una

adaptación y aceptación social, ya sea con su entorno familiar o con la sociedad, ya que por

haber estado en un Establecimiento Penitenciario su nivel de aceptación al momento de

reincorporarse a la sociedad, el trabajo hace mención y resalta que se debe tomar en cuenta

mayormente en fortalecer las emociones, las actitudes y acciones que realizan los reos de un

establecimiento Penitenciario.

En las investigaciones se ha tomado como objeto de estudio al PROCESO DE

RESOCIALIZACION, por lo que nuestra investigación tendrá énfasis en el trabajo del interno

que es un derecho y un deber, así como elemento esencial del tratamiento. Además nuestra

investigación buscará reflejar cuales son los factores que inciden en el proceso de

resocialización del interno.

1.4. JUSTIFICACIÓN

La investigación tiene la relevancia de dar a conocer un problema social que está latente

en la actualidad de nuestro país, se observan actos que atropellan y vulneran los derechos del

ser humano.

La resocialización del interno es sin lugar a duda un problema social de dimensiones

inimaginables, este problema se presenta a lo ancho y a lo largo de nuestro país. Los cambios

de las estructuras sociales y de los regímenes políticos determinarán, sin duda, modificaciones

esenciales en la concepción y realidad sociológica de la delincuencia; así como en las

sanciones legales encaminadas a su prevención y castigo, llegando a la resocialización del

interno, pero es difícil imaginar el momento en que la pena de privación de libertad,

predominante hoy día en los ordenamientos penales de todos los países, pueda ser sustituida

por otra de distinta naturaleza que, evitando los males inherentes a la reclusión, pueda servir

en la misma o en mejor medida a las necesidades requeridas por la defensa social.

La finalidad fundamental de la resocialización atribuyen en la actualidad a las penas y

medidas de privación de libertad, entendida como reeducación y reinserción social de los

condenados, sin perjuicio de prestar atención debida a las finalidades de advertencia e

intimidación que la prevención general demanda. El proceso de resocialización pretende

significar que el penado no es un ser eliminado de la sociedad, sino una persona que continúa

formando parte de la misma, incluso como miembro activo, si bien sometido a un particular

régimen, motivado por el comportamiento antisocial anterior de aquel y encaminado a

preparar su vuelta a la vida libre en las mejores condiciones, y adaptarse a la sociedad.

La presente investigación pretende estudiar y conocer el proceso de resocialización del

interno a través de las representaciones sociales de los trabajadores penitenciarios,

determinando y precisando el tipo de tratamiento y conductas puestas en práctica por parte del

interno, que sirvan como guía de análisis y orientación para futuras investigaciones. Y por

último este presente trabajo aporta en gran medida a la sociología criminal y servirá también

como precedente a otras investigaciones que se encaminen al ¿Por qué? y ¿para qué? Del

proceso de resocialización del interno

CAPITULO II

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. El Sistema Penitenciario Peruano

(HUGO VIZCARDO, Silfredo. Derecho Penitenciario Peruano. Lecciones de Derecho

Penal. Lima 1ra edición 2013). Señala como concepto de sistema penitenciario “que es la

organización creada por el estado para la ejecución de las sanciones penales (penas y medidas

de seguridad) que importen privación o restricción de la libertad individual como condición

sine qua non para su efectividad”. Por ello el sistema supone organización, estructura

coherente, con fines y metas claros, bajo cuyas orientaciones subyacen o pueden primar

determinadas teorías o principio penitenciarios.

Nuestro sistema penitenciario tiene como premisa el reconocimiento jurídico y el respeto de la

persona del interno, persigue como objeto fundamental la resocialización del penado a través

de un tratamiento científico como lo señala la exposición de motivos del código de ejecución

penal peruano.

(ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL, Los Objetivos del Sistema Penitenciario y las Normas

Constitucionales, ed. Del Puerto, Buenos Aires, 1995) Es necesario definir la socialización

antes de explicar el concepto de resocialización, así, como socialización, se entiende el

proceso por el cual el ser humano aprende a ser miembro de la sociedad, esto es, a que los

demás le perciban como tal y que uno mismo se identifique como parte de esa sociedad,

implica, en lo esencial, la adopción de una cultura común. La socialización tiene como

resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el

individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad. Este aprendizaje les

permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción

social de forma que cuando las conductas no se adecuan a este entorno cultural, este proceso

quiebra, entonces tiene cabida la resocialización. El significado de ésta es difuso, no existe una

definición normativa clara acerca de su alcance, no obstante, puede entenderse como el

transcurso en que los individuos son recuperados y preparados para la vida en sociedad. Otra

definición más común sería, proceso evolutivo mediante el cual un individuo se reintegra a la

sociedad.

Por otro lado y atacando directamente a la culpabilidad de las prisiones, (BLANCO

LOZANO, C. y TINOCO PASTRANA, Prisión y resocialización, Madrid, 2009.) opinan

que “Efectivamente, en los centros penitenciarios, por falta de medios e incentivos materiales

y humanos, muy escasamente se reeduca y reinserta al delincuente, sino más bien todo lo

contrario. Se pretende en principio que el INPE establezca un proceso de resocialización para

el condenado, buscando re socializar al delincuente e integrarlo a la sociedad como sujeto

obediente a las normas y al orden establecido por el Estado.

Se asume como función primordial de la administración penitenciaria brindar o crear

condiciones laborales para los internos, que se orienten especialmente a crear en el interno el

hábito del trabajo como medio rehabilitador, y eso nadie lo duda como aspiración legal está

excelentemente redactado en la norma de ejecución penal; sin embargo en la realidad todavía

estamos lejos de poder cumplir con tales aspiraciones, consideramos que en estos tiempos de

globalización económica los centros penitenciarios deben estar dotados de técnicos

especialistas que enseñen a nuestros internos actividades rentables y especializadas, las

mismas que tengan mercado; así como la otra parte administrativa, es decir a gerenciar

pequeños negocios que giren en torno a la economía familiar y así los liberados puedan

constituir micro y pequeñas empresas.

2.1.2. LA RESOCIALIZACIÓN DE INTERNO

Según (Robert K. Merton La desviación social y resocialización Las teorías sociológicas

de la delincuencia), entienden lo sociocultural como un conjunto de factores central en la

explicación de la desviación, ligando el comportamiento individual al entorno social en que se

desenvuelve y atribuyendo un enorme potencial explicativo de la acción al ambiente. En

cualquier caso, una interpretación puramente social del hecho desviado sería insuficiente. La

desviación social es el término usado para denotar la conducta que viola lo que un

agrupamiento espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales, es

definida normalmente como conducta que viola normas y expectativas de cualquier sistema

social o modo de dominación y ante la cual éste reacciona con un dispositivo de control

específico”. Se plantea la desviación como una consecuencia de la marginación y ésta, a su

vez, propiciaría la inadaptación social.El comportamiento de cada individuo se ve afectado por

la estrecha relación que mantiene con su entorno, por lo que son múltiples los factores que lo

pueden dirigir hacia una conducta desviada.

PARA (Durkheim.E la división social del trabajo pág. 118 y Garland David Castigo y

Sociedad Moderna 1999 p 51 México) La pena tiene la función de restablecer el orden

moral. No desconoce el hecho de que la pena busque controlar el crimen y hacer atacar la ley,

pero considera que la función fundamental de la pena es crear una conciencia de mayor

moralidad frente a los actos que lesionan las creencias y tradiciones sociales

Durkheim considera que la evolución de la historia penal tiene incidencia en la forma como se

va a representar la pena disminuye en la medida que las sociedades avanzan, pero su función

sigue siendo la misma reafirmar el orden moral

La conciencia común es el orden de las sociedad que determina que es criminal y que no lo es,

en consecuencia si se presenta una agresión contra la conciencia común se genera de manera

inmediata, por parte de la sociedad una reacción de rechazo a esta actuación que implica

necesariamente una imposición de un castigo al agresor m el efecto en la sociedad es la

tranquilidad y seguridad que el orden moral se conserve.

BORJA MAPELLI, Caffarena. Tendencias Modernas en la Legislación Penitenciaria.

Lima 2003: UNMSM., p. 186 y ss). También se argumenta que la pena tiene un proceso

resocializador y que en el lenguaje de los penalistas equivale a la prevención especial, esto es

reformar al condenado para evitar su reincidencia.

El tema de la resocialización no tiene, según Borja, una fundamentación univoca, existiendo

diversas teorías que el las separa en tres grandes grupos:

- Teorías orientadas hacia el delincuente exclusivamente: en las que se hallan algunas

corrientes que no analizan el sistema penal y se inclinan a estudiar al delincuente como

a un ser con ciertas limitaciones somaticas, psíquicas o sociales.

- Tesis que considera a la sociedad que castiga como objeto de resocialización: estipula

que las acciones deben orientarse en primer lugar a manejar los factores delictivos de

la sociedad, y en segundo lugar a la problemática del delincuente.

- Teorías que toman como objetivo de resocialización el conflicto hombre-sociedad:

considera que el delito no solo es responsabilidad del criminal, si no también de la

comunidad en que se desenvuelve. Se conocen las tendencias siguientes: a.

resocialización legal, b. teorías de las expectativas y c. terapia social emancipadora.

Conceptúa a la “resocialización como un principio fundamental de humanización de la

ejecución de las penas y medidas privativas de libertad n virtud del cual estas deben adaptarse

a las condiciones generales de vida en sociedad (principio de atenuación) y contrarrestar las

consecuencias dañinas de la privación de libertad (principio de nilnocere). (Departamento

académico de derecho, pontificia universidad católica del Perú. “política penal y política

penitenciaria”

2.2. MARCO CONCEPTUAL

EL RÉGIMEN PENITENCIARIO viene a ser el conjunto de condiciones y medidas que se

ejercen sobre un grupo de internos que presentan características similares. Asimismo, cada

régimen cuenta también con una reglamentación o norma particular que lo diferencia de los

otros. Por ello, el régimen de ejecución penal, que a veces erróneamente se denomina sistema

penitenciario, viene a ser la especie dentro del género que es el sistema. (GARRIDO

GENOVES Vicente. 1993)

EL SISTEMA PENITENCIARIO viene a ser la organización general que en materia

penitenciaria se adopta en un país determinado, para la ejecución de las penas, organización

general que sigue diversos criterios y dentro del cual quepan dos o más regímenes

penitenciarios, porque es difícil que en una realidad nacional sea suficiente un solo régimen de

ejecución penal para la multiplicidad de personalidades que caracterizan a los internos del

país, lo que hace imprescindible que se adopten varios regímenes de ejecución penal en

función a dicha diversidad. (ÁVILA HERRERA, José. 2005)

EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO viene a ser el conjunto de estrategias y objetivos

en caminados a lograr la modificación del comportamiento del interno, con el fin de

resocializarlo y evitar la comisión de nuevos delitos, enmarcado en la política de lucha contra

la criminalidad del Estado. Es una labor progresiva y comprende el desarrollo de programas de

resocialización del interno en forma individualizada y grupal, según la naturaleza de la

atención. Será aplicada en forma multidisciplinaria e interdisciplinaria por los profesionales y

técnicos de tratamiento, promoviendo la participación del interno, así como de instituciones

públicas o privadas, la familia y la sociedad. (PEÑA CABRERA FREYRE, Raúl 2003)

LA SOCIALIZACIÓN La socialización es el “proceso de aprendizaje por el cual se

internalizan, de generación en generación, las normas, los valores y las costumbres de una

sociedad”. Es eminentemente necesario mencionar también según los autores antes

mencionados “la socialización es el proceso en el cual se convierte a un recién nacido con un

muy limitado repertorio de conductas en un sujeto social hasta llegar a una persona autónoma

capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido”. (Falicov y Lifszyc:

2002).

SEGURIDAD SOCIAL Una sociedad que brinda seguridad a sus ciudadanos, no solo los

protege de la guerra y de la enfermedad, sino también de la inseguridad relacionada con el

hecho de ganarse la vida a través del trabajo, la seguridad social ayuda a la mejora de la

productividad y contribuye a la dignidad y a la plena realización de los individuos. Los

sistemas de seguridad social también promueven la igualdad de género, la seguridad social

actúa como elemento fundamental de cohesión social, ayudando a garantizar la paz social y un

compromiso con la globalización y el desarrollo económico, a pesar de estas ventajas, solo el

veinte por ciento de la población mundial tiene una cobertura adecuada de seguridad social y

más de la mitad no goza ningún tipo de cobertura de seguridad social. (Organización del

Trabajo (OIT).)

CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL Que, establece las normas de régimen y tratamiento de

los internos, sentenciados y/o procesados a nivel nacional, reconociendo que el trabajo es una

herramienta para la optimización del tratamiento penitenciario con fines de resocialización y

rehabilitación del interno. (Decreto Legislativo Nº 654, Código de Ejecución Penal)

2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

- Analizar las representaciones sociales que tienen los trabajadores penitenciarios sobre

factores que inciden en el proceso de resocialización de los internos del penal de

Yanamayo de la ciudad de Puno-2015

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender los conocimientos que tienes los trabajadores penitenciarios sobre la

resocialización de los internos.

- Identificar las actitudes que toman los trabajadores penitenciarios en búsqueda de la

resocialización de los internos.

- Describir las expectativas que tienen los trabajadores penitenciarios sobre las

actividades de tratamiento penitenciario como espacios de información y

resocialización con la sociedad.

2.4. SUPUESTO DE SENTIDO

Existen representaciones sociales de los trabajadores penitenciarios sobre factores que

inciden en el proceso de resocialización de los internos del penal de Yanamayo de la cuidad de

Puno, las cuales son explicados en el nivel de incidencia de sus conocimientos, las actitudes y

expectativas que tienen los trabajadores penitenciarios respecto a las actividades de

tratamiento y reinserción que ellos brinden a los internos del Penal.

CAPITULO III

3. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

La metodología y/o método utilizado en la presente investigación utilizaremos el enfoque

cualitativo aplicando el método fenomenológico puesto que se busca comprender los

fenómenos sociales sobre la resocialización de los internos del penal de Yanamayo-Puno.

Con referencia a la investigación cualitativa, Meneses (2004)) indica que “la ciencia social

es fruto del conocimiento conseguido y aceptado por el hombre por medio de procesos de

reflexión, sistematización y rigor realizados con la finalidad de interpretar y comprender la

realidad” (p. 224).

El enfoque cualitativo es constantemente utilizado para realizar investigaciones sociales

referidas a los fenómenos sociales; como es el caso del presente estudio que tiene como

propósito conocer cómo se realizan los procesos de resocialización de los internos del penal ya

mencionado de la ciudad de puno, Perú. Y para ello se empleara el método de la etnografía y

como sus instrumentos se tendremos las entrevistas, y la realización de grupos focales.

Para ello, vamos a seleccionar una muestra de manera aleatoria simple de los trabajadores

penitenciarios que realizan sus labores en el período propuesto, para que mediante los

instrumentos de entrevista y grupo focal nos aporten información relevante para la

recolección de datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista Grupo focal Guía de entrevista

Guía del grupo focal

DISEÑO DE ENTREVISTA

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS TRABAJADORES PENITENCIARIOS

SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN PROCESO DE RESOCIALIZACION DE

LOS INTERNOS DEL PENAL DE YANAMAYO DE LA CIUDAD DE PUNO-2015

1. Objetivos

Lo recabado en las entrevistas permitirá recopilar información que nos acercara al proceso de

resocialización de los internos del penal de yanamayo de la ciudad de puno. La información

proporcionada se manejara con estricta confidencialidad y bajo un seudónimo, eminentemente

con fines académicos.

2. Proceso de la Entrevista

- Tiempo :25 minutos

- Entrevista :3 estudiantes

- Lugar :patio de la biblioteca central

3. Estructura de la Entrevista

- Fecha : 01 de junio del 2015

- Hora :09:00am a 11:00am

- Sitio específico : aula Nº 07

- Introducción : conversación sobre la resocialización de los internos

- Características : entrevista flexible

- Materiales : folder, tablero, lápiz, borrador, credencial y guía

- Equipos : grabadora digital y cámara fotográfica

4. Tópicos:

4.1 Datos Generales del Entrevistado

- Nombres :____________________________________________

- Edad :____________________________________________

- Profesión :____________________________________________

- Cargo :____________________________________________

4.2 Opiniones sobre la Resocialización de los Internos del Penal de Yanamayo-Puno

- ¿Cómo es el proceso de resocialización de los internos del penal de yanamayo?

- ¿qué acciones realiza el penal IMPE en el proceso de resocialización?

- ¿qué aspectos faltan condicionar al proceso de resocialización?

- ¿Cómo podría lograrse una verdadera y completa resocialización?

- ¿Qué aspectos de la política penitenciaria considera usted que deban modificarse para

lograr una adecuada resocialización?

- ¿Qué aspectos de la actual política penitenciaria son beneficiosos para la adecuada la

adecuada resocialización del interno?

- ¿Cómo considera usted las condiciones carcelarias del penal para la resocialización de

los internos?

- ¿Qué beneficios sociales merecen los internos del penal?

- ¿Cómo debería reaccionar la población frente a los internos que están en proceso de

resocialización en la sociedad, después de haber cumplido su condena?

- ¿Cómo es el sistema de asistencia penitenciaria que se le brinda a los internos del penal

de yanamayo?

- ¿Cómo se dan las estrategias que se tomon para que haya un exitoso proceso de

resocialización?

- ¿Cómo debería de abordarse el tema reincidencia de los internos?

5. Diseño de guion de grupo focal

Participantes : 8 a 10 informantes claves

Objetivo : Analizar desde diferentes ámbitos las representaciones sociales que tienen

los trabajadores penitenciarios sobre factores que inciden en el proceso de resocialización de

los internos del penal de yanamayo de la ciudad de Puno-2015.

Beneficios : retroalimentar y multiplicar esfuerzos sobre la forma en que los internos

se resocializan en la sociedad

5.1 Procedimiento

a ) Objetivos de Estudio

- Objetivo general:

- Plantear el guion de grupo focal:

- Guía temática:

OBJETIVO(S) INVESTIGACION

Conocer cuáles son los factores que inciden en el procesos de

resocialización de los internos del penal de Yanamayo de la cuidad de

puno ,2015

OBJETIVO(S)GRUPO FOCAL

Conocer las diferentes opiniones para poder identificar los factores

que inciden

En el proceso de resocialización de los internos.

b) Equipo de Trabajo

Moderador: Onofre Cáceres Wilian

Observador, asistente de grabación: Charrez García Néstor

Logística: Medina Mendoza Ruth Tania

c) Preguntas

- ¿Cómo es el proceso de resocialización de los internos del penal de yanamayo?

- ¿qué acciones realiza el penal IMPE en el proceso de resocialización?

- ¿qué aspectos faltan condicionar al proceso de resocialización?

- ¿Cómo podría lograrse una verdadera y completa resocialización?

- ¿Qué aspectos de la política penitenciaria considera usted que deban modificarse para

lograr una adecuada resocialización?

- ¿Qué aspectos de la actual política penitenciaria son beneficiosos para la adecuada la

adecuada resocialización del interno?

- ¿Cómo considera usted las condiciones carcelarias del penal para la resocialización de

los internos?

- ¿Qué beneficios sociales merecen los internos del penal?

- ¿Cómo debería reaccionar la población frente a los internos que están en proceso de

resocialización en la sociedad, después de haber cumplido su condena?

- ¿Cómo es el sistema de asistencia penitenciaria que se le brinda a los internos del penal

de yanamayo?

- ¿Cómo se dan las estrategias que se tomó

- ¿para que haya un exitoso proceso de resocialización?- ¿Cómo debería de abordarse el tema reincidencia de los internos?

d) Lista de representantes del grupo focal

Nº Apellid

os y

Nombr

es

Profesió

n /

Condici

ón

Centro

Laboral

o de

Activid

ad

Represen

ta

tividad

Atributos o

Característ

ica

Cas

Criterio

s de

Seleccio

n

Celul

ar

Corr

eo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18