9
Cubetas Individuales Son aquellas quese diseñan para cada caso o individuo. MATERIALESCON LOS QUE SE PUEDEN CONFECCIONAR Acrílico de autocurado o termocurado Acetatos Placas bases Compuestos de modelar Metales de baja fusión Las cubetas deacrílico termocurable y metales de baja fusión requieren que se realice primerouna cubeta en parafina y luego un procesado enflasque con molde ycontramolde. El resto de las cubetas de otrosmateriales se confecciona moldeándolo directamente sobre el modelo preliminar. En la actualidadlas más utilizadas son las acrílicas. El materialpara confeccionar una cubeta debe tener las condiciones suficientes deresistencia para que no se deforme durante la manipulación en el proceso. EXTENSIÓN Debe cubrir lasuperficie protésica a impresionar o reproducir, no debe quedarsobreextendida sino por el contrario a2 mm del surco vestibular o lingual y enla superior hasta la zona del postdamming. El espacioentre la cubeta y la zona a impresionar debe ser uniforme y teneraproximadamente 1.5 mm. Para lograr esto, cuando se confecciona lacubeta individual se coloca un material con este espesor. EL MANGO EL mango de lacubeta superior sale del reborde y debe estar orientado hacia delante y haciaabajo y en la inferior hacia delante y hacia arriba.

Cubetas Individuales

Embed Size (px)

Citation preview

Cubetas Individuales

Son aquellas quese diseñan para cada caso o individuo.

MATERIALESCON LOS QUE SE PUEDEN CONFECCIONAR

Acrílico de autocurado o termocurado

Acetatos

Placas bases

Compuestos de modelar

Metales de baja fusión

Las cubetas deacrílico termocurable y metales de baja fusión requieren que se realice primerouna cubeta en parafina y luego un procesado enflasque con molde ycontramolde. El resto de las cubetas de otrosmateriales se confecciona moldeándolo directamente sobre el modelo preliminar.

En la actualidadlas más utilizadas son las acrílicas.

El materialpara confeccionar una cubeta debe tener las condiciones suficientes deresistencia para que no se deforme durante la manipulación en el proceso.

EXTENSIÓN

Debe cubrir lasuperficie protésica a impresionar o reproducir, no debe quedarsobreextendida sino por el contrario a2 mm del surco vestibular o lingual y enla superior hasta la zona del postdamming.

El espacioentre la cubeta y la zona a impresionar debe ser uniforme y teneraproximadamente 1.5 mm. Para lograr esto, cuando se confecciona lacubeta individual se coloca un material con este espesor.

EL MANGO

EL mango de lacubeta superior sale del reborde y debe estar orientado hacia delante y haciaabajo y en la inferior hacia delante y hacia arriba.

UNIFORMIDAD Y ESPESOR

Para lograresto debemos preparar el acrílico y cuando esté terminado el períodofilamentoso se coloca sobre una placa de vidrio y se aplasta con otra, selevanta y se coloca sobre el modelopreliminar. Se moldea y recorta antesque polimerice. De igual forma se confecciona el mango y se pega a la cubeta

CONFECCION DE CUBETAS INDIVIDUALES

CONFECCION DE CUBETAS INDIVIDUALES Se llaman individuales porque se realizan específicamente para la boca de un determinado paciente ajustándose por tanto a la anatomía de la misma. Pueden ser de diferentes materiales: de vinilotermoplast, de acrílico fotopolimerizable, o de acrílico autopolimerizable. Según la necesidad pueden ser holgadas o ajustadas (dependiendo de la superficie a impresionar). En el modelo de estudio se confecciona una cubeta individual que debe tener los siguientes requisitos:

· Espesor uniforme · Ser resistente y rígida · Presentar extensiones adecuadas · No presentar zona retentiva · Ser pulida, lisa y redondeada · Tener despejadas las zonas de los frenillos · No extenderse hasta el fondo del surco, debe quedar de 2 a 3 mm de dicho límite.

Material e Instrumental

· 1 juego de modelos primarios. · 1 lápiz bicolor (azul y rojo). · Laminas de cera base · Mechero con alcohol · Espatula de cera · espátula Le Cron · Aislante para acrílico · 1 pincel

· 4 porciones de acrílico de curado rápido (polvo/líquida). · 1 Pote de vidrio tipo pirex · Vaso dappen · 2 Platina de vidrio de 15 x 15 cm. · 4 hojas de papel celofán de 15 x 15cm. · 4 monedas de 2 mm de espesor · Mango de bisturí No. 3 con hoja No. 15. · Taza de goma. · Piedras montadas para acrílico (cilíndrica, pera y tronco cónica) · Mandril y S discos de carborundum para motor de mesa. · Lija para agua (7/0). · Cuchillo para yeso.

Modelo Superior.

Delimite con azul el fondo de surco vestibular y las inserciones de frenillos. Luego trace una línea de surco hamular a surco hamular, que 2 mm por detrás de las foveolas palatinas, esta línea nos marcará la extensión posterior de la cubeta Individual.

Identifique y delimite con rojo las tuberosidades, papila. rugosidades palatinas prominentes y si estuviese presente, el toros palatina

Coloque el modelo primario sobre la mesa de trabajo y con un lápiz rojo paralelo a la mesa, trace una línea sobre la cresta del reborde alveolar desde el límite mesial de la tuberosidad derecha hasta el límite mesial tuberosidad izquierda.

Trace con lápiz rojo, una línea paralela a la línea azul 2 mm. Hacia el reborde, hasta llegar a las líneas que delimitan las tuberosidades. Esta roja delimitará la extensión de la cubeta hacia vestibular.

Las zonas delimitadas por los trazos rojos, que corresponden y las tuberosidades, papilas incisiva, rugosidades palatinas prominentes el torus palatino y los límites entre la cresta alveolar y el flanco vestibular, serán las zonas de alivio en la confección de la cubeta individual superior.

Modelo Inferior:

Delimite con lápiz azul el fondo de surco vestibular, fondo de surco las inserciones de los frenillos, una ambas líneas por la parte posterior de cada papila retromolar. Esta última nos determinará el límite posterior de la cubeta individual.

Identifique y delimite con lápiz rojo ambas papilas retromolares coincidiendo en la parte posterior con la línea azul antes trazada.

Trace con lápiz rojo, por vestibular y lingual, una línea paralela a la línea azul 2 mm hacia el reborde, hasta llegar a las líneas que delimitan las papilas retromolares. Esta línea roja delimitará la extensión de la cubeta hacia vestibular y lingual.

Coloque el modelo en la mesa de trabajo y con el lápiz rojo paralelo a la mesa, trace una línea sobre la cresta alveolar; desde el límite mesial de la papila retromolar derecha, hasta el límite mesial de la papila retromolar izquierda.

Las zonas delimitadas por los trazos rojos, que corresponden a las papilas retromolares y los limites entre. la cresta del reborde y el franco lingual, serán las zonas de alivio en la confección de la cubeta individual inferior.

Realizacion de las cubetas individualesCubeta Individual Superior

Aísle los modelos aplicando una capa delgada de aislante con la ayuda de un pincel. Le Cron caliente siguiendo el contorno de la línea roja y asegurándose que la cera se adhiera al

modelo. El corte de la cera de alivio debe terminar en perpendicular al reborde alveolar. Mezcle en el pote de vidrio una porción de acrílico rápido : monómero y polímetro hasta lograr

una mezcla homogénea..

Vierta la mezcla al monómero hasta lograr su saturación completa. Tape el pote de vidrio y espere el tiempo necesario hasta que la mezcla alcance el estado

plástico. Coloque sobre la mesa de trabajo una platina de vidrio húmeda y en cada esquina ubique una

moneda. Retire la mezcla en estado plástico con la ayuda de la espátula y con un papel celofán amásela

hasta conseguir una masa uniforme, déle la forma de una esfera. El período de trabajo de la mezcla es breve, por lo tanto, actúe con rapidez.

Coloque la masa en el centro de la platina de vidrio y con otra platina húmeda, presione hasta que contacte con las monedas. El espesor de la moneda determinará el grosor de la futura cubeta que será de 2 mm.

Separa cuidadosamente la platina superior, retire la mezcla y adáptelo sin alterar el grosor inicial.

Recorte inmediatamente con el bisturí la masa en el fondo de surco y en el límite posterior, luego elimine los excesos.

Moldee el mango de la cubeta con los excesos recortados, formando un bloque de 1cm de alto, 1.5cm de ancho y 0.5cm de espesor.

Humedezca con el monómero el ancho del bloque y adhiéralo en forma vertical a la cubeta en la zona correspondiente a los incisivos centrales. Humedezca con monómero toda la superficie externa de la cubeta individual y cúbrala con una taza de goma por 10 minutos.

Cubeta Individual Inferior

Utilice 20 cc. de la mezcla para la confección de la cubeta individual inferior. Vierta la mezcla al monómero hasta lograr su saturación completa. Tape el pote de vidrio y espere el tiempo necesario hasta que la mezcla alcance el estado

plástico. Coloque sobre la mesa de trabajo una platina de vidrio húmeda y en cada esquina ubique una

moneda. Retire la mezcla en estado plástico dándole la forma de un cilindro de 15 cm de largo. El

período de trabajo de la mezcla es breve, por lo tanto, actúe con rapidez. Coloque la masa en forma de U en el centro de la platina de vidrio y con otra platina húmeda,

presione hasta que contacte con las monedas. Separe cuidadosamente la platina superior, retire la mezcla y adáptela al modelo sin alterar el

grosor inicial. Recorte inmediatamente con el bisturí la masa en el fondo de surco y límite posterior, luego

elimine los excesos. Moldee el mango de la cubeta con los excesos recortados, formando un bloque de 1 cm de alto,

1.5cm de ancho y 0.5 cm de espesor. Humedezca con el monómero el ancho del bloque y adhiéralo en forma vertical a la cubeta en la

zona correspondiente a los incisivos centrales. Forme 2 bloques de 0.5 cm de alto, 1cm de largo y 0.5 cm de grosor ubicándolos a nivel de la

zona de los premolares. Humedezca con monómero toda la superficie externa de la cubeta individual y cúbrala con una

taza de goma por 10 minutos. Acabado de las Cubetas individuales Separe las cubetas individuales de los modelos luego que hayan polimerizado, ejerciendo

palanca con el cuchillo para yeso por la parte posterior en el modelo superior, y por la parte anterior en el modelo inferior.

Elimine la cera del interior de las cubetas con una espátula Le Cron. Recorte los bordes de las cubetas con las piedras para acrílico hasta la línea de delimitación de

la extensión de las cubetas. El borde tendrá un espesor uniforme de 2 mm en toda su extensión y será plano.

Verifique que las cubetas individuales estén bien adaptarlas presionándolas sobre los modelos en las zonas no aliviadas y observando que el lado opuesto y a la presión no se eleve. En el maxilar superior observe que la cubeta contacte con todas las zonas del paladar no aliviadas.

Realice surcos horizontales con un disco de carborundum por ambos tactos de los mangos de las cubetas.

Alise con lija las superficies externas de las cubetas.

bibliografia: http://www.myspace.com/luchofe/blog/542471510

http://luchozc.ucoz.es/ http://luchofe1983.wordpress.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/CONFECCION_DE_CUBETAS_INDIVIDUALES IMAGENES:

Debido a diferentes causas hay algunos individuos con perdida de elementos dentarios, se venafectadas las funciones masticatorias, la fonética y la estética; para tal problema existe larestauración parcial o total de los mismos.Mediante este trabajo final se profundizara sobre técnicas de encerado en laboratoriosdentales, para adquirir mas conocimientos acerca de los pasos a seguir en la confección de

unaprótesis parcial fija, teniendo en cuenta la importancia que cumple el encerado.Para que dicho trabajo sea exitoso, es imprescindible contar con los instrumentos adecuadoscomo así también la materia prima, en este caso la cera debe ser de buena calidad y unacorrecta manipulación de la misma.

2Técnica de EnceradoEs el proceso por el cual se modela en cera la estructura próximamente a colar.Es por ello que es importante tener en cuenta y conocer los componentes, propiedades ycaracterísticas de las distintas variedades de ceras que se emplean en la técnica de encerado.CERASLas ceras tienen distintos color, ya que poseen diferentes puntos de fusión, la cual esfundamental para el encerado, ya que al posicionar la cera sobre otra, se evita que la primerasea derretida al colocar la próxima por encima.Cera CervicalCera paraInmersión oDippingCera paraModelarCeraOclusalCaracterísticasSin MemoriaSelladoPeriféricoConfección de lacofia primariapara prótesis fija.Ideales para elraspado.Con Memoria.Tensiónsuperficial ydureza masaltaPropiedades 74°C 90ºC 64ºC 68°CVariedadesYeti; Bego;Ivoclar;WihpmixDensell, duo-dip(yeti) BegoYeti; Bego;Ivoclar;WihpmixYeti; Bego;Ivoclar;WihpmixCera CervicalAcrilicos

Es un material ideal para la confección de prótesis parciales, a veces completas, desarrollada a base de una resina acrílica auto o termopolimerizable , biocompatible, con propiedades físicas y estéticasla resina acrílica, es muy importante dependiendo de una correcta manipulación y fundamentalmente el pulido de la porción cervical de los provisionalesExisten numerosas razones (estéticas, económicas y terapéuticas) para la confección de prótesis provisionales, hasta tanto se realice la prótesis definitivaLas resinas acrílicas tienen la propiedad de retener placa bacteriana debido a las características de porosidad y aspereza inherentes, y muchas veces agravadas por la manipulación.Cualquiera de las técnicas empleadas involucra a la resina acrílica auto o termopolimerizableComposicion del acrilico

Polvo (polimero) : metacrilato de metiloliquido (monomero) : polimetacrilato de metilo

Acrilico autopolimerizable (rapido):Polvo:Polimetacrilato de metiloPeroxido de benzoiloPigmentoFibras organicas publicadas

Liquido:

Metacrilato de metiloHidroquinonaDimetacrilato de glicolDimetil toloudina

Acrilico Termopolimerizable (lento)Polvo:Polimetacrilato de metiloPeroxido de benzoiloPigmentosFibras organicas

Liquido:Metacrilato de metiloHidroquinonaDimetacrilato de glicol

ETAPAS VISIBLES DE LA POLIMERIZACIÓN:

1. Arenosa; es el inicio de la polimerización.2. Filamentosa; es la propagación de la polimerización, es una etapa muy adhesiva.3. Plastico4. Elastico; reacción exotermica (cambio de liquido a solido)5. Rigido.

Usos

Para base de dentadurasdientes provisionalesPrótesis provisionales fijasdentaduras,retenedoresen casos de ortodonciaCaracteristicas de las resinas AcrilicasLas resinas acrílicas tienen la capacidad de proporcionar las propiedades esenciales y las características necesarias para usarlos en la cavidad