8
Cuba libertaria Grupos de apoyo a los libertarios y sindicalistas independientes de Cuba Boletín n° 13 noviembre 2009 Paris Francia ¿Hacia dónde va Cuba…? Tras la fulminante destitución del hasta entonces vicepresidente Carlos Lage y del canciller Felipe Pérez Roque, acusados por Fidel Castro de “indignos” y de alimentar “ambiciones de poder”, la política homeopática de cambios de Raúl Castro ha quedado reducida a: reparto de tierras ociosas, aumento de algunos precios de acopio de productos agrícolas, permitir el acceso a la telefonía celular, a los hoteles y a Internet (con condiciones) a los cubanos con dinero. T ambién puede incluirse entre los “cambios” el concierto “Paz sin fron- teras”, en La Habana, del cantante colombiano Juanes bajo el lema de la “reconci- liación”. De ahí que la mayoría de los cubanos siga preguntán- dose en qué le cambian fun- damentalmente su vida coti- diana esos cambios y en qué medida significan una voluntad aperturista del régimen castrista. La res- puesta ha llegado con las medidas que ha comenzado a implementar el gobierno castrista para desmontar el sistema estatal de subsidios y gratuidades sociales que durante medio siglo han sido el símbolo del “igualita- rismo” de la Revolución. El “realismo económico” empieza pues a sustituir el paternalismo de Fidel. Raúl lo ha dicho bien claro: “Hay que eliminar el gasto que es simplemente insosteni- ble” y que “está provocando que la gente sienta que no tiene necesidad de trabajar”. De ahí la eliminación progresiva del almuerzo gratuito para los trabajadores en los come- dores obreros y de Ministerios y de determinados centros estatales, el fin de las becas de nivel interme- dio e inclusive se habla de quitar la libreta de racionamiento y otros recortes en la salud, el estableci- miento de un nuevo sistema com- plejo de pagos a los trabajadores – rechazado por la burocracia inter- media –, el aumento de la edad de la jubilación a 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, y la tentativa de maximizar la explota- ción de la fuerza de trabajo siguiendo los tradicionales princi- pios productivistas del capitalismo. Estas medidas si que van a cam- biar (pero empeorando) la vida cotidiana de los trabajadores cuba- nos, puesto que su objetivo, como el de los cambios sólo es aumentar las entradas del Estado. No es pues de extrañar que estas trans- formaciones, en la estructu- ra económica y en la cadena de distribución social, ten- gan bajo perfil informativo frente a la promoción de dis- cusiones verticales y com- partimentadas sobre “los pro- blemas de nuestra sociedad” cara al próximo Congreso del Partido Comunista (PCC) de Cuba. Como tampoco lo es que se hayan cambiado muchos Secretarios del PCC en las provincias y en la Unión de Jóvenes Comu- nistas (UJC), además del Secretariado del CC y de la reconcentración y compactación de Ministerios, y que se haya dota- do de cuantiosos recursos a los aparatos diversos de represión interna: las Fuerzas Armadas y el MINIT reciben ahora los salarios más altos. •••

Cuba Libertaria 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación de los grupo sde apoyo a los libertarios y sindicalistas independientes en Cuba. ¿Hacia dónde va Cuba? Secuestros estilo Camorra, ¿Hacia donde va venezuela?, ¿Hacia dónde va Colombia?

Citation preview

Page 1: Cuba Libertaria 13

Cubalibertaria

Grupos de apoyo a los l ibe r ta r ios

y s ind ica l is tas independ ientesde Cuba

Bole t ín n° 13 nov iembre 2009 Par is F ranc ia

¿Hacia dónde va Cuba…?Tras la fulminante destitución del hasta entonces vicepresidente Carlos Lage y del canciller FelipePérez Roque, acusados por Fidel Castro de “indignos” y de alimentar “ambiciones de poder”, lapolítica homeopática de cambios de Raúl Castro ha quedado reducida a: reparto de tierras ociosas,aumento de algunos precios de acopio de productos agrícolas, permitir el acceso a la telefoníacelular, a los hoteles y a Internet (con condiciones) a los cubanos con dinero.

También puede incluirseentre los “cambios” elconcierto “Paz sin fron-teras”, en La Habana, delcantante colombiano

Juanes bajo el lema de la “reconci-liación”. De ahí que la mayoría delos cubanos siga preguntán-dose en qué le cambian fun-damentalmente su vida coti-diana esos cambios y en quémedida significan unavoluntad aperturista delrégimen castrista. La res-puesta ha llegado con lasmedidas que ha comenzadoa implementar el gobiernocastrista para desmontar elsistema estatal de subsidiosy gratuidades sociales quedurante medio siglo hansido el símbolo del “igualita-rismo” de la Revolución.

El “realismo económico”empieza pues a sustituir elpaternalismo de Fidel. Raúl lo hadicho bien claro: “Hay que eliminarel gasto que es simplemente insosteni-ble” y que “está provocando que lagente sienta que no tiene necesidad detrabajar”. De ahí la eliminaciónprogresiva del almuerzo gratuitopara los trabajadores en los come-

dores obreros y de Ministerios y dedeterminados centros estatales, elfin de las becas de nivel interme-dio e inclusive se habla de quitar lalibreta de racionamiento y otrosrecortes en la salud, el estableci-miento de un nuevo sistema com-

plejo de pagos a los trabajadores –rechazado por la burocracia inter-media –, el aumento de la edad dela jubilación a 65 años para loshombres y 60 para las mujeres, y latentativa de maximizar la explota-ción de la fuerza de trabajosiguiendo los tradicionales princi-

pios productivistas del capitalismo.Estas medidas si que van a cam-

biar (pero empeorando) la vidacotidiana de los trabajadores cuba-nos, puesto que su objetivo, comoel de los cambios sólo es aumentarlas entradas del Estado. No es pues

de extrañar que estas trans-formaciones, en la estructu-ra económica y en la cadenade distribución social, ten-gan bajo perfil informativofrente a la promoción de dis-cusiones verticales y com-partimentadas sobre “los pro-blemas de nuestra sociedad”cara al próximo Congresodel Partido Comunista (PCC)de Cuba. Como tampoco loes que se hayan cambiadomuchos Secretarios del PCCen las provincias y en laUnión de Jóvenes Comu-nistas (UJC), además delSecretariado del CC y de la

reconcentración y compactaciónde Ministerios, y que se haya dota-do de cuantiosos recursos a losaparatos diversos de represióninterna: las Fuerzas Armadas y elMINIT reciben ahora los salariosmás altos.

•••

Page 2: Cuba Libertaria 13

•••Cómo sorprenderse de que, a dosaños de la anterior convocatoria(abierta por Raúl para “discutir elfuturo y los necesarios cambios delsocialismo cubano”) que concluyócon la recopilación de problemas ysoluciones sin la puesta en prac-tica de medidas significativas, unaparte importante de los propiossectores “revolucionarios” estédesmotivada y escéptica de que laRevolución sea capaz de transfor-marse a sí misma. Principalmenteaquellos que creían posible modi-ficar la esencia estatista asalariaday dirigista del “socialismo” respon-sable del estancamiento en el pro-ceso de socialización de laRevolución Cubana lo mismo quecausó la desaparición del socia-lismo real. De ahí que sean cadavez más los que en esas filasdigan, “cambiar sí; pero, ¿cambiarqué y para qué? ¿Cambiar paraconcentrar y centralizar aún más laapropiación del excedente, para quelos aparatos burocráticos del Estadodispongan de más medios y recursos,de más control sobre los trabajadores,la producción y sus resultados?¿Cambiar para más estatismo o paramás socialismo? ¿Para acentuar lasdiferencias sociales entre los que ten-gan dinero en exceso y los que recibencomo única entrada sus modestossalarios? ¿Para más control obrero osobre los obreros? ¿Para avanzarhacia la derecha o hacia la izquierda?”

Sí, cada vez son más los que enesas filas reconocen “que se amplíala brecha ente el Estado y el pueblo

trabajador, que losgraves problemas eco-nómicos y sociales queestamos viviendo pre-cisan de un verdaderodiálogo que nos lleve aun cambio, pero a uncambio de las políticasEstado-centristas a lasocialización y demo-cratización de la eco-nomía y la sociedadtoda”. Pues sabenque “la represión delas tendencias socia-listas y democráticas yel enfrentamientoentre el pueblo y elEstado burocrático enque devino aquelsocialismo estatista”fue el responsable“de la restauracióncapitalista”.

Tienen razón endecir que los llama-dos a “trabajar más”y las acciones quebuscan a obligar a lagente a trabajar asa-lariadamente parael Estado, a partir demedidas coercitivas (disminuciónde ayudas estatales, mantener elcierre del trabajo por cuenta pro-pia, sanciones y represión a la acti-vidad económica individual yeventuales aplicaciones de regula-ciones legales contra la vagancia),evidencian la perversión de unrégimen que pretendió crear unasociedad de equidad y frustró esa

esperanza.La realidad

es que enCuba se librauna luchacontra eltiempo y queel plazo escada vez máscorto parahacer posibleuna salidaesperanzado-ra. La inefi-ciencia y laasfixia econó-mica, y elburocratismoagobiante yp a r a s i t a r i oson – sin

duda – lastres muy pesados para elfuturo del país; pero los más peli-grosos son la negativa al diálogode parte de los que detentan elpoder y su voluntad de mantenercomo única alternativa ese bino-mio anacrónico, “Revolución castris-ta o Disidencia institucional”, quereenvía inevitablemente al pasado.

El pueblo cubano ha vividomuchas carencias y soportadomuchas vicisitudes durante mediosiglo, ha estado asediado por dog-matismos y oportunismos de todaclase sin siquiera poder manifes-tar libremente su frustración y aúnmenos defender su derecho a lalibertad. Pese a ello hay, de más enmás, voces que reclaman estederecho y el del pueblo cubano adecidir su futuro. Un futuro que nosea un retorno al pasado sino elcomienzo de la construcción de unverdadero socialismo, del socialis-mo libertario.

Esta es la opción que defiendeel texto que nos acaba de llegarde La Habana y que reproducimosen anexo a este Boletín N° 13.

2

Page 3: Cuba Libertaria 13

Los mismos “agresores”llamaron a una patrullaque se llevó a mis otrasdos acompañantes, Or-lando y yo estábamos

condenados al auto de matrículaamarilla, al pavoroso terreno de lailegalidad y la impunidad delArmagedón.Me negué a subir al brillante Geelyy exigimos nos mostraran unaidentificación o una orden judicialpara llevarnos. Claro que no ense-ñaron ningún papel que probara lalegitimidad de nuestro arresto. Loscuriosos se agolpaban alrededor yyo gritaba “Auxilio, estos hombresnos quieren secuestrar”, pero ellospararon a los que querían interve-nir con un grito que revelaba todoel trasfondo ideológico de la ope-ración: “No se metan, estos sonunos contrarrevolucionarios”. Antenuestra resistencia verbal, toma-ron el teléfono y dijeron a alguienque debió ser su jefe: “¿Qué hace-mos? No quieren subir al auto”.Imagino que del otro lado la res-puesta fue tajante, porque despuésvino una andanada de golpes,empujones, me cargaron con lacabeza hacia abajo e intentaroncolarme en el carro. Me aguanté dela puerta… golpes en los nudil-los… alcancé a quitarle un papelque uno de ellos llevaba en el bol-sillo y me lo metí en la boca. Otraandanada de golpes para que lesdevolviera el documento.Adentro ya estaba Orlando, inmo-vilizado en una llave de kárate quelo mantenía con la cabeza pegadaal piso. Uno puso su rodilla sobremi pecho y el otro, desde el asientodelantero me daba en la zona delos riñones y me golpeaba lacabeza para que yo abriera la bocay soltara el papel. En un momento,

sentí que no saldría nunca deaquel auto. “Hasta aquí llegasteYoani”, “Ya se te acabaron laspayasadas” dijo el que iba sentadoal lado del chófer y que me halabael cabello. En el asiento de atrás unraro espectáculo transcurría: mispiernas hacia arriba, mi rostroenrojecido por la presión y elcuerpo adolorido, al otro ladoestaba Orlando reducido por unprofesional de la golpiza. Sóloacerté a agarrarle a éste –a travésdel pantalón– los testículos, en unacto de desespero. Hundí misuñas, suponiendo que él iba aseguir aplastando mi pecho hastael último suspiro. “Mátame ya” legrité, con la última inhalación queme quedaba y el que iba en laparte delantera le advirtió al másjoven “Déjala respirar”.Escuchaba a Orlando jadear y losgolpes seguían cayendo sobrenosotros, calculé abrir la puerta ytirarme, pero no había una manilla

para activar desde adentro.Estábamos a merced de ellos yescuchar la voz de Orlando medaba ánimo. Después él me dijoque lo mismo le ocurría con misentrecortadas palabras… ellas ledecían “Yoani sigue viva”. Nosdejaron tirados y adoloridos enuna calle de la Timba, una mujerse acercó “¿Qué les ha pasado?”…“Un secuestro”, atiné a decir.Lloramos abrazados en medio dela acera, pensaba en Teo, por Dioscómo voy a explicarle todos estosmorados. Cómo voy a decirle quevive en un país donde ocurre esto,cómo voy a mirarlo y contarle quea su madre, por escribir un blog yponer sus opiniones en kilobytes,la han violentado en plena calle.Cómo describirle la cara despóticade quienes nos montaron a lafuerza en aquel auto, el disfruteque se les notaba al pegarnos, allevantar mi saya y arrastrarmesemidesnuda hasta el auto.Logré ver, no obstante, el grado desobresalto de nuestros atacantes,el miedo a lo nuevo, a lo que nopueden destruir porque no com-prenden, el terror bravucón delque sabe que tiene sus días conta-dos.

Yoani Sanchez

Extracto del blog “Generación Y”»,es un Blog inspirado en gentecomo yo, con nombres quecomienzan o contienen una “igriega”. Nacidos en la Cuba de losaños 70s y los 80s, marcados porlas escuelas al campo, los muñe-quitos rusos, las salidas ilegales yla frustración. Así que invitoespecialmente a Yanisleidi,Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otrosque arrastran sus “i griegas” aque me lean y me escriban.

3

Secuestro estilo camorraCerca de la calle 23 y justo en la rotonda de la Avenida de los Presidente, fue que vimosllegar en un auto negro –de fabricación china– a tres fornidos desconocidos: “Yoani,móntate en el auto” me dijo uno mientras me aguantaba fuertemente por la muñeca. Losotros dos rodeaban a Claudia Cadelo, Orlando Luís Pardo Lazo y una amiga que nos acom-pañaba a una marcha contra la violencia. Ironías de la vida, fue una tarde cargada de golpes, gritos y malas palabras la que debió transcurrir como una jornada de paz yconcordia.

Page 4: Cuba Libertaria 13

4

El pasado 21 de octu-bre fueron publica-das, en la GacetaOficial, la ReformaParcial de la Ley

Orgánica de la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana y la Leyde Conscripción y AlistamientoMilitar. Esta última viola laConstitución al restablecer laobligatoriedad del serviciomilitar, deber con el Estado quehabía sido derogado en la CartaMagna redactada una décadaatrás. Pues, efectivamente, elproceso Constituyente incorpo-ró en 1999 una serie de garantí-as (en materia de derechoshumanos) que suscitaronamplio apoyo. Una de ellas fuela no obligatoriedad del servi-cio militar y la inclusión delderecho a la objeción de con-ciencia, aunque de maneraambigua.Esta última viola la Constitución alrestablecer la obligatoriedad delservicio militar, deber con el Estadoque había sido derogado en laCarta Magna redactada una décadaatrás. Pues, efectivamente, el pro-ceso Constituyente incorporó en1999 una serie de garantías (enmateria de derechos humanos) quesuscitaron amplio apoyo. Una deellas fue la no obligatoriedad delservicio militar y la inclusión delderecho a la objeción de concien-cia, aunque de manera ambigua.

En cambio, estos avances de laConstitución ya no figuran en lareciente Ley de Conscripción yAlistamiento Militar. Su artículo 1establece que: “Esta ley tiene porobjeto establecer las normas que regu-lan el deber que tienen todos los vene-zolanos y venezolanas de cumplir elservicio militar...”, y cinco artículosmás adelante se precisa: “Los vene-zolanos y venezolanas en edad militaren conformidad con esta Ley tienen eldeber de prestar el servicio militar enla Fuerza Armada Nacional

Bolivariana”. Además, en los 87 ren-glones de la normativa no figura -como si lo hace la Constitución- laposibilidad de realizar un serviciocivil alternativo. También seamplía la edad, tanto para hom-bres como para mujeres, paracumplir las “obligaciones milita-res” (de los dieciocho a los sesentaaños) y quienes no se inscriban enel Registro Militar serán sanciona-dos con una multa de 660 Bs. y otrade 330 Bs. será impuesta a quienesno notifiquen cualquier cambio enla información de dicha base dedatos castrense. De otra parte, los

funcionarios de la administraciónpública que contraten personal sinexigir la documentación militarserán castigados con una multa de1.100 Bs., y cualquier autoridadcivil que no coopere en el procesoserá sancionada con 660 Bs.

Este retroceso demuestra quetambién en Venezuela se confirmaesta frase de Albert Camus: “Elgran acontecimiento del siglo XX hasido el abandono, por el movimientorevolucionario, de los valores delibertad; la progresiva regresión delsocialismo de libertad ante el socia-

lismo cesáreo y militar. Desde eseinstante, una esperanza se ha idodel mundo, una soledad ha comen-zado para cada hombre libre”.

A esto hay que agregar que en elmes de octubre se produjeron en elpaís 450 protestas contra la ges-tión gubernamental por la conflic-tividad laboral, el pésimo estadode los servicios públicos y la inse-guridad ciudadana, lo que da unresultado acumulado de 2.221 pro-testas por lo que va del año. El 60%de estas protestas provinieron degrupos independientes o que seautodenominan políticamente

autónomos. En segundo lugar pro-vinieron de grupos oficialistas y entercer lugar de grupos de la oposi-ción o sectores de la alternativademocrática. En algunas de estasprotestas, como en la de los estu-diantes, hubo acciones que culmi-naron en huelgas de hambre. Y enel caso de las protestas por cues-tiones laborales, el Gobierno haadoptado una política de crimina-lizar estos movimientos persi-guiendo por la Justicia oficialista alos principales activistas, lo que haprovocado el enjuiciamiento y

4

¿Hacia dónde va Venezuela?LA NUEVA LEY DE CONSCRIPCIÓN ES UN GOLPE DE ESTADO CONTRA LA CONSTITUCIÓN

Page 5: Cuba Libertaria 13

5

encarcelamiento de numerosos tra-bajadores y sindicalistas. Estarepresión se ha hecho sentir parti-cularmente contra los trabajadorespetroleros. Sin olvidar las medidasrestrictivas de la libertad de expre-sión que se están legiferando paraamordazar a la prensa de la oposi-ción o independiente, así como alos periodistas; a los que se ha lle-gado a agredir hasta físicamente.

Se comprende pues que elPresidente Chávez tenga el cinis-mo de declarar (en uno de sus pro-gramas televisivos Aló Presidente)que, contra lo que dicen las empre-sas calificadoras de riesgo, losnegocios de las transnacionalesnunca habían gozado de tantasgarantías como ahora bajo sugobierno: “Por eso las empresasextranjeras hacen cola para invertiry hacer negocios en Venezuela”. Loque demuestra que el capitalismogoza de buena salud con la “revo-lución bolivariana” y que no seestá ante transformaciones verda-deramente socialistas. O sea que laburguesía no tiene nada que temeren el modelo económico que pro-mueve el gobierno chavista. Tan esasí que Venezuela se está convir-tiendo en el paraíso de los inver-sionistas de las grandes transna-cionales del petróleo y del gas, asícomo de las mineras (principal-mente el carbón) que han conse-guido nuevas concesiones para

explotar los recursos naturales delsubsuelo venezolano. Yacimientosde minerales que han sido decla-rados de importancia “estratégicapara el Estado”, y esta es la razónpor la que se quiere expulsar a losindígenas de sus territorios y elque éstos sean asesinados o perse-guidos al resistir en defensa de suvida, sus culturas y del ámbitonatural de sus comunidades.

El más grave de estos conflictos esel que se ha producido en el estadode Zulia por la demarcación de losterritorios indígenas. Demarcaciónimpuesta para facilitar a las transna-cionales la explotación de los yaci-mientos y sin concertación con las

comunidadesyukpa, barí ywayuu de laSierra de Perijá.Conflicto que elgobierno chavis-ta intenta termi-nar persiguien-do judicialmen-te al CaciqueSabino RomeroIzarra y a LusbiPortillo, profesoren la Univer-sidad del Zulia yactivista am-biental y solida-rio permanentecon el movi-miento indígena.

A estas regre-siones socialesdel “socialismodel siglo XXI”

hay que añadir la corrupción gene-ralizada de la burocracia chavista yla cada vez más ostentosa nuevaburguesía que se ha ido constitu-yendo a través de grandes estafasperpetradas en los proyectosgubernamentales de desarrolloque Hugo Chávez y su gobiernohabían presentado como funda-mentales para la economía delpaís. De ahí la pérdida de la fe quela gente tenía en el Presidente yque éste busque o se invente des-esperadamente excusas y pretex-tos para justificar el incumpli-miento de sus promesas, las esta-fas y el mantenimiento de la fala-cia del llamado “socialismo boliva-riano”. La última de sus invencio-nes es la búsqueda de “razones”para justificar un enfrentamientoarmado, entre los pueblos herma-nos de Venezuela y de Colombia,que le permita explotar el patrio-tismo del pueblo venezolano paraseguir encaramado en el poder.

Para información sobre lo quesucede en Venezuela:http://www.elpueblosoberano.net/?cat=120

5

Page 6: Cuba Libertaria 13

6

En cambio, el lado colom-biano está apenas cus-todiado por un par defuncionarios civiles dela Dirección de

Impuestos y Aduanas. Todo pareceindicar pues que, como ya ha ocu-rrido varias veces en el pasado, latensión bélica entre los dos paísesse resolverá por los “canales diplo-máticos”. Para ello, el Gobierno deBrasil acaba de proponer a las dospartes iniciar un diálogo durantela reunión de países amazónicosque se realizará el próximo 26 denoviembre en la ciudad brasileñade Manaos.

Ahora bien, el resto de la actuali-dad parece indicar que la sociedadcolombiana está más bien polari-zada en torno a la convocatoria delreferéndum que podría permitir alactual Presidente, Álvaro UribeVélez, optar a un tercer mandatoen las elecciones presidencialesdel 2010, y a los numerosos con-flictos políticos, sociales y milita-res que desde hace muchísimosaños ritman la vida de los colom-bianos/as, sin que apunte otraalternativa a esta situación que lade su perpetuación.

Continúan pues los enfrenta-mientos entre las FuerzasArmadas Revolucionarias deColombia (FARC) y el Ejércitocolombiano: las últimas informa-ciones dan un balance de nuevemilitares y treinta guerrillerosmuertos durante un ataque de lasFARC en el municipio de Corinto,situado al suroeste, en el departa-mento colombiano del Cauca. Ytambién son de actualidad lasnoticias sobre la corrupción en lasfilas del uribismo: el último casose va a debatir en el Congreso porlos supuestos subsidios dados a 46“aportantes”, de Agro IngresoSeguro, a la campaña electoral delPresidente Uribe para las eleccio-nes presidenciales previstas para

2010. Además de la tradicional agi-tación universitaria por la finan-ciación universitaria y los asesina-tos de activistas sociales por losparamilitares, se reactivan lasestrategias represivas contra losmovimientos sociales, con la excu-sa de pretendidos lazos con las

FARC-EP, y muy particularmente sejudicializa la represión contra losdirigentes indígenas. Represiónque se hace con la complicidad delos financiadores de los grupos deexterminio narco paramilitaresque han generado el macabrogenocidio y desplazamiento demiles de campesinos, indígenas ydirigentes sociales.

También es de resaltar el hechode que la concesión de bases mili-tares a los USA, con el pretexto dela lucha contra el narcotráfico, noha mermado significativamente la“popularidad” de Uribe y que ésteparece decidido a reelegirse. Pero,la reelección enfrenta numerososobstáculos, pues no sólo hay lasluchas internas entre los clanes ymafias uribistas, y el desgaste ycreciente oposición al gobiernoque se extiende por la sociedad,

sino que, tras ganar con todo tipode maniobras, amenazas y estrata-gemas, la votación en el Senadopara poder convocar el referén-dum acerca de la modificación,ahora tienen que lograr que elCongreso apruebe el texto de lapregunta. Y esto, que en otro

momento habría sido un trámitesin importancia, se ha transforma-do en una discusión bizantina, unauténtico lío del que la clase diri-gente lleva meses intentado salir…A esto hay que agregar el llama-miento de Carlos Gaviria,Presidente del Polo DemocráticoAlternativo (PDA), la principalorganización de izquierda, a losdirigentes sindicales, organizacio-nes sociales y de derechos huma-nos a organizar un gran frente demovilización social contra la ree-lección, lo que puede pesar en elréféréndum. Pues de crearse estefrente podría generalizarse la opo-sición a la reelección de Uribe en elseno de la oligarquía y ésta severía obligada a buscarle un subs-tituto más presentable. Pues, evi-dentemente, si la movilización

•••

¿Hacia dónde va Colombia?Si nos fiamos por las noticias que llegan de la frontera colombo-venezolana, sólo en la margenvenezolana del puente Simón Bolívar, que comunica al Estado venezolano del Táchira con eldepartamento colombiano del Norte de Santander, ha sido reforzada la seguridad con comandosespeciales de la Guardia Nacional.

Page 7: Cuba Libertaria 13

7

•••obrera y popular amenazara sucontrol de la sociedad, lo más pro-bable es que los diferentes secto-res de la oligarquía no dudasenentonces en unirse para aplastar yreprimir las luchas sociales.

Ahora bien, por el momento noparece probable que Colombia seesté dirigiendo hacia ese punto de

inflexión de la política que estepaís ha seguido hasta ahora. Alcontrario, todo parece indicar quela trampa de la “democracia elec-toral” seguirá manteniendo la“estabilidad” social sin cambiarnada esencial para el pueblocolombiano.

Para información sobre lo quesucede en Colombia :

Rd Libertaria Popular MateoKramer

www.redlibertariapmk.org

7

Esto es lo que van repi-tiendo todos ellos ensus campañas electora-les en curso o en las quepreparan; pues

cada vez es más evidente quelo único que les preocupa atodos (salvo quizás el caso deMichelle Bachelet) es el man-tenerse en el Poder, cueste loque cueste y aunque para ellotengan que protagonizarespectáculos cínicos y grotes-cos como el que está todavíaen curso en Honduras. Cínicoy grotesco porque continúanlas transacciones para decidirsi Manuel Zelaya (el hacenda-do que había desarrollado unchavismo social con anhelosinconstitucionales de reelec-ción) será restituido o no enla Presidencia de la Repúblicahasta que se realicen, comoestaba previsto, las eleccionesel 29 de noviembre.

Elecciones en las que sóloparticiparán candidatos de laclase política tradicional.

Lo triste de este panoramaes que, supuestamente,soplaban aires de cambio ytransformación para el futurode los pueblos latinoamerica-nos, y que cierta parte del conti-nente sigue aún ilusionándose yapoyando estos procesos políticos

que se pretenden “revoluciona-rios” y de “izquierda”. Y ello pese aque es descarada la aproximaciónentre los líderes (Lula, Chávez, Evo

Morales, Rafael Correa, Ortega,Lugo) de estos procesos con lasburguesías nacionales e interna-

cionales, pese al discurso antiim-perialista que estos líderes siguenmanteniendo.

Una aproximación que les haconducido a hacerse cómpli-ces del capitalismo a travésde las transnacionales. A lasque se denuncia, pero a lasque se entrega, como en elpasado, la explotación ilimi-tada de los recursos natura-les de la región, con todas lasnefastas consecuencias delpasado: la destrucción delentorno y las culturas omodos de vida de las comuni-dades indígenas, y el mante-nimiento de grandes sectoresde la población en la miseria.

Una aproximación que nosólo es efectiva en los fines(el mantenimiento de laexplotación capitalista) sinotambién en los medios, pues-to que en todos estos paísesse reproduce la persecución ycriminalización de los movi-mientos sociales que luchanpor reivindicaciones verdade-ramente anticapitalistas ysocialistas.

¡Ni silencio, ni temor, a des-enmascarar la farsa!

¡A organizar la lucha autónomade los explotados y dominados!

¿Hacia dónde va el resto de América Latina?Según van repitiendo los dirigentes latinoamericanos, “América Latina ha afrontado la crisis económica en las mejores condiciones posibles y la región va a salir fortalecida, de la deba-cle financiera originada en Wall Street”, gracias a la política que cada uno de ellos (o ellas)ha aplicado.

Page 8: Cuba Libertaria 13

8

Puedes visitar la colección completa de CUBA libertaria en la siguiente dirección:

http://www.nodo50.org/ellibertario/cubalibertaria.html

Direcciones para contactos e informaciónAfinesMLC: [email protected]

Solidaridad con Cuba: [email protected] Libertario: [email protected]

GALSIC – Francia: [email protected]

PÁGINAS WEB CON INFORMACIÓN SOBRE CUBAWeb del MLC: www.mlc.acultura.org.ve

Blog del MLC: http://movimientolibertariocubano.entodaspartes.netEl Libertario: www.nodo50.org/ellibertario A-infos: www.ainfos.ca y www.infoshop.org

Nuestra direcciónGALSIC, Tribuna latinoamericana,

145 rue Amelot, 75011 Paris – Francia

Direcciones para contactos e información

LSICAH

G