50
CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161 “Equidad de Género para las Mujeres” Ejes 2 y 3: Autonomía Económica y Participación en Espacios de Poder y Toma de Decisiones Departamento Nacional de Planeación Subdirección de Género Kattya De Oro Genes Ana Constanza Huertas Lancheros Carlos Fernando Gómez Vásquez Edgar Vicente Marcillo Yépez Bogotá, D.C. Marzo de 2015

CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO

CONPES SOCIAL 161 “Equidad de Género para las Mujeres”

Ejes 2 y 3: Autonomía Económica y Participación en Espacios de Poder y

Toma de Decisiones

Departamento Nacional de Planeación

Subdirección de Género

Kattya De Oro Genes

Ana Constanza Huertas Lancheros

Carlos Fernando Gómez Vásquez

Edgar Vicente Marcillo Yépez

Bogotá, D.C. Marzo de 2015

Page 2: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

2

Siglas

ACUIPES: Acuicultura y Pesca

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Naciones Unidas

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social

CPDDHH: Consejería Presidencial de Derechos Humanos

CPEM: Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

DAFP: Departamento Administrativo de la Función Pública

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP: Departamento Nacional de Planeación

DPS: Departamento para la Prosperidad Social

FGN: Fiscalía General de la Nación

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ICR: Incentivos a la Capitalización Rural

Incoder: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

IPDR: Implementación de Proyectos de Desarrollo Rural

LEC: Línea Especial de Crédito

MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MCIT: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

MinTIC: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPDDHH: Programa Presidencia del Derechos Humanos

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

SIT: Subsidio Integral de Tierras

SPE: Sistema Público de Empleo

Page 3: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

3

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

II. ESTADO DE LA AUTONOMÍA ECONÓMICA Y LA PARTICIPACIÓN EN ESCENARIOS

DE PODER ......................................................................................................................................... 6

Pobreza Monetaria .......................................................................................................................... 6

Brechas de Género en el Mercado Laboral ................................................................................... 10

Participación en Espacios de Poder .............................................................................................. 13

III. EJE 2: AUTONOMÍA ECONÓMICA ................................................................................ 16

1. Ampliar y cualificar la participación de las mujeres en el mercado laboral con igualdad

de oportunidades, incorporando el enfoque de género. ............................................................ 18

2. Adoptar medidas tendientes a alcanzar la conciliación de la vida familiar y la vida laboral

24

3. Fomentar mecanismos de acceso a servicios, recursos financieros y a la propiedad de

activos, por parte de las mujeres ............................................................................................... 25

4. Incrementar el acceso de las mujeres rurales a factores productivos (tierra, vivienda,

financiación de la producción, asistencia técnica y capacitación) ............................................ 30

IV. EJE 3: PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS DE PODER Y TOMA DE DECISIÓN .. 38

5. Diseñar y ejecutar programas orientados a fortalecer la participación de las mujeres en

los escenarios sociales, culturales y políticos ........................................................................... 40

6. Hacer seguimiento y monitoreo a las normas establecidas para aumentar la participación

de las mujeres en los escenarios de poder y toma de decisiones .............................................. 43

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 45

Page 4: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

4

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el cuarto informe de seguimiento del Conpes Social 161,

en respuesta a la recomendación dada al Departamento Nacional de Planeación – DNP, donde

le fue asignada la responsabilidad de realizar reportes de seguimiento a la implementación

de esta política. El primer informe, correspondiente al periodo marzo – agosto de 2013 fue

socializado el 10 de diciembre de 2013 en la Primera Reunión de la Comisión Intersectorial

para la Implementación de la Política Pública Nacional de Equidad de Género; el segundo

informe corresponde al periodo septiembre 2013 – febrero 2014 estuvo concentrado en el

seguimiento a las recomendaciones que realizó el Conpes 161 a todas las entidades con

compromisos en esta política y fue socializado el 8 de mayo de 2014 en la Segunda Reunión

de la Comisión Intersectorial; el tercer informe corresponde al periodo marzo 2014 – julio

2014 estuvo concentrado en el seguimiento a las acciones contempladas en el Eje 6: Plan

Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de Violencias y fue socializado el 6 de

noviembre de 2014 en la Tercera Reunión de la Comisión Intersectorial para la

Implementación de la Política Pública Nacional de Equidad de Género; por su parte, este

cuarto informe de seguimiento corresponde al periodo agosto – noviembre de 2014 y está

concentrado en el seguimiento a las acciones contempladas en el Eje 2: Autonomía

económica y acceso a activos, y el Eje 3: Participación en escenarios de poder y toma de

decisiones.

Las inequidad existente en contra de las mujeres en el mercado laboral y la falta de capacidad

de generar y gozar de un ingreso autónomo, explican varias de las desventajas de las mujeres

en indicadores de bienestar y movilidad; además, la actual subrepresentación en los

escenarios de poder y toma de decisiones va en contra de su derecho a la participación y

debilita la democracia y la inclusión social en el país; por estas razones, de manera conjunta,

el DNP y la CPEM acordaron concentrar este tercer informe en las acciones de los Ejes 2 y

3 de la Política de Equidad de Género para las Mujeres.

La metodología para la construcción de este informe consistió en definir unas preguntas

orientadoras a las entidades con responsabilidades en este eje, para obtener información

relacionada con diagnósticos, principales avances, mecanismos de evaluación y seguimiento,

entre otros.

Page 5: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

5

Los Ejes 2 y 3 de la Política Pública de Equidad de Género contiene acciones y estrategias

que deben ser implementadas por 16 entidades del orden nacional, en esta oportunidad 14

entidades reportaron avances en las acciones que hacen parte de estos ejes. El documento

está dividido en cinco partes, esta introducción; una actualización del diagnóstico de la

situación de las mujeres en relación con su autonomía económica, su participación en la

esfera laboral y los escenarios de poder; los avances en las acciones del eje 2 “Autonomía

Económica”; los avances en las acciones del eje 3 “Participación en los escenarios de poder

y toma de decisiones” y; conclusiones y recomendaciones del informe.

Page 6: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

6

II. ESTADO DE LA AUTONOMÍA ECONÓMICA Y LA PARTICIPACIÓN EN

ESCENARIOS DE PODER

Esta sección del documento tiene el propósito de actualizar el diagnóstico que sobre estas

dimensiones presenta el CONPES Social 161 (Departamento Nacional de Planeación, 2013)

y los lineamientos de la política (Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer,

2012). Para esto analizaremos la evolución de las cifras de pobreza desde una mirada de

género, las brechas de género en el mercado laboral y la participación de las mujeres en el

congreso y el cumplimiento de la Ley 581 de 2000.

Pobreza Monetaria

De acuerdo con el Informe Análisis Resultados Pobreza Monetaria 2010-2013 del

Departamento Nacional de Planeación (2014), entre 2002 y 2012 la incidencia de pobreza

monetaria se redujo en 19.1 puntos porcentuales; así mismo, entre 2012 y 2013, 820 mil

personas dejaron de ser pobres por ingreso (Ver Gráfico 1).

De acuerdo con el mismo informe y citando a CEPAL, UNIFEM y República de Italia (2004)

“las mujeres presentan condiciones que las hacen más vulnerables al fenómeno de la pobreza,

tales como la invisibilidad del trabajo doméstico no remunerado y las restricciones de tiempo

que este impone, la discriminación laboral reflejada en menores tasas de participación,

mayores tasas de desempleo y menores salarios, la falta de autonomía económica, la violencia

de género, entre otros” (Departamento Nacional de Planeación, 2014, página 21).

Page 7: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

7

Gráfico 1. Evolución de la Incidencia de Pobreza Monetaria 2002-2013

Tomado de DNP (2014, página 3)

Toda vez que la metodología para el cálculo de la pobreza monetaria utiliza como unidad de

análisis al hogar y supone que los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre los

integrantes del hogar, el enfoque de género en los análisis de pobreza monetaria analiza las

diferencias en la dinámica de este fenómeno entre la población que habitan en hogares de

jefatura femenina en relación con la población que habita en hogares de jefatura masculina,

además de la generación de ingresos monetarios de las mujeres al interior de sus hogares. Tal

como lo presenta el informe referenciado:

“la pobreza de las personas que habitan en hogares cuya jefatura recae en una mujer

es mayor a la pobreza de las personas que pertenecen a hogares con jefatura

masculina. Para 2013, la incidencia de pobreza monetaria en personas pertenecientes

a hogares de jefatura femenina fue 4,9 p.p. superior a la incidencia de pobreza en las

personas que habitan en hogares de jefatura masculina, esta brecha es de 7,2 p.p. en

la zona urbana y de 6,7 en lo rural; así mismo, la incidencia de pobreza entre las

personas de hogares con jefatura masculina ha disminuido en cerca de 21 p.p. entre

porcentuales entre 2002 y 2013 mientras que la disminución para la población de

hogares con jefatura femenina ha sido sólo de 14 p.p., es decir, la pobreza en la

población que habita en hogares de jefatura femenina es mayor y disminuye a un

ritmo más lento” (Departamento Nacional de Planeación, 2014, página 21).

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2013.

Page 8: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

8

Gráfico 2. Incidencia Monetaria por Género del Jefe de Hogar

Tomado de DNP (2014, página 22)

Este informe encuentra que no existen grandes diferencias en los años de educación de jefes

de hogar hombres y mujeres, sin embargo la brecha de ingresos es del 28% siendo más

intensa en los hogares pobres que en los no pobres. Además de lo anterior, los jefes de hogar

mujer tienen, en menor proporción que los jefes de hogar hombre, un cónyuge que apoye en

la generación de ingresos del hogar o haciéndose cargo de las demandas de cuidado al interior

del hogar.

Como se mencionó anteriormente, la metodología de pobreza monetaria supone una

distribución equitativa de los ingresos que genera el hogar entre todos sus integrantes. Esta

aproximación metodológica no permite dar cuenta de la autonomía económica de las mujeres

al interior de los hogares, para superar esta dificultad, se ha utilizado la clasificación

propuesta por Jorge Rodríguez en Pobreza, Ingreso y Género usando los censos de la ronda

2000 y que es retomada por CEPAL y DNP (2014). La clasificación que propone el autor

consisten en analizar los ingresos de los integrantes del hogar mayores de edad (nulos o por

debajo de la línea de pobreza) en relación con los ingresos promedio del hogar, así la

población queda clasificada en 4 categorías: pobreza absoluta (ingreso individual y del

hogar menor a la línea de pobreza), autonomía en contexto de pobreza (ingreso individual

mayor a la línea de pobreza e ingreso del hogar menor a la línea de pobreza), pobreza

Page 9: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

9

invisible (ingreso individual menor a la línea de pobreza e ingreso del hogar mayor a la línea

de pobreza) y autonomía plena (ingreso individual y del hogar mayor a la línea de pobreza).

Gráfico 3. Clasificación de la Mujeres de 18 Años y Más

Tomado de DNP (2014, página 28)

De acuerdo con lo presentado en Gráfico 3, un 20% de las mujeres de 18 años y más no

generan ingresos o estos están por debajo de la línea de pobreza y habitan en hogares pobres,

está proporción para los hombres en el mismo rango de edad es del 10%. Un 30% de las

mujeres está en pobreza invisible, es decir, tienen ingresos nulos o menores a la línea de

pobreza pero su hogar no es pobre, estas mujeres dependen económicamente de otro

integrante del hogar y generalmente asumen la carga de cuidado del hogar sin obtener un

ingreso por ello, esta proporción en los hombres es sólo del 11%; un 6% de las mujeres tienen

autonomía en un contexto de pobreza y contrario a lo que pasa con las mujeres del grupo

anterior, son ellas quienes soportan económicamente a otros integrantes del hogar;

finalmente, un 44% de las mujeres tienen autonomía plena, es decir, generan ingresos iguales

o superiores a la línea de pobreza y pertenecen a hogares no pobres, esta proporción en

hombres es del 66%.

Page 10: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

10

Brechas de Género en el Mercado Laboral

Con respecto al mercado laboral, las cifras muestran que en los últimos años la participación

de las mujeres en el mercado de trabajo ha aumentado, principalmente desde el año 2008, en

este año la participación de las mujeres fue 46,4% pasando a 54,2% en el año 2014. En

términos de brecha de participación entre mujeres y hombres, ésta ha disminuido

sostenidamente en los últimos años, en el año 2001 la brecha era de 26,6 puntos porcentuales

mientras que en 2013 la brecha fue de 20,7 puntos porcentuales.

El incremento de la participación laboral de las mujeres se debe principalmente a cambios

demográficos, culturales, institucionales y económicos, como la mayor acumulación de

capital humano de las mujeres, lo cual a la vez tiene una incidencia en la toma de decisiones

sobre la fertilidad y el rol que desempeña la mujer en el hogar. En los últimos años las mujeres

no solo son proveedoras de trabajo no remunerado sino también como proveedoras de

ingresos a través de su trabajo remunerado. Sin embargo, es importante mencionar que

también existen brechas importantes entre mujeres y hombres en cuanto a las actividades de

cuidado y oficios domésticos sin remunerar dentro del hogar.

Gráfico 4. Participación Laboral (Tasas Globales y Brecha de género)

Fuente: DANE, ECH – GEIH

Page 11: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

11

Con respecto a la tasa de desempleo, a pesar de que éste ha disminuido sostenidamente en

los últimos cuatro años, las diferencias entre hombres y mujeres aún persisten, en el año 2013

la tasa de desempleo de hombres fue 7% mientras que la de las mujeres fue 11,7%. Sin

embargo es importante observar que la brecha en tasa de desempleo ha disminuido en la

última década, en el año 2001 la brecha era 7,4 puntos porcentuales y en el año 2014 fue 4,8.

Esta brecha en la tasa de desempleo, nuevamente se determina por las inequitativas

condiciones entre hombres y mujeres para acceder al mercado laboral, donde el trabajo de

cuidado y domestico no remunerado juega otra vez un papel fundamental. Este tipo de

actividades (no remudadas) limitan la capacidad de las mujeres para competir en igualdad de

condiciones en el mercado laboral con respecto a los hombres, según la Encuesta Nacional

de Uso del Tiempo (ENUT) las mujeres dedican en promedio 7 horas y 23 minutos a

actividades de cuidado y trabajo doméstico no remunerado, mientras los hombre solo

destinan en promedio al día 3 horas y 10 minutos.

Gráfico 5. Desempleo (Tasa y Brecha de Género)

Además es relevante analizar la diferencias en la tasa de desempleo entre las mujeres de

centros urbanos y las mujeres que viven en el sector rural, claramente se observa que la mujer

rural es más vulnerable en materia de desempleo, en el sector rural es donde se presentan las

brechas más grande en las tasas de desempleo entre hombres y mujeres. En el año 2014 la

Fuente: DANE, ECH- GEIH

Page 12: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

12

brecha en el desempleo ente hombres y mujeres del sector rural es igual a 8,2 puntos

porcentuales, mientras que en los centros urbanos fue de 4,1 puntos porcentuales.

De nuevo las actividades de cuidado y trabajo no remunerado tienes un papel importante a la

hora de explicar la brecha de tasa de desempleo en el sector rural. Según la ENUT 2013, en

el sector rural las mujeres en promedio dedican 8 horas y 12 minutos a actividades no

remuneradas mientras que los hombres dedican 3 horas y seis minutos. Además si se compara

entre mujeres rurales y urbanas, también existe cierta diferencia, las mujeres rurales (8 horas

y 12 minutos) destinan más tiempo a las actividades no remuneradas con respecto a las

mujeres urbanas (7 horas y 9 minutos).

Gráfico 6. Tasa de desempleo por sexo y brecha (Nacional, cabecera y resto)

En cuanto a la participación de las mujeres en las diferentes actividades económicas, en la

mayoría de ellas, la mujer presenta menor participación con respecto a los hombres. Las

actividades donde las mujeres superan a los hombres son: servicios comunales, sociales y

personales, intermediación financiera y comercio hoteles y restaurantes. Es importante tener

en cuenta que el sector de comercio hoteles y restaurantes es un sector caracterizado por tener

altos niveles de informalidad, en el año 2014 este sector presentó una tasa de informalidad

del 67,6%.

Fuente: DANE, ECH- GEIH

Page 13: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

13

Gráfico 7. Participación Femenina por actividad económica 2014

Participación en Espacios de Poder

En nuestro país, la participación femenina en el Congreso de la República, aún es baja en

comparación con algunos países europeos, Suecia (44,7%), Finlandia (42,5%), Países Bajos

(38,7%) y España (36%), según estadísticas del Banco Mundial para el año 2012. Sin

embargo es importante mencionar que en las dos últimas décadas ha habido un incremento

interesante en la participación, durante el periodo 1991-1994 y 2014-2018 la proporción de

mujeres ocupando escaños del senado se ha incrementado en 15,3 puntos porcentuales y la

proporción de mujer en la Cámara se ha incrementado en 11,3 puntos porcentuales.

Durante el período 2014 – 2018 se observó un incremento significativo en el porcentaje de

escaños ocupados por mujeres, hasta alcanzar el 19,9% de la participación en la Cámara y el

22,6% de la participación en el Senado; logro que representó un incremento de 7,2 y 5,9

puntos porcentuales en Cámara y Senado respectivamente con relación a las elecciones

pasadas.

Fuente: DANE, ECH- GEIH

Page 14: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

14

Gráfico 8. Participación de la mujer en el congreso

La Ley 581 de 2000 reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles

decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público; de conformidad con el artículo

12 de la mencionada Ley, el reporte de la participación de mujeres en el desempeño de cargos

públicos del máximo nivel decisorio lo realiza el Departamento Administrativo de la Función

Pública - DAFP.

El máximo nivel decisorio se define mediante los artículos 2.º y 3.º de la Ley, indicando que

corresponden a quienes ejercen los cargos de mayor jerarquía en las entidades de las tres

ramas y órganos del poder público, en los niveles nacional, departamental, regional,

provincial, distrital y municipal, y por otros niveles decisorios, los que correspondan a cargos

de libre nombramiento y remoción de la rama ejecutiva, del personal administrativo de la

rama legislativa y de los demás órganos del poder público.

El Gráfico 9 muestra el comparativo de los porcentajes de cumplimiento de la Ley de Cuotas

entre 2006 y el 2013, para el nivel nacional. En ella se observa que durante el periodo 2006

– 2013 se ha presentado un crecimiento moderado del cumplimiento de esta Ley. Las ramas

que han experimentado un crecimiento importante han sido la rama judicial y los organismos

autónomos. Para el año 2013 las ramas con mayor porcentaje de cumplimiento de la Ley de

Cuotas fueron la Ejecutiva y la Judicial.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

Page 15: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

15

Gráfico 9. Porcentaje de cumplimiento Ley 581 de 2000, orden nacional, 2006 – 2013

Fuente: DAFP

Page 16: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

16

III. EJE 2: AUTONOMÍA ECONÓMICA

El Eje de Autonomía Económica constituye el eje 2 de la Política Pública de Equidad de

Género para las Mujeres, consignada en el CONPES Social 161. Este eje contiene cuatro

acciones indicativas que se detallan en el Esquema 1.

Esquema 1. Acciones Indicativas Autonomía Económica

Las acciones indicativas se desarrollan a través de 35 acciones concretas que son

responsabilidad de 12 entidades del orden nacional; las acciones indicativas con un mayor

número de acciones concretas son las relacionadas con incrementar el acceso de las mujeres

rurales a los factores productivos como la tierra, la vivienda, la financiación de la producción,

la asistencia técnica y la capacitación; fomentar mecanismos de acceso a servicios, recursos

financieros y a la propiedad de activos, por parte de las mujeres y; ampliar y cualificar la

participación de las mujeres en el mercado laboral (Ver Gráfico 10). A su vez, las entidades

con mayor número de acciones concretas en este eje son: Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural - MADR, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MCIT, Instituto

Page 17: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

17

Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder, Departamento para la Prosperidad Social – DPS

y Ministerio del Trabajo. (Ver Gráfico 11).

Gráfico 10. Número de Acciones Concretas por Acción Indicativa

Gráfico 11. Acciones por Entidad Eje 2

En los apartes siguientes se presentarán los avances en las acciones concretas pertenecientes

a cada una de las acciones indicativas de este eje.

Page 18: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

18

1. Ampliar y cualificar la participación de las mujeres en el mercado laboral con

igualdad de oportunidades, incorporando el enfoque de género.

Esta acción indicativa se desarrolla en diez (10) acciones concretas que son responsabilidad

del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF (3), del Ministerio del Trabajo (2),

Ministerio de Minas y Energía (2), Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA (1), Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo (1) y el Departamento para la Prosperidad Social (1); y

están relacionadas con los esfuerzos para disminuir las principales discriminaciones que

afectan a las mujeres en el ámbito laboral, el cierre de brechas de género y el reconocimiento

del trabajo de cuidado que desempeñan las madres comunitarias.

Ampliar y Fortalecer el Programa de Equidad Laboral del Ministerio del Trabajo

El Ministerio del Trabajo creó el Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque

Diferencial de Género y ha diseñado e implementado las siguientes herramientas:

Guías de Atención para el Acoso Laboral y Sexual: Se construyó en conjunto con la

Fiscalía General de la Nación - FGN, una Guía de Atención para los casos de acoso que sean

reportados ante cualquiera de las dos instituciones y en donde se plantean dos caminos, uno

penal y otro laboral, además de un protocolo de atención para que tanto fiscales como

inspectores laborales reciban dichas denuncias con la mayor brevedad y diligencia, y remitan

la información para activar ambas rutas cuando haya lugar a ello. Adicionalmente el

Ministerio realizó una Encuesta de Percepción de acoso sexual en el lugar de trabajo, con los

objetivos de ampliar el panorama sobre el conocimiento que tienen las personas frente a

situaciones de acoso y diseñar acciones efectivas para la eliminación del acoso sexual en el

trabajo, orientadas a una mayor difusión y fortalecimiento de las rutas de atención y sanción

de este tipo de conducta.

Sello de Equidad Laboral EQUIPARES: Este programa de Certificación busca instaurar

cambios estructurales y prácticas orientadas a promover mayores grados de igualdad de

género en el acceso al empleo, en las remuneraciones, en la capacitación, en el desarrollo

profesional y en la participación en la toma de decisiones. A nivel nacional se han vinculado

48 empresas, donde se pretende impactar alrededor de 250.000 trabajadores directos con la

Page 19: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

19

incorporación de principios de equidad mediante el cuestionamiento de los comportamientos

de discriminación históricamente “normalizados” y el planteamiento de escenarios

equitativos con presencia de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, impulsando la

inclusión de la mujer en labores netamente masculinas y estimulando la participación del

hombre en labores de cuidado.

Discriminación salarial: El Ministerio del Trabajó presentó el Proyecto de Ley 177 de 2014,

con el fin de desarrollar el artículo 4 de la Ley 1496, para fortalecer las herramientas que

evitan la discriminación salarial, y estableciendo la posibilidad de sancionar a los

empleadores que no logren probar que las diferencias salariales entre dos personas

corresponden a factores de valoración salarial objetivas.

Formación y Fortalecimiento de la Inspección, Vigilancia y Control: Con el fin de

garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y de erradicar cualquier tipo de

discriminación en el marco del trabajo, el Ministerio del Trabajo está fortaleciendo el área de

Inspección, Vigilancia y Control mediante la inserción de módulos de capacitación sobre

equidad de género.

Formación sin sesgos de Género: Inmerso en la política pública nacional de Equidad

Laboral con Enfoque de Género se encuentran los programas de orientación vocacional sin

sesgos de género, formalización de sectores femeninos, el desarrollo de investigaciones que

desmitifican los altos costos asociados a la contratación femenina, modelos para lograr la

flexibilización horaria y la incorporación de nuevos modelos de trabajo. Estos procesos de

formación buscan impulsar la inserción de mujeres en sectores típicamente masculinos como

autopartes y soldadura.

Acciones Afirmativas: Con el fin de estimular la contratación de mujeres y de modificar la

forma en que los empleadores valoran las contrataciones laborales femeninas, la Ley 1429

de 2010 y el Decreto 2733 de 2012 otorgan incentivos tributarios a quienes contraten a

jóvenes menores de 28 años, a mujeres mayores de 40 que no hayan cotizado en los dos años

inmediatamente anteriores, mujeres víctimas de la violencia, madres y padres cabeza de

familia con Sisbén1 1 y 2, población con discapacidad, desplazados y reinsertados.

1 Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.

Page 20: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

20

El Ministerio del Trabajo realiza mensualmente seguimiento al Programa Nacional de

Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género a través del Sistema de Seguimiento a

Proyectos de Inversión (SPI) y de manera trimestral a través del Sistema Integrado para la

Planeación y Gestión Estratégica (SIPGES). A 30 noviembre de 2014 dicho Programa cuenta

con un avance físico de 133%, avance en gestión del 100% y avance financiero de 96,6%,

superando los porcentajes esperados a esa fecha.

Desarrollar el Sistema de Certificación de Gestión de Equidad en Género

El Ministerio del Trabajo desarrolló el Sello de Equidad Laboral EQUIPARES que

contempla el análisis y la formulación de acciones en ocho (8) dimensiones empresariales

relacionadas con: reclutamiento y selección, asignación salarial, capacitación, desarrollo

profesional, salud y calidad de vida, conciliación de la vida laboral y familiar, prevención del

acoso laboral y acoso sexual en el marco del trabajo y comunicación no sexista. El Sello de

Equidad comenzó su fase piloto en diciembre de 2013. A lo largo de 2014 se implementó el

Sistema de Gestión de Igualdad de Género en 20 empresas pioneras de diferentes regiones

del país. Durante el mismo período se incorporaron 28 empresas adicionales, para un total de

48 empresas a través de las cuales se ha logrado impactar alrededor de 250.000 trabajadoras

y trabajadores con principios de igualdad laboral.

Realizar seguimiento a la evolución de la inserción laboral de las mujeres a través

del Sistema Público de Empleo - SPE

El SENA, a través de su Observatorio Laboral y con base en la información registrada en la

Agencia Pública de Empleo, ha realizado tres informes trimestrales en los que se analizan los

resultados obtenidos a través de dicho sistema de intermediación sobre la inserción laboral

de las mujeres. El último periodo analizado es el correspondiente al tercer trimestre de 2014,

donde la participación del género femenino en el número total de personas colocadas en el

mercado laboral se ubicó alrededor del 45%; el mayor volumen de mujeres colocadas se

ubicó en el rango de los 21 a 26 años, donde se concentró el 33,4% de dicha población

vinculada al mercado laboral. Según el nivel de cualificación, vale la pena resaltar la

Page 21: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

21

preponderancia laboral del género femenino sobre el masculino en los niveles profesional-

directivo y calificado, lo cual podría obedecer a la naturaleza de los trabajos desempeñados

de dicho género y también al interés particular hacia ciertas ocupaciones con mayor demanda.

Con respecto al área de desempeño, el mayor volumen de mujeres vinculadas al mercado

laboral se presentó en las áreas de ventas y servicios (40%), finanzas y administración (28%)

y ciencias sociales y educación (10%). Finalmente en cuanto al nivel salarial, los hombres

recibieron un salario levemente superior a las mujeres, lo que en términos absolutos equivale

a $7.705 mensuales; esta diferencia es más significativa en el nivel profesional-directivo y

técnico-tecnológico, es decir, en aquellas ocupaciones que requieren un alto grado de

autonomía para su desempeño producto del tiempo de preparación y/o aprendizaje.

Generar capacidades para el trabajo a través del componente Incentivo a la

Capacitación para el Empleo

El DPS, a través del componente Incentivo a la Capacitación para el Empleo, busca generar

capacidades para el trabajo en la población vulnerable, en este componente participan

hombres y mujeres mayores de edad que cumplen con los requisitos de ingreso del programa.

DPS informa que la intervención no ha diseñado estrategias diferenciales para la vinculación

a mujeres, sin embargo, este y todos los programas de la Dirección de Inclusión Productiva

y Sostenibilidad del DPS se encuentran en etapas de rediseño.

Brindar formación a madres comunitarias en el marco de estrategia de "Cero a

Siempre"

En el marco de la Estrategia de Cero a Siempre, el ICBF ha implementado diferentes acciones

para el mejoramiento de la calidad de sus servicios de educación inicial, dentro de las cuales

se encuentra el desarrollo de programas de formación y cualificación dirigidos a los agentes

educativos vinculado a estos servicios. El ICBF ha promovido diferentes procesos de

formación en alianza con el SENA, COLSUBSIDIO, Universidades y otras instituciones,

con el fin de cualificar los agentes educativos de las diferentes modalidades de atención a la

Page 22: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

22

primera infancia, quienes están directamente o indirectamente a cargo del cuidado de los

niños y niñas menores de cinco años.

Entre los programas de formación se destacan: Licenciatura en Pedagogía Infantil, estrategia

piloto y pionera del ICBF, dirigida especialmente a las madres comunitarias, la cual busca

facilitar el acceso a educación superior a estas agentes educativas. La formación dura en

promedio cuatro años y a la fecha más de 1.200 madres comunitarias y agentes educativos

se benefician de esta estrategia; Técnico en Atención Integral a la primera infancia, proceso

de formación a nivel de técnico laboral, el cual brinda herramientas teóricas y prácticas a los

agentes educativos en temáticas relacionadas con la salud, protección, participación,

nutrición y educación inicial en la primera infancia. El proceso de formación tiene una

duración promedio de un año y; Diplomado Fiesta de la Lectura – Leer es mi cuento,

Promoción de Lectura y Desarrollo de Lenguajes y expresiones artísticas en primera Infancia,

Fiesta de la Lectura es una estrategia pedagógica transversal del ICBF cuyo objeto es

favorecer el desarrollo de los lenguajes y de las posibilidades expresivas, comunicativas y

creativas de los niños y las niñas desde la Primera Infancia, al enriquecer y cualificar las

prácticas pedagógicas en las diferentes modalidades de atención del ICBF, a través de la

conformación de las Bibliotecas Infantiles y la formación, acompañamiento y seguimiento

permanente a agentes educativos involucrados en la Estrategia. Este diplomado tiene una

duración de 124 horas implementadas mediante las modalidades presencial – virtual o

presencial – a distancia. La intensidad de la formación se ha distribuido en 64 horas

presenciales y 60 horas virtuales o a distancia, según las condiciones de conectividad a

internet en los municipios en que se encuentran los agentes educativos focalizados. Entre el

año 2013 y 2014 se han beneficiado más de 11.000 agentes educativos de esta formación.

Garantizar el acceso a los hijos de las madres comunitarias a los Centros de

Desarrollo Infantil

El ICBF informa que los lineamientos y los criterios de focalización de las diferentes

modalidades de atención, permiten el acceso de los hijos de las madres comunitarias a los

Page 23: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

23

diferentes programas de atención dirigidos a la Primera Infancia, logrando de esta manera

que accedan al servicio que requieran de acuerdo a sus necesidades.

Favorecer la autonomía económica y el reconocimiento del trabajo de cuidado que

desempeñan las madres comunitarias a través del pago de un salario mínimo

El ICBF informa que el proceso de formalización de las madres comunitarias se implementó

el pasado 1 de febrero de 2014, dicho proceso incluyo al 100% de las madres comunitarias

que desempeñaron ese rol en el año 2014, a través de las entidades operadoras del programa.

Con la formalización laboral las madres comunitarias ellas transformaron su labor de

voluntariado y de recibir beneficios legales a ser trabajadoras en el marco del código

sustantivo del trabajo y ser acreedoras de derechos.

Propiciar alianzas y espacios de diálogo para para el fortalecimiento de las políticas

de equidad género para las mujeres en el sector minero energético

De acuerdo con el Tercer Informe de Seguimiento del CONPES Social 161, el Ministerio de

Minas y Energía, en el marco de la política de formalización minera, definió ocho líneas

estratégicas una de las cuales es inclusión diferencial y desarrollo social. En esta estrategia

se espera obtener para el 2019 un 40% de mujeres en procesos de fortalecimiento para el

desarrollo de la actividad minera. Para lo anterior, el Ministerio suscribió un contrato

interadministrativo con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD para la

identificación y apoyo a mujeres y personas de la tercera edad trabajadores en la minería a

pequeña escala, para su fortalecimiento o reconversión laboral. Entre las actividades a

desarrollar se encuentran: Identificar a las mujeres trabajadoras en la minería a pequeña

escala; formular una estrategia de intervención en los municipios de Anori, Zaragoza, El

Bagre, Yolombó, Santa Rosa del Sur y Ataco y, brindar acompañamiento psicosocial para el

fortalecimiento de competencias para la empleabilidad.

Page 24: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

24

Realizar talleres dirigidos a empresas de mujeres para que participen en las

licitaciones de compras públicas

Para el cumplimiento de esta acción, el MCIT, realizó durante el 2013, talleres a mujeres

empresarias para la promoción de la participación de sus empresas en licitaciones de compras

públicas. En estos talleres participaron 322 empresas de mujeres y entre sus dificultades se

encontró que muchas de estas empresas presentan altos grados de informalidad y en

ocasiones no tienen suficiente capacidad financiera.

2. Adoptar medidas tendientes a alcanzar la conciliación de la vida familiar y la

vida laboral

Esta acción indicativa se desarrolla en dos (2) acciones concretas que son responsabilidad

del Ministerio del Trabajo y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -

DANE y están relacionadas con los esfuerzos para conciliar la vida familiar y la vida laboral

de todos los ciudadanos.

Realizar acciones para fomentar la conciliación de la vida familiar y laboral en el

marco del Programa de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género

El Ministerio del Trabajo realizó la evaluación de sus campañas de comunicación

implementadas en temas de equidad laboral con enfoque de género, las que fueron evaluadas

utilizando una metodología de entrevistas a profundidad de tipo presencial en las ciudades

de Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Ibagué, Palmira y Sogamoso, tomando muestras

aleatorias representativas de la población desagregada por hombres y mujeres. La evaluación

arrojó resultados positivos frente a la aceptación y el gusto de la campaña por parte tanto de

las mujeres como de los hombres encuestados. El 93.7% de las mujeres y el 89.6% de los

hombres entrevistados consideran que esta campaña es fácil de entender y alrededor del 87%

de las mujeres y los hombres consideran que la manera de transmitir el mensaje es agradable

o muy agradable y cerca del 95% de ambas poblaciones considera que la campaña tiene un

tono adecuado y un lenguaje correcto.

Page 25: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

25

El 91.9% de las mujeres entrevistadas consideran que esta campaña tuvo efectos en su vida

personal al entender que “los hombres deben apoyar más a sus parejas y que la mujer es capaz

de realizar cualquier actividad”. Así mismo, el 97.3% de las mujeres encuestadas consideran

que le aporta a la sociedad al promover la igualdad de género, donde hombres y mujeres

tienen responsabilidades compartidas. En cuanto a los hombres encuestado los porcentajes

de percepción de impacto no difieren mucho; el 94.8% de los hombres entrevistados

consideran que esta campaña le causa algún efecto y que esta campaña aporta a la sociedad.

Las personas entrevistadas recuerdan haber visto u oído esta campaña como primer medio en

la televisión nacional, en segundo lugar en prensa y en tercer lugar la radio. Si bien la

campaña tuvo un efecto positivo según lo esperado, la recomendación general de los

entrevistados es que estas sean más constantes, para no perder de vista el mensaje real y que

se haga mayor difusión en colegios y universidades; y recomiendan utilizar la prensa y la

radio como medio de refuerzo para este tipo de campañas.

Elaborar la cuenta satélite de trabajo no remunerado en el marco de la Encuesta

Nacional de Uso del Tiempo

El DANE elaboró la Cuenta Satélite de la Economía del Cuidado y presentó la “Valoración

económica del Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado”, donde se dimensiona la

contribución a la economía colombiana del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

Igualmente se visibiliza el enorme volumen de horas de trabajo que de manera invisible y no

remunerada se realiza para sostener la provisión de servicios de cuidado en los hogares y en

la comunidad, así como las profundas diferencias de género en la distribución de esas cargas.

3. Fomentar mecanismos de acceso a servicios, recursos financieros y a la

propiedad de activos, por parte de las mujeres

Esta acción indicativa se desarrolla en diez (10) acciones concretas que son responsabilidad

del MCIT (4), DPS (3), Ministerio de Vivienda (1), Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones MinTIC (1) y el SENA (1) y están relacionadas con los

Page 26: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

26

esfuerzos para aumentar la propiedad de activos y el acceso a servicios y recursos financieros

por parte de las mujeres.

Realizar acciones para la inclusión financiera de las mujeres a través del

Componente Mujeres Ahorradora en Acción

El DPS reportó que el resultado principal del Componente Mujeres Ahorradoras en Acción,

es la bancarización de las 43.742 mujeres beneficiarias a 2014, de las cuales 33.251 mujeres

lograron ahorrar 11.466 millones en la atención individual del componente; en la línea de

atención colectiva se logró la inclusión financiera de 1.475 mujeres ahorradoras en acción

pertenecientes a 148 organizaciones en todo el país, alcanzando ahorros por valor de 525

millones. Informa adicionalmente que el componente Mujeres Ahorradoras en Acción se

encuentra en etapa de rediseño y para el 2015 no hará parte de su oferta.

Realizar acciones para ampliar la participación de las mujeres en los programas de

acceso a activos productivos a través del Componente Capitalización

Microempresarial

El DPS informó que este componente es por demanda y por tanto depende del interés de los

participantes, y como es una intervención dirigida mayoritariamente a colectivos es difícil

establecer la tendencia de participación de las mujeres. Debido a que este componente no

tiene enfoque de género, la intervención no ha diseñado estrategias de vinculación a mujeres.

Informa así mismo, que este y todos los programas de la Dirección de Inclusión Productiva

y Sostenibilidad del DPS se encuentran en etapas de rediseño.

Page 27: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

27

Realizar acciones para ampliar la participación de las mujeres en programas de

acceso a activos productivos a través del Componente Ruta de Ingresos y

Empresarismo

DPS reporta que el resultado principal de este Componente ha sido la vinculación de 6.201

mujeres al Programa Ruta de Ingresos y Empresarismo. Aclara que la intervención no ha

diseñado estrategias de vinculación dirigidas específicamente a mujeres, sin embargo,

informa, como en sus acciones concretas anteriores, que este y todos los programas de la

Dirección de Inclusión Productiva y Sostenibilidad del DPS se encuentran en etapas de

rediseño.

Realizar de Ruedas de negocios para mujeres emprendedoras y empresarias

El MCIT realizó durante el 2013, ruedas de negocios para mujeres emprendedoras y

empresarias donde participaron 1.097 empresas de mujeres.

Realizar un Encuentro Regional de emprendimiento cuya temática sea

emprendimiento y empresarismo femenino

El MCIT realizó durante el 2013, el Encuentro Regional de Emprendimiento con la temática

de emprendimiento y empresarismo femenino, donde se mostraron experiencias exitosas de

mujeres empresarias y se visibilizó el emprendimiento y el empresarismo femenino. De otro

lado, junto a Proexport, el Ministerio se ha vinculado a la iniciativa empresarial WEConnect

International que permitió que 8 empresas de propiedad de mujeres participaran en el

Americas Food and Beverage Show de Miami.

Page 28: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

28

Socializar la oferta institucional para las micro, pequeñas y medianas empresas en

eventos de mujeres

Con el fin de socializar en eventos de mujeres la oferta institucional del MCIT para las micro,

pequeñas y medianas empresas, y para direccionar las empresas hacia instrumentos de

desarrollo empresarial; se socializó con las oficinas de mujer de las Gobernaciones y las

Alcaldías, la oferta de programas e instrumentos para el desarrollo empresarial de las

empresas de mujeres. De igual manera se socializó la oferta en el foro “La mujer, motor de

la economía” en el marco del programa WEAmericas, desarrollado por la Red de Mujeres

Empresarias – Colempresarias-; en la Red de mujeres microempresarias “Poder Rosado” de

Girón; en la Red de Asociaciones de Mujeres microempresarias de Cúcuta y en

microempresas de mujeres de Santander de Quilichao. En colaboración con la CPEM, se ha

venido participando en los ejercicios Regionales de Territorialización de la Política Pública,

donde se han identificado 18 iniciativas productivas de mujeres principalmente

afrodescendientes en condición de desplazamiento, las cuáles están siendo direccionadas a

los diversos instrumentos de desarrollo empresarial como es el Fondo de Modernización e

Innovación de las Mipymes y a los instrumentos del Viceministerio de Turismo.

Desarrollo y fortalecimiento de programas en TIC para mujeres empresarias

Durante el 2014, el MinTIC dio continuidad al Programa Empresario Digital, donde busca

generar competencias y habilidades TIC en los empresarios que permitan mejorar su

productividad y competitividad. Durante este año se formaron y certificaron como

Empresaria Digital a 40.140 mujeres en todo el territorio nacional. Cabe resaltar que el

cumplimiento de las metas propuestas se dificulta debido a que las convocatorias son abiertas

y se encuentra sujeta a la propia iniciativa y voluntad de las mujeres empresarias que quieran

participar.

Page 29: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

29

Promover entre organizaciones de mujeres a nivel regional, los instrumentos de

apoyo al emprendimiento y su vinculación a las Redes Regionales de

Emprendimiento

En cuanto a la vinculación de organizaciones de mujeres a las redes regionales de

emprendimiento, y con el fin de socializar los programas e instrumentos para el desarrollo

empresarial e identificar y vincular a las mujeres emprendedoras; se realizó el Encuentro

Nacional de Emprendedores, Meet Latam 2014, donde se priorizó el emprendimiento

femenino a través de la charla de apertura realizada por la chilena Cecilia Bolocco quien con

su ejemplo de mujer emprendedora sensibilizó a los emprendedores y las autoridades de las

Redes Regionales de Amazonas, Atlántico, Boyacá, Caldas, Casanare, Córdoba, Guajira,

Huila, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima, y Valle del Cauca.

Apoyar la creación de proyectos productivos unidos a programas de formación para

las mujeres del sector rural en condiciones de vulnerabilidad

El SENA informa que durante 2014 y a partir de los procesos formativos del programa

Jóvenes Rurales Emprendedores se han creado 5.754 unidades productivas al mes de

noviembre, de estas unidades 1.033 están conformadas únicamente por mujeres, y

corresponden a 5.557 beneficiarias. Estos proyectos pertenecen a los sectores agropecuario,

agroindustrial o de servicios, y alientan la diversificación productiva, la innovación con un

efecto multiplicador en las regiones y la generación de condiciones para que la población

vulnerable tenga la posibilidad de incorporarse en actividades productivas de la región.

Una de las prioridades del programa Jóvenes Rurales Emprendedores es orientar esfuerzos

hacia la consolidación de los resultados del mismo, mediante la generación de

emprendimientos rurales sostenibles en el tiempo, con acceso a diversas fuentes de

financiación, participación en mercados justos y productos y/o servicios innovadores y

competitivos; para los que ha implementado procesos de fortalecimiento mediante el

acompañamiento a las unidades productivas en los componentes organizacional, financiero,

productivo y comercial.

Page 30: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

30

Entrega de subsidios a 20.000 mujeres jefas de hogar dentro del Programa de

Vivienda Gratuita

Con corte a 30 de noviembre de 2014, el Ministerio de Vivienda había asignado 7.270

Subsidios Familiares de Vivienda en Especie a madres cabeza de hogar en el marco del

Programa de Vivienda Gratuita por valor de $ 292.036.015.148. Estos subsidios se han

asignado en 103 municipios de 25 departamentos del país.

4. Incrementar el acceso de las mujeres rurales a factores productivos (tierra,

vivienda, financiación de la producción, asistencia técnica y capacitación)

Esta acción indicativa se desarrolla en trece (13) acciones concretas que son responsabilidad

del MADR (7), Incoder (4), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (2); y

están relacionadas con los esfuerzos para aumentar el acceso para las mujeres rurales a los

factores productivos y la asistencia técnica.

Apoyar el acceso a convocatoria pública para acompañar proyectos productivos de

desarrollo rural integral desarrollados por mujeres rurales

Dentro de esta acción el Ministerio de Agricultura atendió a 3.891 mujeres vinculadas a 166

organizaciones de mujeres rurales, a las que se cofinanciaron proyectos productivos por valor

superior a los 6.565 millones. Para favorecer el acceso de las mujeres rurales a las

convocatorias públicas a proyectos productivos se realizó una convocatoria que cerró en

mayo de 2014 y donde se solicitó información de la organización tanto financiera como de

las socias y no se les solicitó el proyecto en la primera fase de la convocatoria, facilitando de

esta manera el acceso.

Page 31: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

31

Implementar un programa de formación a mujeres rurales para aprender a manejar

el financiamiento en el sector agropecuario y pesquero

Dentro del plan de formación "Fomentando la Asociatividad" del MADR, se capacitaron

1.200 mujeres en desarrollo de capacidades personales, asociativas y empresariales,

invirtiéndose $ 1.897 millones.

Apoyar el acceso de las mujeres a convocatorias públicas para la estructuración del

proyecto productivo y sus estudios de factibilidad e inversión productiva

En el programa alianzas productivas, el MADR atendió durante el 2014, 108 alianzas que

benefician 6.467 familias, con una inversión de 28.856 millones. Este programa no efectúa

aprobaciones individuales, el valor registrado corresponde a las alianzas aprobadas y que

están conformadas por productores y productoras. Para el 2013 el 22% de los productores

vinculados a las alianzas eran mujeres.

Apoyar el acceso de las mujeres a convocatoria pública para financiación y

acompañamiento en la implementación de proyectos productivos con microempresas

rurales

El programa Oportunidades Rurales que asumió el compromiso relacionado, atendió a 4.225

mujeres que corresponden al 40.5% de los beneficiarios, a través de la cofinanciación de

proyectos productivos de las 402 organizaciones en las que se encuentran vinculadas, por

valor de 6.511 millones.

Page 32: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

32

Apoyar la asignación de becas créditos para fomentar al acceso a la educación

superior de los jóvenes rurales y apoyar la convocatoria pública para la generación

de ingresos vía implementación de emprendimientos productivos

El Ministerio de Agricultura con el programa de acceso a la educación superior, favoreció

288 mujeres jóvenes en la programación I y II de 2014, lo que corresponde al 51% de los

jóvenes favorecidos en dicho periodo. En cuanto a los proyectos productivos, se apoyaron

1.255 proyectos individuales de jóvenes, por valor total de $2.280 millones de los cuales 505

(40%) corresponden a mujeres jóvenes. Desde el Ministerio se difunde de manera constante

la oferta institucional y se promueve la vinculación de las mujeres a los proyectos

productivos, logrando que para el 2014 el 40% de los jóvenes atendidos fueran mujeres.

Apoyar la provisión de una solución de vivienda o mejoramiento de la misma a través

de la asignación del Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural

El Ministerio de Agricultura a octubre 31 de 2014 había adjudicado 12.088 subsidios de

vivienda a mujeres cabeza de familia, que corresponden al 48% del total de subsidios

adjudicados, por valor de 186.300 millones, que de igual manera corresponde al 48% del

total de los recursos adjudicados. El programa de vivienda de interés social rural tiene

establecidas dos bolsas, una dirigida a la población en general y otra a la población

desplazada en donde se otorgan puntos adicionales a las mujeres que se postulan.

Adicionalmente posee recursos para atender proyectos estratégicos, generalmente dirigidos

a población víctima.

Page 33: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

33

Apoyar el acceso de las mujeres rurales a recursos productivos por medio de

Instrumentos crediticios (Línea Especial de Crédito - LEC y los Incentivos a la

Capitalización Rural – ICR) y de Instrumentos no crediticios (Incentivo Económico

a la Asistencia Técnica Directa Rural, Incentivo para la Ejecución de Proyectos

Asociativos de Adecuación de Tierras e Incentivo para la Elaboración de Estudios y

Diseños de Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras)

El Ministerio de Agricultura informa que los instrumentos crediticios Línea Especial de

Crédito - LEC y los Incentivos a la Capitalización Rural – ICR no clasifican la información

por género por no tener enfoque de género ni poblacional, está dirigida a productores, los

que son clasificados como: pequeños, medianos y grandes.

Dinamizar la formalización de propiedad de tierras baldías con vocación

agropecuaria

El Incoder reporta que a noviembre de 2014, se tramitaron 363 títulos con 6.726 Hectáreas

para Mujeres Identificadas como Víctimas de Despojo específicamente, en los Municipios

que corresponden a Zonas de Consolidación, distribuidas así:

Arauca 61 títulos con 1.739,9 Hectáreas; Nudo De Paramillo, Antioquia 49 títulos con

345,38 Hectáreas y Córdoba 13 títulos con 36,02 Hectáreas; Montes de María, Bolívar 27

títulos con 1,04 Hectáreas y Sucre 13 títulos con 0,64 Hectáreas; Región Macarena - Río

Caguán, Caquetá 42 títulos con 1.572,36 Hectáreas y Meta 26 títulos con 372,96 Hectáreas;

Nariño 11 títulos con 10,07 Hectáreas; Catatumbo (Región Fronteriza), Norte de

Santander 1 título con 0,27 Hectáreas; Putumayo 22 títulos con 427,84 Hectáreas;

Cordillera Central, Sur del Tolima 71 títulos con 933,45 Hectáreas, Valle 2 títulos con 4,2

Hectáreas y Norte del Cauca 25 títulos con 1.281,03 Hectáreas.

Page 34: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

34

Atender a las mujeres víctimas dentro del programa Implementación de Proyectos de

Desarrollo Rural IPDR, con el monto de cofinanciación máxima para sus proyectos

y. diseñar y ejecutar un componente con enfoque diferencial para mujeres víctimas

dentro del programa IPDR de las vigencias 2012 y 2013

El Incoder informa que se ha logrado la vinculación de un importante número de mujeres

cabeza de familia al programa de Implementación de Proyectos de Desarrollo Rural - IPDR

(1.343 mujeres entre 2012 y 2013) y un importante número en 2014; la Subgerencia de

Gestión viene adelantando un proceso de mejoramiento de su oferta institucional; en ese

sentido y con el fin de tener un componente con enfoque diferencial para mujeres víctimas

dentro del proyecto, se aprobó el Acuerdo 344 que reglamenta el programa de financiación

y cofinanciación de proyectos productivos de desarrollo rural con enfoque territorial en las

áreas de actuación del INCODER. En este nuevo programa se prioriza el acceso de hogares

con jefatura femenina, se promueve la participación de la mujer en los espacios de

concertación y dirección de los proyectos y se promueve la participación de las mujeres en

los procesos de capacitación y mejoramiento de capacidades.

Adecuar los sistemas de información, servicios web, procesos de captura de

información y bases de datos en donde se registren personas como beneficiarios de

los programas de acceso a tierras

El Incoder informa que entre los principales avances en la adecuación de los sistemas de

información, servicios web, procesos de captura de información de beneficiarios de los

programas de acceso a tierras, para dar cuenta del género en los beneficiarios; se encuentra

la consolidación de la base de datos de los programas ejecutados por el INCORA-INCODER

desde 1.960 a la fecha, con la cual se ha logrado recuperar y construir la categoría de género

con base en la información contenida en las resoluciones de adjudicación. Adicionalmente

se logró la incorporación de la variable género en los procesos misionales de los programas

de acceso a tierras como: Titulación de Baldíos, Fondo Nacional Agrario y Subsidio Integral

de Tierras.

Page 35: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

35

Acompañamiento técnico en la implementación productiva a Familias (mujer cabeza

de hogar) de procesos misionales anteriores como Subsidio Integral de Tierras SIT,

IPDR 2012 y Acuicultura y Pesca –ACUIPES

Entre 2008 y 2013, se han otorgado 4.198 Subsidios Integrales de Tierras con 31.722,57

hectáreas, de los cuales, el 42% (1.769) han sido otorgados a madres cabeza de hogar,

beneficiadas con la entrega de 12.985,86 hectáreas. De estas, 1.190 familias en cabeza de

mujeres víctimas fueron beneficiadas con la entrega de 8.952,41 hectáreas. El Incoder

informa, en relación con este programa que dentro los principales avances se puede

mencionar la consolidación de un esquema de seguimiento y acompañamiento que se viene

adelantando en coordinación con las Direcciones Territoriales, en donde a través de

herramientas de recolección de información (Formato F23) y un aplicativo informático, se

puede conocer el estado actual de los proyectos implementados.

En cuanto a la Implementación de Proyectos de Desarrollo Rural - IPDR se suscribieron los

siguientes convenios: Convenio INCODER/ASOCARS; Convenio INCODER / FUND - Evo

- Caribe y Convenio INCODER /ANUC. Para la capacitación en temas empresariales,

tributarios, financieros y el acompañamiento a la implementación productiva a beneficiarias

del Subsidio Integral de Tierras.

Con respecto a los proyectos de pesca artesanal y acuicultura se contó con el apoyo de recurso

humano (profesionales en Biología Marina, Zootecnia y medicina Veterinaria), con el fin de

garantizar el acompañamiento en la implementación de los proyectos productivos de las

anteriores vigencias y de las actuales.

Page 36: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

36

Desarrollar programas que incrementen las capacidades de las mujeres en el uso de

recursos naturales renovables y su incidencia en la reducción de la vulnerabilidad

frente al cambio climático

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informa que en la implementación de

prácticas adaptativas de producción (Seguridad Alimentaria), han sido implementadas 22

Huertas Palafíticas en 11 comunidades intervenidas; en cuanto a la apropiación de Buenas

Practicas Agroecológicas, resilientes a los efectos del cambio climático, se realizaron 11

Escuelas de Campo Agroecológicas para el manejo y conservación de suelos, manejo de

abonos orgánicos, manejo preventivo de plagas y enfermedades; se implementaron 6 lugares

de crianza de material genético local “in situ” con el diseño e implementación de 6 viveros

comunitarios para el rescate, la propagación, la conservación de semillas nativas (consumo

humano, animal, del suelo y de la fauna silvestre local y migratoria), para las comunidades

de los municipios de Ayapel, San Benito Abad y San Marcos en Sucre.

Alrededor de 736 personas: 298 hombres y 438 mujeres, han participado en las actividades

enunciadas. De la participación en estos espacios comunitarios se resalta que

aproximadamente el 68% de los participantes fueron mujeres, las cuales se caracterizan por

dinamizar los procesos en cada una de sus comunidades. Adicionalmente se entregaron 232

kit de herramientas para el mantenimiento de las huertas familiares.

Para el año 2014 estaba programado realizar la actividad: "Caracterizar, planificar

participativamente y establecer cultivos de arroz nativo para la seguridad alimentaria y la

generación de excedentes”. Se establecerían 180 hectáreas de arroz nativo, con enfoque de

adaptación al cambio climático, (40% de la meta total del proyecto), en las modalidades

familiar y asociativa; sin embargo por la amenaza de fenómeno del niño y la época de sequía

presentada en el país a mediados del 2014 no fue posible adelantar esta actividad, la cual

quedó aplazada para el segundo trimestre de 2015.

Page 37: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

37

Desarrollar proyectos piloto con enfoque de género para aumentar la capacidad de

regulación hídrica a través de re-vegetación e ingeniería mejorada en las áreas

críticas de abastecimiento de agua

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible suscribió con el BID y APC el Acuerdo

de Financiamiento no Reembolsable de Inversiones para el proyecto: Fortalecer la capacidad

de amortiguación y regulación hidrológica de las partes altas de las cuencas ubicadas en el

Corredor de Conservación “Chingaza-Sumapaz-Guerrero” cuyo objetivo es fortalecer la

capacidad de amortiguación y regulación hidrológica de las partes altas de las cuencas

ubicadas en el Corredor de Conservación “Chingaza-Sumapaz-Guerrero”, que suministran

agua potable al área metropolitana de Bogotá y los municipios adyacentes. El componente 2

del proyecto, hace referencia a la “Adopción de medidas para hacer frente a los impactos de

la variabilidad y el cambio climático en el balance hídrico de las áreas”. Este componente

tiene contemplado un enfoque de género para la adaptación al cambio y la climática;

entendido como la identificación de vulnerabilidades diferenciales en hombres y mujeres a

los impactos del clima, sus necesidades particulares para adaptarse y las condiciones para

obtener equitativos accesos y controles a los bienes y servicios proporcionados en el marco

del proyecto. Los beneficiarios directos del proyecto son aproximadamente 9.000 familias

(aproximadamente 36.000 personas), usuarios del sistema de abastecimiento hídrico de los

municipios de: Tausa, Cogua, Sesquilé, Guatavita y Guasca. Se espera hacer el taller de

arranque del proyecto, en marzo del 2015.

Page 38: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

38

IV. EJE 3: PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS DE PODER Y TOMA DE

DECISIÓN

El Eje de Participación en los Espacios de Poder y Toma de Decisiones constituye el eje 3 de

la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres, consignada en el CONPES Social

161. Este eje contiene dos acciones indicativas que se detallan en el Esquema 2.

Esquema 2. Acciones Indicativas Autonomía Económica

Las acciones indicativas se desarrollan a través de 6 acciones concretas que son

responsabilidad de 4 entidades del orden nacional: Ministerio del Interior, Programa

Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario - PPDDHH (Hoy

Consejería Presidencial de Derechos Humanos CPDDHH), Departamento Administrativo de

la Función Pública – DAFP y Ministerio de Cultura (Ver Gráfico 12 y Gráfico 13).

Page 39: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

39

Gráfico 12. Número de Acciones Concretas por Acción Indicativa

Gráfico 13. Acciones por Entidad Eje 3

En los apartes siguientes se presentarán los avances en las acciones concretas pertenecientes

a cada una de las acciones indicativas de este eje.

Page 40: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

40

5. Diseñar y ejecutar programas orientados a fortalecer la participación de las

mujeres en los escenarios sociales, culturales y políticos

Esta acción indicativa se desarrolla en cuatro (4) acciones concretas que son responsabilidad

del Ministerio de Cultura (2), Ministerio del Interior (1) y la Consejería Presidencial para los

Derechos Humanos (1) y están relacionadas con el diseño y ejecución de programas de

fortalecimiento de la participación social, cultural y política de las mujeres.

Transversalizar el tema de género en el Sistema Nacional de DDHH a través de la

articulación y visibilización de los lineamientos de la política pública de equidad de

género para las mujeres

La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos contribuyó en la elaboración del

documento propuesta "De la violencia a la sociedad de los derechos" que contiene los

lineamientos de política pública de DDHH y se enmarca dentro de la Política Pública Integral

de Derechos Humanos y DIH. En este documento propuesta se incorporan lineamientos

relacionados con la agenda de derechos de las mujeres, los cuales se basaron en los

contenidos de propuestas derivadas de las mesas de mujeres de los foros departamentales.

Por su parte el Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH -SNDH-, culminó en el 2014

la elaboración de la “Estrategia Nacional de Derechos Humanos” incorporando el enfoque

de género en los contenidos de cada uno de sus componentes: “Igualdad, no discriminación

y respeto por las identidades”, “Derechos civiles y Políticos”, “Cultura y Educación en

Derechos Humanos”, “Justicia”, “Derechos Económicos, sociales, culturales y ambientales”,

“DIH y conflicto armado” y “Construcción de Paz”. Para tal fin, se llevó a cabo un ejercicio

de identificación de problemáticas por grupos poblacionales dando como resultado el que

cada componente de la estrategia incorporó líneas de acción específicas orientadas al goce

efectivo de derechos de las mujeres. Vale la pena señalar también que el documento está

construido sobre el enfoque de derechos y el enfoque diferencial, hecho que da fundamento

teórico y metodológico a la transversalización de género en la política.

Page 41: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

41

Apoyo para la formación de mujeres lideresas

Dada la importancia de la Mujer en la transmisión de saberes dentro de los pueblos, el

Ministerio de Cultura facilitó un espacio de diálogo entre mujeres de distintos pueblos

indígenas del Amazonas, para así encontrar puntos de encuentro en el proceso de trasmisión

de saberes y conocimiento; entendiendo que estos procesos se han dado tradicionalmente en

la cocina y en la mesa, que a su vez son lugares de encuentro familiar y comunitario que han

contribuido al desarrollo social y cultural de las diferentes comunidades que hacen parte de

la diversidad colombiana. Además de esto se realizaron actividades dirigidas a estructuras

organizativas de mujeres en el fortalecimiento cultural del saber de la mujer ancestral

indígena; se realizaron talleres de Danza Árabe a mujeres en proceso de reintegración;

talleres dirigidos a las matriarcas de la asociación de familiares víctimas de la violencia; y se

apoyaron actividades de conmemoración del día de la familia, de los pueblos indígenas y día

de la mujer a organizaciones lideradas por mujeres.

Articular y coordinar la formación de las mujeres que participan como consejeras en

el sistema nacional de cultura

El Ministerio de Cultura resalta como principales resultados de sus acciones para el

posicionamiento y participación de las mujeres en la gestión y diálogo cultural, la

visibilización y posicionamiento del rol de las mujeres en el marco de los procesos de gestión

cultural en articulación con los consejos comunitarios de Tumaco y el grupo gestor de la

manifestación cultural de las músicas de marimba y cantos del Pacífico sur, logrando la

efectiva participación femenina en el Sistema Nacional de Cultura. Igualmente la

visibilización del rol que cumplen las abuelas de las comunidades afrocolombianas en los

espacios de construcción comunitaria y fortalecimiento de la prácticas culturales, así como,

de la importancia de su rol en la transmisión de saberes en las comunidades y en el

fortalecimiento del tejido social y comunitario.

Page 42: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

42

Apoyar la participación política y social de las mujeres

El Ministerio del Interior con el fin de fortalecer las organizaciones sociales de mujeres y su

participación política desde la expedición del CONPES 161 y mediante la ejecución del

Convenio F-130 de 2013, ha realizado 25 cumbres departamentales de mujeres electas en las

cuales participaron 875 mujeres concejalas, diputadas, alcaldesas y líderes sociales. En estas

cumbres se brindaron herramientas a las electas para cualificar su trabajo y posicionar

agendas de género en las corporaciones públicas. También se realizaron 4 seminarios de

formación de candidatas en los cuales participaron 142 mujeres de 9 partidos políticos. Se

realizó una convención nacional de electas y electos, con la participación de 159 mujeres

electas de todo el país. Adicionalmente se realizó la campaña de medios de comunicación

denominada "La democracia sin mujeres está incompleta", para incentivar el voto por las

mujeres en las elecciones de Congreso de marzo de 2014.

En diciembre de 2014 se firmó un nuevo convenio con el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo – PNUD, para desarrollar una plataforma virtual de mujeres políticas en

todo el territorio nacional, que facilite su posicionamiento en las elecciones locales de 2015,

que promueva la interlocución para la participación política de cara a las elecciones locales

2015, y que promueva el análisis e incidencia para la promoción de la participación política

de las mujeres a nivel nacional.

Respecto al fortalecimiento de organizaciones sociales de mujeres, durante el año 2014 y

mediante el convenio F-120 se capacitaron 825 mujeres miembros de organizaciones sociales

de los 32 departamentos del país. Mediante el tercer diplomado "Construyendo Acciones

para la Democracia" se capacitaron 740 mujeres líderes sociales del país que son el 56% de

todos los capacitados y capacitadas.

Para la formación a mujeres en control social a la gestión pública, en el mes de diciembre se

suscribió un convenio por valor de 400 millones para realizar el diplomado en control social

el cual tiene un porcentaje de participación de mujeres del 30% (es decir 180 mujeres de 600

participantes).

Page 43: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

43

En cuanto a la oferta de asistencia técnica a entidades territoriales para el fortalecimiento de

procesos de participación de las mujeres, durante el año 2014 se capacitaron 406 funcionarios

públicos.

6. Hacer seguimiento y monitoreo a las normas establecidas para aumentar la

participación de las mujeres en los escenarios de poder y toma de decisiones

Esta acción indicativa se desarrolla en dos (2) acciones concretas que son responsabilidad

del DAFP y están relacionadas con el seguimiento al cumplimiento de la Ley 581 de 2.000.

Elaborar el Informe anual sobre la provisión de cargos en el nivel directivo (máximo

nivel decisorio y otros niveles decisorios), en cada Rama y Órganos de la

administración pública (Ley 581 de 2000) y realizar acciones de seguimiento a dicho

informe

En el año 2013, el DAFP, de acuerdo con la información suministrada y registrada por 190

entidades de la Rama Ejecutiva sobre el cumplimiento de la Ley 581 de 2000, observó que

en el Máximo Nivel Decisorio de un total de 1.697 cargos provistos, 634 fueron ocupados

por mujeres lo que equivale al 37,4% y en el Otro Nivel Decisorio, de un total de 5.257 cargos

provistos, 2.612 están ocupados por mujeres, equivalente al 49,7%.

En la Rama Legislativa se observó en general que de las dos entidades que reportaron

información, en el Máximo Nivel Decisorio de un total de 99 cargos provistos, 15 fueron

ocupados por mujeres lo que equivale al 15% y en el Otro Nivel Decisorio, de un total de 13

cargos provistos, 6 están ocupados por mujeres, equivalente al 46,1%.

En la Rama Judicial se observó en general que de las tres entidades que reportaron

información, en el Máximo Nivel Decisorio de un total de 5,495 cargos provistos, 2,580

fueron ocupados por mujeres lo que equivale al 46,9% y en el Otro Nivel Decisorio, de un

total de 83 cargos provistos, 20 están ocupados por mujeres, equivalente al 24,1%.

Page 44: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

44

Dar lineamientos a las entidades del orden nacional y territoriales a través de

circulares conjuntas con la Procuraduría General de la Nación para el cumplimiento

de la ley 581 de 2000

Entre las estrategias utilizadas por el DAFP para socializar y dar a conocer los lineamientos

a las entidades nacionales y territoriales, se hizo difusión de la norma y de las circulares a

través de las páginas web de la Procuraduría General de la Nación, el Departamento

Administrativo de la Función Pública, la Escuela Superior de Administración Pública –

ESAP, la Alta Consejería de Equidad para la Mujer – ACPEM y la Federación Colombiana

de Municipios; igualmente se hizo difusión a través del Programa Construyendo y

Teleconferencias de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP y a través del

canal institucional en el espacio de la Federación Colombiana de Municipios, y se contó con

un Banner Recordatorio en los Sitios Web del Departamento Administrativo de la Función

Pública y la Escuela Superior de Administración Pública.

Además de lo anterior, una vez entregado el informe, se envía a la Procuraduría General de

la Nación la información de las entidades que no dan cumplimiento a la norma, como también

de aquellas que no reportan la información para el posterior requerimiento por parte de esa

entidad.

Entre las dificultades encontradas se observa que algunas entidades no tienen claridad de

cuáles cargos hacen parte del máximo nivel decisorio y del otro nivel decisorio, y no todas

las entidades que les aplica la Ley, reportan la información.

Page 45: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

45

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Cuarto Informe de Seguimiento del CONPES Social 161 “Equidad de Género para las

Mujeres” presenta los avances en las acciones de esta política en los Ejes 2 “Autonomía

Económica” y 3 “Participación en Espacios de Poder y Toma de Decisiones”. De acuerdo

con lo presentado en el diagnóstico, las mujeres enfrentan brechas en el mercado laboral en

términos de menores tasas de participación, mayores tasas de desempleo y menores salarios,

lo anterior lleva a que los hogares con jefatura femenina tengan una mayor incidencia de

pobreza monetaria y que una menor proporción de mujeres, en relación con los hombres,

puedan generar ingresos de manera autónoma. En relación con la participación en espacios

de poder y toma de decisiones, el país cuanta con una normativa que favorece la participación

de las mujeres en posiciones decisorias, la Ley 581 de 2000 o Ley de Cuotas establece que

un 30% de los cargos de máximo nivel decisorio y otros niveles decisorios, en todas las ramas

del poder público, en todos los niveles de gobierno, deben ser ocupados por mujeres, 14 años

después de esta normatividad no se ha podido dar cumplimiento pleno a este mandato; por

su parte, la representación de mujeres en el Congreso de la República está alrededor del 20%,

a pesar de los avances observados en los últimos periodos, aún hay una subrepresentación de

las mujeres en relación con su participación en el total de la población.

El Eje 2 “Autonomía Económica” contiene 35 acciones concretas relacionadas con la

ampliación y la cualificación de la participación de las mujeres en el mercado laboral; la

conciliación de la vida laboral y familiar; el acceso a servicios, recursos financieros y a la

propiedad de activos, por parte de las mujeres y; el acceso por parte de las mujeres rurales a

factores productivos (tierras, financiación, asistencia técnica, etc.). En este eje se destacan

los siguientes avances:

Desarrollo de guías y protocolos de atención para el acoso laboral y sexual de manera

conjunta entre la FGN y el Ministerio del Trabajo.

48 Empresas y 250.000 trabajadores directos con Sello de Equidad Laboral

EQUIPARES. Este programa de Certificación busca instaurar cambios estructurales

y prácticas orientadas a promover mayores grados de igualdad de género en el acceso

Page 46: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

46

al empleo, en las remuneraciones, en la capacitación, en el desarrollo profesional y

en la participación en la toma de decisiones.

El ICBF ha desarrollado programas de formación y cualificación dirigidos a los

agentes educativos vinculados a los servicios de atención integral a la primera

infancia. La Licenciatura en Pedagogía Infantil ha brindado acceso a educación

superior a más de 1.200 madres comunitarias y agentes educativos, se implementó el

programa Técnico en Atención Integral a la primera infancia y el Diplomado Fiesta

de la Lectura – Leer es mi cuento. Entre el año 2013 y 2014 se han beneficiado más

de 11.000 agentes educativos de esta formación.

El 100% de las madres comunitarias que desempeñaron ese rol en el año 2014, fueron

formalizadas través de las entidades operadoras del programa.

Entre 2012 y 2013, el DANE desarrolló la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. A

partir de los resultados de este instrumento, elaboró la Cuenta Satélite de la Economía

del Cuidado y presentó la “Valoración Económica del Trabajo Doméstico y de

Cuidados No Remunerado”.

Durante el 2014, el MinTIC formó y certificó como Empresaria Digital a 40.140

mujeres en todo el territorio nacional a través del Programa Empresario Digital que

busca generar competencias y habilidades TIC en los empresarios que permitan

mejorar su productividad y competitividad.

A Noviembre de 2014, el SENA, a partir de los procesos formativos del programa

Jóvenes Rurales Emprendedores ha promovido la creación de 5.754 unidades

productivas, de estas unidades 1.033 (18%) están conformadas únicamente por

mujeres, y corresponden a 5.557 beneficiarias.

A noviembre de 2014, el Ministerio de Vivienda había asignado 7.270 Subsidios

Familiares de Vivienda en Especie a madres cabeza de hogar en el marco del

Programa de Vivienda Gratuita.

En 2014, el MADR cofinanció 166 proyectos productivos de desarrollo rural integral,

de igual número de organizaciones de mujeres por valor de 6.565 millones,

beneficiando a 3.891 mujeres rurales.

Page 47: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

47

El Ministerio de Agricultura, a través del programa de acceso a la educación superior,

favoreció 288 mujeres jóvenes rurales en la programación I y II de 2014, que

corresponde al 51% de los jóvenes favorecidos en dicho periodo.

El Ministerio de Agricultura, a octubre 31 de 2014, había adjudicado 12.088 subsidios

de vivienda a mujeres cabeza de familia, que corresponden al 48% del total de

subsidios adjudicados.

En 2014, a través del Incoder, se tramitaron 363 Títulos con 6.726 Hectáreas para

Mujeres Identificadas como Víctimas de Despojo en los Municipios que

corresponden a Zonas de Consolidación.

Por su parte, el Eje 3 “Participación en Espacios de Poder y Toma de Decisiones” contiene 6

acciones concretas relacionadas con el diseño y ejecución de programas orientados a

fortalecer la participación de las mujeres en escenarios sociales, culturales y políticos y; el

seguimiento y monitoreo a las normas establecidas para aumentar la participación de las

mujeres en los escenarios de poder y toma de decisiones. En este eje se destacan los siguientes

avances:

La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos contribuyó en la elaboración

de los lineamientos de política pública de DDHH que incorporan líneas relacionadas

con la agenda de derechos de las mujeres, los cuales se basaron en los contenidos de

propuestas derivadas de las mesas de mujeres de los foros departamentales.

El Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH -SNDH- culminó en 2014 la

elaboración de la “Estrategia Nacional de Derechos Humanos” que incorpora el

enfoque de género en cada uno de sus componentes.

El Ministerio del Interior realizó la campaña de medios de comunicación denominada

"La democracia sin mujeres está incompleta", para incentivar el voto por las mujeres

en las elecciones de Congreso de marzo de 2014.

Adicional a los avances reportados para los Ejes 2 y 3, de manera general se destaca el

esfuerzo de las entidades por responder a los compromisos del Conpes con indicadores de

resultados (número de beneficiarias) y su representación en el número total de beneficiarios

y se realizan las siguientes recomendaciones:

Page 48: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

48

Se recomienda a DPS que en la definición de su nueva oferta de programas de

generación de ingresos incluya el enfoque de género y los compromisos de la política,

con acompañamiento de la CPEM.

Las acciones del Ministerio del Interior, en relación con el fortalecimiento de la

participación política de las mujeres, adquieren relevancia especial durante 2015 por

ser un año electoral, se debe articular este trabajo con las herramientas de asistencia

técnica territorial de la CPEM para incluir la agenda de género en los programas de

gobierno y en los planes de desarrollo territorial.

REFERENCIAS

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la Política Pública

Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Retrieved from

http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-

genero.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2013, March 12). CONPES Social 161. Equidad de Género

para las Mujeres. Retrieved from

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/147.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2014, Agosto). Análisis Resultados Pobreza Monetaria 2010

- 2013. Retrieved from

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/An%C3%A1lisis%20resultados

%20Pobreza%20monetaria%202010%20-%202013.pdf

Page 49: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

49

ANEXO: ACCIONES CONCRETAS ADICIONALES Y TERMINADAS

Las entidades participantes del Conpes 161 reportan lo siguiente acerca de las acciones

concretas que ya están cumplidas y/o acerca de las nuevas acciones que realizan en el

marco de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres:

Acciones Concretas Terminadas

El Ministerio de Comercio informa que estas acciones concretas ya fueron realizadas:

Realización de Talleres dirigidos a empresas de mujeres para que participen en las

licitaciones de compras públicas.

Realización de Ruedas de negocios para mujeres emprendedoras y empresarias (una

por semestre).

Realización de un Encuentro Regional de emprendimiento cuya temática sea

emprendimiento y empresarismo femenino.

Socializar la oferta Institucional para las micro, pequeñas y medianas empresas en

eventos de mujeres.

Promover entre organizaciones de mujeres a nivel regional, los instrumentos de apoyo

al emprendimiento y su vinculación a las Redes Regionales de emprendimiento.

Realización de Ruedas de negocios para mujeres emprendedoras y empresarias (una

por semestre).

El Dane informa que esta acción concreta ya fue realizada:

Elaboración de la cuenta satélite de trabajo no remunerado en el marco de la Encuesta

Nacional de Uso del Tiempo.

El DPS informa que las siguientes acciones concretas no continuarán en el año 2.015:

Realización de acciones para la inclusión financiera de las mujeres a través del

Componente Mujeres Ahorradora en Acción.

Page 50: CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO CONPES SOCIAL 161

Cuarto Informe de Seguimiento CONPES Social 161

50

Realización de acciones para ampliar la participación de las mujeres en los programas

de acceso a activos productivos a través del Componente Capitalización

Microempresarial.

Realización de acciones para ampliar la participación de las mujeres a programas de

acceso a activos productivos a través del Componente Ruta de Ingresos y

Empresarismo.

Acciones Concretas Adicionales

• El Ministerio de Agricultura a través de su programa de Formación en Derechos de

género, participación y liderazgo, ha formado 44 multiplicadores, las que han llevado sus

conocimientos a más de 700 mujeres. Adicionalmente y con el mismo objetivo de fortalecer

la participación de las mujeres en los escenarios sociales, culturales y políticos, realizó el

programa de Formación en proyecto de vida, autonomía y liderazgo para las jóvenes rurales,

donde participaron 1.053 jóvenes de 15 departamentos.

• El Ministerio del Interior con el objetivo de fortalecer la participación de las mujeres,

en los escenarios sociales, culturales y políticos, realizó la mesa de incidencia a la

construcción del Plan Nacional de Desarrollo – PND 2014-2018, con organizaciones sociales

y de partidos políticos de mujeres para recibir sus aportes para la definición de acciones para

el PND. Con el mismo objetivo se realizaron dos foros para la socialización de la reforma

política y el equilibrio de poderes en donde uno de los temas tratados fue la participación

política de las mujeres.