3
Cuasi Experimental Introducción: Los trastornos de ansiedad son muy frecuentes en atención primaria y especializada. Para reducir la ansiedad se recomienda el uso de terapias de relajación como terapia alternativa a la psicofarmacología. El objetivo del estudio será averiguar si las terapias de relajación benefician a los pacientes con ansiedad. Material y métodos: Se utilizó metodología cuantitativa: estudio cuasi-experimental de antes y después, longitudinal, prospectivo. Sujetos a estudio: pacientes diagnosticados de ansiedad y que acepten participar en la terapia de relajación en el centro de SALUD MENTAL Infante (Murcia), desde diciembre hasta marzo de 2010. (n=39). Variable independiente: terapia de relajación; variable dependiente: ansiedad. Otras variables: sexo, edad, nivel educativo y tratamiento con psicofármacos. Se utiliza la escala validada: STAI; se comparan puntuaciones pre-post-intervención (se aplica t de student, xi cuadrado (intervalo de confianza p< 0'05). Resultados: Realizan el test STAI pre-post 39 pacientes, 69% mujeres y 31% hombres. La edad media: 39'84 años. Un 77% tomaban medicación y el 23% no. Predominaba claramente el de educación secundaria obligatoria (ESO). La media de ansiedad estado antes fue de 68 y después de 56. STAI estado (antes/después) con un nivel de significación de p< 0'027, por lo que se aceptó la hipótesis nula. Se observó que en los pacientes que no tomaban psicofármacos, el descenso de ansiedad era significativo con una p<0'036. Conclusiones: Los talleres de técnicas de relajación son útiles en la reducción de la ansiedad en atención especializada, además son más eficaces en pacientes con ansiedad que no tomen medicación.

Cuasi Experimental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hablamops de cuasi experimental como se lleva a cabo

Citation preview

Page 1: Cuasi Experimental

Cuasi Experimental

Introducción: Los trastornos de ansiedad son muy frecuentes en atención primaria y especializada. Para reducir la ansiedad se recomienda el uso de terapias de relajación como terapia alternativa a la psicofarmacología. El objetivo del estudio será averiguar si las terapias de relajación benefician a los pacientes con ansiedad. Material y métodos: Se utilizó metodología cuantitativa: estudio cuasi-experimental de antes y después, longitudinal, prospectivo. Sujetos a estudio: pacientes diagnosticados de ansiedad y que acepten participar en la terapia de relajación en el centro de SALUD MENTAL Infante (Murcia), desde diciembre hasta marzo de 2010. (n=39). Variable independiente: terapia de relajación; variable dependiente: ansiedad. Otras variables: sexo, edad, nivel educativo y tratamiento con psicofármacos. Se utiliza la escala validada: STAI; se comparan puntuaciones pre-post-intervención (se aplica t de student, xi cuadrado (intervalo de confianza p< 0'05). Resultados: Realizan el test STAI pre-post 39 pacientes, 69% mujeres y 31% hombres. La edad media: 39'84 años. Un 77% tomaban medicación y el 23% no. Predominaba claramente el de educación secundaria obligatoria (ESO). La media de ansiedad estado antes fue de 68 y después de 56. STAI estado (antes/después) con un nivel de significación de p< 0'027, por lo que se aceptó la hipótesis nula. Se observó que en los pacientes que no tomaban psicofármacos, el descenso de ansiedad era significativo con una p<0'036. Conclusiones: Los talleres de técnicas de relajación son útiles en la reducción de la ansiedad en atención especializada, además son más eficaces en pacientes con ansiedad que no tomen medicación.

Page 2: Cuasi Experimental

Experimental

Objetivo. Los defectos óseos mandibulares resultantes de infecciones, traumatismos o resecciones oncológicas, van a producir severos problemas funcionales y/o estéticos, que van a precisar de un tratamiento complejo. Durante los últimos años, las aportaciones al terreno de la reconstrucción ósea se han debatido entre métodos tan dispares como la distracción ósea o la utilización de colgajos libres microvascularizados, pasando por un sin fin de biomateriales. El objetivo de este estudio fue comparar la formación de hueso nuevo tras la aplicación de una membrana reabsorbible y dos tipos de sustitutivos óseos. Material y método. Se utilizaron 24 ratas adultas macho tipo Wistar, en las que se crearon defectos circulares de 4 mm de diámetro en ambos lados de la mandíbula. Se formaron 4 grupos, un grupo control y 3 grupos experimentales. Los animales fueron sacrificados a las 3 y 6 semanas de la cirugía, realizándose un análisis radiológico e histológico. Resultados. Los defectos control no mostraron formación ósea, apareciendo una reparación por tejido fibroso. La membrana de hueso utilizada de forma aislada, actuó como una barrera eficaz excluyendo los tejidos no osteogénicos, pero no se produjo reparación total del defecto en ningún caso. El grupo de Colloss® y membrana, mostró una regeneración ósea completa del defecto a las 6 semanas. El grupo de NovaBone® y membrana, no mostró formación ósea, apareciendo las partículas del biomaterial ocupando el defecto. Conclusiones. La regeneración ósea fue significativamente mayor en los defectos rellenos con Colloss® y cubiertos con la membrana de Lambone®, comparado con los otros grupos experimentales.