19
Huelva Arqueológica 20 Diputación Provincial de Huelva

CUBIERTA HA Internet · 2012. 6. 18. · J.P. Garrido Roiz: Oriente en Occidente. Consideraciones en torno a Tartessos * El Comité Científico del III Congreso Español de Antiguo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Huelva Arqueológica20

    Diputación Provincial de Huelva

  • ACTAS DEL

    III CONGRESO ESPAÑOL DE ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO

    Huelva, del 30 de Septiembre al 3 de Octubre de 2003

    Jesús Fernández JuradoCarmen García Sanz

    Pilar Rufete Tomico

    Coordinadores

    DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA

  • EDITASECCIÓN DE ARQUEOLOGÍADIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA

    INTERCAMBIOS, CORRESPONDENCIA Y DISTRIBUCIÓN

    Diputación Provincial de HuelvaSección de ArqueologíaAvda. Martín Alonso Pinzón, 1121003 HUELVA (España)

    Teléf. (34) 959 494762; Fax (34) 959 494762Correo electrónico: [email protected]://www.diphuelva.es/arqueologia

    El catálogo de las publicaciones de la Sección de Arqueología puede consultarseen la página de internet indicada.

    CONSEJO DE REDACCIÓNDirector:

    Jesús Fernández Jurado

    Redactoras:Pilar Rufete TomicoCarmen García Sanz

    DISEÑO Y MAQUETACIÓNSección de Arqueología

    no asume como propias, necesariamente, las ideas uopiniones expuestas por los autores.

    se intercambia con toda clase de publicaciones sobrePrehistoria, Arqueología e Historia (Antigua y Medieval),tanto españolas como extranjeras.

    © Diputación Provincial de Huelva (de la edición)© De los textos, notas e ilustraciones, sus autores

    I.S.S.N. 0211-1187Depósito Legal: H-196-2004FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Técnicas de Fotocomposición S.L.

  • III CONGRESO ESPAÑOL DE ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO

    COMITÉ CIENTÍFICO

    Prof. Dr. Jesús Luis Cunchillo IlarriInstituto de Filología - CSIC. Madrid

    Dra. Maria del Carmen Pérez DieMuseo Arqueológico Nacional. Madrid

    Prof. Dr. Alberto Bernabé PajaresFacultad de Filología. Universidad Complutense. Madrid

    Dr. Juan Pablo Vita BarraInstituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo - CSIC. Zaragoza

    Prof. Dr. Juan Antonio Alvarez Pedrosa NúñezFacultad de Filología. Universidad Complutense. Madrid

    Dr. Sebastián Celestino PérezInstituto de Arqueología de Mérida - CSIC.

    Dr. Juan Pedro Garrido RoizFacultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense. Madrid

    Dr. Jesús Fernández JuradoSección de Arqueología. Diputación Provincial de Huelva

    Centro de Estudios del Próximo Orientewww. icepo.org www.diphuelva.es/arqueologia

  • ÍNDICE

    SESIÓN SIRIA-PALESTINA Y SU INFLUENCIA EN EL MEDITERRÁNEOOCCIDENTAL

    PONENCIAAlfabetos lineal y cuneiforme: relaciones en el II milenio a.C.

    Juan Pablo VitaCSIC-Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. Zaragoza

    pp. 9-40

    COMUNICACIONESLa necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass

    en el contexto funerario fenicio orientalM.ª Eugenia Aubet Semmler

    Francisco J. Núñez CalvoLaura Trellisó Carreño

    Universidad Pompeu Fabra. Barcelonapp. 41-62

    Sacrificios de cánidos en la necrópolis púnica de CádizAna M.ª Niveau de Villedary y Mariñas

    Universidad de TusciaEduardo Ferrer Albelda

    Universidad de Sevillapp. 63-88

    Costumbres funerarias en el alto Éufrates sirioen época romana y bizantina

    Alejandro Egea VivancosUniversidad de Murcia

    pp. 89-114

    Astarté entronizada entre esfinges de Puig dels Molins, IbizaJosé M.ª Blázquez Martínez

    Real Academia de la Historia. Madridpp. 115-126

    Bes, Ptah y Ptah-PatecoDavid Gómez Lucas

    Universidad de Sevillapp. 127-148

    Imaginería orientalizante en cerámica de Carmona (Sevilla)María Belén

    Ana Rut BobilloM.ª Carmen García Morillo

    Juan Manuel RománUniversidad de Sevilla

    pp. 149-170

    7

  • Culto de BAAL em TaviraMaria Garcia Pereira Maia

    Luís Fraga da SilvaCampo Arqueológico de Tavira

    pp. 171-194

    La Gorgona Medusa ¿Un posible mito tartésico? Ana M.ª Vázquez Hoys

    Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madridpp. 195-214

    Los santuarios fenicio-púnicos como centros de sabiduría:el templo de Melqart en Gadir

    María Cruz Marín CeballosAna María Jiménez Flores

    Universidad de Sevillapp. 215-240

    Nuevas evidencias de cultos betílicos en TurdetaniaM.ª Luisa de la Bandera Romero

    Eduardo Ferrer AlbeldaFrancisco José García Fernández

    Manuel Camacho MorenoUniversidad de Sevilla

    pp. 241-256

    Cuestiones preliminares al estudio del ritual en LevíticoManuel Martínez Hermoso

    Juan Carrillo Baenapp. 257-272

    Oriente en Occidente: consideraciones en torno a Tartessos.A propósito de los ritos funerarios y las relaciones mediterráneas

    Juan Pedro Garrido RoizUniversidad Complutense. Madrid

    pp. 273-280

    Sustratos fenicios y adstratos púnicos:los bástulos entre el Guadiana y el Guadalquivir

    Eduardo Ferrer AlbeldaUniversidad de Sevilla

    pp. 281-298

    Los textos invisibles: la documentación feniciay la introducción de la escritura en la Península Ibérica

    José Ángel Zamora LópezCSIC-Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. Zaragoza

    pp.299-318

    8

  • ORIENTE EN OCCIDENTE: CONSIDERACIONES EN TORNO A TARTESOSA PROPÓSITO DE LOS RITOS FUNERARIOS Y LAS RELACIONES

    MEDITERRÁNEAS

    Juan Pedro Garrido RoizUniversidad Complutense. Madrid

    273

  • RESUMENLa presente comunicación trata de las relaciones entre Oriente y

    Occidente en los comienzos de la Protohistoria la Península Ibérica, tra-tando de establecer las coordenadas espacio - temporales que inciden enla formación del complejo de una nueva civilización desarrollada enOccidente y que conocemos con el nombre de Tartessos, vocablo trans-mitido por las fuentes escritas de origen griego.

    SUMMARYThis lecture deals with the relations between East and West at

    the beginning of Protohistory in the Iberian Peninsula, trying to establishthe space-time coordinates that affect the formation of a new civilitationdeveloped in the West, so-called Tartessus, transmitted by the written sour-ces of Greek origin.

    275

    J.P. Garrido Roiz: Oriente en Occidente. Consideraciones en torno a Tartessos

  • 1. Elaborado inicialmente como ponencia la disertación prepara-da, me veo obligado a reestructurarla en forma de comunicación. Por ello,me limitaré a exponer y no a desarrollar en el breve tiempo disponible algu-nos de los puntos que inicialmente eran objetos de la ponencia*.

    2. Al vincularse el tema propuesto a la presencia de fenicios yotros grupos, debemos precisar que no todo lo que se considera fenicio esadscribible a este horizonte. Ni en Homero, ni posteriormente en el mundogriego aparecen los fenicios caracterizados como un pueblo ni tampocopor su origen geográfico, sino por sus actividades industriales y comercia-les, entre las que adquiere una especial relevancia la distribución de lostejidos de púrpura, que parece que es lo que expresa el vocablo homéricoFoinikes. De hecho gentes emplazadas en áreas diferentes como es elcaso de los sirios y los grupos originarios de la franja costera levantina,que utilizan el mismo sistema de escritura alfabética, pero se expresan enlenguas distintas, los griegos no los caracterizan por su origen étnico ogeográfico, sino con el referido término de "fenicios". Cuando se quiereconcretar que el origen geográfico o étnico se habla de biblitas, sidonios,tirios…

    3. También debemos precisar que el vocablo Tartessos transmi-tido por las fuentes escritas de origen griego, en principio, no se utilizapara designar un etnos o una polis. Parece que el término se refiere aun lugar geográfica o/y a una actividad relacionable con la metalurgia.

    4. No entramos aquí en la debatida cuestión de la ecuaciónTartessos=Tharshis, cualquiera que sea su significado1.

    5. Por ello, me limitaré a uno de los aspectos que denotan lacomplejidad del contenido de lo que las fuentes griegas llamaronTartessos, y que en principio parece referirse a un lugar del LejanoOccidente ubicable al Oeste del Estrecho de Gibraltar. En la ponencia pre-sentada al I Congreso del CEPO2 ya llamamos la atención sobre una seriede objetos procedentes de la Necrópolis Orientalizante de La Joya queresponden desde el punto de vista técnico y artístico a modelos chipriotas,frigios, urartianos, neohititas, griegos… por lo que difícilmente podemosconsiderarlos indígenas o tartéssicos aún admitiendo la posibilidad de quese hayan manufacturado en la Península Ibérica. Se trata de arte oriental,probablemente obra de artesanos orientales pero no de una creación original.

    A ello debemos adicionar la presencia en el hábitat de Huelva deinscripciones en tres distintos sistemas de escritura: fenicia, griega-joniaarcaica y en el denominado por Gómez Moreno "tartéssico", lo que reflejala existencia al menos de tres comunidades étnicas diferentes que indicanla complejidad del yacimiento arqueológico de Huelva que parece corres-ponder a lo que Polany definió "puerto de comercio".

    Claro está, que debemos temporalizar las distintas fases del des-arrollo del hábitat durante un largo lapso de tiempo que abarca desde el

    276

    J.P. Garrido Roiz: Oriente en Occidente. Consideraciones en torno a Tartessos

    * El Comité Científico del III Congreso Español deAntiguo Oriente Próximo se ve en la obligaciónde aclarar que en ningún momento encargóponencia alguna al Dr. Garrido Roiz, siendo elescrito que se inserta en estas Actas unacomunicación más de las presentadas en esteCongreso.

    1. Un resumen de la cuestión se encuentra en S.FRANKESTEIN, "Arqueología del colonialismo.El impacto fenicio y griego en el sur de laPenínsula Ibérica y el suroeste de Alemania".Crítica. Barcelona Págs.37-38 y 148ss. La con-troversia continúa.

    2. J.P. GARRIDO, "La aportación orientalizante enla Necrópolis y Hábitat de Huelva". I CongresoEspañol de Antiguo Oriente Próximo: ElMediterráneo en la Antigüedad: Oriente enOccidente. Publicado en Internet J.L. Cunchi-llos, J.M. Galán, A. Zamora y S. VillanuevaAzcona (Eds). Actas del Congreso "ElMediterráneo en la Antigüedad: Oriente yOccidente", Sapanu. Publicaciones en Internethtpp:// www.labherm.filol.csic.es

  • siglo IX a. de C. y probablemente antes, hasta fines del siglo VI a. de C.en el que se da la comúnmente aceptada como "crisis del siglo VI a. de C".Debemos tener muy en cuenta como coinciden expresado Boardman yGarbini3 que hay que distinguir dos fases diferenciadas: antes del siglo VIIIIa. de C. en la que intervienen gentes diversas con carácter distinto y otraetapa posterior en el que juegan un papel primordial, aunque no exclusivolos fenicios. Es la época en la planificación tiria iniciada a fines de la centu-ria con las fundaciones coloniales de Cádiz y Lixus, verdaderas Columnasde Melkart en las que se apoya la explotación del área que se integra enlas redes comerciales organizadas por los tirios. Posteriormente debemostener en cuenta, la presencia y proyección del horizonte griego durante elsiglo VII a. de C., que se materializará con el establecimiento focense deOlbia4 ubicado en el mismo hábitat de Huelva.

    6. Ahora, quiero poner de manifiesto la presencia de otra parti-cularidad de origen no fenicio. Se trata de los enterramientos bajo túmulo,práctica ajena al mundo que consideramos fenicio. Precisamente en estosmomentos se han reanudado, aquí en Huelva, en la Necrópolis orientali-zante de La Joya las excavaciones de una de estas estructuras tumularesque ya habíamos desarrollado en los años 95 y 965

    7. El ritual funerario fenicio en la Península Ibérica y también elpresuntamente tartéssico es, durante los siglos VIII a VI a. de C., predo-minantemente el de la cremación. Contrasta con Cartago en el que desdeel siglo VIII hasta el II a. de C. vemos predominar la inhumación y siendola proporción de cremaciones minoritaria. Las tumbas cartaginesas son enun 95% individuales, registrándose dos tumbas colectivas de inhumación,una a principios del siglo III a. de C. y otra a mediados del siglo II a. de C.Las tumbas colectivas, mixtas de inhumación y cremación son del siglo IIIy del II a. de C. Benichou Safar6 lo supone consecuencia de la peste del196 a. de C. y utilizada por primera vez en la del 379 a. de C.

    En la necrópolis orientalizante de La Joya encontramos, salvan-do la distancia cronológica, algo semejante en la que hemos denominadotumba X o de las "caninas", ubicada en el sector B de la necrópolis dóndetambién se documentan incineraciones, no sabemos todavía si correspon-den a la misma tumba, ya que la excavación permanece inconclusa. Elestudio de los restos óseos de la necrópolis ha sido abordado por el equi-po de la doctora Garralda de la Facultad de Ciencias de la U.C.M.7 y esta-mos pendientes de realizar los análisis de ADN debido a su elevado coste.

    Pero los cartagineses vienen originariamente de Chipre dondeno hay incineraciones (existen dos excepciones). Podemos pensar que los"fenicios" de Chipre, que inhuman, son distintos de los "fenicios" de Iberia,que incineran. Se vinculan más así al área siria que a la propiamente feni-cia, o a los eubeos que son griegos que incineran.

    En Grecia, poco antes de que se iniciara el periodo histórico,ocurrió un gran cambio que se puede documentar arqueológicamente: la

    277

    J.P. Garrido Roiz: Oriente en Occidente. Consideraciones en torno a Tartessos

    3. G. GARBINI, "I fenici nel Mediterraneo Occiden-tale fino el V secolo a.c.", G. PUGLIESECARRATELLI (Ed.) I Greci in Occidente.Bompiani, pp. 121-123.J. BOARDMAN, "Al-Mina and Historty". OxfordJournal Arqueology (19, 2), pp. 169-190

    4. J.P. GARRIDO, "Phoenician and greeks inSouthern Iberian Peninsula: Phocaeian Olbia?"Actes du XII Congrès International desSciences Prêhistoriques et Protohistoriques.Bratislava, 1-7 Septembre 1991, 3. InstitutArchéologique de l'Académie Slovaque desSciences, Bratislava, 1993, pp. 434-437.J.P. GARRIDO y J. ORTEGA, "A propósito deunos recientes hallazgos cerámicos griegos -arcaicos y orientalizantes en Huelva".Simposio Internacional Iberos y griegos.Lecturas desde la diversidad. HuelvaArqueológica XIII-1, pp. 51-65.J.P. GARRIDO, "Nuevas aportaciones sobre lapresencia griega y fenicia al Oeste del Estre-cho de Gibraltar: la colonia focense occidentalde Olbia?", en Actas del II Congreso Interna-cional "El Estrecho de Gibraltar". Ceuta, 1990,Tomo II, Madrid, pp. 71-83.

    5. J.P. GARRIDO, "Informe preliminar de las exca-vaciones arqueológicas realizadas en 1995/96en el túmulo nº 2 realizadas en la NecrópolisOrientalizante de la Joya", Anuario Arqueoló-gico de Andalucía 1997, Sevilla 2000.J.P. GARRIDO, "Avances sobre los nuevos tra-bajos en la Necrópolis Orientalizante de laJoya", XVI Congreso Nacional de Arqueología.Murcia 1982, pp. 533-544.J.P. GARRIDO y E. ORTA, "La necrópolis y elhábitat orientalizante de Huelva", DelegaciónProvincial de Cultura de Huelva.

    6. H. BENICHOU - SAFAR, "Les tombes puniquesde Carthage", C.N.R.S. París, pp. 8-69 y 344-345.

    7. J.P. GARRIDO et alii, "Sobre las inhumacionesde la Necrópolis Orientalizante de la Joya,Huelva: Problemáticas y perspectivas", Actasdel IV Congreso Internacional de estudios feni-cios, Cádiz 1995, vol. IV, pp. 1805-1810.

  • cremación, reemplaza a la inhumación. Nilsson8 dice que las personasinmigrantes adoptaron la inhumación, pero la cremación ganó terreno conla última y más poderosa ola inmigratoria, la dórica. Es adecuado para unpueblo seminómada. En este sentido, debemos recordar los supuestos dela escuela Histórica de Viena que vincula la incineración con el ciclo cultu-ral pastoril.

    El registro arqueológico documenta que hacia fines del siglo VIa. de C. en las colonias milesias del litoral septentrional del Mar Negro elritual funerario de la cremación fue sustituido por la práctica ateniense dela inhumación. Paralelamente, esta sustitución gradual del rito de la cre-mación por la inhumación se registra en el ambiente fenicio de la Penín-sula Ibérica también a partir del siglo VI a. de C.

    En Rodas, el ritual funerario se ha documentado entre los siglosIX a VI a. de C. que es usualmente el de la cremación del difunto con losajuares funerarios y el posterior enterramiento de los restos de la crema-ción. Sólo los niños se inhuman dentro de recipientes cerámicos.

    En Eretria, durante la época geométrica el ritual funerario es elde la cremación para adultos y la inhumación para los niños (vitrina nº 8Museo de Eretria). El enterramiento bajo túmulo es usual en Frigia (sigloVII a. de C.) y en Lidia (siglo VII-VI a. de C.). Se ha señalado su analogíacon las tumbas etruscas, lo que difícilmente podía deberse a la casualidad,según Kienitz9.

    En Chipre, el enterramiento bajo túmulo se encuentra amplia-mente documentado en la necrópolis de Salamis.

    Cunliffe10 hace notar que hasta entonces gran parte de Europahabía inhumado bien en simples fosas o cistas recubiertas de lajas de pie-dras y excavadas en la superficie de la tierra, o bajo túmulos. En torno adicha fecha esta práctica cambio de forma espectacular: los cadáveresfueron incinerados y las cenizas se recogían en urnas que se depositabanen Necrópolis bien delimitadas, que dieron su nombre al fenómeno: "cam-pos de urnas", que caracteriza al periodo del 1.300 al 700 a. de C. Enzonas de Europa central y septentrional se erigieron pequeños túmulosencima de los restos incinerados. Su expresión más impresionante son losgrandes túmulos que aparecen esporádicamente en los campos de urnas.Uno de ellos, "la tumba del Rey de Seddim", cerca de Pritzwalk, enBrandemburgo, consistía en una cámara de piedra con cúpula y voladizoscubierta por un inmenso túmulo de 130 metros por (aún hoy) 8 metros de alto.

    Otra particularidad ajena al mundo semita, es el sacrificio ritualde cerdos documentado en el túmulo nº 1 de La necrópolis Orientalizantede La Joya, según informe del doctor Morales del Departamento deZoología de la Universidad Autónoma de Madrid11.

    El sacrificio ritual de cerdos es un hecho anómalo en el ambien-te fenicio, en el que tanto el sacrificio como el consumo era tabú12.

    278

    J.P. Garrido Roiz: Oriente en Occidente. Consideraciones en torno a Tartessos

    8. M.P. NILSSON, Historia de la religión griega.Eudeba, Buenos Aires, p. 128

    9. F.K. KIENITZ, Pueblos en la sombra. Los rivalesde griegos y romanos, Gredos, p. 158.

    10. A. HARDING, "Reformas en la Europa bárba-ra", en B.Cunliffe (Ed.), Prehistoria de Europa,Oxford University Press-Crítica, pp. 320ss.

    11. J.P. GARRIDO y E.M.ª ORTA, "La necrópolis yel hábitat orientalizantes de Huelva", Delega-ción Provincial de la Consejería de Cultura,Huelva, p. 37.

    12. G.E. MARKOE, Phoenicians, British MuseumPress, p. 121

  • Por otra parte, en el área del hábitat de Huelva se documentó lapresencia selectiva de cabezas y cuartos traseros y delanteros de cerdoen la excavación de salvamento del solar nº 10 de la C/ del Puerto13, lo quesugiere, dado el contexto asociado a cerámicas griegas con abundanciade kilix y "lámparas de neumático", una utilización cultual vinculada aDionisos, Perséfone y Kore, más que a una técnica de conservación des-tinada al consumo. Debemos recordar que en uno de los más antiguosasentamientos culturales tirios el santuario de Astarté, en Kition (Chipre)existen ofrendas rituales de conejos y corderos, pero está ausente elcerdo. Markoe14 ha hecho notar que "como otros textos atestiguan el sacri-ficio y el consumo del cerdo era tabú".

    279

    J.P. Garrido Roiz: Oriente en Occidente. Consideraciones en torno a Tartessos

    13. A. MORALES et alii, "Análisis de la fauna demamíferos del yacimiento Tartéssico de "Calledel Puerto nº 10", en J.P. GARRIDO y E. M.ªORTA, El hábitat antiguo de Huelva. La primeraexcavación arqueológica en la calle del Puerto,EAE 171, Ministerio de Cultura, Madrid, pp.265-320.

    14. G.E. MARKOE, op. cit.

  • BIBLIOGRAFÍA

    BENICHOU-SAFAR, H. (1982), Les tombes puniques de Carthage, C.N.R.S. París.

    BOARDMAN, J. (1990), "Al-Mina and Historty", Oxford Journal Arqueology (19, 2).

    FRANKESTEIN, S. (1997), "Arqueología del colonialismo.El impacto fenicio y griego en el sur de laPenínsula Ibérica y el suroeste de Alemania". Crítica. Barcelona.

    GARBINI, G. (1996), "I fenici nel Mediterraneo Occidentale fino el V secolo a.c.", en PUGLIESE CARRATE-LLI G. (Ed.) I Greci in Occidente. Bompiani.

    GARRIDO, J.P. (1983), "Avances sobre los nuevos trabajos en la Necrópolis Orientalizante de la Joya", XVICongreso Nacional de Arqueología. Murcia 1982.

    GARRIDO, J.P. (1993), "Phoenician and greeks in Southern Iberian Peninsula: Phocaeian Olbia?", Actes duXII Congrès International des Sciences Prêhistoriques et Protohistoriques. Bratislava, 1-7 Septembre1991, 3. Institut Archéologique de l'Académie Slovaque des Sciences, Bratislava.

    GARRIDO J.P. (1995) "Nuevas aportaciones sobre la presencia griega y fenicia al Oeste del Estrecho deGibraltar: la colonia focense occidental de Olbia?", Actas del II Congreso Internacional "El Estrecho deGibraltar". Ceuta, 1990, Tomo II, Madrid.

    GARRIDO, J.P. (1998), "La aportación orientalizante en la Necrópolis y Hábitat de Huelva", I CongresoEspañol de Antiguo Oriente Próximo: El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente en Occidente. Publicadoen Internet J.L. Cunchillos, J.M. Galán, A. Zamora y S. Villanueva Azcona (Eds). Actas del Congreso "ElMediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente, Sapanu. Publicaciones en Internet htpp:// www.labb-herm.filol.csic.es

    GARRIDO, J.P. (2000), "Informe preliminar de las excavaciones arqueológicas realizadas en 1995/96 en eltúmulo nº 2 realizadas en la Necrópolis Orientalizante de la Joya", Anuario Arqueológico de Andalucía1997, Sevilla 2000.

    GARRIDO J.P. y ORTEGA J. (1994), "A propósito de unos recientes hallazgos cerámicos griegos-arcaicos yorientalizantes en Huelva". Simposio Internacional Iberos y griegos. Lecturas desde la diversidad.Huelva Arqueológica, XIII - 1, Diputación de Huelva.

    GARRIDO, J.P. y ORTA, E. (1989), "La necrópolis y el hábitat orientalizante de Huelva", DelegaciónProvincial de Cultura. Huelva.

    GARRIDO, J.P. et alii (2000) "Sobre las inhumaciones de la Necrópolis Orientalizante de la Joya, Huelva:Problemáticas y perspectivas", Actas del IV Congreso Internacional de estudios fenicios. Cádiz 1995 vol.IV.

    NILSSON, M.P. (1968), Historia de la religión griega, Eudeba Buenos Aires.

    KIENITZ, F.K. (1991), Pueblos en la sombra. Los rivales de griegos y romanos, Gredos, Madrid.

    HARDING, A. (1994), "Reformas en la Europa bárbara", en B. Cunliffe Ed., Prehistoria de Europa, OxfordUniversity Press-Crítica.

    MARKOE, G.E. (2000), Phoenicians, British Museum Press.

    MORALES, A. et alii (1994), "Análisis de la fauna de mamíferos del yacimiento Tartéssico de "Calle delPuerto nº 10"", en GARRIDO, J.P. y ORTA, E.M.ª “El hábitat antiguo de Huelva. La primera excavaciónarqueológica en la calle del Puerto”, Excacavaciones Arqueológicas en España 171, Ministerio deCultura, Madrid.

    280

    J.P. Garrido Roiz: Oriente en Occidente. Consideraciones en torno a Tartessos

  • ÁREA DE CULTURA

    Arqueología

    PortadaÍndiceSesión SIRIA-PALESTINA. ComunicaciónOriente en Occidente: consideraciones en torno a Tartessos. A propósito de los ritos funerarios y las relaciones mediterráneas. Juan Pedro Garrido RoizResumenTextoBibliografía