123
Cuautla de Amilpas es un municipio que forma parte del estado de Morelos; lo cual significa que Cuautla es una ciudad; y es la segunda ciudad más importante del estado de Morelos, la primera es Cuernavaca. El Congreso del Estado de México declaró a Cuautla como Ciudad Heroica de Morelos el 4 de abril de 1829 y después de cambió a “Ciudad Histórica”, debido a los movimientos militares que sucedieron hace muchos años en Cuautla. Para conocer más sobre la historia de Cuautla, es preciso remontarnos a muchos años atrás. En la ciudad de Cuautla se dio uno de los encuentros militares más sangrientas en la historia del estado de Morelos; esta batalla se dio en antes de que el general español Félix María Calleja se retirara del poder y se levantó en armas contra José María Morelos y Pavón, quien era sacerdote y general y quien defendió la ciudad ante todos, y ganó dicha guerra. Es importante conocer la importancia que tuvieron algunos personajes ilustres en la ciudad de Cuautla y que forman parte de la historia de México. - José María Morelos y Pavón fue quien organizó la segunda fase de la guerra de independencia de México que va desde 1811 a 1815. Morelos fue jefe insurgente y conquistó muchas ciudades importantes del sur del país (México) y también una parte considerable del centro, en la región que actualmente es el estado de Morelos que se dio entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812. Morelos fue el principal enemigo del ejército realista; éste último es un grupo formado por españoles que existieron en el siglo XIX, y dicho grupo se caracterizó por defender la monarquía española, y se formó principalmente debido la Revolución Independentista

Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Cuautla de Amilpas es un municipio que forma parte del estado de Morelos; lo cual significa que Cuautla es una ciudad; y es la segunda ciudad más importante del estado de Morelos, la primera es Cuernavaca.

El Congreso del Estado de México declaró a Cuautla como Ciudad Heroica de Morelos el 4 de abril de 1829 y después de cambió a “Ciudad Histórica”, debido a los movimientos militares que sucedieron hace muchos años en Cuautla.

Para conocer más sobre la historia de Cuautla, es preciso remontarnos a muchos años atrás. En la ciudad de Cuautla se dio uno de los encuentros militares más sangrientas en la historia del estado de Morelos; esta batalla se dio en antes de que el general español Félix María Calleja se retirara del poder y se levantó en armas contra José María Morelos y Pavón, quien era sacerdote y general y quien defendió la ciudad ante todos, y ganó dicha guerra.

Es importante conocer la importancia que tuvieron algunos personajes ilustres en la ciudad de Cuautla y que forman parte de la historia de México.

- José María Morelos y Pavón fue quien organizó la segunda fase de la guerra de independencia de México que va desde 1811 a 1815. Morelos fue jefe insurgente y conquistó muchas ciudades importantes del sur del país (México) y también una parte considerable del centro, en la región que actualmente es el estado de Morelos que se dio entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812.

Morelos fue el principal enemigo del ejército realista; éste último es un grupo formado por españoles que existieron en el siglo XIX, y dicho grupo se caracterizó por defender la monarquía española, y se formó principalmente debido la Revolución Independentista Hispanoamericana que se desarrolló en el continente americano, y sucedió porque los partidarios querían establecer nuevas naciones independientes donde estaban los españoles.

El 22 de diciembre de 1815 fusilaron a Morelos (enemigo de Calleja). José María Morelos y Pavón fue uno de los líderes independentistas y es conocido como uno de los padres de la patria.

Page 2: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

- Félix María Calleja fue un militar y político español, con importantes puestos como conde de Calderón, y virrey de la Nueva España. Se levantó en armas en la ciudad de Cuautla contra José María Morelos y Pavón, éste último venció a Calleja después de 72 días de haberse iniciado el combate.

Calleja fue una persona con energía, brillante y con capacidad para llevar a cabo enfrentamientos y conquistas de ciudades de México, entre las que se encuentran Guanajuato y Guadalajara.

El 22 de octubre de1814 el congreso de Anáhuac proclamó la constitución de Apatzingán; la cual habla sobre el decreto (ley) constitucional para la libertad de México, y se hizo tomando en cuenta el modelo liberal-democrático de la constitución francesa y española; pero es importante saber que esta nueva constitución no tomó en cuenta las ideas sociales y políticas de Morelos, porque en la constitución de Apatzingán no hablaba sobre la opulencia de las personas que tenían mejores niveles económicos (los ricos y apoderados); tampoco se tomó en cuenta la necesidad de los pobres, aspectos que eran muy importantes para Morelos.

La constitución de Apatzingán tenía muchas diferencias con la constitución de Cádiz que hizo Calleja; ya que la nueva constitución defendía la soberanía popular, daba derechos al pueblo respecto al gobierno, se definieron los tres poderes que actualmente continúan vigente y que forman parte importante de México, estos son: el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Con la constitución de Apatzingán se abolió la constitución de Cádiz, y se restableció la normativa imperante en 1808, y así fue como Calleja del Rey pasó a ser jefe político superior de Nueva España a ser Virrey de la Nueva España.

La historia de México dice que durante la Revolución Mexicana, fue la primera revolución “social y política” que sucedió en el siglo XX, iniciada en 1910 y terminada en 1917 (por la promulgación de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917; dicha ley permanece vigente en México); Cuautla fue la primera ciudad que Emiliano Zapata conquistó.

Las tropas de este movimiento revolucionario estuvo dirigido por Pablo Torres Burgos, sin embargo; al poco tiempo murió y las mismas tropas eligieron a Emiliano Zapata para estar al mando de la revolución; este movimiento se llevó a cabo porque peleaban

Page 3: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

para que el gobierno les devolviera las tierras que les pertenecían y que les habían quitado sin ninguna explicación.

En esta revolución destacaron otros personajes que forman parte de la historia de México, como el general Otilio Montaño, quien redactó y escribió el famoso Plan de Ayala; que se promulgó el 28 de noviembre de 1911 en Ayoxuxtla, Puebla.

Dicho Plan de Ayala fue una proclamación política, promulgada por el jefe revolucionario Emiliano Zapata. En el Plan de Ayala los zapatistas (éste último fue un movimiento social desarrollado en México, encabezado por Emiliano Zapata, cuyo apellido sirvió para darle un nombre a dicho movimiento; y quien mantuvo el estado de Morelos bajo su control).

En el Plan de Ayala, los zapatistas pidieron que las personas se levantaran en armas para restituir (restablecer, devolver) la propiedad de las tierras de los campesinos, ya que los caciques, hacendados y terratenientes les habían rebatado sus tierras sin tener ningún derecho sobre ellas; fue por ese motivo que se les pedía a los campesinos presentar los títulos de sus propiedades para tener la posibilidad de restituirles sus tierras.

¿Te gustaría saber más sobre los caciques, hacendados y terratenientes? entonces no dejes de leer lo siguiente…

- Los caciques eran jefes de comunidades de América Central, del Sur y el Caribe. La palabra “cacique” es una palabra de etimología taína (raza indígena procedente de lo que actualmente es Venezuela), y significa “autoridad de los hombres”. Eran personas que tenían poder sobre otras.

- En cuanto a los hacendados, estos eran dueños de extensas tierras agrícolas, que ocupan para la ganadería o cultivos de todo tipo.

- Referente a los terratenientes eran dueños de grandes extensiones de tierras y haciendas; y no se interesaban por que existiera un cambio en las leyes que tenían que ver con propiedades agrarias, y tampoco abolían (prohibían) la esclavitud.

* No debemos olvidar que la lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil y el escribir, preciso “Sir Francis Bacón”. Así mismo, la lectura hace que crezca el acervo cultural del hombre… por eso conoce un poco más sobre algunos personajes ilustres como:

Page 4: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

- Pablo Torres Burgos fue un político mexicano que participó en la Revolución Mexicana en el siglo XX. En 1910 Torres Burgos se entrevistó con Francisco I. Madero (otro famoso personaje ilustre de México) en San Antonio, Texas. Cuando regresó a México, lo nombraron jefe del movimiento Maderista en el estado de Morelos; y después de eso comenzó junto con Emiliano Zapata y Rafael Merino la lucha maderista en el estado de Morelos.

Pablo Torres hizo el plan de acción para tomar Jojutla, apoyado por Gabriel Tepepa. Después de un tiempo, los soldados federales capturaron a Torres Burgos y los asesinaron en la barranca de rancho viejo, y posteriormente lo llevaron para exhibirlo en Cuautla, Morelos.

- Emiliano Zapata fue conocido como el caudillo del sur, viene de una familia campesina, y fue uno de los líderes más importantes durante la Revolución Mexicana (1910-1917), y fue la persona que dirigió al ejército “libertador del sur” durante dicha revolución. Zapata fue una de las personas que asistieron a la reunión de campesinos que se hizo en Cuautla; ésta se llevó a cabo para encontrar la manera de que los campesinos defendieran sus tierras que los hacendados y otros grupos de personas les habían quitado.

Después de un tiempo Zapata fue asignado como caballerango (empleado que se encarga del cuidado y preparación de los caballos) de Pablo Escandón, quien este último era jefe del estado mayor de Porfirio Díaz.

En 1909 Zapata fue electo presidente de la junta de las tierras de Anenecuilco, Morelos; una vez en su cargo comenzó a analizar los documentos y archivos importantes que acreditaban los derechos que tenían sobre sus tierras los campesinos y los pueblos; y de esa forma se convirtió en director agrario del estado donde nació (Morelos).

Recordemos que Pablo Torres Burgos tuvo que ir a Estados Unidos para que hablara con Francisco I. Madero, el resultado de dicha reunión fue tomar las armas de Zapata y otros campesinos más; dicho suceso se dio el 10 de marzo de 1911, y fue cuando proclamaron el Plan de San Luis.

- Otilio Montaño fue un militar mexicano y de igual forma que otros personajes ilustres antes mencionado también participó en la Revolución Mexicana, así mismo; fue una de las personas que

Page 5: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

participaron en el movimiento maderista que inició Pablo Torres Burgos y que continuó el famoso Emiliano Zapata, entre otros.

Otilio Montaño fue quien hizo el Plan de Ayala, el cual se promulgó en 1911; formó parte de la junta revolucionaria del centro y el sur de la republica mexicana; también fue secretario de instrucción pública.

El movimiento revolucionario de Emiliano Zapata tuvo fin debido a la traición del coronel Guajardo que sucedió al morir el 10 de abril de 1919. El movimiento de la Revolución Mexicana tuvo muchas personas que pelearon por defender los derechos del pueblo en general.

Hoy en día dicha revolución está plasmada en los libros de historia de nivel primaria, y es un aspecto que forma parte de la historia y desarrollo de México.

Acontecimientos: Año/Mes/Día

603De la Era CristianaFundación del pueblo de Mazatepec por los toltecas.

1116Entrada de un grupo disperso de toltecas, después de la construcción de Tula, por Totolapan.

1811/Diciembre 13Don Mariano Matamoros, Cura de Jantetelco se unió al ejército de José María Morelos.

1812/Febrero 19Primer ataque al pueblo de Cuautla. Amilpas defendido por Morelos, por el general

1911/MayoSitio de Cuautla por las fuerzas del general Zapata.

1911/Mayo 26Entrada de las fuerzas del general Emiliano Zapata a Cuernavaca.

2003 La Rana de sur (empresa) es creada para difundir la cultura, el arte y las ciencias sociales. Con un catálogo de más de 5,000 libros, CDS multimedia, películas y documentales.

2006 Creación del proyecto integrador para el desarrollo sustentable en Morelos.

2007 Enero, se inaugura el Hospital de la Mujer del Estado de Morelos.

2007 Marzo, Se inaugura la presa "Barreto" para resolver en gran parte la

Page 6: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

1423 a 1440Conquista por el Rey mexicano Ixcóatl de Cuauhnáhuac y Xiutepec, del país de los Tlahuicas.

1440 a 1479Conquista por el Rey mexicano Moctezuma Ilhuicamina de Totolapan, Atlatlahucan, Huaxtepec, Yautepec, Tepalcingo y Yecapixtla del país de los tlahuicas.

1521/Abril 11Hernán Cortés toma posesión del pueblo abandonado de Jiutepec.

1521/Abril 13Toma de la ciudad de Cuernavaca por Hernán Cortés, después de un reñido combate con las fuerzas tlahuicas y mexicanas que la defendían.

1526Principio de la construcción del palacio de Cortés en Cuernavaca.

1529/Enero 2Llegada a Cuernavaca de los doce primeros religiosos franciscanos y fundación del convento de San Francisco.

1529/Junio 6Cédula dada en Toledo concediendo a Hernán Cortés el título de Marqués del Valle de Oaxaca con la sesión de las villas de Cuernavaca, Yautepec, Oaxtepec, Yecapixtla y Tepoztlán, y además el dominio de 23000 mil vasallos

1716Desembarco de don José de la Borda en el puerto de

realista D. Félix Calleja del Rey.

1812/Mayo 2Morelos rompe el Sitio de Cuautla cubriéndose de gloria

1815/ Noviembre 6, 7 y 8El generalísimo Morelos estuvo preso en una pieza del palacio de Cortés de Cuernavaca, a su paso para México.

1821/Julio 23Proclama de don Agustín de Iturbide en Cuernavaca.

1832El gobierno del antiguo Estado de México, declaró propiedad del estado los bienes de Hernán Cortés. Tiempo después, al triunfo del centralismo, fueron devueltos.

1834D. Manuel Sainz de la Peña, vecino de Tetecala, descubrió las Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero.

1834/Mayo 25Plan de Cuernavaca, de carácter conservador, contra las ideas de Reforma.

1834/Octubre 15Triunfo del Plan de Cuernavaca y decreto del Congreso del antiguo Estado de México concediendo a Cuernavaca el título de Ciudad.

1861/Junio 23Fusilamiento del general D. Leandro Valle por órdenes del general conservador Leonardo Marqués en el Monte de Las Cruces.

1911/MayoNombramiento del señor Juan N. Carreón, como Gobernador Provisional del Estado.

1911/JunioFusilamiento del general Gabriel Tepepa en Jojutla por fuerzas del general Morales.

1911/Octubre 4Tomó posesión del Gobierno del Estado el general Ambrosio Figueroa.

1911/Noviembre 28Proclamación del Plan de Ayala, hecho capital de la revolución Suriana.

1912/Enero 20Nombramiento del Coronel señor don Francisco Naranjo como Gobernador del Estado.

1913/AbrilFue nombrado Gobernador del Estado con el carácter de provisional el autor material del Golpe de Estado general Juvencio Robles.

1914/Junio 17El Congreso de la Unión declaró territorio federal al Estado de Morelos.

1914/Julio 19Ratificación del Plan de Ayala.

1918/Diciembre 8Las fuerzas del gobierno ocupan definitivamente la ciudad de Cuernavaca, que abandonan los sublevados.

1919/Abril 10

problemática de la esczes de agua que padece el Estado.

2007 Abril, se funda el movimiento "Solidaridad" en Morelos.

2007 Octubre, Se abre por primera vez la investigación del juicio clerical al que fueron cometidos Miguel Hidalgo y José María Morelos.

2008 Última reforma judicial en materia de justicia penal para adultos.

2008 Creación de la ley de desarrollo económico sustentable en Morelos.

2009 1er aniversario de la creación del Tribunal Unitario de Justicia para adolescentes.

2009 Se reconoce al sexenio de Marco Adame Castillo como el que ha alcanzado mayor inversión en materia de salud a fin de asegurarles atención médica a las familias morelenses.

2009 Enero, Se inaugura inicia la remodelación del Centro Histórico de Cuernavaca para rehabilitar la imagen urbana y atraer mayor número de turismo nacional e internacional.

Page 7: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Veracruz.

1786/Diciembre 4Según lo dispuesto en la Ordenanza de Intendentes la Alcaldía Mayor de Cuernavaca perteneció a la Intendencia de México y la de Cuautla-Amilpas con el Tenientazo de Jonacatepec a la Puebla de Los Angeles

1866/EneroLlegan por primera vez a Cuernavaca, el emperador Maximiliano, la emperatriz Carlota y su corte.

1866/Febrero 9Inauguración del telégrafo electromagnético entre México y Cuernavaca. Los primeros telegramas que se cruzaron fueron entre la emperatriz Carlota y el Ministro Robles Pezuela.

1866/Septiembre 16Notable Ley Agraria dada por Maximiliano.

1869/Abril 16Publicación, por el gobierno de D. Benito Juárez del decreto del Congreso de la Unión que erigió el Estado de Morelos.

1869/Noviembre 16Decreto del Congreso del Estado de Morelos declarando la ciudad de Cuernavaca su capital.

1870/Julio 20Se firmó la primera Constitución Política del Estado de Morelos.

1875/Diciembre 12Incendio del Teatro Ruíz de Alarcón en Cuernavaca.

1876/de mayo a enero de 1877 la ciudad de Cuautla fue capital del estado de Morelos.

1876/NoviembreTriunfo del Plan de Tuxtepec y terminación del gobierno de D. Francisco Leyva.

1876/Noviembre 28El general D. Carlos Pacheco fue nombrado

En Chinameca (Morelos) es muerto por fuerzas del gobierno el Jefe de la Revolución del Sur D. Emiliano Zapata. Su cadáver es trasladado a Cuautla e inhumado en el Panteón Municipal, en la tarde del 12.

1919/Junio 18Tomó posesión del Gobierno de Morelos, él Lic. D. Benito Tajonar, nombrado por el centro Gobernador provisional.

1919/Julio 30Fiestas en Cuautla, Ecatepec y Morelia, por el aniversario del natalicio del héroe D. José María Morelos.

1919/Noviembre 15En el punto llamado Cañón Salomé (Chihuahua), es aprehendido el general D. Felipe Ángeles que llevaba tiempo de estar levantado en armas contra el gobierno. Es conducido al Parral y luego a Chihuahua a donde llega el día 22.

1919/Noviembre 26Es fusilado en Chihuahua el General D. Felipe Ángeles.

1919/Diciembre 18En el Consistorio que tiene hoy lugar en Roma, S.S. el papa Benedicto XV, nombra Obispo in partibus infidelium de Tloe y auxiliar del Ilmo. Señor Arzobispo de Guadalajara al Ilmo. Señor D. Francisco Uranga y Sáenz.

1920/Enero 23

Page 8: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

comandante militar de la plaza de Cuernavaca.

1877/Abril 20Se declaró Gobernador Constitucional del Estado al general D. Carlos Pacheco.

1880/Julio 19Fue nombrado Gobernador Constitucional del Estado el señor D. Carlos Quaglia.

1881/JunioInauguración del Ferrocarril Interoceánico entre México y Cuautla.

1881/Junio 23Catástrofe del Puente de Escontzin en la vía del Interoceánico, entre México y Cuautla.

1881/Diciembre 3Inauguración del Instituto "Pape Carpentier" en Cuernavaca, del señor Prof. D. Miguel Salinas.

1882/Febrero 5Inauguración, con un suntuoso baile, del teatro "Porfirio Díaz" de Cuernavaca, hoy "José M. Morelos".

1882/Julio 19Fortísimo temblor de tierra, que derribó el tercer cuerpo de la parroquia de Cuernavaca.

1883/Abril 1ºInauguración de la vía del ferrocarril Interoceánico a Yautepec.

1885/Abril 19Elección del general D. Jesús H. Preciado como Gobernador del Estado.

1890/Septiembre 21Inauguración de la línea del

Los poderes del Estado de Morelos que estaban provisionalmente en Cuautla, se instalan en Cuernavaca.

1920/Febrero 21El Ingeniero D. León Salinas, entra de Ministro de Industria, Comercio y Trabajo y el general D. Francisco Urquizo, encargado del Ministerio de la Guerra como Oficial Mayor; desde hoy tiene el carácter de Subsecretario.

1920/Marzo 25El Ilmo. Señor D. Francisco Uranga y Sáenz, otorga el juramento respectivo y hace la profesión de fe en Guadalajara ante el Ilmo. Señor Arzobispo, tomando luego posesión como Obispo auxiliar de la Archidiócesis.

1920/Abril 2Se le admite a D. León Salinas la renuncia que presentó de Ministro de Industria, Comercio y Trabajo.

1920/Abril 19La Legislatura de Guerrero y el gobernador D. Francisco Figueroa, desconoce al gobierno general y hacen causa común con los sublevados de Sonora.

1920/Abril 28Vuelve a entrar de Ministro de Industria, Comercio y Trabajo, el Ingeniero D. León Salinas.

1920/Abril 30Desde que el gobierno de Sonora terminó sus relaciones con el gobierno

Page 9: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Ferrocarril Interoceánico a Jojutla.

1891/Marzo 4Convenio de límites entre los estados de Morelos y Guerrero, firmado en Amacuzac, Morelos.

1891/Junio 23Erección de la Diócesis de Cuernavaca.

1897/Diciembre 11Inauguración oficial de la vía Ferrocarril México-Cuernavaca y el Pacífico, entre México y Cuernavaca por el Presidente de la República Gral. Porfirio Díaz.

general, se inició la Revolución que día a día ha venido ganando adeptos entre los mismos elementos del gobierno; al terminar este mes, el movimiento revolucionario había cundido por todo el país y era muy poderoso. En Agua Prieta se proclamó el plan revolucionario el 24 del actual que desconoce a don Venustiano Carranza como Presidente de la República lo mismo que a los gobernadores de Guanajuato, Potosí, Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas. Entre los generales que han empuñado las armas en contra del gobierno, se encuentran a los señores don Álvaro Obregón y don Pablo González.

1920/Mayo 9Entran a México las fuerzas que operaron con los generales don Álvaro Obregón, don Benjamín Hill y otros del sur.

1920/Junio 2El grueso de ejército que se encontraba en México, fuerte en treinta mil hombres, desfila en columna de honor frente al Palacio Nacional y algunas calles.

1920/Julio 2En la madrugada de este día, muere en Monterrey el Ilmo. Señor Dr. D. Francisco Plancarte, Arzobispo de Linares.

1920/Julio 5Son nombrados gobernadores provisionales de Michoacán y Morelos

Page 10: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

respectivamente los señores don Miguel Álvarez y don José Parres, que toman posesión pocos días después.

1920/Julio 17Es aprehendido en Monterrey don José M. Guajardo, Coronel complicado en la revolución del norte, se le hace un juicio sumarísimo y en la mañana del siguiente día, es pasado por las armas.

1920/Julio 19Comienza en Monterrey el Consejo de Guerra para juzgar al General don Pablo González, aprehendido hace días, acusado de fomentar la revolución. El Consejo lo declara culpable pero el Ministro de la Guerra ordena su libertad. Don Pablo se ausenta de la República, va a Europa y vuelve a los Estados Unidos.

1922/Marzo 21Por breve, es nombrado en Roma, Obispo de Campeche el Señor Canónigo Magistral de la Catedral de Zamora, D. Francisco María González y Arias. Además, el Ilmo. señor D. Manuel Fulcheri, es trasladado del obispado de Cuernavaca al de Zamora, y el Ilmo. señor don Francisco Uranga, pasa como diocesano de Cuernavaca y cesa como titular de Tloe y auxiliar del Ilmo. Señor Arzobispo de Guadalajara.

1922/Junio 11En la catedral de Zamora tiene lugar la consagración

Page 11: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

del Señor Presbítero don José María González, como Obispo de Siunia in partibus infidelium y Auxiliar del Ilmo. señor Arzobispo de Durango, y el señor Canónigo Magistral don Francisco María González y Arias, como Obispo de Campeche. Oficia como consagrante el Ilmo. Señor José Othón Núñez, Arzobispo de Oaxaca, y son obispos asistentes, los de Chihuahua y Veracruz.

1922/Junio 11el Ilmo. señor don Francisco Uranga, toma posesión del gobierno eclesiástico de Cuernavaca.

1922/Junio 25Llega a Zamora el Ilmo. Señor Obispo Dr. D. Manuel Fulcheri y toma posesión del gobierno de la Diócesis.

1922/Diciembre 25Procedentes de la Providencia (Guerrero) llegan a México los restos del Gral. de División don Juan Álvarez, Presidente que fue de la República y que falleció en esa hacienda, el día 21 de agosto de 1867, siendo General en jefe de la División del Sur.

1923/Abril 10Se inaugura en Cuautla (Morelos), el primer Congreso Agrario del Estado de Morelos, que se clausura pocos días después.

1923/Mayo 5Se clausura en México el Congreso Nacional

Page 12: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Agrarista, que sólo celebró cinco sesiones.

1923/ Septiembre 2A la entrada del templo de San Francisco, de la ciudad de México, el Ilmo. Señor Obispo de Cuernavaca descubre la placa que los caballeros de Colón dedican a fray Pedro de Gante, en conmemoración del cuarto centenario de la llegada a México del gran educador que fue de los indios. El mismo prelado entona el Te Deum, con el que termina la fiesta. En algunos puntos de la República se solemniza también este aniversario.

1923/Noviembre 30El Gral. Rómulo Figueroa se levanta en amas en contra del Gobierno Federal, en el Estado de Guerrero.

1924/Marzo 2Solemnes fiestas patrióticas en Toluca en celebración del primer centenario de la fundación del estado de México.

1924/Julio 1Se efectúan en toda la República las elecciones generales para Presidente de la República y para la renovación del Congreso. En la capital se llevaron a cabo con el mayor orden.

1925/Agosto 16Se reciben noticias de Tetecala, Morelos., de que hubo un escándalo con motivo de la toma de posesión del Consejo Municipal, resultando muerto el Inspector Gral.

Page 13: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

de Policía de Cuernavaca.

1925/Septiembre 7Por decreto del Senado de la República es depuesto el Gral. Ismael Velasco, como Gobernador del Estado de Morelos. Lo substituye como gobernador provisional el licenciado Octavio Paz Solórzano.

1925/Diciembre 18Trágico accidente automovilístico en el camino de Cuernavaca del que resulta muerta la Sra. princesa Pignatelli, descendiente del conquistador don Hernán Cortés, y gravemente herido el señor príncipe Pignatelli.

1926/Febrero 17La Comisión Permanente depone al Gobernador Provisional de Morelos, señor Joaquín Rojas Hidalgo.

1926/Febrero 24La Comisión Permanente, nombra Gobernador Provisional de Morelos al señor Valentín del Llano.

1926/Mayo 25Renuncia el gobernador provisional de Morelos, fundándose en la penuria del Estado, que le impide atender los más elementales servicios.

1927/Octubre 3Son pasados por las armas el Gral. Serrano y sus acompañantes.

1927/Marzo 16Se nombra Gobernador provisional del Estado de Morelos, al señor

Page 14: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Ambrosio Puente.

1927/Septiembre 1Informa la prensa que ayer permaneció cerrado el comercio del Estado de Morelos en señal de protesta por las contribuciones decretadas últimamente.

1927/Octubre 2Son capturados el Gral. Serrano, candidato a la Presidencia de la República, y sus acompañantes como autores de la sublevación.

1927/Octubre 29Presenta sus credenciales el Embajador americano Mr. Dwight Shitney Morrow.

1927/Noviembre 1Se inaugura la carretera México-Acapulco.

1928/Enero 1En la madrugada se sintió en la capital y en varios estados un temblor oscilatorio y trepidatorio.

1928/Abril 8En la carretera de Cuernavaca son asaltados varios automóviles y los pasajeros obligados a entregar el dinero que llevan.

1928/Agosto 5En el camino de Cuernavaca son asaltados varios automóviles de excursionistas.

1928/Agosto 30Un grupo de rebeldes asalta el tren que iba a Puente de Ixtla e incendia los carros del convoy.

Page 15: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

1928/Diciembre 28En la escuela de tiro es ejecutado el jefe rebelde Maximiliano Vigueras.

1929/Junio 1Informa la prensa que el Ilmo. Señor Leopoldo Ruiz y Flores declaró que el Santo Padre lo nombró Delegado Apostólico en México.

1929/Junio 1Es fusilado en Cuernavaca el cabecilla Alejo Hernández.

1930/Marzo 6Fue nombrado Gobernador Provisional el señor don Carlos Lavín.

1930/Mayo 18Protestó como Gobernador Constitucional del Estado el señor Vicente Estrada Cajigal.

1930/Marzo 6El señor Carlos Lavín, nombrado Gobernador provisional del Estado de Morelos.

1930/Mayo 18Toma posesión del Gobierno de Morelos el señor Vicente Estrada Cajigal.

1930/Julio 8Muere en Tlalpan, D.F. el Ilmo. señor don Francisco Uranga y Sáenz, Obispo de Cuernavaca.

1931/Febrero 6Se anuncian los nombramientos que la Santa Sede ha hecho en favor del Ilmo. señor don Francisco González, para Obispo de Cuernavaca y del Señor Canónigo Dr.

Page 16: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

don Guillermo Tritchler para Obispo de San Luis Potosí.

1931/Abril 15La locomotora auxiliar enganchada en el tren de Cuernavaca para México, hace explosión volando en pedazos y causando la muerte del maquinista y del fogonero que la manejaban.

1934/Mayo 5Cae un camión de pasajeros de la línea México-Cuautla, resultando un muerto y 23 heridos.

1934/Junio 18El Señor don Vicente Estrada Cajigal hace entrega del Gobierno del Estado de Morelos a su sucesor D. J. Refugio Bustamante.

1934/Junio 21Se reciben noticias de que el señor Pesb. don Manuel Pío López, de la diócesis de Cuernavaca, ha sido designado Obispo de Tacámbaro.

1934/Julio 1Se efectúan las elecciones para Presidente de la República, senadores y diputados, resultando triunfante el Gral. Lázaro Cárdenas y la planilla del Partido Nacional Revolucionario.

1934/Septiembre 12El general Lázaro Cárdenas es declarado por la Cámara de Diputados Presidente de la República para el período del 1o. de diciembre de 1934 al 30

Page 17: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

de noviembre de 1940.

1934/Septiembre 29Diez automóviles particulares son asaltados en la carretera de Cuernavaca.

1934/Octubre 10La Cámara de Diputados aprueba la reforma del artículo 3o. Constitucional haciendo obligatoria la enseñanza socialista.

1934/Diciembre 3Son clausurados el Casino de la Selva en Cuernavaca y el Foreing club en el Estado de México, lujosas casas de juego.

1934/Diciembre 19Unos desconocidos derriban la escultura de Nuestra Señora de Guadalupe que estaba en la entrada de la ciudad de Cuernavaca en la vía pública.

1935/Enero 1Quedan insubsistentes los nombramientos de magistrados del Tribunal de Justicia de Morelos, por haberse rehusado los interesados a exhibir sus títulos profesionales.

1936/Enero 9Se inaugura la carretera Buenavista-Tepoztlán.

1936/Mayo 23El Ejecutivo reglamenta los juegos en el país, quedando prohibidos todos los naipes, dados y peleas de gallos en el D.F. y Territorios.

1937/Enero 19Se declara en huelga la

Page 18: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

policía de Cuernavaca, por lo que se cometen varios asaltos.

1937/Agosto 16El Gral. Saturnino Cedillo renunció como Secretario de Agricultura, El Dr. José A. Parres, es designado en su lugar.

1938/Febrero 5El presidente Cárdenas, inaugura el ingenio azucarero Emiliano Zapata, en Zacatepec, Morelos. Su costo fue de 12 y medio millones de pesos.

1938/Mayo 6La Legislatura de Morelos suspende al gobernador Refugio Bustamante, designando en su lugar al coronel Alfonso T. Sámano.

1939/Junio 3Tremendo incendio destruye el Cine de Zacatepec, Morelos, y más de 30 casas de la población. Numerosos muertos y heridos.

1942/Mayo 17Toma posesión como Gobernador de Morelos el Lic. Jesús Castillo López.

1946/Junio 30Muere en San Ángel, D.F. el Excmo. Señor Manuel Fulcheri, Obispo de Zamora, es sepultado en su Diócesis.

1946/Agosto 20Muere en Cuernavaca, Morelos., el Excmo. Señor Obispo de esa Diócesis, Dr. Francisco González Arias.

Page 19: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

1952/Abril 25Los almacenes del ingenio azucarero de Zacatepec, Morelos, son destruidos por voraz incendio. Las pérdidas pasan de $1,000,000.00 de pesos.

1952/Abril 30Es consagrado en Cuernavaca el nuevo Obispo de la diócesis Dr. Sergio Méndez Arceo.

1952/Junio 12Fallece en esta capital el general Genovevo de la O.

1952/Noviembre 18Inaugura el Presidente Alemán la autopista que comunica la ciudad de México con Cuernavaca.

1954/Julio 23Estalla la huelga en 103 cines de la República: los patrones cierran voluntariamente 1273 cines en el país en señal de protesta por la actitud obrera.

1956/Junio 10En un tumulto ocasionado por falsa alarma en un cine de Cuernavaca, perecen 10 niños y 2 adultos.

1956/Septiembre 27Fallece en Cuernavaca, Morelos, el Excmo. señor Dr. Guillermo Piani, Arzobispo Mendoza y otros 10 estudiantes alborotadores.

1956/Septiembre 30Es enterrado en la catedral metropolitana el Delegado apostólico señor Dr. Guillermo Piani, quien murió en Cuernavaca.

Page 20: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

1957/Febrero 18En Cuernavaca, Morelos., es apedreado el Palacio de Gobierno por una multitud de cinco mil personas para protestar por el asesinato del señor Jorge Garrigós, cometido por un miembro de la Policía de Tránsito.

1958/Mayo 18Toma posesión como gobernador de Morelos el Teniente coronel Norberto López Avelar.

1958/Mayo 26Es asesinado el Presidente Municipal de Jiutepec, Morelos.

1958/Septiembre 10La Cámara de Diputados es erigida en Colegio Electoral, declara Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos por el periodo de 1958-1964 al Lic. Adolfo López Mateos.

1959/Octubre 26Se inician brillantemente los festejos en homenaje al Excmo. y Rvdo, señor Obispo de Cuernavaca don Sergio Méndez Arceo, que celebra el XXV Aniversario de su ordenación sacerdotal.

1960/Mayo 11En Cuernavaca, Morelos, la Comisión Permanente del Congreso del Estado destituye a tres miembros del Ayuntamiento local por malversación de fondos que ascienden a $1,000.000.00 cometida por el Alcalde, el Regidor de Hacienda y uno de los Síndicos.

Page 21: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

1960/Mayo 18El Secretario de Industria y Comercio de México, Lic. Raúl Salinas Lozano, anuncia en Tokio que desde el próximo Noviembre se ensamblarán en México los automóviles japoneses marca Datsun.

1962/Marzo 7En Cuernavaca hubo 22 muertos y 36 heridos al chocar un autobús en la entrada norte de esa ciudad.

1962/Mayo 11Un temblor de 6 grados de la Escala de Mercalli sacudió a la ciudad de México: hubo 2 derrumbes, 22 muertos y varias decenas de heridos.

1962/Mayo 23El conocido líder agrarista Rubén Jaramillo, famoso por haberse levantado en armas en el Edo. de Morelos en tres ocasiones, fue ametrallado cerca de Tetecala en unión de sus familiares.

1962/Agosto 8La iniciativa privada ha decretado en Cuernavaca una serie de paros como protesta contra los impuestos decretados por el Gobernador, Norberto López Avelar.

1963/Enero 27Desaparecerá por incosteable el ferrocarril México-Cuernavaca-Iguala.

1963/Enero 29Fueron rescatados 17 excursionistas que estaban perdidos desde

Page 22: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

hacía 3 días en las Grutas de Cacahuamilpa.

1963/Marzo 16Un estudiante Morelense es muerto por los comunistas que luchan por el control de la Universidad Nicolaita.

1963/Julio 18Los presidentes López Mateos y Kennedy, anunciaron públicamente haber llegado a un acuerdo para la devolución a México de la zona del Chamizal, en cumplimiento al laudo arbitral dictado en el año 1811.

1963/Noviembre 22Al mediodía se recibe la noticia del asesinato, en Dallas, del Presidente de los EE.UU. John F. Kennedy. Todavía se recuerda la cordial, ferviente y sobre todo espontánea bienvenida que dio el pueblo mexicano a los esposos Kennedy el año pasado.

1964/Agosto 29Cae al Barranco cerca de Zempoala, Morelos., un autobús de peregrinos que regresaban de Chalma. Resultan 22 muertos y 54 heridos.

1964/Septiembre 19El presidente López Mateos inaugura en Tepoztlán el Museo del Virreinato.

1964/Noviembre 27Última gira del Presidente Adolfo López Mateos por el Estado de Morelos.

1964/Noviembre 28

Page 23: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Se inauguró un Centro de Descanso en Oaxtepec, Morelos.

1966/Junio 19Se inaugura el Centro Social Recreativo de Oaxtepec, Morelos, construido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, con costo de más de 200 millones de pesos.

1967/Febrero 2Nacen quíntuples en Morelos, en el caserío de Chavarría. Fueron cinco niñas y una de ellas murió.

1967/Marzo 14Falleció el licenciado Antonio Díaz Soto y Gama a los 87 años de edad. Fue abogado, escritor y político.

1967/Septiembre 4Por decreto de la Santa Sede se suprime el monasterio de Santa María de la Resurrección en Cuernavaca, Morelos, del que era Prior el ex-Sacerdote Gregorio Lemercier.

1968/Mayo 15Se informa que la Olimpiada Infantil, en la que participarán dos mil niños y niñas no mayores de 14 años, se efectuará en Oaxtepec, Morelos., simultáneamente con los XIX Juegos Olímpicos.

1969/Enero 22El Vaticano prohíbe a los sacerdotes católicos que asistan al Centro Cultural Lingüístico de Cuernavaca, presidido por Monseñor Ivan Illich.

1969/Enero 27

Page 24: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

En Oaxtepec, Morelos se abre la Mesa Redonda Mundial de la Salud.

1969/Septiembre 22Hoy a las 4.20 de la madrugada falleció el Lic. Adolfo López Mateos, Ex-presidente de la República, víctima de una aneurisma encefálica que lo tuvo inconsciente durante casi 27 meses.

1970/Marzo 7Eclipse total de Sol visible en gran parte de la República, sobre todo en Miahuatlán, Oaxaca. Llegaron científicos de varios países para observarlo.

1971/Agosto 9Se entrevista en Santiago de Chile, el presidente Allende con el Obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo.

1972/Febrero 8Se informa que el Obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, sirvió de intermediario en el rescate del Rector de la Universidad de Guerrero, Dr. Jaime Castrejón Diez.

1972/Abril 23Primer encuentro latino-americano de cristianos por el socialismo de Chile, asistiendo Monseñor Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca y un grupo de sacerdotes Mexicanos.

1972/Mayo 9Al regresar de su viaje a Chile, el obispo Sergio Méndez Arceo, es agredido sorpresivamente por un grupo de jóvenes,

Page 25: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

quienes le arrojaron pintura roja.

1972/Septiembre 12Un joven que escapó arroja una bomba de ácido sulfúrico muy cerca del Obispo de Cuernavaca, Monseñor Méndez Arceo, en el auditorio del Centro Universitario de Cultura.

1973/Marzo 13El Obispo de Cuernavaca Monseñor Sergio Méndez Arceo compareció ante un juez penal a testimoniar su participación en el rescate del doctor Jaime Castrejón Diez, Ex-Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, secuestrado en noviembre de 1971.

1973/Junio 2El Congreso de Morelos anula el triunfo del PRI en cuatro ayuntamientos.

1973/Septiembre 10Los habitantes de Tlaltizapán, Morelos, se apoderan del Palacio Municipal y encarcelan al Regidor de Hacienda y al Síndico Procurador.

1973/Septiembre 28Tropas y policía ocupan y decomisaron armas en la Col. Rubén Jaramillo, en Cuernavaca, Morelos.

1974/Enero 6Fallece en Cuernavaca el muralista David Alfaro Siqueiros, a quien después de rendirle honores en Bellas Artes, lo sepultan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

1974/Mayo 1En los desfiles con motivo del Día del Trabajo hubo

Page 26: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

encuentros violentos ente manifestantes y la policía, en Mérida, Cuernavaca, Matehuala y Morelia.

1975/ Julio 25Asaltan un banco en Cuernavaca, llevándose un botín de 1,366.00 pesos. Mueren 2 policías.

1975/Noviembre 30El Camino Xochimilco-Oaxtepec, es cerrado por campesinos. Exigen que la SOP, les pague sus tierras.

1976/Agosto 12Son detenidos en Ecuador el Obispo de Cuernavaca Sergio Méndez Arceo y 16 obispos más, siendo expulsados del país por el régimen militar.

1977/Enero 23Se clausura el III Congreso Nacional Cívico Femenino de Cuernavaca, Morelos, aprobándose enviar mensaje de apoyo a S.S. Paulo VI y de condenación a los diputados italianos que autorizaron el aborto.

1982 Se creó el Instituto de Investigaciones históricas y asuntos culturales.

1982 El Centro Regional INAH del Estado de México abre la casa de Morelos y la declara monumento histórico.

1983 Se crea la unión de productores hortícolas del Estado de Morelos.

1986 Es abierto al público el museo fotográfico "El Castillito" que expone

Page 27: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

permanentemente las obras fotográficas sobre el Estado de Morelos.

1988 Se funda la casa de la Ciencia en el Estado de Morelos.

1989 se crea la ley de Equilibrio Ecológico del Estado de Morelos.

1992 Nace el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM).

1993 Se realiza la última reforma de ley de protección civil para el Estado de Morelos.

1998 La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) crea el museo de ciencias para acercar a la población a la ciencia.

Page 28: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Localización:El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18º 48'7" de latitud norte y los 98º 57'2" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura de 1,291 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 153.651 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 3.10 por ciento del total del estado. Limita al norte con Atlatlahucan; al sur con Ayala; al oriente con Yecapixtla y Ayala y al poniente con Yautepec.

Localidaddes más importantes:Políticamente está dividido en 43 localidades: destacando: Cuautla, Calderón, Casasano, Cuautlixco, Eusebio Jaúgueri, Gabriel Tepepa, El Hospital, Otilio Montaño, Tetelcingo y Puxtla.

Historia del municipio:Los rastros más antiguos de los pobladores de Cuautla, se encontraron en lo que debió ser un antiguo lago y que hoy es el Plan de Amilpas. Los pobladores más remotos se establecieron en lugares como Xochimilcalcingo, donde se ubica el horizonte arqueológico más antiguo de este valle. Hasta este lugar llegaron influencias de la cultura Olmeca.

En la época prehispánica no existía ningún asentamiento humano de importancia y los pueblos que encontramos como tributarios en esa área fueron Xochimilcalcingo. (Oaxtepec y Cuautla): Durante la época colonial, Oaxtepec pasó a formar parte de Cuautla y a su vez del marquesado del valle de Oaxaca.

Cuando se fundó el convento de Santo Domingo, en el año de 1546, se inicia la evangelización de Cuautla, más tarde 1640, los franciscanos construyeron la iglesia de San José, conocida posteriormente como de San Diego.

En el año de 1861, el congreso del Estado de México ordenó el 14 de noviembre que a todas las cabeceras de distrito que tuvieran el titulo de villas, se les agregara un apellido y a Cuautla se le llamo Cuautla de Morelos.

En el año de 1869, Cuautla fue uno de los municipios integrantes al nacimiento de el estado de Morelos. Hacia el año de 1874, la ciudad de Cuautla vivió un extraordinario grado de decadencia, hubo necesidad de trasladar a este lugar la capital del estado, que posteriormente volvió a Cuernavaca.

El 8 de diciembre de 1881, fue inaugurado el ferrocarril interoceánico México Cuautla. En el año de 1891 en Cuautla se construyo una estatua a don José María Morelos y Pavón, habiendo sido inaugurada por el general Jesús H. Precisado, gobernador del estado en esa fecha.

Fue traído a Cuautla desde Chinameca, el cadáver de Emiliano Zapata y expuesto en la

Page 29: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

esquina del palacio municipal y sepultado en el panteón municipal, el 10 de abril de 1919 y el 10 de abril de 1931 fueron exhumados sus restos y colocados en la parte inferior de una estatua ecuestre localizada en la plaza de la Revolución del sur.

El 18 de julio de 1919, al tomar posesión como gobernador del estado don Benito Tajonar protesto en el teatro Carlos Pacheco de la ciudad de Cuautla, tras este evento Cuautla quedó convertido por segunda vez como capital del estado.

La constitución del 5 de febrero de 1917, deroga a cuautla como capital del estado.

Jeroglífico y Toponimia:

CUAUTLA debe escribirse y pronunciarse Kuahtlán, su etimología proviene de kuah-uitl, "árbol, palo o madero", Y tlan-tli, proposici6n "abundancial", y se traduce como "Arboleda o bosque", ya que a la negada de los conquistadores hispanos, no existía la población, pues era un lugar inhabitable por su terreno pantonoso, en atenci6n a que las agua de los manantiales que afloran donde actualmente existen las Tasas de Casasano, no estaban controladas y por 10 tanto el pueblo más importante de la comaca. era Xochimilkatzinko. lugar donde se asentó una comunidad xochimilca.

Cronología de Hechos Históricos:1546 Se inicia la evangelización y se funda el convento de Santo Domingo.

Page 30: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

1810 Cuautla había alcanzado el carácter de alcaldía mayor.1812 Sitio de Cuautla, Morelos con sus principales lugartenientes, los Bravo, los Galeana, Matamoros y Francisco Ayala sostienen el sitio instaurado por Calleja y logran romperlo.1824 El gobierno del estado de México, incluía al distrito de Morelos, hoy Cuautla.1829 Se ordena que el pueblo de Cuautla de Amplias se llame Ciudad Heroica de Morelos.1855 Sitio de la ciudad en el que luchan constitucionalistas y conservadores.1861 El congreso del estado de México, ordena que Cuautla se llame Cuautla de Morelos.1869 Cuautla se establece como municipio del naciente estado de Morelos.1874 Se traslada a Cuautla la capital del estado de Morelos.1881 Se inaugura el ferrocarril interoceánico.1911 Tercer sitio de la ciudad de Cuautla, lo defienden fuerzas rurales y lo toma el Ejército Libertador de Sur.1919 El cadáver de Emiliano Zapata se expuso en la esquina del palacio municipal y sepultado en el panteón de la ciudad. Al tomar posesión como gobernador don Benito Tajonar, en el teatro Carlos Pacheco, Cuautla se convierte por segunda ocasión en la capital del estado.

Personajes Ilustres:Don Felipe B. Montero Presidente Municipal de Cuautla en 1829, juntamente con sus regidores Reyes y Pastrana en cuyo 4 de abril fue elevado el pueblo de Cuautla a Heroica Ciudad de Morelos, mismos que organizaron la nomenclatura de la ciudad, según el manuscrito de Montero.

Tradiciones, Fiestas Populares, Leyendas, y costumbres:

Feria del segundo viernes de cuaresma, considerada como la segunda en importancia del estado (fecha variable); 10 de abril, conmemoración de la muerte de Emiliano Zapata; 12 de mayo, celebración del rompimiento del sitio de Cuautla, con desfile y verbena; 29 de septiembre, velada literario musical y coronación de la reina de las fiestas patrias; 30 de septiembre, desfile cívico militar para conmemorar el natalicio del general José María Morelos y Pavón; y 28 de noviembre, se conmemora la promulgación del Plan de Ayala.

Page 31: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Alimentos, Dulces y Bebidas Típicos:Alimentos: Mole verde de pepita (pipían) con tamales de ceniza, mole rojo de guajolote, cecina con queso, crema y salsa verde con guaje, barbacoa de cabrito y las güilotas (palomas silvestres) guisadas en pipían o en salsa verde.

Trajes Típicos:En Tetelcingo, las mujeres visten " La Tetelcinga ", que consiste exclusivamente en un huipil y una falda de grueso género azul obscuro amarrada con amplios pliegues por medio de una faja tejida de color azul o rojo. Varios autores pretenden que este traje es herencia de los Olmecas, primeros pobladores de la región. Se dice también que hace medio siglo algunas mujeres todavía acostumbraban pintarse de azul, rojo o verde a la usanza Olmeca. También se relata que la misma jícara en la que preparan y consumían sus alimentos la usaban sobre su cabeza.

Artesanías:Sobresalen las hermosas jaulas para pájaros que se fabrican en Tetelcingo, y el calzado para mujer, huaraches y huaraches ó sandalias muy buscadas por el turismo ademas de gabanes y rebozos.

http://www.estadodemorelosmunicipiodecuautla.mexicoclasico.com/

Vestimenta de mujer tetelcinga.Al norte de Cuautla se encuentra Tetelcingo, pequeño poblado de raíces Nahuas, cuyas mujeres aun conservan su vestimenta tradicional: un traje típico, llamado "Tetelcingas", es de origen Olmeca y consiste en un huipil y una falda azul gruesa oscura, ceñida en la cintura por una faja roja. Es él más representativo del Estado por su origen y particular sencillez, los habitantes de esta comunidad conservan características propias como la lengua Nahualt.

La principal fiesta profano-religiosa la celebran el tercer domingo de octubre en honor al señor del Sacramente con las danzas de los Niños Mexicanos, Los Vaqueritos, Los Gañanes, Los Santiagueros, las Pastoras, Danza Azteca y la Danza de las Bodas Xochipizahuac que se realizan en el atrio de la capilla de los Reyes, lugar donde se encuentra la imagen del Señor del Sacramente.

La vivienda típica de esta comunidad se construye con adobes fabricados a base de lodo y zacate.

La comida representativa de esta comunidad son lo "tlacoyos"; de frijol, las górditas de manteca, las chalupas, tlaxcales con base de elote, el mole rojo de guajolote, el mole verde de pepita "pipían", acompañado de tortillas hechas a mano y tamales de sal o frijol envueltos con hojas de tutomachtle o milpa verde.

Page 32: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

La artesanía de esta comunidad son las jaulas para aves de tipo Morisco, actividad que les fue enseñada a los habitantes por el Prebistero Patricio Odilón, párroco de esta comunidad durante muchos años.

Su lengua Nahuatl, es propia y distinta a otros lugares de Morelos como apoyo al rescate de su lengua y a la preservación de sus tradiciones, costumbres y al conocimiento histórico de la comunidad el Instituto de Educación Básica en el Estado de Morelos (IEBEM), apoya la instrucción bilingüe en la escuela primaria de la comunidad mediante la implementación de un taller de lengua Nahuatl durante los primeros 4 grados de educación básica. Actualmente 480 alumnos se benefician con dicho programa.

En el municipio se tienen registrados en el año 2000 a 4,878 habitantes hablantes de lengua indígena, lo que representa el 3.69% de la población total.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3,931 personas que hablan alguna lengua indígena.

Page 33: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Enciclopedia de los Municipios de MéxicoESTADO DE MORELOS

CUAUTLA

Cuautla en línea

NOMENCLATURADenominación

Cuautla

Toponimia

Por fonetismo: Arboleda o bosque. (Ing. Vicente Reyes, Lic. Cecilio A. Róbelo y Aragón). Otro significado es "Lugar de águilas".

Glifo

Su jeroglífico muestra una cabeza de águila sobre un trozo de encía y dos dientes incisivos superiores.

El 4 de abril de 1829 el Congreso del Estado de México decreto que el pueblo de Cuautla de Amilpas se denominará Ciudad Heroica de Morelos, el decreto No. 116 Bis. Artículo primero de 1979 declara heroica la ciudad de Cuautla Morelos con el carácter de "Ciudad Histórica"

Decreto.- "El Congreso del Estado de México ha decretado que el pueblo de Cuautla de

Page 34: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Amilpas se denominará: "Heroica Ciudad de Morelos". "Lo tendrá por entendido el Gobernador del Estado, haciéndolo imprimir, publicar, circular y ejecutar. Dado en la ciudad de Tlalpan, a 4 de abril de 1829. Atanacio Saavedra, Presidente; José R. Malo Diputado Secretario; Rafael Sánchez Contreras, Diputado Secretario" El 17 de abril de 1869, bajo el Gobierno de Don Benito Juárez, el Congreso General de la República expide un decreto erigiendo definitivamente como Estado integrante de la Federación el de Morelos, comprendido por los Distritos de Cuautla, Cuernavaca, Jonacatepec, Tetela y Yautepec, que formaría por razones estratégicas durante la intervención francesa de 1862, al tercer distrito militar.

HISTORIAReseña Histórica

Historia Prehispánica La presencia de un grupo Olmeca en Chalcatzingo (sureste de Cuautla), en donde se culturizaron (Piña Chan); y en su emigración, fundo o culturizó varios pueblos: Tepalcingo, Jonacatepec (Las Pilas), Cuautla, Olintepec, Atlihuayan, Huaxtepec, Gualupita de Cuernavaca, Tlayacapan, etc. (Piña Chan y Plancarte).

En Chalcatzingo dejaron los Olmecas notables obras en alto y bajo relieve, petroglifos, una "procesión" de tres personajes portando capitas sobre su espalda, bragueros, máscaras fantásticas, cinturones, cascos e instrumentos de labranza, orejeras, elementos vegetales y símbolos de jaguar. Otro más esta tendido desnudo: es el fecundador, sin duda alguna es un monumento a la agricultura.

Otro petroglifo muestra a un personaje sentado en su trono, y dentro de un palacio o una caverna, sostiene algo en sus manos; además hay símbolos como espigas y pequeños círculos como gotas de agua que caen de las nubes preciosas.

Otro petroglifo muestra a un danzante o corredor seguido o perseguido por un océlotl (tigre mexicano). Ese mismo contiene al reverso de la roca, un simbolismo maravilloso: el probable nacimiento del primer hombre, que sale de las fauces de una gran serpiente que según los arqueólogos, mitológicamente representa a la madre tierra.

Plancarte y Navarrete terminan su tesis coligiendo que habiendo sido Tamoanchan (Morelos) asiento de las tribus confederadas, natural es que aquí se arregló o corrigió el calendario. (La pirámide de Xochicalco está grabada el cambio de varios autores). Conquista Tenochca y tributos.

A los cinco años de conquistado Cuahunahuác (Cuernavaca por Ixcoatl) forjador de la patria Moctezuma Ilhuicamina conquisto Huaxtepec, Yautepec, Tlayacapan y otros pueblos de Morelos y Guerrero. Con Huaxtepec que fue cabecera prehispánica y colonial de los pueblos del Plan de Amilpas, se consideraron conquistados sus 25 asentamientos humanos y entre ellos Cuauhtlán, continuando el primero como cabecera del cacicazgo; teniendo que tributar así 400 mantas de algodón y 400 cenefas labradas en dos colores; 400 colchas; 800 mantas delgadas también de algodón; 400 patees o bragas; 200 camisas

Page 35: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

de mujer y 1,200 mantillas, todo eso cada 80 días. Además, otra gran cantidad de trabajos que cada pueblo contribuiría para completar el tributo general.

Su conquista española Los pueblos del Plan de Amilpas no fueron conquistados uno a uno por las armas españolas, sino sólo su cabecera Huaxtepec el 14 de marzo de 1521 por el capitán Gonzalo de Sandoval, según las reglas de la guerra de esa época.

Despojo de tierras El éxito del cultivo de la caña de azúcar traída por Hernán Cortés a esta región, provocó el despojo de tierras a los indígenas pues fueron solicitadas en encomienda, en merced o en propiedad por los conquistadores, los monasterios y también por gentes de la colonia. Así aconteció en el Plan de Amilpas. De este modo, aparecieron los trapiches de Santa Inés, San Pedro Mártir (Casasano), Coahuixtla, La Concepción (Hospital), Calderón, Buenavista, y Guadalupe.

Un cúmulo de protestas indígenas ante el Virrey y la primera audiencia por el despojo de sus tierras, originó una orden virreinal de Don Gaspar de Zuñiga Acevedo Conde Monte Rey y Virrey de la Nueva España, para que los pueblos se consagraran en Cuautla y dejaran definitivamente sus propiedades en poder de los extranjeros: era el 5 de julio de 1603.

El Cultivo de la caña de azúcar y la fundación de los trapiches, convertidos en ingenios, para fabricar azúcar, piloncillo, aguardiente, etc., convirtió a los legítimos propietarios de las tierras, en jornaleros de las haciendas. No obstante, el auge adquirido por Cuautla lo elevó de categoría llegando a tener Alcalde Mayor e independizarse de Oaxtepec.

El General Morelos llega a Cuautla Los notables triunfos del General Morelos sobre los ejércitos virreinales, lo trajo a Cuautla en diciembre de 1811 y le vio muchas posibilidades para sostener aquí un enfrentamiento y esperar la posibilidad de pasar a México; sin embargo, dejó aquí al Gral. Leonardo Bravo para iniciar la fortificación del pueblo, y él con su ejército partió a Tenancingo, México se enfrentó al realista Porlier a quién derrotó y le dejó todo su armamento, prisioneros y alimentos.

Regreso a Cuautla el 7 de febrero de 1812 y dispuso continuar las fortificaciones pues había llegado a México su principal enemigo: Calleja que recibiría órdenes del Virrey Venegas para acabar con Morelos que tanto perjuicio había producido a los virreinales.

Morelos dividió a Cuautla en sectores: 1o. San Diego con Hermenegildo Galeana, 2o. Santo Domingo con el Gral. L. Bravo y 3o. Buenavista con Mariano Matamoros.

Calleja llegaba por el noreste a Pazulco el 17 de febrero de 1812 y el 18 "reconoció" Cuautla y sus fortificaciones y resolvió asaltar el pueblo el 19, y así lo hizo: dividió su ejército en cuatro columnas: para asaltar Cuautla por cuatro lugares diferentes.

Primera. El granadero con Pedro Segarra asaltó la trinchera norte en donde fallecería el

Page 36: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

realista de propia mano de Galeana.

Segunda. Juan N. Oviedo de San Luis trataba de instalar una batería de cañones, él y sus acompañantes fueron mortalmente heridos por las defensas de las azoteas del convento de San Diego.

Tercera. El provincial de Guanajuato con su jefe Conde Diego de Rul esperaba asaltar la trinchera de El Encanto, pero ahí estaba el joven Narciso Mendoza que con su cañonazo arrasó buena parte del batallón e hirió mortalmente a Rul.

Cuarta. El Conde de Alcaraz orado a cañonazos la pared poniente de la huerta del convento de San Diego, se introdujo con un cañón de grueso calibre y su dotación y los defensores del Convento acabaron con todos incluido Alcaraz.

Calleja se posesionó al frente del primer arco del acueducto de Buenavista y ahí sufrió angustias viendo pasar a sus soldados cargando muertos y heridos y saber las grandes bajas sufridas por sus cuatro columnas y él mismo estuvo en peligro de morir por una bala de sus mismos cañones. Ordeno regresar a su campamento en Cuautlixco.

El 29 de febrero se le unió al General Ciriaco de Llano fracasado también en Izucar, Puebla., para reforzar a Calleja que no había vuelto a asaltar Cuautla debido a la defensa heroica de los insurgentes de Morelos, antes de lo cual creyó el realista que correrían los vuestros viéndolo lucir su uniforme de gala.

Juntos Calleja y De Llano resolvieron sitiar y circunvalar Cuautla. El 10 de marzo se inició el bombardeo que convirtió en ruinas el pueblecito; cortaron el agua del Canal de Xochitengo que surtía a la gente, y los pocos alimentos que almacenaron pronto se terminaron y señorearon el hambre y la sed azotando terriblemente el pueblo y al ejército Insurgente; pero Morelos reunió a su noble ejército y rompió el sitio la madrugada del 2 de mayo de 1812, burlando a Calleja.

Pintura del pasaje del sitio de Cuautla

Durante la revolución El movimiento Revolucionario Maderista de 1910, llegó a la región; lo encabezó el profesor Pablo Torres Burgos quién lo inicio aquí en marzo de 1911 y a su temprana muerte, las tropas eligieron a Emiliano Zapata que peleó con la idea que el gobierno les devolviera las tierras que les pertenecían. Su Gral. Profr. Otilio Montaño redactó y manuscribió el Plan de Ayala, según las ideas de Zapata y se promulgo en Ayoxuxtla, Puebla, el 28 de noviembre de 1911. Este movimiento revolucionario de Zapata se terminaría por la traición que le causo el Coronel Guajardo en Chinameca, Mor.

Personajes Ilustres

Don Felipe B. Montero Presidente Municipal de Cuautla en 1829, juntamente con sus regidores Reyes y Pastrana en cuyo 4 de abril fue elevado el pueblo de Cuautla a Heroica Ciudad de Morelos, mismos

Page 37: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

que organizaron la nomenclatura de la ciudad, según el manuscrito de Montero.

Don Teofanes Jiménez y sus colaboradores Designado por el pueblo de Cuautla Presidente Municipal en acto democrático presidido por el Gral. Emiliano Zapata el 20 de mayo de 1911; tocando a Don Teófanes celebrar el primer centenario del Sitio de 1812.

Dignos de mención son los C.C. Antonio Pliego, Abelardo Flores, Jesús Bejarano, Manuel Abundez, Don Alberto Montero y otros muchos de ellos ocuparon la Presidencia Municipal y actuaron para construir la carretera a Ozumba-México para unirla con México.

Cronología de Hechos Históricos

Fecha Acontecimiento

PreclásicoDurante este período el pueblo Olmeca se disgregó entre otros lugares fundados e influenciados estuvo Cuautla hace 3,000 años.

1521 El 14 de marzo, al conquistar los españoles a Huaxtepec, quedó también conquistada Cuautla que pertenecía a ese lugar.

1500 A mediados de este siglo se inició la construcción de Santo Domingo.

Recién conquistado Huaxtepec

Los Dominicos de ese lugar construyeron la capilla abierta para evangelizar Cuautla.

1600 A finales de este siglo, Cuautla fue Alcaldía Mayor

1640 los Franciscanos construyeron el templo y convento de San José (San Diego).

1811 En diciembre vino por primera vez Morelos a Cuautla.

1812 El 7 de febrero llegó definitivamente Morelos y término las fortificaciones del pueblo. El 18 de febrero al rodear Calleja Cuautla, salió Morelos con la intención de atacarlo, pero lo salvó Hermenegildo Galeana. El 19 del mismo Febrero a la 7: 00 AM fue asaltada Cuautla por cuatro columnas realistas, siendo derrotadas después de 6 horas de asalto. El mismo 19 de febrero los realistas asesinaron a 37 hombres, mujeres y niños aún de pecho, a bayonetazos. El 19 de febrero con el disparo del cañón de Narciso Mendoza se salvó Cuautla. El 29 del mes referido llegó De Llano para reforzar a Calleja y circunvalar y sitiar

Page 38: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Cuautla. El 10 de marzo se inició el bombardeo de Cuautla y su destrucción. Hermenegildo Galeana construyó un baluarte con parapeto para proteger los manantiales de Xochitengo. El 18 de marzo fue herido mortalmente por una bala de grueso calibre que cayo en su cabeza del Coronel Garduño, bala que penetró por una ventana al rebotar deshizo la cabeza del Coronel. Era el 25 de marzo y Buenavista fue escogido para asaltarlo juzgando el enemigo que estaba sin defensas; observando la presencia realista Matamoros ordenó preparación de todos y dispararon cuando los tuvieron a su alcance. El Rechazo fue completo. Era el 30 de marzo y el cañonazo de El Calvario estaba destruyendo a San Diego. Galeana comisionó a Aguayo y al comandante Carranza para atacar El Calvario, sorpresivo el ataque lograron ocupar la fortificación y murió el capitán Gil Riaño y herido gravemente el Ex-sargento Garrido. Nuevas fuerzas desalojaron a los nuestros. El 3 de abril H. Galena construyó en una mañana un baluarte con parapeto en el Almeal y ya no volvió a faltar el agua en Cuautla. 9 y 10 de abril el hambre y la sed hicieron presa a la población y de los soldados, pero había muchos enfermos de disentería, paludismos, tal vez tifo y otras enfermedades. Tres mujeres sobresalieron durante el Sitio: La Barragana, La Humana Costeña y la Cuellar: la Costeña llevaba a los soldados insurgentes aguas frescas y comida regalada; la intrépida Barragana fue comandante de un grupo numeroso de insurgentes que la obedecían y respetaban habiendo recibido ordenes de Morelos para vigilar la llegada realista. Se dirigió en su caballo ella sola a Tetelcingo y observó el conjunto realista; la vanguardia del enemigo la vio y la persiguió buen trecho salvándose por la ligereza de su caballo; y la Cuellar salía ocultamente y regresaba por la madrugada cargando muchas bolsitas de pólvora que hacía su marido en Coahuixtla. El 23 y 24 de abril; con cien hombres rompió el sitio Matamoros para introducir a Cuautla elementos guerreros; perdió 37 hombres entre ellos a Perdiz y en su intentó fue derrotado perdiendo todo. Y el 1o. de Mayo, Calleja ordenó suspender el bombardeo y mandar a Morelos el indulto; leyó el general el indulto y escribió en el mismo papel "igual gracia concedo a Calleja y los suyos". Ese día resolvió romper el sitio y pudo salvarse para continuar con la tarea libertaria en sus poderosas manos.

MEDIO FÍSICOLocalización

Page 39: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

El Municipio de Cuautla se localiza en la zona oriente del Estado bajo las coordenadas geográficas extremas: al norte 18º 49´, al sur 18º 49´de latitud norte; al este 98º 57´; al oeste 99º 01´de longitud oeste.

Extensión

La superficie del Municipio de Cuautla, representa el 1.95% de la superficie total del Estado, con una extensión de 153.651 Km2. Colinda con los Municipios de Yautepec, Atlatlahucan, Yecapixtla y Ayala.

Orografía

En general se presentan tres formas características de relieve, la primera corresponde a las zonas accidentadas y abarca aproximadamente el 7% de la superficie, la segunda corresponde a zonas seminales y abarca aproximadamente el 32% de la superficie, la tercera corresponde a las zonas planas y cubre el 61% de la superficie.

La sierra del chichinautzin desciende abruptamente hacia la parte sur del Estado, dando

Page 40: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

lugar a ondulantes y fértiles lomeríos en el valle de Cuautla, que se extienden hasta una altitud de 1,200 metros sobre el nivel del mar, las únicas elevaciones de importancia en el Municipio la conforman el cerro de Calderón que se ubica al poniente, del Municipio así como también el cerro del Hospital que separa los valles de Cuautla y Yautepec.

El Municipio de Cuautla se localiza a una altitud promedio de 1,300 metros sobre el nivel del mar

Hidrografía

La hidrografía se integra por el Río Cuautla, que es una de las subcuencas intermedias del Río Amacuzac, el cual es a la vez una de las dos principales cuencas de la región hidrológica del Río Balsas. Este Río nace en la zona de Protección ecológica de los Sabinos, Santa Rosa y San Cristóbal.

Clima

El tipo de clima predominante es de tipo (AW) cálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupando el subtipo más seco de los subhúmedos con régimen de lluvia invernal menor de 5% con oscilaciones comprendidas entre 5 y 7 grados centígrados, teniendo una temperatura promedio de 20.5 grados centígrados.

La precipitación pluvial se ubica entre los 800-1,000 mm.

Principales Ecosistemas

Según los estudios y definiciones ecológicas efectuados por la Secretaría de Desarrollo Ambiental (SEDAM) del Gobierno del Estado, el municipio de Cuautla presenta 5 unidades ecológicas:

Primera unidad ecológica.- Se localiza en la parte este del municipio, la cual tiene una fisiografía de planicie, la geología es ígnea extrusiva básica, el suelo es regovol y la vegetación es de pastizal.

Segunda unidad ecológica.- Localizada en la parte norte, centro y sur la cual tiene una fisiografía de lomerío, la geología es ígnea extrusiva básica y el suelo es vertisol de uso agrícola.

Tercera unidad ecológica.- Ubicada en la parte norte, oeste y sur del municipio, tiene una fisiografía de sierra, geología de caliza y el suelo es redzina con selva baja caducifolia.

Cuarta unidad ecológica.- Se localiza en la parte norte y sur del municipio, cuenta con una fisiografía de planicie y su geología es lutita-arenisca y el uso de suelo es vertisol de uso agrícola.

Quinta unidad ecológica.- Se localiza en la parte centro y este del municipio, la cual comprende el área conurbada de Cuautla.

Page 41: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Flora

Entre los arboles frutales de la región se menciona: mamey, misperos, chicozapote, nanche, guayaba, plátano, tamarindo, zapote, ciruela, limón, guamuchil, chirimoya, anona, guaje, etc. también se cuenta con algunas plantas medicinales como albahacar, ruda, azumiate, pirul, eucalipto, muicle, etc.

De plantas y árboles de ornato se encuentra una gran variedad lo que ha propiciado la proliferación de viveros y algunos invernaderos que producen: bugambilias en todas las variedades, jacarandas, tabachines, cabellitos, casahuates, guayacán, tulipán, malbon, elechos, en diferentes variedades, espárrago, palmera, laurel de la india, ficus, en época de invierno se producen flores de noche buena.

Dentro de la diversidad de legumbres y verduras encontramos: chayotes, nopales, verdolagas, berros, quelites, alaches, quintoniles, huazontles, elotes, rábanos, pápalos, yerbabuena, espinacas, etc.

Fauna

Entre las especies de animales más comunes se encuentran: caballos, asnos, chivos, cerdos, perros, gatos, conejos, plagas, tusas, tlacuaches, tejones, murciélagos, etc. También se encuentran arácnidos e insectos, por mencionar algunos como: abejas, avispas, moyotes, luciérnagas, chicharras, etc.

Dentro de las aves encontramos: gallinas, guajolotes, patos, gorriones, palomas, golondrinas, tórtolas, codornices, pavorreales, hurracas, etc. También contamos con algunas clases de reptiles como son: iguanas, lagartijas de muy diversas variedades, víboras. Además de peces y batracios.

Recursos Naturales

Áreas de Reserva Ecológica En el municipio cuenta con la zona de protección ecológica "Los Sabinos, Santa Rosa y San Cristóbal" decretada como tal el 31 de marzo de 1993, con una superficie de 152-31-

28 begin_of_the_skype_highlighting GRATIS 152-31-28 end_of_the_skype_highlighting hectáreas.

La ubicación geográfica del área natural protegida del Río Cuautla es entre los meridianos 98º,42’ y 99º,02´ de longitud occidental de Grenwich y los paralelos 19º, 02´y 10º,42´de latitud norte.

La vegetación del área es de bosque ripario o de galería, circundado por cultivos agrícolas de riego, en términos generales la vegetación es de selva baja caducifolia asociada con pastizales en las porciones sur-occidental, así como áreas de agricultura de riego.

Programas de Educación Ambiental

Page 42: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

El 14 de febrero de 1986 se publica en el Diario Oficial, el Decreto Presidencial que crea el Programa Nacional de Educación Ambiental Intersectorial (PRONEA) con el objetivo de capacitar y actualizar al magisterio en la educación ambiental dividiéndola en 3 modalidades:

Educación formal. Educación no formal. Educación informal.

En el municipio, la Educación Ambiental se implementa a partir de 1994, integrando cursos de capacitación para la protección del medio ambiente en sus tres modalidades. En la actualidad la población estudiantil cuenta con capacitación en cuestiones ambientales a fin de integrarse y participar en programas de mejoramiento ambiental.

Para la preservación y el cuidado del medio ambiente se implementan programas de protección ambiental y de cuidado de la Reserva Ecológica a través de la implementación de los programas: "Juntos por Nuestro Río Cuautla" Programa de Educación Ambiental; "Programa Cuautla Limpio", en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Ambiental; y Programa Municipal y Domiciliario de Producción de Composta.

Se trabaja en la conformación de los Comités Ecológicos Escolares y Comités Ecológicos Comunitarios que integraran el Comité Municipal de Desarrollo Sustentable como órgano auxiliar del Coplademun, encargado de delinear y proponer estrategias para el mejoramiento de medio ambiente.

En coordinación con la sociedad civil se realizan campañas permanentes de reforestación urbana y rural, saneamiento de calles, canales, ríos y barrancas; promoción de una nueva cultura ecológica y actividades relacionadas con el cuidado y preservación del entorno ecológico.

Características y Uso del Suelo

La superficie es de 153.65 kilómetros cuadrados de los cuales se destinan 6,332.2 hectáreas para uso agrícola; distribuidas en 1,967 unidades parcelarias de las que 2,388.8 hectáreas son de riego con 963 unidades parcelarias; 1,208.7 hectáreas son de temporal con 406 unidades parcelarias y 2,734.7 hectáreas de riego y temporal con 598 unidades parcelarias. Al uso pecuario se destinan 2,327 hectáreas; al uso industrial 415.3 hectáreas y para uso forestal 9,113 hectáreas.

El tipo de suelo predominante es redzina con capa superficial blanda de color obscuro rica en materia orgánica y nutrientes.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOGrupos Étnicos

Al norte de Cuautla se encuentra Tetelcingo, pequeño poblado de raíces Nahuas, cuyas

Page 43: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

mujeres aun conservan su vestimenta tradicional: un traje típico, llamado "Tetelcingas", es de origen Olmeca y consiste en un huipil y una falda azul gruesa oscura, ceñida en la cintura por una faja roja. Es él más representativo del Estado por su origen y particular sencillez, los habitantes de esta comunidad conservan características propias como la lengua Nahualt.

La principal fiesta profano-religiosa la celebran el tercer domingo de octubre en honor al señor del Sacramente con las danzas de los Niños Mexicanos, Los Vaqueritos, Los Gañanes, Los Santiagueros, las Pastoras, Danza Azteca y la Danza de las Bodas Xochipizahuac que se realizan en el atrio de la capilla de los Reyes, lugar donde se encuentra la imagen del Señor del Sacramente.

La vivienda típica de esta comunidad se construye con adobes fabricados a base de lodo y zacate.

La comida representativa de esta comunidad son lo "tlacoyos" de frijol, las górditas de manteca, las chalupas, tlaxcales con base de elote, el mole rojo de guajolote, el mole verde de pepita "pipían", acompañado de tortillas hechas a mano y tamales de sal o frijol envueltos con hojas de totomachtle o milpa verde.

La artesanía de esta comunidad son las jaulas para aves de tipo Morisco, actividad que les fue enseñada a los habitantes por el Prebistero Patricio Odilón, párroco de esta comunidad durante muchos años.

Su lengua Nahuatl, es propia y distinta a otros lugares de Morelos como apoyo al rescate de su lengua y a la preservación de sus tradiciones, costumbres y al conocimiento histórico de la comunidad el Instituto de Educación Básica en el Estado de Morelos (IEBEM), apoya la instrucción bilingüe en la escuela primaria de la comunidad mediante la implementación de un taller de lengua Nahuatl durante los primeros 4 grados de educación básica. Actualmente 480 alumnos se benefician con dicho programa.

En el municipio se tienen registrados en el año 2000 a 4,878 habitantes hablantes de lengua indígena, lo que representa el 3.69% de la población total.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3,931 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

El municipio de Cuautla concentra el 9.90% de la población total del Estado, ocupando el tercer lugar, superado por los Municipios de Cuernavaca y Jiutepec, en el Censo de 1990 se contabilizaron 120,315 habitantes, para 1995 de acuerdo a información del INEGI se registran 142,446 habitantes y para 1998 se calculó una población de 155,656 habitantes. El comportamiento de la población municipal refleja un crecimiento acelerado durante los últimos cuarenta y cinco años, según lo demuestran los resultados censales.

Del total de la población registrada el 48.2% son hombres y el 51.8% son mujeres, la

Page 44: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

pirámide poblacional por edades se manifiesta en forma regular ascendente, reflejando que el Municipio de Cuautla cuenta con una población eminentemente joven en donde el 11.53% oscila entre las edades de 10 a 14 años; el 11.28% entre los 15 y 19 años; el 11.16% entre los 5 y 9 años; el 11.12% entre los 0 y 4 años; el 10.47% entre los 20 y 24 años; el 7.95% entre los 24 y 29 años; el 7.06% entre los 30 y los 34 años; el 6.78% entre los 35 y 39 años; el 9.37% entre los 40 y 49 años; el 5.86% entre los 50 y 59 años; mientras que el restante 7.43% de 60 años en adelante.

En 1950 se contaba con una población de 29,995 habitantes, que en 1960 ascienden a 42,601 habitantes, reflejando un incremento del 42%; para 1970 se registran 69,020 habitantes, que representan un incremento del 62%; en 1980 94,101 habitantes que en relación con el censo anterior representan un incremento del 36.3%; mientras que para el último censo de 1990 se contabilizan 120,315 habitantes con un incremento del 27.9% y de acuerdo al censo parcial de INEGI en 1995 se registran 142,446 habitantes que representan el 18.4% durante los últimos cinco años, con una tasa promedio anual de crecimiento del 3.0%, lo que permite proyectar una población actual para 1997 de 151,122 habitantes aproximadamente, que para 1998 ascenderá a 155,656 habitantes como se representa en el siguiente cuadro:

Año PoblaciónVariación censal (%)

Tasa de crecimiento promedio anual

1950 29,995 -- --

1960 42,601 42% 3.6%

1970 69,020 62% 5.1%

1980 94,101 36.6% 3.0%

1990 120,315 27.9% 2.5%

1995 142,446 18.4% 3.0%

1996 146,720 3.0% 3.0%

1997 151,122 3.0% 3.0%

1998 155,656 3.0% 3.0%

1999 160,190 3.0% 3.0%

Fuente: INEGI.- Censos de Población y Vivienda, Cuaderno Estadístico Municipal 1996.

Como puede observarse los índices de variación y crecimiento intercensal demuestran que los programas de cultura, orientación y planificación familiar han dado resultado en

Page 45: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

nuestro Municipio, pues los índices durante los últimos cuarenta y cinco años se reflejan en forma descendente periódicamente hasta en un 34.1% en relación con el período de análisis y estudio, situación que permitirá una mejor planeación económica y de servicios.

Cabe resaltar que las fuentes de información oficial son incongruentes con el total real de población existente, sin embargo para los procesos de planeación y desarrollo municipal se considera de acuerdo al padrón electoral del Instituto Federal Electoral (IFE), en el que resulta un total de 153,329 habitantes en el municipio de los cuales 73,124 son hombres y 80,205 mujeres.

De acuerdo a la concentración total poblacional del municipio el 93% radica geográficamente en la zona urbana y tan sólo el 7% en zonas rurales, por lo que puede considerarse al municipio de Cuautla como una zona eminentemente urbana con las reservas de los últimos asentamientos irregulares.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 153,329 habitantes, de los cuales 73,124 son hombres y 80,205 son mujeres. La población total del municipio representa el 9.86 por ciento, con relación a la población total del estado.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 160,285 habitantes.

Religión

Se tiene registro de 22 iglesias que profesan religiones diversas, entre las que se encuentran las denominaciones: Iglesia Israelita, Adventistas del Séptimo Día, Evangelio Completo, Evangélica Pentecostés, Bautistas, Espiritualista Trinitorio Mariano y Apostólica Pentecostés, Metodista, Mormona, Luz del Mundo, Testigos de Jehová entre otros.

En la Religión Católica, se acostumbra festejar el segundo viernes de cuaresma al "Señor del Pueblo" cuya imagen se encuentra en la parroquia que lleva su nombre; se festeja los días 1 y 2 de Noviembre, es característico poner ofrendas, llevar flores y veladoras a los panteones y permanecer durante el día conviviendo con los difuntos.

Esta religión es predominante con 109,890 creyentes mayores de 5 años, asi mismo existe otro tipo de creencias como la evangélica con 9,799 personas, la judaica con 110 personas y 12,465 personas englobadas en otros tipos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducación

En el año de 1903 se funda la primera escuela primaria para niños, posteriormente se funda la escuela primaria para niñas Hermenegildo Galeana en el año de 1905.

El primer jardín de niños inicio en el Convento de Santo Domingo en lo que actualmente

Page 46: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

es la casa parroquial, en aquel entonces conocida como "La Casa de Pío V".

El 18 de marzo de 1938 surge la primera escuela secundaria en la localidad con el nombre de Escuela Secundaria por Cooperación Antonio Caso.

En 1955 se funda la Escuela Preparatoria en las instalaciones de la antigua Secundaria "Antonio Caso".

En infraestructura educativa se cuenta con 176 inmuebles, donde laboran 228 escuelas; con una planta docente de 2,237 profesores que atienden a 48,063 estudiantes de los diferentes niveles educativos.

En educación inicial se cuenta con 14 inmuebles en los que se ubican igual número de escuelas que atienden a 870 estudiantes.

En educación especial se emplean 51 docentes que atienden a 861 estudiantes de 8 escuelas ocupando 4 inmuebles.

En preescolar se atienden 5,144 alumnos de 52 escuelas que funcionan en 44 edificios, donde se emplean 171 docentes.

En educación primaria se cuenta con 65 inmuebles escolares que son ocupados por 85 escuelas; donde estudian 22,897 estudiantes atendidos por 722 profesores.

En educación secundaria se atiende a 9,483 estudiantes de 31 escuelas donde laboran 564 docentes y ocupando 22 inmuebles.

Se cuenta con una escuela normal donde estudian 510 alumnos y trabajan 37 maestros.

En las escuelas de educación elemental terminal con capacitación para el trabajo se tiene una planta docente de 97 profesores que laboran en 18 escuelas atendiendo a 2,667 alumnos.

En educación media terminal con formación técnica para el trabajo se tiene una infraestructura de 3 escuelas en 2 inmuebles donde laboran 97 docente atendiendo a 852 estudiantes.

La educación media superior es proporcionada por 15 escuelas donde laboran 401 docentes que atienden a 4,779 alumnos en 12 inmuebles escolares.

Cuadro de Información Educativa Básica

Nivel Educativo InmueblesEscuelas por turno

DocentesInscripción

total

Educación Inicial 14 14 97 870

Page 47: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Educación especial 4 8 51 861

Educación preescolar 44 52 171 5,144

Educación primaria 65 85 722 22,879

Educación secundaria 22 31 564 9,483

Educación normal 1 2 37 510

Educación elemental terminal (capacitación para el trabajo)

12 18 97 2,667

Educación media terminal técnico

2 3 97 852

Educación media superior (Bachillerato)

12 15 401 4,779

Las Escuelas Batiz, CBtis No.76, Cecati y Conalep ofrecen las carreras de formación técnica en las áreas de: técnico en programación, computación, fiscal-contable, informática administrativa, turismo, administración, enfermería, laboratorista clínico, alimentos, eléctronica, mecánica, secretariado ejecutivo, confección industrial de ropa, operación de microcomputadora, preparación y conservación de alimentos, electrodomésticos, carpintería, belleza, automotriz y electricidad industrial.

En el nivel superior se cuenta con el Instituto Tecnológico de Cuautla que ofrece carreras con la modalidad de Licenciatura Técnica que se cursa en tres años en las áreas de: ingeniero técnico en electrónica, ingeniero técnico en sistemas computacionales y administrador general.

En 1985 se crea el Instituto Profesional de Región Oriente dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos ofreciendo carreras de nivel profesional en: Administración de Empresas, Contador Público, Relaciones Públicas, Economía y Sociología. En el área agropecuaria ofrece las ingenierías de: Producción Vegetal, Maquinaria Agrícola y Fitosanidad.

El instituto recibe anualmente una población estudiantil de 1,100 estudiantes, egresando 1,180 alumnos de 9 generaciones. Actualmente ofrece Diplomados en Control Químico de Plagas, Micro Pequeña y Mediana Empresa, Publicidad y Mercadotecnia.

El Centro de Estudios Superiores a Distancia de Cuernavaca con sede en Cuautla, ofrece las carreras de: Administración, Derecho, Contador Público e Informática. El modelo

Page 48: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

académico se basa en el estudio independiente que es apoyado por asesores que orientan al estudiante durante su aprendizaje.

El Municipio de Cuautla cuenta con 5 bibliotecas: "Sitio de Cuautla de 1812", en el Centro; "Gral. Emiliano Zapata Salazar" en Cuautlixco; "Lic. José Astigarraga" en Casasano; "Padre Patricio Odilón" en Tetelcingo y la Biblioteca Regional "Abraham Rivera Sandoval" en el centro de la ciudad.

Las 5 bibliotecas suman en conjunto un acervo de bibliográfico de 19,668 libros y atiende en promedio 118,962 consultas anuales.

Salud

Cuautla cuenta actualmente con nueve centros de atención médica de primer nivel distribuidos estratégicamente que dan servicio a los habitantes de Cuautla que no son derechohabientes; además cuenta con tres hospitales de atención médica especializada de segundo nivel dependientes del IMSS, ISSSTE y la SSA, los cuales han sido certificados como "Hospitales Amigos del Niño y de la Madre", brindan servicios al Municipio de Cuautla y a los 16 Municipios de la región oriente del Estado y a la población de otros Estados vecinos como son Puebla, Guerrero y Estado de México.

Los recursos humanos con los que actualmente cuentan dichas instituciones se conforman por más de 1,400 empleados; que ofrecen servicios de consulta general y especializada, urgencias, cirugías, atenciones de parto y estudios de laboratorio y gabinete.

La Jurisdicción Sanitaria No. III, lleva a cabo 16 programas de prevención y control sanitario en coordinación con el municipio y otros 16 de la región oriente.

Este municipio ha sido certificado como un municipio saludable, reconocimiento que ha sido otorgado por la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 1996, siendo Cuautla el primero del Estado en ser certificado con tal reconocimiento y de los primeros a nivel nacional en ingresar a la Red Nacional de Municipios Saludables.

Abasto

Cuautla cuenta con una infraestructura de 4 mercados municipales, una central de abasto, una plaza comercial así como tres centros comerciales de la iniciativa privada.

Los cuatro mercados comerciales suman una infraestructura aproximada de 1,340 locales comerciales donde se expenden carnes, frutas, verduras, hortalizas, alimentos preparados, ropa y calzado entres otros productos.

La Plaza Solidaridad anexa a la central de abastos de la ciudad es el principal centro regional de distribución de frutas, verduras y hortalizas, contando en la actualidad con 700 espacios que funcionan de manera permanente, más 500 que sólo abren en los días de tianguis dominical.

Page 49: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

El centro comercial Cuautla que se ubica en el centro de la Ciudad cuenta con espacios comerciales donde se comercializan principalmente productos electrónicos, herramientas, ropa, calzado, ropa y alimentos.

La central de abastos cuenta con una infraestructura comercial de 9 naves que albergan 167 bodegas y 47 locales de giros complementarios construidos en una superficie de 68,250 metros cuadrados.

Los principales giros comerciales que operan en este complejo son la venta de frutas, verduras y hortalizas; abarrotes, vinos y licores; cajas, rejas y/o huacales; fertilizantes y agroquímicos; frigoríficos; cremeria y salchichonería, granos, chiles y semillas secos y avícola.

Deporte

Los espacios deportivos de la Unidad José Ma. Morelos se integran de 5 canchas de basquetbol, cancha de usos múltiples, pista de hockey y patinaje, estadio de fútbol con capacidad aproximada de 7,000 espectadores que incluye una pista de atletismo, un auditorio con cancha de basquetbol para 500 espectadores.

Se promueven actividades deportivas como: Atletismo, Natación, Fútbol, Aerobics, Patinaje, Tai-chi, Voleibol, basquetbol, Kung-Fu, Yoga, Gimnasia, Triatlón, Cachibol y el programa de ejercicios para el mejoramiento de la salud denominado de todo corazón y disciplinas como: Tai-Chi, kung-fu, cachi-bol y Atletismo obteniendo triunfos en torneos de competencia a nivel Municipal, Estatal, Regional, Nacional e Internacional.

En la colonia Cuautlixco se cuenta con canchas de usos múltiples y pista de patinaje. Otras instalaciones deportivas puestas en funcionamiento recientemente son las canchas de fútbol rápido de las colonias Plan de Ayala, Benito Quezada y la cancha de usos múltiples de la colonia Gabriel Tepepa.

La infraestructura deportiva instalada, ha aumentado en calidad y cantidad en los últimos años pero aun resulta insuficiente para la población que demanda más espacios y organización deportiva, principalmente en las ligas de los deportes más populares, como son: Fútbol, basquetbol y Béisbol.

La promoción del deporte deberá partir desde la niñez, a fin de inculcar en ellos el espíritu de la competitividad, que los lleve en un futuro a obtener un beneficio físico, mental y espiritual; que los haga hombres de bien para la sociedad en general, evitando en el transcurso de su vida la adicción, practicas perjudiciales para la salud como la drogadicción, el pandillerismo y el alcoholismo, lo que hará de nuestra población una sociedad más sana.

Vivienda

Hasta el año de 1995 se tenían registradas 32,588 viviendas particulares en las que habitaban 141,739 ocupantes, con un índice de hacinamiento de 4.3 habitantes por

Page 50: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

vivienda. Respecto a la tenencia de la vivienda el 68.94% son propias; el 23.19% rentadas y el 7.87% no especifican el tipo de tenencia.

En cuanto a características de construcción de viviendas, el 66.8% cuentan con piso de cemento o firme; el 18.9% con piso de madera, mosaico u otros recubrimientos y el 14.3% son pisos de tierra u otro tipo de material.

En paredes predomina el tabique, block, piedra o cemento, con el 81.8%, el adobe con un 9.1%; lámina de cartón con un 5.8% y el restante 3.3% de materiales diversos.

En techos, el 58.2% son de concreto; el 28.6% de lámina de asbesto o metálica; el 8.6% de lámina de cartón y el restante 4.6% de otros materiales.

De acuerdo a los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por el INEGI, en el municipio existen 36,622 viviendas particulares en las que habitan 152,605 personas, y 20 colectivas con 724 personas.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 38,867 viviendas de las cuales 32,416 son particulares.

Servicios Públicos

La cobertura actual del servicio de agua potable alcanza un promedio del 87%, que satisface las necesidades de las 67 localidades y fraccionamientos que geográficamente se encuentran ordenadas en las 7 regiones.

En materia de infraestructura se cuenta con 53 fuentes de abastecimiento de agua potable, de las cuales 21 son administradas por sistemas independientes y 32 por el Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento (SOAPS) incluyendo 40 pozos y 13 manantiales que en su totalidad proporcionan un gasto de 630 litros por segundo para cubrir la demanda de 24,778 tomas intradomiciliarias de este vital líquido.

Como complemento a la infraestructura hidráulica para la distribución de agua potable se cuenta con 25 tanques de almacenamiento y más de 25 kilómetros de redes de distribución. La calidad del agua que se distribuye se garantiza a través de un programa permanente y calendarizado de cloración en las fuentes de abastecimiento que asegura la potabilidad del agua antes de enviarlas a las redes de distribución domiciliaria.

La cobertura actual del servicio de drenaje alcanza un promedio del 60% en términos generales. El sistema de colectores, subcolectores y red de atarjeas se integra por los colectores Central Reforma, Oriente Norte, Ejército Libertador, Plan de Ayala, Iztaccihuatl, Gabriel Tepepa, Central, Perímetral Poniente, Manantiales, Tenango, Colector y subcolector Central y Derecho Agua Hedionda.

La planta de tratamiento sanea diariamente un promedio de 465.7 litros por segundo de aguas residuales domésticas, requiriéndose la tercera ampliación que aumentaría su

Page 51: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

capacidad a 630 litros por segundo. Alumbrado público la electrificación, se encuentra cubierta en un 98%, beneficiando al 95% de la población total del municipio, hasta abril de 1996 se tenían registradas 28,791 acometidas de las cuales 24,472 (85%) son domiciliarias y 4,312 (15%) industriales, comerciales y de servicios.

El sistema de alumbrado público se integra por 8,401 luminarias, ubicadas de manera estratégica en todas las localidades.

Limpia y Saneamiento Ambiental

La recolección de basura cubre el 95% de las localidades, a excepción de los asentamientos irregulares o ampliaciones que por las condiciones físicas de los lugares no es posible accesar con los vehículos de recolección. Para proporcionar este servicio han diseñado 18 rutas diarias, que representa a la semana 62 recorridos en dos turnos.

El parque vehicular del Sistema Recolector de desechos sólidos se integra por 15 vehículos y 24 contenedores. En la actualidad Cuautla genera un promedio de 240 toneladas diarias de desechos sólidos, que son confinados en un tiradero semicontrolado a cielo abierto.

Se cuenta también con 14 rutas de barrido manual comúnmente como carritos de mano que recolectan la basura en el primer cuadro de la ciudad, el barrido de las principales avenidas como Reforma, Gabriel Tepepa, Insurgentes, Casasano, Tetelcingo y José Ma. Morelos se realiza con brigadas recolectoras.

Parques y Jardines

Se cuenta con una infraestructura de 35 parques, jardines y áreas verdes, así como 7 camellones arbolados; que representan una alternativa viable de embellecimiento de la ciudad, siendo además utilizadas como áreas de esparcimiento, convivencia social, centros cívicos y puntos de reunión ciudadana, mismos que se ubican en aproximadamente 30 colonias.

Se tiene un programa permanente de reforestación en calles, avenidas, escuelas y parques.

Para poder realizar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de esta infraestructura urbana el H. Ayuntamiento cuenta con el Departamento de Parques y Jardines en el cual laboran de manera permanente 40 empleados.

Rastro

El rastro Municipal se encuentra actualmente concesionado a la Unión de Tablajeros del Municipio; en él sacrifican únicamente ganado bovino y porcino y abastece a los comercios de los mercados del municipio.

Durante 1998 se sacrificaron 26,261 cerdos y 7,112 reses que se distribuyeron en los diversos mercados.

Page 52: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Panteones

El Municipio de Cuautla cuenta con un panteón Municipal y 12 panteones mas en las localidades de Peña Flores, Casasano, Vicente Guerrero, Tetelcingo, Cuautlixco, Otilio Montaño, Gabriel Tepepa, El Hospital, 5 de Febrero, Iztaccihuatl, Año de Juárez y la Sección Municipal en el Panteón Jardines del Recuerdo.

Transporte

Se tienen registrados 26,566 unidades automotores de los cuales 66.4% corresponde a automóviles, el 1.3% a camiones de pasajeros, y el 32.3% a camiones de carga. Del total de automóviles 1,071 son de alquiler que representan el 6.1% y 16,562 son particulares representando del 93.9%. En cuanto a los camiones de carga 689 unidades son de alquiler y representan el 8% mientras que 7,909 son particulares representando el 92%.

Se tiene un parque vehicular aproximado de 1,080 autobuses foráneos, 625 unidades colectivas tipo microbús o combi, 70 camiones urbanos, 563 camiones suburbanos, 1,067 taxis y 526 de carga en general.

El transporte ferroviario que existe es la línea "VK" México-Puebla, con estación base en Agua Hedionda, realizando un servicio mixto de transporte de carga y pasajeros.

El transporte foráneo de pasajeros lo prestan 12 empresas con 17 rutas diferentes hacía la ciudad de Cuernavaca, Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal.

Seguridad Pública

El municipio de Cuautla sé divide con fines estratégicos en 4 sectores de seguridad.

Sector Centro que abarca las colonias: Centro, Guadalupe Victoria, Emiliano Zapata, Hospital, Puxtla, 10 de Abril, Héroes de Nacozari, Progreso, Morelos, Francisco I Madero, Pablo Torres Burgos, Fraccionamiento Casas del Río y Emiliano Zapata y Ampliación.

Sector Oriente que abarca las colonias: Otilio Montaño, Unidad Habitacional Electricistas, Unidad Habitacional Fovissste, Tepeyac, Agua Hedionda, Benito Juárez, 5 de Febrero, Niño Artillero, Gabriel Tepepa, San José, Las Palmas, Plan de Ayala, Hermenegildo Galeana, Iztaccihuatl, Empleado Municipal, Bisnaga, Cerrillera, Trinchera, Paraíso, Campo de enmedio, Algodonal, Tepetates, Chirimoyo, Las Parotas y Malena Lara.

El Sector Norte que abarca las colonias: Santa Barbara, Tetelcingo, Cuauhtemoc, Fraccionamiento Brisas de Cuautla, Fraccionamiento Volcanes, Unidad Habitacional Piedra Blanca, 2 de Mayo, Lázaro Cárdenas, 3 de Mayo y los Azucareros.

Sector Poniente abarca las colonias: Narciso Mendoza y su ampliación, Peña Flores, Calderón, Vicente Guerrero y ampliaciones, 19 de Febrero, Casasano y su ampliación,

Page 53: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Revolución, Año de Juárez y su ampliación, Miguel Hidalgo, Valle del Sol, Empleado Postal, Estrella, Santa Rosa, Ignacio Zaragoza, Santa Cruz, Cuautlixco, Los Sabinos, Manantiales, Eusebio Jauregui, Los Patos y Tierra y Libertad.

Para proporcionar seguridad, la Policía Preventiva se integra con 251 elementos, 33 patrullas, 21 motopatrullas 24 radios móviles, 9 radios base y 10 radios portátiles.

Los 12 módulos y casetas de vigilancia y seguridad se ubican en la colonia Brisas de Cuautla, Unidad Habitacional Tetelcingo, Cuautlixco, Atarjea de Manantiales, zona de Tolerancia, libramiento de la Carretera México-Oaxaca, Carretera México-Cuautla, colonia Hermenegildo Galeana, Unidad Deportiva José Ma. Morelos, Fraccionamiento Agua Hedionda, Fraccionamiento Casas del Río y Colegio Teresa Martín.

El H. Cuerpo de Bomberos cuenta con 30 elementos, apoyados con 8 vehículos, distribuidos en las centrales de Plan de Ayala y Cuautlixco; mismos que proporcionan servicios de auxilio a los Municipios circunvecinos.

La Dirección de Tránsito Municipal se integra por una plantilla de 73 elementos, equipados con 6 vehículos patrulla y 3 motopatrullas.

Como parte del Programa Municipal Integral de prevención del delito se han formado Comités de Seguridad Escolar integrados por directivos de las escuelas y padres de familia, con la finalidad de llevar a cabo operativos para la detección y erradicación de vendedores de substancias tóxicas o cualquier tipo de drogas en las inmediaciones de los centros escolares. Así como la implementación de "patrullas escolares" con la finalidad de vigilar las salidas de los alumnos y evitar que estos sean agredidos físicamente.

Los Comités de Prevención del delito tienen como finalidad llevar a cabo actividades tendientes a prevenir actos y conductas delictivas; mediante pláticas de concientización en las escuelas secundarias.

El Programa de Vigilante Voluntario que tiene como objetivo involucrar a la ciudadanía en la obtención de mayores niveles de seguridad; actualizar un banco de información por colonia y la elaboración de planes operativos de la Policía Municipal.

Protección Civil

El Municipio de Cuautla como otros muchos municipios del país se encuentra integrado desde 1986 al Sistema Nacional de Protección Civil "SINAPROC" como un mecanismo instrumentado por la Federación en sus tres instancias de Gobierno (Federal, Estatal y Municipal) que tiene como objetivo fundamental el de proteger a la población, sus bienes y su entorno ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o humanos.

Por la ubicación geográfica, este municipio se encuentra en la zona de riesgo del Volcán Popocatepetl; por lo que se tiene contemplado un Plan de Seguridad, de Emergencia y Evacuación en caso de ser necesario. Se tiene una permanente y estrecha coordinación

Page 54: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

con el Gobierno Federal; en particular con el Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED, la UNAM y UAEM; así como con los Ayuntamientos vecinos en casos de posibles desastres naturales o humanos; con especial interés en la vigilancia permanente del Volcán Popocatepetl.

El Plan de Evacuación contempla el diagnóstico de afectabilidad, ubicación y señalización de zonas de alto riesgo; programas de evacuación para zonas de alto riesgo, programa de información y difusión, este plan se encuentra enlazado con el Programa Fuerza de Tarea Popocatepetl de refugios temporales.

El Consejo Municipal de Protección Civil en el que participan dependencias federales, estatales, sector publico, sector privado, sector educativo y organizaciones no gubernamentales funcionan como un órgano de consulta para delinear la estrategia en materia de protección civil.

La Unidad de Protección Civil Municipal en su centro de operaciones cuenta con grupos de: alertamiento; evaluación de daños; coordinación de emergencias; seguridad; búsqueda, salvamento y emergencia; servicios estratégicos, equipamiento y bienes; salud; aprovisionamiento y comunicación social en emergencias.

Otros programas que opera la Unidad de Protección Civil son: El Niño y la Protección Civil en Epoca de Vacaciones; Inundaciones que Hacer y Programa Popocatepetl.

Se tienen señalizados y detectados los principales canales, ríos y barrancas ante problemas de inundaciones; además de contar con un programa permanente de difusión ante los principales riesgo a los que se encuentra expuesta la población civil.

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación e información con los que contamos son 3 estaciones de radio en frecuencia modulada que son La Comadre en el 101.7, La Tremenda en el 104.5 y Estéreo Latina en el 105.3.

El Sistema Morelense de Radio y Televisión opera el Canal 3 de Televisión, que difunde principalmente información de tipo local, además de las señales de televisión, comerciales de las empresas: Televisa y Televisión Azteca. Recientemente se ha ampliado la cobertura de televisión por cable.

Los medios escritos locales son los periódicos "El Sol de Cuautla" y los semanarios "Interdiario", "El Expreso" y "Sucesos", "El Mundo" y "La Opinión"

Se cuenta con tres oficinas postales, 2 telegráficas y 32,620 líneas telefónicas.

Vías de Comunicación

El municipio se encuentra comunicado por La Carretera Federal México-Cuernavaca-Cuautla vía la pera No.115D;

Page 55: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

La carretera Federal México-Cuautla vía Amecameca-Chalco No.115; La carretera Federal México-Puebla-Oaxaca No.160; La carretera Federal Cuernavaca-Cuautla No.138; La Carretera Estatal Cuautla-Zacatepec-Jojutla y las carreteras locales Cuautla, Hospital y Apatlaco.

ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

La superficie de uso agrícola es de 7,720 hectáreas, de agostadero 2,121 hectáreas y 3,900 de fondo legal. La agricultura de la región y del municipio en particular se basa en la explotación intensiva de áreas de riego donde se cultiva principalmente, caña de azúcar, arroz, maíz, frijol y hortalizas. En las áreas de temporal se cultiva principalmente maíz y sorgo.

La superficie de riego total es de 1,332.60 hectáreas y por ejidos son: Cuautla 1,332.60; Gabriel Tepepa 751.4; Casasano 657.30; Cuautlixco 416.30; Tetelcingo 330.0; Calderón 289.40; Eusebio Jauregui 207.10; El Hospital 141.0; Otilio Montaño 38.5.

La superficie de temporal es de 3,607 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma: Ejido de Tetelcingo 1,498.00; Cuautla 1,454.00; Cuautlixco 295.00; Gabriel Tepepa 192.00; Calderón 140.00; Casasano 28.00; los ejidos de El hospital, Otilio Montaño y Eusebio Jauregui no cuentan con superficie de temporal.

El número de productores totales es de: 3,515; de los cuales se distribuyen de la siguiente forma: Tetelcingo, 1,116; Cuautla, 869; Gabriel Tepepa 540; Cuautlixco, 451; Casasano, 259; Calderón, 160; El hospital, 42; Eusebio Jauregui 42 y Otilio Montaño, 36.

El clima es ideal para el cultivo de diversas especies agrícolas comerciales, aunado a los profundos y fértiles suelos se cultiva principalmente caña de azúcar, arroz, sorgo, calabaza, ejote, maíz elotero, cebolla, tomate de cáscara, jitomate, flor de gladiola, pepino, etc.

En cuanto al cultivo de caña esta se siembra en los diferentes ejidos del municipio y su producción se canaliza al ingenio "La Abeja", que se localiza en el poblado de Casasano.

Para la producción de arroz, los ejidatarios del municipio y de la región se organizan a través de Sociedades de Producción Rural para la obtención de créditos que les permita sembrar mayores superficies de este cultivo; el cultivo de este producto genera una gran cantidad de empleos; la producción de arroz se comercializa al mayoreo hacia otros Estados de la República y en menor proporción dentro de nuestro Estado.

El cultivo más importante en tierras de temporal lo constituye el sorgo en primer lugar y el maíz ocupa el segundo.

Page 56: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

En superficies de riego se cultiva frijol, cebolla, arroz, pepino, tomate de cáscara, calabacita y caña de azúcar. Cuautla aporta el 20% de la producción de arroz en el Estado.

La superficie promedio por ejidatario en terrenos de riego es de 1.70 has por productor, mientras que en temporal se incrementa a 3.27 has, y en términos generales en promedio es de 2.19 hectáreas.

Los agricultores del municipio y la región reciben apoyo técnico a través del Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)

Ganadería

Existe una ganadería de mediana relevancia, destacando en este rubro la producción de leche; explotándose aproximadamente 1,200 cabezas de manera semi-intensiva.

El ganado bovino se explota en forma extensiva 2,660 pies de cría y 2, 812 animales porcinos de los cuales aproximadamente 1,912 se explotan en traspatio.

La avicultura explota 100,400 aves que se destinan a la producción de huevo y 119,556 para producción de carne.

Los apicultores explotan 1766 colmenas de manera semi-tecnificada.

El ganado caprino se compone de 1,435 pies de cría que se explotan de manera extensiva y poco tecnificada, lo mismo ocurre con las 678 cabezas de ganado ovino.

El ganado equino que se utiliza como animal de carga en el apoyo de las actividades agrícolas se compone de 781 animales.

Existen 331 productores pecuarios cuya actividad principal es la explotación de ganado para la producción de carne y 36 productores que se dedican a la explotación de ganado lechero.

Viverismo

Otra actividad que en los últimos años ha tenido una relevancia importante es el Viverismo, por el número de personas que se dedican a esta actividad y el número de empleos que generan. La mayor parte de la producción se comercializa en otros estados de la República y en menor medida en los otros municipios del Estado Morelos. La producción de plantas de ornato y árboles frutales que se produce es de muy buena calidad; debido al clima que predomina y la abundancia de agua.

Acuacultura

En el sector acuícola se cuenta con dos unidades piscícolas, ubicadas una en la Ex-Hacienda de El Hospital, cuenta con 80 estanques que explotan 25 propietarios. En estas unidades piscícolas se produce mojarra tilapia, bagre y langostino y la segunda unidad se

Page 57: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

localiza en la colonia Eusebio Jauregui, de propiedad particular, donde se cultivan mojarra y peces de ornato.

Agroindustria

En el sector Agroindustrial las empresas más importantes son: el Ingenio La Abeja de Casasano que se ubica en el poblado del mismo nombre; esta empresa es administrada por la Unión de Local de Productores de Caña, industrializando la producción de caña de los ejidos de Cuautla y de los Municipios vecinos.

La empresa COMARROZ, que opera el Molino de arroz Buenavista en coordinación con los productores arroceros de la región beneficia la producción de arroz de Cuautla y de los municipios aledaños.

Industria

Se tienen registradas 449 unidades económicas del sector manufacturero, que proporcionan aproximadamente 3,247 empleos.

Las principales empresas industriales instaladas en el área urbana municipal son la Embotelladora de Refrescos "Coca Cola", el Ingenio "La Abeja de Casasano", la fábrica empacadora de cacahuates "Martín Cubero", el molino de arroz "Buenavista", Maprisa del Sur S.A de C.V., Campi Dinova S.A. de C.V., Cacahuates y Semillas del Sur S.A de C.V., CIMSA, Distribuidora Maracol, S.A. de C.V., Grupo Industrial Casamar, Avícola Llano Grande Pro-Pollo, Carrocerías Aroche S.A. de C.V, Transformación Textil S.A. de C.V., Zapata estampados de Exportación S.A. de C.V., Agua Manantiales de Cuautla S.A de C.V., Carrocerías Cuautla S.A. de C.V., Distribuidora de Cerámica Morelense S.A. de C.V, Equipos Industriales Mexar, S.A. de C.V, Fábrica de Hielo La Escarcha, S.A., Impresos América S.A de C.V., Nutrimor S.A de C.V., Refrigeración de Cuautla S.A. de C.V., Lácteos Laguna S.A. y Empresas Bimbo S.A.

El Parque Industrial Cuautla, es un desarrollo de la iniciativa privada, que se encuentra en la zona oriente del municipio a una distancia de 8 kilómetros.

Las condiciones que reúne este parque son totalmente favorables, su cercanía con el Distrito Federal así como la colindancia de los Estado de Puebla, Guerrero, Oaxaca y Estado México, comunicados a través de carretera y ferrocarril.

El parque Industrial cuenta con una superficie de 103 hectáreas

Comercio

En el sector comercio se tienen registrados 4,021 establecimientos que generan 8,979 empleos y en el sector servicios se registran 107 unidades entre las que se encuentran los servicios financieros, administrativos y alquiler de bienes muebles e inmuebles que generan aproximadamente 337 empleos.

Page 58: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Servicios

En el sector servicios comunales y sociales; hoteles y Restaurantes; profesionales, técnicos y personales que incluyen servicios a la agricultura, ganadería, construcción y otros con 1994 unidades económicas que dan empleo a 5,729 personas aproximadamente.

Turismo

La actividad turística es prometedora por el patrimonio histórico y cultural así como por sus bellezas naturales.

La oferta turística, se integra de 43 establecimientos de hospedaje con calidad turística, económica hasta 4 estrellas de los cuales el 39.53% son de una estrella, el 25.58% de dos estrellas, el 13.95% de tres estrellas, el 6.98% de cuatro estrellas y un 13.95% económicos, con una oferta total de 1,183 habitaciones en sus diversas categorías de las que el 27.30% corresponden a los de una estrella, el 25.19% a los de dos estrellas, el 19.70% a los de tres estrellas, el 19.44% a cuatro estrellas y el 8.37% a los de clase económica.

Por lo que respecta a la oferta de alimentos y bebidas, según información disponible se cuenta con un registro de 125 establecimientos entre restaurantes bares, discotecas y centros nocturnos.

En este apartado podemos mencionar como alternativas para los visitantes al restaurante-bar "Las Golondrinas", restaurante "Cuautla Joes Mr. Grills", restaurante "Los Cantaritos", el "Asadero", "Las Palmas", "Los Ocampo", "Las Brasas", "Emilianos-Bar", discoteques "El Zarco", "El Mirador", "Madeiras", "Milenium" y "Barroco-Bar", entre otros. En lo que respecta a las discoteques por las características de su demanda ofrecen sus servicios los fines de semana y días festivos.

Se cuenta con 5 balnearios de características similares en sus instalaciones, pero con diversa propiedad de agua como son: el "Balneario Agua Hedionda" que cuenta con manantiales de aguas sulfurosas curativas mundialmente conocidas, "Balneario El Almeal" que también cuenta con manantiales de propiedades especiales, "Balneario Los Limones" y "Agua Linda" que se abastecen del manantial del Almeal y el "Balneario rústico Las Tazas" que cuenta con manantiales de diversas propiedades. La concentración de estos Balnearios promocionalmente han identificado al municipio como "La Ciudad de los Balnearios"

Población Económicamente Activa Por Sector

La actividad económica del municipio se sustenta en actividades del sector terciario en un 63.0%, especialmente en actividades del comercio, turismo y servicios, donde se ocupa la mayor parte de la población económicamente activa con 27,390 empleos generados.

El sector secundario, representa el 20.6% de la población ocupada con 9,130 empleos,

Page 59: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

debido a que no existe una planta industrial de importancia relevante

El sector primario ocupa el tercer lugar en importancia con el 14.1% y una generación de 6,087 empleos dedicados a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería principalmente.

El sector no especificado representa el 2%, con 868 empleos.

La población económicamente activa a nivel municipal es de 44,460 habitantes.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos

Iglesia y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán En el corazón de la ciudad, se levanta airoso el Templo Mayor de la ciudad: Santiago Apóstol conocido por Santo Domingo seguramente por la presencia de frailes de esta Orden que habitaron el convento anexo.

Los dominicos de Oaxtepec hicieron visita a Cuautla desde 1528 y por la década de 1580 construyeron la casa-monasterio. El triunfo de la Corona sobre el Marqués, por el que éste pierde las Amilpas, dio importancia a los dominicos como sus representantes y a Cuautla como centro del corredor por el que eran trasladados los metales obtenidos en las minas en su paso hacía México. El conjunto está formado por su atrio, reducido por la apertura de una plaza municipal; la iglesia es de una sola nave y cada lado de la cúpula hay dos pequeñas capillas, en el segundo tramo de la nave se encuentran el bautisterio y una capillita.

La portada del templo ha sido profundamente modificada: en su remate al que fueron añadidas las balaustradas en época reciente, tiene dos torres a los lados; el claustro quedó separado del conjunto y en sus muros se delataban pinturas murales; es de una sola planta con su amplio patio con limpios corredores.

Como en todos los conventos las restauraciones han dejado al descubierto las etapas de la historia, tuvo relevancia significativa en la lucha del Sitio de Cuautla, como Fuerte del General Leonardo Bravo durante el Sitio de Cuautla de 1812, con el tiempo ha sufrido grandes modificaciones a causa de los diversos usos ha que a estado sujeto pues sirvió también como cuartel del Ejército Zapatista, Preparatoria de la U.A.E.M. y Casa de la Cultura, hace algunos años fue devuelto a la Iglesia, situación que ha permitido un reacondicionamiento para las funciones eclesiales convirtiéndose ahora en Casa de la Cristiandad.

Iglesia y Ex-Convento de San Diego Inicialmente fue una capilla de visita, construida por los dominicos, seguramente de Oaxtepec, en el Siglo XVI. Más tarde los Franciscanos Descalzos conocidos como "Dieguinos" en 1640 levantaron un templo en honor y bajo la advocación del Señor San José, al que anexaron un pequeño convento de 2 claustros, por lo tanto el convento

Page 60: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

pertenece a la Provincia de San Diego de México, de la orden de los Franciscanos Digeridos.

El conjunto esta formado por un atrio pequeño, rodeado por un enrejado actual (anteriormente rodeado por una barda de arcos invertidos) que nos conduce a la Iglesia. La portada consta de dos cuerpos: el arco de entrada que es de medio punto adornado con recuadros. A cada lado existe una columna estriada con capitel estilo corintio. En el lado izquierdo encontramos una torre. La iglesia es de una sola nave con bóveda de arista, en el lado sur le fue añadida una capilla posiblemente en el Siglo XVII.

El convento está situado a la derecha de la iglesia. La entrada con arcos y paredes con nichos, introduce al claustro que es pequeño pero de dos plantas.

En la guerra de Independencia fue el baluarte de Hermenegildo Galeana durante el Sitio impuesto por Calleja, el monasterio tomó parte activa como baluarte principal estratégico en la defensa de Cuautla. Su posición en relación con el otro monasterio formando un eje defensivo, hizo cobertura para la defensa.

Las guerras de Reforma le devolvieron la existencia a cambio de dar un giro total a sus funciones: con la llegada del ferrocarril que trajeron los hacendados herederos de la Reforma, el monasterio se convirtió en hotel, su huerta en la estación mientras que el templo y la capilla fueron convertidos en bodegas.

Cuando el ferrocarril dejó de tener razón el monasterio quedó abandonado, fue devuelto a la Iglesia y los claustros convertidos en asiento del Museo José Ma. Morelos y Pavón, temporalmente de la Casa de la Cultura, la Coordinación Municipal de Turismo, la Librería Universitaria y la Biblioteca Pública Abraham Rivera Sandoval.

La Capilla de Santa Bárbara Santuario del Señor del Pueblo de Xochitepec

Cuautla en 1812 era una ciudad pequeña; se iniciaba en San Diego por el norte y concluía en la Capilla de Santa Bárbara (Señor del Pueblo) en el sur.

No se encuentran documentos relativos a los antecedentes históricos de esta ni de otra campana de los templos y capillas. La Guadalupita pertenece a la jurisdicción del Santuario del Señor del Pueblo y, sin embargo no hay ningún documento en su archivo pues sólo existen una libretas escolares en que se registran bautizos, confirmaciones y misas que datan de 1960 a la fecha.

Pero sí existieron libros y documentos relativos a 1830 en que la Capilla de Santa Bárbara, fue ampliada para convertirla en el Santuario del Señor del Pueblo, trasladándosele a su nueva casa con los honores correspondientes a la gran veneración del Pueblo, para el Segundo Viernes de Cuaresma de ese año de 1830. Sin embargo, tales documentos fueron destruidos –dícese- por una equivocación de la persona comisionada por el Sacerdote encargado del Santuario, para incinerar algunos objetos inútiles, y no sólo se fueron a la pira tales objetos inútiles, sino también ornamentos viejísimos y los

Page 61: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

libros del archivo del Santuario cuya pérdida es ya irreparable. Era tal su importancia que nos hubiera permitido conocer mucho de la Guadalupita y también los cambios, modificaciones, ampliaciones y demoliciones.

La Capilla de Gualupita La modesta capilla que conocemos por la de Gualupita, fue construida a partir del 5 de julio de 1603, por el pueblo de Xochimilcatzingo congregado aquí, en el barrio indígena de Xochitengo por órdenes del Virrey Gaspar Zúñiga y Acevedo.

Entre las pertenencias que este pueblo condujo a Cuautla estuvo como preciado tesoro una imagen de Cristo crucificado a la que había que levantarle un templo, y luego se pusieron a buscar el lugar que encontraron al oriente y a corta distancia de la Capilla de Santa Bárbara. La devoción del pueblo por su Cristo se extendió pronto a Cuautla y su gente le llamó Señor del Pueblo de Xochitengo, aunque más tarde se perdió el nombre indígena, y lo festejaba –como todavía se acostumbra- el Segundo Viernes de cuaresma, quizás para recordar la fecha de su radicación en Cuautla o la fecha de la bendición de su Capilla. Las festividades del Segundo Viernes de Cuaresma datan de tiempo inmemorial, pero se acrecentó la devoción pocos años después del Sitio de 1812.

Esta primitiva Capilla, fue asiento de la imagen de Cristo Crucificado conocida como el Señor del Pueblo al que ahora se ha suprimido el nombre de Xochitengo (al borde o a la ribera de flores) en donde permaneció desde su construcción en la primera década del Siglo XVII hasta el Segundo Viernes de 1830 en que fue trasladada la imagen a su actual santuario que, remozado y tal vez ampliado, dejaba de llamarse Santa Bárbara para nombrarse Iglesia del Señor del Pueblo, así nos lo pregonaba una leyenda que ostenta el costado izquierdo del socotoro (de la entrada de la iglesia a la nave central) del Santuario, que rezaba: "1830. En esta fecha fue trasladado el Señor a su Santuario. Leyenda que fue cubierta con "una mano" de pintura que se dio al templo.

La capilla fue declarada Monumento Nacional por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1978, año en que se trasladó la "Campana de Nuestra Señora de los Dolores en 1784" al nicho que la alberga en el Palacio Municipal. Esta campana estuvo 194 años en la torre de la capilla, única de los templos y capillas de Cuautla que repicó no sólo el 19 de febrero de 1812 para festejar el triunfo insurgente al rechazar a los realistas de Calleja, sino durante todos los hechos registrados, según disposiciones de Morelos.

Había quedado vació el altar que ocupara el Señor del Pueblo en su vieja Capilla; pero se resolvió llenar el hueco con un cuadro de la Guadalupana. Por ello es que el pueblo la llama la "Gualupita" o Guadalupita".

Estilo

El acabado arquitectónico de su torre la pinta indígena por su sencillez, por su rudeza y por dos columnas del lado sur a su guisa de cariátides que "sostienen" la torrecilla, hechas de argamasa y que rematan en sendas cabezas indígenas de jefes o caciques dada la forma característica de sus tocados. (El atrio de la Capilla era mayor, pero se le redujo en 1948

Page 62: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

cuando se pavimentó la calle de Urzúa en que se levanta).

Máquina de Vapor No. 279 de vía angosta La estación del ferrocarril se inauguró el 18 de Junio de 1881, ocupando gran parte de lo que fuera la huerta del Convento de San Diego que fue cuartel de las fuerzas del General Morelos, durante el famoso Sitio de Cuautla de 1812.

Durante la segunda mitad del Siglo XIX, el Estado de Morelos fue escenario de la apertura de nuevos caminos por el ferrocarril de vapor; los objetivos generales tanto del Gobierno Porfirista como de los hacendados de Morelos eran acelerar el progreso del Estado a través de este moderno medio de transporte, que condicionaría entre otras cosas el desarrollo del comercio y en especial de la industria azucarera.

En pleno periodo revolucionario, Emiliano Zapata puso sitio a Cuautla en mayo de 1911 y se tienen testimonios de los ataques e incendios en el convento, que funcionaba como bodega de los ferrocarriles. Finalmente, el Caudillo del Sur derrota al 5º Regimiento llamado el Quinto de Oro.

En agosto del mismo año, llegó a la estación el líder Francisco I. Madero; en el andén lo esperaba Emiliano Zapata, de ahí pasaron al Hotel Mora, donde Madero buscó la pacificación de Zapata. Ante la falta de acuerdo con Madero, Zapata lanzó el 28 de Noviembre de 1911, el Plan de Ayala.

La Máquina de Vapor de Vía angosta No. 279 fue construida por la Badlwing Locomotive Works de Filadelfia para los Ferrocarriles Nacionales de México y puesta en servicio en 1904. La línea se llamó originalmente Ferrocarril de Morelos y más tarde fue incorporada al Ferrocarril Interoceánico de México – Veracruz.

El 11 de Octubre de 1973 el tren hizo su último recorrido pues al día siguiente se inauguró la vía ancha. La máquina estuvo mucho tiempo inutilizada hasta que el Gobierno del Estado dispuso fundar el Tren Escénico que realizó durante algunos años recorridos al poblado de Yecapixtla en un trayecto que permitía conocer los parajes naturales de la región, sin embargo debido a la falta de algunas refacciones estuvo guardada, sin utilizar mucho tiempo.

Después de muchos esfuerzos y trámites se logró que tanto el terreno como la Máquina y los vagones fueran donados al Municipio y actualmente el Tren ha vuelto a funcionar dando pequeños recorridos de 1 kilómetro. Se tuvo que reconstruir la vieja vía y actualizar los dispositivos de seguridad; se reparó la locomotora y se hicieron las pruebas de ajuste; los vagones fueron desempolvados. Nada se hizo para perturbar las huellas de la historia en sus entrañas. Aún resuena en sus vagones, el eco de los pregones y los organilleros en las terminales, la voz de los catrines y los corridos zapatistas.

El Acueducto Este conducía agua del río para mover la rueda hidráulica de la Hacienda Azucarera de Buenavista, ubicada al suroeste de Cuautla. Su población aproximada era de unas 240 familias, quizás sólo unos 1,500 habitantes. Sin embargo, estaba rodeado por grandes

Page 63: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

extensiones de sus magníficas tierras cultivadas con caña de azúcar con que se alimentaban los ingenios de Buenavista, Santa Inés, la Palma, Guadalupita, Mapachtlán y Casasano o San Pedro Mártir.

Palacio Municipal Se desconoce la fecha de construcción de este edificio, pero por una fotografía del año de 1865 nos enteramos que en ese año estaba en obra la segunda planta del edificio o se le hacían reparaciones, consecuentemente la primera planta es sólo la contemporánea del Sitio de 1812 pues en las referencias históricas mencionadas el edificio y la prisión de la que el hijo de Morelos, Juan Nepomuceno Almonte, entonces de 12 o 13 años de edad ayudó a sacar algunos de sus compañeros "Emulantes", con la protesta del alcalde de la "Real Prisión de Cuautla de Amilpas"

Se vuelve a tener noticias ciertas del Palacio Municipal hasta Mayo de 1911 en que fue incendiado por las fuerzas de Zapata y durante el cuál se incineró todo lo que contenía incluido su archivo. La fachada es de estilo renacentista, sobria en adornos arquitectónicos, formada por esbeltos arcos, formando amplio portal, sobre el que descansa el 2º cuerpo, con su balconaje de vanos amplios, defendidos hasta el tercio de su altura por barandillas o antepechos de hierro. Sobre este segundo cuerpo, a la mitad, se levanta en sustitución de un ático, el sostén del asta de la Bandera Nacional bajo el que se ve esculpido en relieve la efigie del gran insurgente Morelos, el Aguila de nuestro escudo patrio y la gran carátula de reloj.

La Campana, "Nuestra Señora de Dolores" que se observa en este lugar se encontraba en la torrecilla de la iglesia de Guadalupita, trasladada el 19 de Febrero de 1978. En el extremo derecho donde ahora se encuentra la Oficialía del Registro Civil, fue expuesto el cuerpo del General Emiliano Zapata con la intención de amedrentar y como escarmiento para quienes le siguieron.

Los murales del Salón de Cabildos de Palacio Municipal narran los hechos heroicos del Sitio de Cuautla de 1812 plasmando las imágenes del pueblo de Cuautla, y de los héroes como Morelos, los Bravo, Galeana, Matamoros, el Niño Artillero y todo el Ejército Insurgente así como de la lucha del pueblo mexicano durante esa época de fuerte represión española.

Las escenas narran inicialmente el origen de la lucha a muerte en contra de la opresión española, las consecuencias de la esclavitud en que se halló el pueblo mexicano y el deseo o depresión por la libertad.

Museos

Museo del Oriente de Morelos "Casa de Morelos" La tradición oral nos señala que la antigua Casa de Morelos, fue habitada por él, a partir del 19 de febrero y hasta el 2 de mayo de 1812, pero basándose en los trabajos de la última restauración del edificio (1992), se encontraron varias sorpresas que enriquecieron su historia, como: la localización en una de sus habitaciones, de antiguos entierros prehispánicos, que los arqueólogos fecharon como Preclásicos, asimismo, algunos

Page 64: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

materiales de los períodos Clásico y Posclásico, además de varios elementos coloniales como aplanados y decorados antiguos, (que van desde el siglo XVIII hasta nuestros días), al igual que monedas y armamentos de la época de la Revolución Mexicana.

El museo consta de varias salas que contienen información acerca de las distintas épocas.

Preclásico Materiales de Chalcatzingo y Olintepec, clásico el desarrollo de las grandes urbes, diversificando con ello las funciones y actividades sociales.

Posclásico A la caída de Teotihuacán, los pueblos prehispánicos de Morelos, siguieron teniendo relaciones comerciales con otros Estados, contacto (1521) Consumada la conquista, Hernán Cortés, obtuvo las tierras del Marquesado del Valle de Oaxaca, realizándose así, los primeros mapas coloniales de la región, evangelización (1524) Se presentan las formas y rutas que los evangelizadores siguieron dentro del Estado de Morelos.

Los Dominicos y Agustinos, en el oriente y los Franciscanos por el Poniente. Independencia (1810) Se demuestra la importancia que tuvo el Cura José Ma. Morelos, en la consumación de nuestra Independencia. Vitrina central (1810-1910) Se presentan diversos objetos que nos permiten hacer un recorrido de nuestra historia como: monedas de Morelos, armas, decretos y documentos originales. La Reforma (1857) Principia con Juan Alvarez y su lucha, dentro del Estado de Morelos, en contra de los hacendados; el ataque a las haciendas de Chincocuac y San Vicente; y el surguimiento político de Benito Juárez.

La fundación del Estado de Morelos (1869). Con el apoyo de Benito Juárez, Francisco Leyva logra que el 17 de abril de 1869 se fundara un nuevo Estado con el nombre de Morelos. A partir de entonces se da la lucha política entre Francisco Leyva y Profirió Díaz, por gobernarlo. Zapatismo (1910).

Ante la muerte de Manuel Alarcón, y la imposición de Pablo Escandón como gobernador del Estado, surge un movimiento rebelde lidereado por Pablo Torres Burgos, quedando al morir, como jefe de la revolución del sur, el Gral. Emiliano Zapata. Etnografía, Se muestra Cuautla, y su relación con los pueblos de la región, entre los que destacan: Tetelcingo y Hueyapan, que han conservado parte de su cultura indígena y mestiza. Exposiciones temporales, sala dedicada a eventos culturales, tanto de fechas conmemorativas, como de representaciones y manifestaciones tradicionales de la región.

Museo "José Ma. Morelos y Pavón"

Sala I Morelos, inicio de campaña En la entrada encontramos un mapa de la República Mexicana en donde se indican las rutas de las campañas de José Ma. Morelos y Pavón, desde la primera iniciada el 25 de Octubre de 1810 hasta su quinta campaña en que fue hecho prisionero en Temazcala el 5 de Noviembre de 1815, y fue fusilado el 22 de Diciembre de 1815.

Page 65: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Se encuentra después la imagen de la Virgen de Guadalupe que fue tomada como estandarte por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Podemos observar también documentos firmados por el Virrey Francisco Xavier Venegas referentes al movimiento insurgente y monedas acuñadas por los Insurgentes en Veracruz en 1809. "El Virrey Francisco Xavier Venegas asumió el cargo en el 13 de Septiembre de 1810 y lo dejo el 13 de Marzo de 1813 ". La bandera Virreinal de la Ciudad de México y un cuadro de Don Miguel Hidalgo cuando el 28 de Septiembre de 1810 es tomada la Alhóndiga de Granaditas defendida por el Intendente Juan Antonio Riaño quien murió en el ataque.

Sala II Aspectos de Guerra Al entrar se encuentra con el Doliente de Hidalgo el cual es una insignia representativa de los insurgentes usada en señal de luto a la muerte de Hidalgo. Seguido de éste apreciamos cuadros que muestran los distintos uniformes de los Insurgentes y Realistas, asimismo distintos tipos de armas utilizadas que van desde lanzas, arcos, machetes, sables, mosquetes, rifles y cañones que se utilizaban en esta época a fin de ganar a sus oponentes. Dentro de esta sala encontramos también la Bandera utilizada por Morelos en Agosto de 1812 la cual tiene como imagen un Aguila y el siguiente texto: "El águila es igualmente vencedora con sus ojos que con sus uñas".

Sala III Siervo de la Nación En esta sala encontramos en orden de importancia y principal atractivo "Los Sentimientos de la Nación" donde establece la igualdad entre los hombres, respeto a la propiedad y exige la aplicación de las leyes; además de que contiene objetos de la campaña de morelos armas, monedas de la época, primera mascarilla de Morelos después de su muerte y el primer cuadro donde se muestra la ejecución de Morelos.

Sala IV El Sitio de Cuautla En esta sala podemos apreciar maquetas que muestran, el plano histórico del sitio de Cuautla, el plano del fuerte de San Diego, la Capilla de Santa Bárbara, los planos de los cañones utilizados en el Sitio y el Fuerte de Santo Domingo. También encontramos fotografías de los lugares mencionados y unos escritos del Capitán Felipe Benicio Montero, quién ha hecho narraciones de los hechos durante el sitio.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas tradicionales Feria del segundo viernes de cuaresma considerada como la segunda en importancia del estado (fecha variable). Conmemoración del Sitio de Cuautla del 19 de febrero al 2 de mayo con eventos culturales y artísticos durante los 72 días. 10 de abril, conmemoración de la muerte de Emiliano Zapata. 29 de septiembre, velada literario - musical y coronación de la reina de las fiestas patrias y 30 de septiembre, desfile cívico - militar para conmemorar el natalicio del General José María Morelos y Pavón.

Feria de la revolución del 12 al 29 de noviembre (fechas movibles)

Page 66: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Jornadas Altamiranas del 13 al 21 de noviembre (fechas movibles)

Danza tradicional: Las Tetelcingas

Traje típico El autentico traje es el de Tetelcinga, que consiste en un huipil y un enredo de grueso paño azul obscuro, amarrado con amplios pliegues por medio de una faja de color azul y rojo. Elíseo Aragón decía que hace medio siglo algunas mujeres todavía acostumbraban pintarse el pelo de azul, rojo o verde, a la Olmeca. También se dice que la misma jícara en que tomaban agua y consumían sus alimentos, la usaban sobre la cabeza como adorno.

El traje del hombre es actualmente el que se usa en cualquier parte, sin embargo existen fotografías que los indígenas de Tetelcingo vestían una especie de jorongo y calzones cortos de cuero.

Folklore El folklore y las tradiciones son variados en el Municipio Cuautla, se distingue por su huarachería y comida típica como son: el guasmole verde o rojo, el clemole, el mole verde de pipían con tamales de ceniza, los chumiles y la cecina. Además Tetelcingo es conocido por la elaboración de jaulas decorativas para pájaros, las fajas del traje regional y las tortillas de maíz hechas a mano.

Artes Casa de la Cultura; sus orígenes se encuentran en una academia particular que estaba ubicada en las proximidades del Hotel Vasco por el año de 1953. En el año de 1956 el maestro Lorenzo Guerrero gestionó la fundación del Instituto Regional de Bellas Artes de Cuautla, donde se impartieron los talleres de pintura, grabado, dibujo, danza, solfeo y canto. Fue en el añó de 1968 que se gestionó, ante el Gobierno del Estado y por conducto del Presidente Municipal Antonio Pliego Noyola, su traslado al ex-convento de Santo Domingo.

Música

Ha habido personajes destacados en el terreno de la música como el maestro Luyando que desde 1940 enseño a ejecutar música por la Banda de Música Municipal. Recientemente han surgido músicos profesionales que han pertenecido a importantes bandas y orquestas de música como los maestros: Enrique Hernandez Zaragoza, Elíseo Torres, Benigno Amaro Flores, Juan Xopo Méndez y Román García Aroche entre otros, quienes se han destacado profesionalmente ejecutando instrumentos de banda de viento y orquesta.

Se tienen registros de 126 grupos musicales, que van desde 4 elementos hasta orquestas de 15 integrantes.

Los grupos de mariachis han destacado profesionalmente, principalmente los del poblado de Tetelcingo, donde tan solo en esta comunidad se han formado 22 grupos de este género musical; así como dos bandas de música.

Page 67: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

En la especialidad de orquestas han surgido importantes directores y arreglistas como: Roberto Uribe, Mario Uribe, Francisco Solis, Gonzalo Solis, José de la Cruz, Benigno Amaro, Juan García, Aurelio Castañeda, Juan Valdepeña, Juan Xopo y Gerardo Palomo, entre otros.

Destacan en este genero las estudiantinas de las instituciones educativas entre las que destacan las escuelas: Antonio Caso, Cuitlahuac, Cuautli, Felipe Carrillo Puerto, Cbtis. No.76, Colegio de Bachilleres, Tecnológico de Cuautla y Escuela Teresa Martín.

Artesanías

En Tetelcingo, podrá encontrar bellísimas jaulas de alambre, paneras y servilleteros trabajados como encajes, decoradas con diversos colores. Pese al estar al borde de la carretera, Tetelcingo mantiene la tradición del traje indígena de las mujeres, compuesto de un huipil de color azul marino y un chincuete que se ciñe a la cintura con una faja tejida en telar de cintura por las mismas indígenas.

Además en Cuautla existen varios talleres que se dedican a la Talabartería, la fabricación de huaraches, cinturones, monturas y todos los aparejos necesarios para montar a caballo.

Gastronomía

El alimento es parte fundamental de toda cultura. En la comida diaria o festiva se reflejan las ideas, los hábitos, las creencias, los valores y los símbolos de una sociedad; las cosas que ésta hace y las formas de usarlas, su manera de ser y de tener. De aquí, la importancia que tiene el conocer nuestras raíces y antiguas tradiciones culinarias que afortunadamente subsisten en la actualidad, dándole un toque distintivo y exquisito a la cultura Morelense.

Con la llegada de los españoles, trajeron con ellos, su rica cocina que era el resultado de la síntesis de varias culturas y producto de varias conquistas y colonizaciones. Esto a su vez condicionó el surgimiento de una nueva cocina criolla que creó los nuevos guisados que tan bien sé aculturaron en nuestras tierras. De este proceso de fusión entre la cocina indígena y española, nació la actual cocina Morelense, que comprende, en buena parte la primitiva prehispánica y regional, que por su originalidad, variedad y modo de prepararse continúan persistiendo en el gusto de los morelenses.

Sopas Molotes de Huitlacoche, Sopa de Calabaza con Flor, Crema de Hongos, Sopa Azteca, Crema de Berros, Sopa de Verdolagas con Mollejas de Pollo, Sopa de Nopales y Sopa de Cebolla.

Guisados Huevo con Salsa de Guaje, Guasmole Criollo, Mole Verde de Pipían, Carne de Puerco en Salsa Verde con Chumiles, Verdolagas en Salsa Verde, Cacahuate Morelense con Pollo y Guasmole Rojo, Tortitas de Flor de Tzompantli y Frijoles Quebrados.

Page 68: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Centros Turísticos

Balnearios Cuautla es conocida nacional e internacionalmente por su clima y sus balnearios con diversiones acuáticas que hacen de chicos y grandes su destino favorito de vacaciones.

Agua Hedionda Ocupa el primer lugar en el mundo por sus propiedades radioactivas, debido a sus yacimientos de minerales como: magnesio, calcio, sodio, fierro, etc.; que contienen propiedades curativas.

A una temperatura de 27ºC, cuenta con un nacimiento, dos albercas, dos chapoteaderos, toboganes y otros servicios.

El Almeal Cuenta con dos manantiales de agua dulce baja en sales cuya temperatura es de 18 grados centígrados tiene dos albercas y dos chapoteaderos con aguas corredizas vestidores, canchas deportivas, restaurante y tobogán.

Los Limones Cuenta con 3 albercas, 1 chapoteadero, 1 tobogán para niños, vestidores, canchas deportivas, estacionamiento y restaurante.

Agua Linda Cuenta con 2 albercas, chapoteadero, vestidores, regaderas, áreas verdes, canchas deportivas este balneario se ubica en el interior de la Unidad Deportiva Municipal.

Las Tazas Balneario rústico, que cuenta con 1 alberca, 1 chapoteadero y un manantial de agua dulce fría corrediza y una temperatura promedio de 23 grados centígrados vestidores y áreas verdes.

Atractivos Turisticos

De manera permanente se realizan actividades culturales como exposiciones de pintura y fotografía, conferencias, presentaciones de libros, talleres y encuentros técnicos y científicos.

En Casa de la Cultura de Cuautla que funciona en los bajos del Museo José Ma. Morelos del Ex-convento de San Diego se difunden las bellas artes y la cultura a través de diferentes cursos que se imparten en el periodo vacacional.

En artes plásticas se imparten talleres de: Danza Regional, Ballet, Ballet Contemporáneo y Danza Popular. En música se imparten clases de Piano, Guitarra, Teclado y Violín, además de cursos de manualidades y disciplinas de educación física.

GOBIERNO

Page 69: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

La Constitución Política ha otorgado al municipio la facultad de su organización en forma libre y autónoma para el mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y la administración de sus servicios públicos.

El municipio se gobierna ha través de un Ayuntamiento, encabezado por el Presidente Municipal y cuyas funciones son: la de gobernar y hacer cumplir en el ámbito de su competencia Leyes y Reglamentos Federales, Estatales y Municipales y velar por los intereses económicos, culturales, educativos, de seguridad pública y de servicios a la ciudadanía. Promover la participación de la misma y la planificación del desarrollo.

Un Síndico Procurador que se encarga de promover y proteger los intereses municipales y la procuración de justicia, así como custodiar el levantamiento de inventario de bienes muebles e inmuebles, los Regidores que desempeñan la tarea de supervisores del buen funcionamiento del Ayuntamiento, sugerir mejoras a la estructura y funcionamiento del Municipio; a los Regidores se les asignan comisiones especiales con el carácter de supervisores.

El municipio se encuentra dividido en pueblos, colonias y ampliaciones. El término pueblo se emplea para aquellas comunidades de una antigüedad tal que conservan identidad propia, tienen su fiesta principal que por lo general esta dedica a una imagen, tienen tradiciones y costumbres que los diferencias de la demás comunidades.

Entre las localidades que aún conservan las características antes mencionadas se encuentran: Cuautla, Calderón, Casasano, Cuautlixco, Gabriel Tepepa, San José, Eusebio Jauregui, Puxtla, Hospital, Otilio Montaño y Tetelcingo.

Principales Localidades

No. Colonia AmpliaciónAsentamientos

irregulares

1 Cuautlixco Antigua del Bosque, Arboleda, Cerritos, La Cienega, La Esperanza, La Trinchera, Las Tazas, Los Amates, Potrero Verde, Tierra y Libertad.

10

2 Calderón Ampliación Calderón. 2

3 Casasano Patos. 4

4 Diez de Abril Ampliación 10 de Abril. 1

5 Emiliano Zapata

Ampliación Emiliano Zapata. 4

6 Eusebio Jauregui

La Angostura, Ampliación Angostura, Martínez Peña, Profirió Pastrana.

--

Page 70: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

7 Francisco I Madero

Ampliación Francisco I Madero, Ampliación Campo de la Palma, Ampliación Fresnal.

--

8 Gabriel Tepepa

Agua Azul, Algodonal, Campo de Enmedio, El Chirimoyo, Malena Lara, Palmas, Parotas, Patria Libre, 1a. Sección Reforma, 2a. Sección Reforma, 3a. Sección Reforma, San Miguel, 1a. Sección Tepetates, 2a. Sección Tepetates, 3a. Sección Tepetates, Vista Hermosa, Campo Nuevo.

10

9 Guadalupe Victoria

Ampliación Guadalupe Victoria. --

10 Hermenegildo Galeana

Ampliación Hermenegildo Galeana, Ampliación 2 Sur. 6

11 Ignacio Zaragoza

Piedra Grande, Estrella. 1

12 Iztaccihuatl Pedregoza. 4

13 Lázaro Cárdenas

Ampliación Lázaro Cárdenas, 10 de Abril, Rancho San Miguel Sur. --

14 Morelos Progreso, Ampliación Progreso, Sifón, Ampliación Morelos. 3

15 Narciso Mendoza

Ampliación Narciso Mendoza 2

16 Otilio Montaño

Amates, Cerrillera, Secc. Agua Hedionda. 4

17 Pablo Torres Burgos

Ampliación P. Torres Burgos, Barrial Grande. 2

18 Paraíso Francisco Mendoza Palma. --

19 Plan de Ayala Ampliación Sur, Ampliación Oriente. --

20 Puxtla Rancho los Cortes, El Mirador 4

21 Revolución Ampliación Revolución. --

22 Santa Cruz Ampliación Santa Cruz. 2

Page 71: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

23 Tepeyac Ampliación Tepeyac. 2

24 Tres de Mayo 1a. Ampliación, 2a. Ampliación. 2

25 Vicente Guerrero

Avionetas, Tanque Elevado, Tranca de Fierro, Puente Cajón. 4

26 Tetelcingo Ampliación 3 de Mayo, El Capulin, San Francisco, Ampliación Tetelcingo, Tierra Larga.

25

Unidades habitacionales

No. Nombre Ubicación

1 Adolfo López Mateos Otilio Montaño

2 De los Electricistas Morelos

3 Ferrocarrilera Morelos

4 Fovissste 5 de Diciembre Otilio Montaño

5 Infonavit Tetelcingo Tetelcingo

6 ISSFAM Empleado Postal

7 Magisterio Tetelcingo

8 Margaritas Otilio Montaño

9 Piedra Blanca Tetelcingo

10 Piscícola Eusebio Jauregui

11 Río Verde Cuautlixco

12 Salvador Squer Cuauhtemoc

13 Trigo Verde 2 de Mayo

Fraccionamientos

No. Nombre Ubicación

Page 72: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

1 Agua Hedionda Otilio Montaño

2 Araucarias Cuautlixco

3 Brisas de Cuautla Tetelcingo

4 Casas del Río Pablo Torres Burgos

5 Las Palmas 1a. 2a. Sección Gabriel Tepepa

6 Los Sauces Gabriel Tepepa

7 Manantiales Cuautlixco

8 Nuevo San José Gabriel Tepepa

9 Los Sabinos Cuautlixco

10 Valle del Sol Cuautlixco

11 Villa de Tetelcingo Tetelcingo

12 Volcanes de Cuautla Lázaro Cárdenas

13 Xochitengo Centro

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 2000-2003 Presidente Municipal Síndico Procurador 4 regidores de mayoría relativa 7 regidores de representación proporcional

Integración del Cabildo

Cargo

Presidente Municipal

Sindico Procurador

Page 73: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Regiduria de Derechos Humanos, Relaciones Públicas y Comunicación

Regiduría de Protección Ambiental

Regiduria de Desarrollo Económico

Regiduria de Desarrollo Agropecuario

Regiduria de Hacienda y Turismo

Regiduria de Bienestar Social

Regiduria de Programación, Presupuesto y Coordinación de Organismos Descentralizados.

Regiduria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas

Regiduria de Colonias, Poblados y Protección del Patrimonio Cultural

Regiduria de Servicios Públicos Municipales

Regiduria de Educación, Cultura y Recreación

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

La estructura administrativa y operativa constituye el elemento básico para cristalizar las acciones y resultados concretos, los objetivos y programas de Gobierno Municipal.

Autoridades Auxiliares

Denominación: Ayudante Municipal Nombramiento: Son de elección popular Número: 44 Ayudantes Actividades: Las que les otorga la Ley Orgánica Municipal en su artículo 65, los Reglamentos y las que expresamente les confieren el Ayuntamiento o el Presidente Municipal, debiendo mantener el orden, la tranquilidad y la seguridad de los vecinos de la circunscripción municipal que les corresponda.

Ayudantes Municipales

No. Nombre Colonia

Page 74: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

1 Gabriel Balón Becerro Tetelcingo

2 Angel León Galvez Año de Juárez

3 Pedro Torres Mendoza Benito Juárez

4 Alejandro Arizmendi Martínez Biznaga

5 María Teresa Rodríguez Ureña Calderón

6 Silvestre Jardón Gonzaga Casasano

7 Moisés Rodríguez Romero Cuauhtemoc

8 C. Raúl Barrera Rosas Cuautlixco

9 Bertha Bolaños Castillo Dos de Mayo

10 Raúl Isidro Tablas Farfan 10 de Abril

11 Luis Antonio Zapata Sandoval Emiliano Zapata

12 Dionicio González Méndez Empleado Municipal

13 Luz Elena Nuñez Pérez Eusebio Jauregui

14 Alberto Quintino Hernández Francisco I Madero

15 Ricardo Carrillo Anzurez Gabriel Tepepa

16 Ma. Eugenia Cruz Olivares Guadalupe Victoria

17 Teofila Díaz Mojica Hermenegildo Galena

18 Florentino Carrasco Rivera Héroe de Nacozari

19 José Gutiérrez López Hospital

20 Epifanía Leticia Avila Merino Ignacio Zaragoza

21 Antonio Ramales Negrete Iztaccihuatl

22 Francisco Rendón Xixitla Lázaro Cardenas

23 Anselmo Bustos Hernandez Miguel Hidalgo

Page 75: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

24Marcelo Emiliano Hernandez Rosas

Morelos

25 Claudio Randa Flores Narciso Mendoza

26 Biliulfo Baltazar Torres Niño Artillero

27 Alejo Hernández Maldonado Otilio Montaño

28 José Isabel Musito Pimentel Pablo Torres Burgos

29 Manuel de Jesús Tolentino Hdz. Paraíso

30 Edgar Sánchez Hernandez Peña Flores

31 Juan Daza Montaño Plan de Ayala

32 Silvestres Casarrubias Tlazola Puxtla

33 José Pascual Ramírez Fierro Postal

34 Ma. Dircio Guerrero Revolución

35 Domingo Portillo González Santa Barbara

36 José Adrián Sánchez Moreno Santa Cruz

37 Jesús Díaz Chavez Santa Rosa

38 José Luis Hernández Arenales Tepeyac

39 Isaias Gómez Rivera Tres de Mayo

40 Abraham Martínez Reyes Vicente Guerrero

41 Martha Saldaña Colín 19 de Febrero

42 J. Guadalupe Lezama Alvarado Cinco de Febrero

43 Daniel Cruz Hernandez El Polvorín 18 de Septiembre

Page 76: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

44 Gustavo Hernandez Rivera Empleado Postal

Regionalización Política

La división política a que corresponde son los distritos locales: Decimocuarto Cuautla Norte y Decimoquinto, Cuautla Sur; ambos con cabecera en el municipio de Cuautla y al tercer distrito federal.

Reglamentación Municipal

Las disposiciones legales y administrativas son de vital importancia, la observancia de estas normas son de importancia fundamental para regular y sustentar la actuación de las autoridades en el otorgamiento de los servicios básicos.

En materia normativa se cuenta con los siguientes leyes y normas: Bando de Policía y Buen Gobierno.

Justicia

En materia de impartición de justicia se cuenta con un módulo de justicia que tiene la siguiente infraestructura: 2 Juzgados Civiles, 2 Juzgados Penales, 1 Jugado Civil Menor, 1 Juzgado Penal Menor y 1 Juzgado de Paz Mixto Civil.

A nivel regional se cuenta con:

1 Subprocurador 1 Director de Averiguaciones Previas con 12 Ministerios Públicos 1 Director de Control de Procesos con 7 Ministerios Públicos 1 Director de Servicios Periciales con 35 peritos y médicos y 1 Director de la Policía Judicial con 70 agentes judiciales.

El Centro de Readaptación del Módulo de Justicia se tiene una población penitenciaria de 240 personas de las cuales 202 son varones y 9 mujeres. En materia Agraria el municipio tiene su jurisdicción en el Distrito No.49 del Tribunal Agrario con competencia Federal para impartir justicia en esta materia, tanto entre grupos de ejidatarios, comuneros y particulares de 20 municipios del Estado de Morelos.

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre del Presidente Municipal

Inicio de periodo

Fin de periodo

Teofanes Jiménez 01/09/1911 31/12/1912

Cruz Vázquez 01/01/1913 14/07/1913

Page 77: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Teofanes Jiménez 15/07/1913 13/10/1913

Sixto Ceballos 14/10/1913 24/11/1913

Angel Díaz 25/11/1913 30/12/1913

Sixto Ceballos 31/12/1913 21/02/1914

Everardo Espinosa 22/02/1914 01/01/1915

Julián Sosa

01701/1915 begin_of_the_skype_hig

hlighting

GRATIS 01701/1915 end_of_the_skype_high

lighting

17/01/1915

Everardo Espinosa 18/01/1915 30/06/1915

Pascual Carrillo 04/06/1915 01/08/1915

Jesús Hernández 02/08/1915 06/08/1915

Nicolás Morales 07/08/1915 05/11/1915

Carlos Escobar 06/11/1915 04/01/1916

Agustín Palacios 05/01/1916 01/05/1916

Agustín Amado Espindola 02/04/1916 12/10/1916

Francisco J. Reygados 13/10/1916 26/12/1916

Francisco Tenorio 27/11/1916 01/05/1917

Salvador Romero 02/03/1917 06/05/1917

Page 78: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Nestor Mendoza 07/05/1917 21/06/1917

Julián Sosa 22/06/1917 07/01/1918

Lanciano Tamayo 08/01/1918 10/05/1918

Felipe León 17/03/1918 28/07/1918

Longino Tamayo 29/07/1918 13/10/1918

Jesús Franco 14/10/1918 03/12/1918

Felipe J. León 04/12/1918 13/01/1919

Pedro Nervaez 14/01/1919 16/11/1922

Joaquín Alanis 17/11/1922 31/12/1922

Antonio Pliego 01/01/1923 28/05/1924

Felipe Amaro 29/05/1924 19/10/1924

Pedro Nervaez 20/10/1924 07/01/1925

Pedro Albear 08/01/1925 28/11/1925

Nemecio Torres 29/11/1925 31/11/1925

Antonio Pliego 01/01/1926 25/09/1926

Manuel Abundez 26/09/1926 12/08/1927

Manuel Contreras 13/08/1927 10/10/1929

Felipe Contreras 11/10/1927 22/01/1928

Antonio Pliego Quintero 23/01/1928 19/03/1928

J. Refugio Bustamante 04/01/1929 31/12/1929

Abelardo Flores 01/01/1930 31/12/1930

Page 79: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Antonio Pliego Quintero 01/01/1931 28/01/1932

Francisco Hernández 29/01/1932 31/12/1932

Manuel Abundez 01/01/1933 28/05/1934

Gil R. Montero 29/05/1934 31/12/1934

J. Isabel Bustamante

01701/1935 begin_of_the_skype_hig

hlighting

GRATIS 01701/1935 end_of_the_skype_high

lighting

31/12/1936

Nicolás Zapata 01/01/1937 31/12/1937

Antonio Pliego Quintero 13/01/1938 31/12/1938

Alejandro Perdomo 01/01/1939 10/05/1940

Eulalio B. Morales 11/05/1940 09/08/1940

Alejandro Perdomo 10/08/140 31/12/1940

Benjamin C. López 01/01/1941 01/01/1942

Mauro Belaunzarán Tapia 02/01/1942 31/12/1944

Torcuato B. Gutiérrez C. 01/01/1945 31/10/1945

Higinio Peña 01/11/1945 31/12/1946

Fausto González Hernández 01/01/1947 31/12/1948

Othón Menchaca 01/01/1949 31705/1950

Page 80: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Antonio Pliego Noyola 01/06/1950 31/12/1950

Manuel Llera Plascencia 01/01/1951 31/12/1952

Amado Torres Guerrero 01/01/1953 16/04/1954

Leobardo Alanís 17/04/1954 31/12/1954

J. Guadalupe Reynoso 01/01/1955 17/04/1957

Antonio Nava Zavala 01/01/1958 31/12/1960

Fernando Estrada Sánchez 01/01/1961 31/12/1963

Rodolfo Abúndez Fandiño 01/01/1964 31/12/1967

Antonio Pliego Noyola 01/01/1968 30/05/1971

Angel Torres Escalante 01/06/1971 31/05/1973

Ignacio Guerra Tejeda 01/06/1973 31/05/1976

Raymundo Llera Peña 01/06/1976 31/05/1979

Rodolfo Abundez Fandiño 01/06/1979 31/05/1981

Alfonso Cerqueda Martínez

01706/1981 begin_of_the_skype_hig

hlighting

GRATIS 01706/1981 end_of_the_skype_high

lighting

14/01/1985

Luis Miguel Andreu Acosta 15/01/1985 31/05/1985

Martín Garduño Amaga 01/06/1985 04/06/1987

Page 81: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Martín Crisóforo Martínez Nájera

05/06/1987 31/05/1988

José Guadalupe Vique Marín 01/06/1988 15/10/1988

Adolfo Avila Piñarrieta 16/10/1988 31/05/1991

Javier Malpica Marines 01/06/1991 31/05/1993

Tadeo Espinosa Díaz 01/06/1993 31/05/1997

Francisco Rodríguez Montero 01/06/1997 31/05/2000

Neftalí Tajonar Zalazar 01/06/2000 31/05/2003

Arturo Damian Cruz Mendoza 2003 2006

Cuautla"Lugar de águilas"

Historia prehispánica:

La presencia de un grupo Olmeca en Chalcatzingo (sureste de Cuautla), en donde se culturizaron. En su emigración, fundo o culturizó varios pueblos: En Chalcatzingo dejaron los Olmecas notables obras en alto y bajo relieve, petroglifos, una "procesión" de tres personajes portando capitas sobre su espalda, bragueros, máscaras fantásticas, cinturones, cascos e instrumentos de labranza, orejeras, elementos vegetales y símbolos de jaguar. Otro más esta tendido desnudo: es el fecundador, sin duda alguna es un monumento a la agricultura.

Page 82: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

Otro petroglifo muestra a un personaje sentado en su trono, y dentro de un palacio o una caverna, sostiene algo en sus manos; además hay símbolos como espigas y pequeños círculos como gotas de agua que caen de las nubes preciosas. Otro petroglifo muestra a un danzante o corredor seguido o perseguido por un océlotl (tigre mexicano). Ese mismo contiene al reverso de la roca, un simbolismo maravilloso: el probable nacimiento del primer hombre, que sale de las fauces de una gran serpiente que según los arqueólogos, mitológicamente representa a la madre tierra.

Plancarte y Navarrete terminan su tesis coligiendo que habiendo sido Tamoanchan (Morelos) asiento de las tribus confederadas, natural es que aquí se arregló o corrigió el calendario. (La pirámide de Xochicalco está grabado el cambio de varios autores). Conquista Tenochca y tributos: A los cinco años de conquistado Cuahunahuác (Cuernavaca por Ixcoatl) forjador de la patria Moctezuma Ilhuicamina conquisto Huaxtépec, Yautepec, Tlayacapan y otros pueblos de Morelos y Guerrero. Con Huaxtépec que fue cabecera prehispánica y colonial de los pueblos del Plan de Amilpas, se consideraron conquistados sus 25 asentamientos humanos y entre ellos Cuauhtlan, continuando el primero como cabecera del cacicazgo;

Sitio de Cuautla

Cuautla fue escenario de una de las batallas más feroces de la Guerra de Independencia, el Sitio de Cuautla que comenzó el 19 de febrero y terminó el 2 de mayo de 1812.

La ciudad fue tomada por las fuerzas del sacerdote y general José María Morelos y Pavón, quien defendió la ciudad contra el General español Félix María Calleja unas semanas antes de la necesidad de retirarse. Artículo principal: Sitio de Cuautla

Revolución Mexicana

El cadáver de Emiliano Zapata, exhibido en Cuautla, Morelos.Durante la Revolución mexicana Cuautla fue la primera ciudad conquistada por las fuerzas de Emiliano Zapata. El Movimiento Revolucionario Maderista de 1910, llegó a la región; encabezado por el profesor Pablo Torres Burgos quién lo inició en marzo de 1911 y a su temprana muerte, las tropas eligieron a Emiliano Zapata que peleó con la idea de que el gobierno les devolviera las tierras que les pertenecían. Su Gral.el profesor Otilio Montaño redactó y manuscribió el Plan de Ayala, según las ideas de Zapata y se promulgó en Ayoxuxtla, Puebla, el 28 de noviembre de 1911. Este movimiento revolucionario de Zapata se terminaría por la traición que le causo el Coronel Guajardo en Chinameca, Morelos el 10 de abril de 1919, cuando murió. Sus restos fueron llevados a Cuautla, donde actualmente residen.

Personajes ilustres Felipe B. Montero Presidente Municipal de Cuautla en 1829. Teófanes Jiménez y sus colaboradores Designado por el pueblo de Cuautla Presidente Municipal en

Page 83: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

acto democrático presidido por el Gral. Emiliano Zapata el 20 de mayo de 1911; tocando a Teófanes celebrar el primer centenario del Sitio de 1812. Narciso Mendoza

Sobre Cuautla

El “Lugar de Aguilas” en Morelos, es considerada la segunda ciudad en importancia del estado, sólo detrás de la capital estatal. Cuautla es una bella ciudad colonial en donde un excelente clima cálido y hermosos manantiales de aguas minerales se conjugan para hacerla la preferida de muchos turistas internacionales.

Fundada por la tribu olmeca de la localidad de Chalcatzingo, Cuautla fue durante la época prehispánica, miembro del Plan de Amilpas. Este consistía en un grupo de 25 pueblos de la zona de los actuales estados de Morelos y Guerrero, sometidos al liderazgo del pueblo de Huextepec. Es así que en el siglo XVI, los conquistadores españoles se dieron a la tarea de derrotar a Huextepec para ganarse la lealtad del resto de los miembros del Plan de Amilpas. Las tropas españolas eran comandadas por Gonzalo de Sandoval, y pronto los indígenas se vieron transformados en jornaleros de las nuevas haciendas de caña de azúcar que los invasores fundaron.

Un siglo después el crecimiento de Cuautla le valió el rango de municipalidad y eligió al primer alcalde mayor del poblado.

La lucha armada de la Independencia Mexicana significó para Cuautla ser sede de cruentos episodios que dañaron gravemente a su población. En 1811 el Gral. Insurgente Morelos llegó a la localidad para encargar la fortificación de la misma, ya que por sus características geográficas y estructurales se destacaba como un buen punto para enfrentar al enemigo. Así, en 1812 Morelos, Leonardo Bravo, Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros enfrentan al ejército realista, comandado por Félix Calleja, en una serie de violentos

Page 84: Cuautla de Amilpas Es Un Municipio Que Forma Parte Del Estado de Morelos

ataques armados.

Ubicada en los límites territoriales del estado central mexicano de Morelos, la ciudad de Cuautla se encuentra a 1,300 metros de altura sobre el nivel del mar y abarca un territorio de aproximadamente 154 kilómetros cuadrados.

El lugar de la “Arboleda” presenta clima benévolo y predominantemente cálido subhúmedo con lluvias en verano, y registra una temperatura promedio de 20.5ºC.