12
Herramientas básicas para la investigación educativa. Coordinadora: Mtro. María del Refugio León Montiel. Alumnas: + Itzel Ortega Vidals. + Cristina García Martínez. + Xochitl Guadalupe Salas García. Lic. En educación Preescolar General 5to Semestre A.

Cuantitativa

Embed Size (px)

Citation preview

Herramientas básicas para la investigación educativa.

Coordinadora: Mtro. María del Refugio León Montiel.

Alumnas:

+ Itzel Ortega Vidals. + Cristina García Martínez.+ Xochitl Guadalupe Salas García.

Lic. En educación Preescolar General

5to Semestre “A”.

¿Qué es la investigación?

“Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”.

Enfoque es la investigación:Cualitativa.

Cuantitativa.

Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos,

metódicos y empíricos para generar onocimiento y constituyen diferentes

aproximaciones de la explicación de un

fenómeno.

METAS DE INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA CUALITATIVA AYUDÁN

Describir, explicar y predecir los fenómenos (causalidad)

Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significador producidos por las experiencias de los participantes.

+ Resolver situaciones.+ Aportar conocimientos para la mejora.+ Generar interrogantes.

La investigación cuantitativaUsa la recolección de datos para aprobar hipótesis, con base en la medición numérica y

el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Fase 1:

Idea (Preguntas)

Fase 2:

Planteamiento del problema (Objetivo

delimitado y concreto)

Fase 3:

Revisión de literatura (marco teórico). ¿Por

qué? Y ¿Para qué)

Fase 4:

Visualización del alcance de estudio.

(Justificación. ¿Por qué es necesario e importante

Fase 5:

Elaboración de hipótesis y definición

de variables

Fase 10: Elaboración de reportes explicito o resultados.

Fase 9:

Análisis de los datos.

Fase 8:

Recolección de datos(Instrumentos estandarizados

con preguntas de investigación)

Fase 7:

Definición y selección de la muestra.

Fase 6:

Desarrollo del diseño de investigación

(Viabilidad)

Fases secuenciales del enfoque cuantitativo:

Cada etapa precede a la siguiente y no podemos brincarlas ya que su orden es riguroso.

Fase 11:

Evaluación/ Reflexión

Elementos del planteamiento de una inv. concreta cuantitativa.

Investigador del enfoque cuantitativo.

El investigador debe encontrarse en una posición neutral; es decir, debe hacer a un lado sus creencias y valores ya que intenta asegurar procedimientos rigurosos y “objetivos” de recolección y análisis de los datos, así como evitar que sus tendencias influyan en los resultados.

Alcances que puede tener un estudio cuantitativo.

Exploratorio.

Descriptivo.

Correlacional.

Explicativa.

“Del alcance del estudio depende el proceso de investigación”.

Pero en la practica cualquier investigación puede tener cualquier elemento de los estos

alcances.

Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento especifico pueden incluir diferentes alcances en las distintas

etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional y

terminar como explicativa.

Ante todo esto surge la pregunta…¿De que depende de que nuestro estudio inicie como exploratorio, descriptivo,

correlacional o explicativo?

“Estudios exploratorios”.

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a investigaciones de los demás alcances. (Investigación completa)

“Se realizan cuando el objetivo es examinar una situación desconocida o novedosa que por

consiguiente es poco estudiado y por lo tanto se tienen dudas “.

EJEMPLO:+ Una enfermedades reciente.+ Una catástrofe ocurrida en un lugar donde nunca había sucedido

“Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido y poco investigado, del cual no

hemos visto ningún documental ni leído un libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario del

lugar“.

El investigador debe ser:

+ Paciente.+ Receptivo.

“Estudios descriptivos”.¿Qué es?

Busca especificar con precisión propiedades, características y rasgos importantes de un fenómeno que este sujeto a un análisis. (Variables individuales)

“ Con frecuencia, la meta del investigador en describir fenómenos: esto es, detallar como son y se manifiestan y no

indicar como se relacionan sus variables“. (Las empresas con tecnología tienen a ser mas complejas, es

decir; no nos dice las razones por lo que son así).

Complejidad Tecnología.

Tamaño.Tamaño.

Según sus resultados describirá c/d empesa.

El investigador debe:

+ Conocer que va a medir.+ Con quien recolectara los datos.

Ell propósito de un censo es medir una serie de conceptos. Ejemplo Vivienda: metros2, habitaciones,

servicios, habitantes (…) que servirán para describir a la

población.

“Estudios correlacional”.

Responde preguntas de investigación a través una explicación sobre la

asociación de variables.

“ Si se conoce la magnitud de asociación se tienen bases para predecir, con mayor exactitud el valor

aproximado entre las variables individuales “(En cierta medida tiene un sentido explicativo

parcial por la relación de las variables)

¿La motivación de los trabajadores repercute en su productividad?

Medirá la motivación y productividad de c/d obrero y después lo analizara.

El investigador debe identificar:

+ Correlaciones positivas.+ Correlaciones negativas.+ Correlaciones espurias.

“Estudios explicativo”. ¿Por qué?

Va más allá de la descripción o el establecimiento de las relaciones de variables

sino a responder las causas de fenómenos

“ Como su nombre lo indica, en explicar porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta o por que se

relacionan con los variables“

Las investigaciones explicativas son mas estructuradas y por ello implican los alcances

exploratorios, descriptivos y de correlación, para el entendimiento del fenómeno de estudio.

El investigador debe identificar:

+ Correlaciones positivas.+ Correlaciones negativas.+ Correlaciones espurias.

Una investigación puede situarse en el alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, aunque si una investigación es exploratoria tendrá elementos descriptivos y así ocurre con los demás alcances.

a) Conocimiento del tema de investigaciónb) Propósito del investigador, para conocer como

iniciar y terminar.

Depende de:

¿Cuál de los 4 alcances para el estudio es mejor?

Los autores han escuchado esta pregunta en boca de estudiantes y la

respuesta es muy simple: TODOS.

TODOS los alcances de la investigación cuantitativa son igualmente validos e importantes y han contribuido al alcance de las diferentes ciencias y que la investigación sea de un tipo u otro, o incluya elementos de uno o mas de estos, depende de como se plantee el problema de investigación y los antecedentes previos.

El estudiante no debe preocuparse si su estudio va a ser o iniciarse con cualquiera de los 4 alcances sino, más bien, debe interesarse por hacerlo bien y contribuir al conocimiento de un fenómeno.